DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Referencia la silla vacía Los más votados del Pacto con tiquete al Senado: maquinaria, bases y redes.

Resumen Elecciones 2025: 2.6 millones de razones para mirar hacia 2026

Referencia la silla vacíaLos más votados del Pacto con tiquete al Senado: maquinaria, bases y redes.
Referencia la silla vacía: Los más votados del Pacto con tiquete al Senado: maquinaria, bases y redes.

Un país que volvió a votar con convicción

El 27 de octubre de 2025 se consolidó como una fecha clave en la historia política reciente de Colombia. La jornada electoral interna del Pacto Histórico, coalición que agrupa a las principales fuerzas progresistas del país, superó los 2,6 millones de votos y marcó el inicio formal del camino hacia las elecciones de 2026.

Más que una simple consulta, el proceso fue una radiografía del momento político nacional: reflejó tanto la capacidad de movilización del proyecto que lidera el presidente Gustavo Petro, como las tensiones internas que atraviesa una coalición obligada a reinventarse si quiere conservar el poder.

El país presenció una participación masiva y ordenada, que, a pesar de algunos problemas logísticos, evidenció que la ciudadanía sigue creyendo en los mecanismos de consulta y en la posibilidad de incidir en la definición de sus líderes. Fue, en suma, una muestra de madurez democrática dentro del espectro de la izquierda colombiana.

 Iván Cepeda: continuidad y renovación

El gran ganador de la jornada fue el senador Iván Cepeda, quien obtuvo más de 1.520.287 votos, consolidándose como el candidato del Pacto Histórico para disputar la Presidencia en 2026. Su triunfo representa, a la vez, continuidad y renovación: continuidad en cuanto a la defensa de las banderas progresistas del actual gobierno, y renovación por el tono conciliador, reflexivo y propositivo que ha caracterizado su trayectoria política.

Cepeda se convierte así en la figura que deberá mantener viva la esencia del proyecto de Petro, pero también actualizar su discurso ante un electorado más exigente y diverso. La responsabilidad que asume no es menor: transformar el respaldo interno del movimiento en una propuesta nacional que seduzca tanto a las bases tradicionales como a los sectores moderados.

“El liderazgo de Iván Cepeda marca el inicio de una nueva etapa del progresismo colombiano, en la que la madurez política deberá equilibrarse con la promesa de cambio.”

El poder de las bases: maquinaria, territorio y redes

De acuerdo con el análisis de La Silla Vacía, los candidatos más votados en la lista al Senado del Pacto Histórico lograron articular tres componentes esenciales: maquinaria política regional, bases sociales activas y presencia digital sólida. Esta combinación demuestra que la coalición ha aprendido a moverse con estrategias híbridas: combina la organización tradicional de la política territorial con el alcance contemporáneo de las redes sociales.

Sin embargo, esta mezcla de viejas y nuevas prácticas plantea un debate necesario: ¿está el Pacto Histórico transformando las formas de hacer política o simplemente adaptando las estructuras que antes cuestionaba? La fortaleza del movimiento dependerá de su capacidad para mantener la participación ciudadana sin ceder a los vicios clientelistas que han caracterizado a otros partidos.

El desafío del 2026: convertir votos en visión de país

Con una participación que superó las expectativas, el Pacto Histórico llega fortalecido a la antesala de las elecciones de 2026. No obstante, el verdadero reto será convertir los 2,6 millones de votos de la consulta en una plataforma nacional sólida. Para lograrlo, deberá construir un discurso más amplio, capaz de unir a las distintas corrientes del progresismo y, sobre todo, reconectar con un electorado que pide resultados tangibles.

La consulta interna sirvió como ensayo general: probó su maquinaria, midió su alcance y exhibió su diversidad. Ahora, la coalición deberá demostrar que puede pasar del ejercicio interno de validación a una propuesta de gobierno incluyente y realista, que trascienda los discursos ideológicos para ofrecer soluciones concretas a los problemas del país.

Cita final

Las elecciones del 27 de octubre de 2025 dejaron una lección inequívoca: Colombia sigue apostando por la participación y el debate político. El Pacto Histórico mostró que conserva fuerza, estructura y entusiasmo, pero también que enfrenta el desafío de evolucionar.

Iván Cepeda encarna ese punto de inflexión: un liderazgo que hereda el legado de Petro, pero que debe proyectarlo hacia una nueva etapa, donde el progresismo no solo convoque multitudes, sino que convenza con propuestas y resultados.

El 2025 cerró con una señal clara: la izquierda colombiana sigue viva, organizada y dispuesta a competir. Sin embargo, el 2026 exigirá más que votos; demandará visión, coherencia y una narrativa que logre unir al país bajo un mismo horizonte.

Resumen Elecciones 2025: 2.6 millones de razones para mirar hacia 2026 Leer más »

Fue capturado alias “Gramo”, presunto coordinador del atentado a base aérea en Cali - Foto: Redes sociales

Fue capturado alias “Gramo”, presunto coordinador del atentado a base aérea en Cali

Anderson Tamayo Correa, alias “Gramo”, fue identificado como el presunto coordinador del atentado terrorista contra la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, que dejó siete víctimas mortales y 78 personas heridas el pasado 21 de agosto. Las autoridades confirmaron su captura casi dos meses después del ataque. 

Alias “Gramo” también es señalado de pertenecer a las disidencias de las Farc, columna Ricardo Velásquez del frente Jaime Martínez. Y, según las autoridades, respondería al mando de alias “Pablito””, uno de los principales cabecillas de ese grupo armado. 

También puedes leer: ELN anunció que someterá a juicio a agentes del CTI y Dijín secuestrados

Tras su captura, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, junto con el comandante de la Policía Metropolitana, brigadier general Henry Yesid Bello, señalaron que se adelantaron investigaciones articuladas con Fiscalía, Policía y a través de videovigilancia para dar con el presunto cerebro del atentado. 

“En menos de 60 días, unidades de Investigación Criminal e Inteligencia establecieron la ubicación del hombre señalado como coordinador, desde hace cuatro años, de las redes de apoyo urbano a estructuras residuales y vinculado con la planificación, financiación y ejecución de este acto de violencia, bajo orientación de alias ‘Pablito’, principal cabecilla de la columna Ricardo Velásquez del frente ‘Jaime Martínez”, dijo el brigadier. 

Por su parte, el mandatario local habló sobre la investigación conjunta que permitió la captura de alias “Gramo” en la vereda Barcino del municipio de Mistrató (Risaralda). “Desde el primer momento de los ataques aquí a la base aérea, trabajamos con la policía, con las Fuerzas Militares, con inteligencia, para identificar a los responsables de este ataque”, añadió el alcalde Eder. 

Te puede interesar: Corte Suprema autorizó extradición a Estados Unidos de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’

Por el atentado en Cali también fueron capturados alias “Sebastián” y alias “El mono”. Según las primeras evidencias, alias “Gramo” habría coordinado junto a ellos la movilización de los vehículos para el atentado. A “Gramo” un juez de control de garantías le dictó medida de aseguramiento intramural por los delitos de homicidio en persona protegida, tentativa de homicidio, actos de terrorismo, concierto para delinquir agravado, fabricación, tráfico y porte de armas, municiones, armas o explosivos. 

Fue capturado alias “Gramo”, presunto coordinador del atentado a base aérea en Cali Leer más »

Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026 - Foto: Presidencia

Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026

La consulta de este 26 de octubre, además de la elección de Iván Cepeda como ficha presidencial, dejó como resultado una votación de 2,5 millones por los candidatos del Pacto Histórico al Senado y la Cámara. A primera vista, las listas quedaron conformadas por candidatos con recorrido en la izquierda, otros que hacen parte de estructuras tradicionales y algunos influenciadores digitales. 

Entre los nombres conocidos hay varios senadores que buscan un nuevo periodo, como Pedro Flórez, quien se quedó con el mayor número de votos; Wilson Arias, Aida Avella, Ferney Silva, Esmeralda Hernández, entre otros. A ellos se suman representantes a la Cámara que esperan dar el salto al Senado, como Alejandro Ocampo, Agmeth Escaf y otros. 

Te puede interesar: Iván Cepeda, el gran ganador en la consulta del Pacto Histórico

Sin embargo, entre esos nombres ya conocidos también hay varios que apenas empiezan a entrar en el radar de la política nacional. La primera de ellas en la lista, por el mecanismo de lista en cremallera, es Patricia Caicedo, que si bien no es ajena a la política se estrenará en una lista al Senado. Se trata de la hermana de Carlos Caicedo, aliado del presidente Petro en Magdalena y jefe de Fuerza Ciudadana. 

La ahora candidata al Senado viene de ser contratista de la Agencia Nacional de Tierras y de una candidatura a la Alcaldía de Santa Marta que no se concretó por decisiones judiciales. Detrás de ella aparece Laura Ahumada, esposa del alcalde de Barrancabermeja, suspendido por supuesta participación indebida en favor de su campaña. Muchos en el Pacto resaltan que es cercana a Daniel Quintero. 

Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, influenciador conocido como Wally, obtuvo más de 137.000 votos y, provisionalmente, está en el puesto 6 de la lista cerrada. “¡Gratitud infinita! No les vamos a fallar. Este es el primer paso, hay que seguir trabajando y muy fuerte”, escribió Rodríguez Chaparro en sus redes sociales. 

Otra de las caras nuevas es Sandra Chindoy, indígenas del pueblo kamëntšá y expresentadora RTVC Noticias, quien también es defensora del gobierno Petro en sus redes sociales. En la lista sigue María Eugenia Londoño, fiscal de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), una de las organizaciones sindicales que más ha respaldado a esta administración. 

También puedes leer: La canciller, Rosa Villavicencio, se reunió con Jhon McNamara

En el puesto 15 de la lista está Kamelia Zuluaga, considerada una de las sorpresas de la jornada. También es activa en redes sociales y tiene en su hoja de vida un paso por la Agencia Nacional de Contratación Pública. Yaini Contreras, en el puesto 17, es otra lideresa indígena, ligada a la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), otro movimiento de base que apoya a Petro en sus reformas y manifestaciones. 

El puesto 17 quedó en manos de Kevin Gómez, del Valle y cercano al senador Wilson Arias, de quien fue asesor en el Congreso. En 2022 le hizo campaña a Francia Márquez y en los últimos años tuvo contratos en algunas entidades públicas. Finalmente, en la casilla 20, aparece Martín Caicedo, líder afro y abogado con maestría en Derechos Humanos. Aunque hay otras figuras en la lista, para varios analistas e incluso para integrantes del Pacto el número clave es 20, pues hace cuatro años la coalición obtuvo esas curules con 2,8 millones de votos. 

Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026 Leer más »

La Policía de Bogotá detuvo a dos hombres cuando transportaban 197 botellas de aguardiente adulterado - Foto: Cortesía

La Policía de Bogotá detuvo a dos hombres cuando transportaban 197 botellas de aguardiente adulterado 

En un nuevo golpe contra la comercialización de licor adulterado en la ciudad, la Policía Metropolitana de Bogotá logró en las últimas horas la captura de dos personas en la localidad de Engativá, por los delitos de falsedad marcaria y corrupción de alimentos. 

El operativo se desarrolló en la calle 72 con carrera 102, cuando uniformados que adelantaban labores de patrullaje observaron un vehículo en actitud sospechosa. Al notar la presencia de los policías, los ocupantes se mostraron nerviosos, lo que llevó a los agentes a realizar una verificación del automotor. 

También puedes leer: Las autoridades han incautado más de 2.000 autopartes ilegales en Bogotá

Durante la inspección, los uniformados hallaron 197 botellas de aguardiente, cuyo empaque y sellos levantaron sospechas sobre su autenticidad. Los hombres, en un intento de evadir la acción policial, aseguraron ser trabajadores de una empresa de licores; sin embargo, tras comprobar sus datos, se determinó que no hacían parte de dicha compañía. 

Al lugar fue requerido un perito especializado, quien, mediante informe técnico, confirmó que el licor incautado era adulterado, representando un riesgo para la salud pública y evidenciando la falsificación de marcas registradas. 

Los dos capturados, de 33 y 45 años, fueron dejados a disposición de la autoridad competente, junto con el vehículo y el licor incautado

La Policía Metropolitana de Bogotá reiteró su llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad sospechosa relacionada con la venta o distribución de licor adulterado, recordando que este tipo de productos pueden causar graves afectaciones a la salud. 

Te puede interesar: Tres militares resultaron heridos en balacera en el norte de Bogotá

Finalmente, la institución invitó a la comunidad a continuar reportando hechos que alteren la seguridad y convivencia ciudadana a través de la línea de emergencia 123. 

La Policía de Bogotá detuvo a dos hombres cuando transportaban 197 botellas de aguardiente adulterado  Leer más »

Así está la tabla de posiciones de la Liga BetPlay - Foto: Redes sociales

Así está la tabla de posiciones de la Liga BetPlay

La fase regular de la Liga BetPlay está llegando a su fin. Este domingo, con el clásico paisa, terminó la fecha 17 del todos contra todos, una jornada que dejó varias novedades con movimientos en la tabla, donde el Atlético Bucaramanga -ya clasificado- se mantiene como el superlíder del campeonato y va en camino a llevarse la ventaja deportiva del ‘punto invisible’. 

La decimoséptima jornada del fútbol colombiano comenzó el viernes 24 de octubre, con los triunfos de Alianza, Fortaleza, Águilas y América, victorias que aprietan más la tabla en busca de un puesto entre los ocho, especialmente para los valduparenses, antioqueños y vallecaucanos, que siguen en la pelea por la clasificación. Situación muy diferente para los bogotanos, quienes con el 2-0 sobre Deportivo Pasto aseguraron su presencia en cuadrangulares por primera vez en su historia. 

Te puede interesar: Unión Magdalena regresó a la B y marcó un antirrécord

La jornada sabatina dejó alegrías, ilusiones y decepción para otros. El triunfo de Millonarios en el clásico capitalino frente a Santa Fe le permite mantenerse con vida y aún soñar con la clasificación, aunque no depende de sí mismo. Esta misma situación se da para el Once Caldas que sigue con opciones, tras vencer al Unión Magdalena y consumar el descenso del equipo samario a la segunda división. 

El que sigue imparable es el Atlético Bucaramanga, que sin problemas le ganó a Llaneros en el Américo Montanini y se aferra cada vez más al liderato. Deportes Tolima, por su parte, complicó al Deportivo Cali tras ganarle por 2-1 y quedó a un paso de certificar su pase a los ocho, afectando las opciones del equipo de Alberto Gamero. 

En el último encuentro de la fecha, Atlético Nacional goleó 5-2 a Independiente Medellín y además de festejar ante su clásico rival en un verdadero partidazo, aseguró su presencia en las finales. El cuadro verdolaga llegó a 31 puntos, igualando la línea de Junior, DIM y Fortaleza, también clasificados. 

Bucaramanga, Nacional, Junior, Medellín, y Fortaleza son los cinco equipos que, de momento, dirán presente en los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay 2025-II. Deportes Tolima está muy cerca de la clasificación; mientras que Llaneros y Águilas cierran parcialmente el grupo de los ocho, pero aún no se aseguran frente a las opciones matemáticas de América, Alianza, Santa Fe, Once Caldas, Millonarios y Deportivo Cali. 

También puedes leer: Definidas las semifinales de Copa BetPlay 2025

La fecha 18 de la liga colombiana se disputará entre este lunes 27 de octubre y el jueves 30 del mismo mes. Pasto y Pereira abrirán la jornada en el estadio Departamental Libertad

Así está la tabla de posiciones de la Liga BetPlay Leer más »

El huracán Melissa subió a categoría máxima en el Caribe - Redes sociales

El huracán Melissa subió a categoría máxima en el Caribe

El huracán Melissa, formado como tormenta tropical el martes pasado en el mar Caribe, ha alcanzado la categoría 5, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, que prevé vientos destructivos, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas que empeorarán en Jamaica durante el día y hasta la noche de este lunes. 

«Melissa es ahora un huracán de categoría 5″, escribió el organismo en su último aviso. «Los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inundaciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche«. 

También puedes leer: Donald Trump felicitó a Milei por su «victoria aplastante» 

La previsión es que Melissa golpee como huracán a Jamaica este lunes y a Cuba el martes o el miércoles, además de causar lluvias en Haití y en la República Dominicana, donde un millón de usuarios quedaron sin agua. 

Desde el Centro Nacional de Huracanes se advierte a la población de Jamaica que no abandone su refugio seguro, ya que hasta mañana martes existe un alto riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra catastróficos. 

Además, se recuerda que los vientos de carácter destructivo, especialmente en las zonas montañosas, comenzarán esta noche y podrían ocasionar daños graves en infraestructuras, cortes de energía y de comunicaciones de larga duración, dejando comunidades aisladas.  

También se prevén marejadas ciclónicas y olas peligrosas a lo largo de la costa sur hasta el martes.  

Te puede interesar: Papa León XIV y el rey Carlos III protagonizaron un rezo histórico

En Haití y en la República Dominicana se espera que las condiciones propias de tormenta tropical lleguen hacia el final del martes y se prolonguen en el miércoles. Allí también se advierte de inundaciones, deslizamientos de tierra y de probables aislamientos de comunidades.  

En regiones del este de Cuba, se espera que las lluvias caigan con fuerza y los vientos soplen con gran intensidad durante la tarde-noche del martes

El huracán Melissa subió a categoría máxima en el Caribe Leer más »

ELN anunció que someterá a juicio a agentes del CTI y Dijín secuestrados - Foto: Redes sociales

ELN anunció que someterá a juicio a agentes del CTI y Dijín secuestrados

Tras más de cuatro meses en cautiverio por el Frente de Guerra Occidental del ELN, se conocieron nuevas pruebas de supervivencia de dos agentes del CTI y dos uniformados de la Dijín. En varios videos publicados en redes sociales, la guerrilla también anunció que someterá a los funcionarios a un “juicio revolucionario”. 

Se trata del subintendente Franque Esley Hoyos Murcia y el patrullero Yordin Fabián Pérez Mendoza, ambos fueron secuestrados el pasado 20 de julio en Arauca. Junto a ellos, también están los dos agentes del CTI, José Antonio Pacheco y Rodrigo Antonio López, quienes permanecen en cautiverio desde el 8 de mayo en Fortul. 

Te puede interesar: Corte Suprema autorizó extradición a Estados Unidos de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’

En los videos en los que se ven en aparente buen estado de salud, los uniformados le hicieron un llamado al Gobierno para su liberación. “Quiero pedirle al Gobierno nacional, en cabeza del presidente de la República, a la fiscal general, al director de la Policía, al director de investigación criminal, a la Defensoría del Pueblo, a la ONU, a la Iglesia católica, que por favor se agilicen esos trámites de liberación”, señaló uno de los secuestrados. 

Asimismo, el ELN anunció que desde hace varios meses han propuesto el canje de prisioneros, pero al no obtener respuesta, someterán a los agentes a un “juicio revolucionario”. “El frente de guerra oriental del ELN, hemos propuesto un canje de prisioneros, pero agotadas las gestiones para una solución amigable con el gobierno y la fiscalía, hemos resuelto que pasarán a un juicio revolucionario donde podrán recibir penas de prisión de 3 a 7 años”, se escucha en uno de los videos. 

Sobre el secuestro de los uniformados, el presidente Gustavo Petro ya se había pronunciado cuando el Frente de Guerra Oriental emitió un comunicado en el que se atribuyó el secuestro de los agentes de la DIJIN. Según ese grupo armado, los uniformados fueron interceptados en una “acción de control territorial” y no estaban allí en temas personales, sino que “se desplazaban en labores de inteligencia y espionaje propias de su labor”. Concluyeron además responsabilizando a la Fuerza Pública por las consecuencias que pudiese llegar a tener un operativo de rescate por parte de las autoridades. 

También puedes leer: ELN negó tener embarcaciones vinculadas al narcotráfico tras ataque de EE. UU.

Al respecto, el presidente Petro aclaró que es el ELN el responsable que lo que suceda con los uniformados. “Los prisioneros son responsabilidad de la organización capturante. Son ustedes los responsables de las condiciones físicas y sicológicas de las personas bajo su poder. La Dijín no hace inteligencia, es un cuerpo adscrito a la fiscalía para la investigación judicial en procesos concretos dirigidos por fiscales y jueces “, dijo. 

Además, Petro señaló las consecuencias en caso de que suceda algo con los agentes. “No pueden pensar los integrantes del ELN en posibles salvoconductos para reuniones en el exterior, si hace víctimas a los agentes de la interpol, que entre las funciones de persecución a organizaciones criminales internacionales tiene, la de cuidar las decisiones de gobiernos, para conversaciones de paz”, concluyó. 

ELN anunció que someterá a juicio a agentes del CTI y Dijín secuestrados Leer más »

Iván Cepeda, el gran ganador en la consulta del Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Iván Cepeda, el gran ganador en la consulta del Pacto Histórico

El senador Iván Cepeda es uno de los políticos que representan a la izquierda de raíces históricas de Colombia. Este domingo dio un paso más en su camino hacia la Presidencia al ganar la consulta interna del Pacto Histórico, en la que derrotó a la exministra Carolina Corcho, y se consolidó como uno de los herederos políticos del presidente Gustavo Petro. 

Nacido en Bogotá hace 63 años —recién cumplidos el pasado 24 de octubre—, Cepeda ha dedicado su vida personal y política a la defensa de los derechos humanos y de las víctimas del conflicto armado colombiano. 

También puedes leer: La canciller, Rosa Villavicencio, se reunió con Jhon McNamara

Su apellido carga el peso simbólico de ser el hijo del asesinado Manuel Cepeda Vargas, líder de la Unión Patriótica (UP), a quien sicarios le segaron la vida el 9 de agosto de 1994. Ese día, el automóvil en que viajaba fue emboscado en una calle del barrio bogotano de Mandalay. 

La UP había sido creada en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del entonces presidente colombiano, Belisario Betancur (1982-1986), con la guerrilla de las FARC.  

Sin embargo, en los años siguientes, esa organización fue víctima de un genocidio en el que fueron asesinados cerca de 5.000 de sus militantes, incluidos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal (1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990). 

La madre de Cepeda, Yira Castro, integrante del Partido Comunista, falleció en 1981 en Bogotá tras una larga enfermedad. Castro fue concejal de Bogotá

Como ganador de la consulta interna del Pacto Histórico, la coalición que en 2022 llevó a Petro al poder, Cepeda podría participará en marzo en otra consulta de carácter interpartidista del Frente Amplio con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial del 31 de mayo de 2026 con un único candidato de izquierda. 

Convencido de que la salida al conflicto armado colombiano es el diálogo, Cepeda ha estado vinculado a distintos procesos de paz

Entre 2012 y 2016 fue facilitador del proceso entre el Gobierno y las FARC, y entre 2014 y 2018 desempeñó el mismo papel en los diálogos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que continúan en la actualidad. 

También ha tenido participación en los acercamientos con el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país. Es uno de los fundadores del movimiento Defendamos la Paz y ha sido copresidente de las comisiones de paz de la Cámara de Representantes y del Senado. 

Además, fue fundador y vocero del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), organización que agrupa a familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes estatales. 

En ese contexto, Cepeda ha denunciado la existencia de grupos paramilitares y sus vínculos con sectores políticos y empresariales, conocidos como casos de ‘parapolítica‘. 

Su trabajo por las víctimas y la búsqueda de la paz le han acarreado amenazas de muerte, lo que lo llevó al exilio entre 1998 y 2004. 

Elegido representante a la Cámara por Bogotá en 2009, Cepeda inició desde entonces una carrera política marcada por su coherencia ideológica y su defensa del diálogo como herramienta de transformación. Desde 2014 ha sido elegido senador con altas votaciones. 

Su batalla contra la ‘parapolítica‘ lo ha llevado a ser uno de los protagonistas del llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia y enfrentarse en los tribunales al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), uno de los políticos de derecha más influyentes del país y feroz crítico de los diálogos de paz. 

Te puede interesar: Gobierno Petro presentó proyecto de ley de Asamblea Constituyente

Uribe denunció a Cepeda en 2012 ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. 

Sin embargo, la Corte no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo

El expresidente fue absuelto de todos los cargos en segunda instancia por estas denuncias, que en agosto pasado le habían valido una condena a doce años de prisión domiciliaria. 

Cepeda, casado con Blanca del Pilar Rueda, con la que tiene dos hijos, estudió filosofía en la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía, Bulgaria, y regresó a Colombia en 1987. Sus pensamientos lo llevaron a criticar el modelo soviético por su autoritarismo. 

Ahora, con su candidatura presidencial, Cepeda busca trasladar esa trayectoria al Ejecutivo, con la promesa de mantener viva la agenda de la ‘paz total’ de Petro y de impulsar una Colombia reconciliada tras décadas de violencia

Iván Cepeda, el gran ganador en la consulta del Pacto Histórico Leer más »

¡FIESTA DE CINCO GOLES! NACIONAL APLASTÓ 5-2 A MEDELLÍN EN UN CLÁSICO MEMORABLE Y ASEGURÓ SU PASE A CUADRANGULARES.

Celebrando la goleada Estadio Atanasio Girardot Foto: @nacionaloficial

Por: Brayan Leonardo Ruiz

El clásico paisa de la jornada 17 se convirtió en el plato fuerte del fin de semana, dejando un resultado espectacular: Atlético Nacional se impuso 5-2 ante Independiente Medellín en el Atanasio Girardot. Este vibrante triunfo no solo le da el orgullo al ‘Verdolaga’, sino que le entrega el premio gordo: su clasificación matemática a los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay.

El encuentro fue un auténtico show de goles, marcado por la intensidad y el ida y vuelta constante. Nacional salió con una efectividad impresionante, abriendo el marcador con un doblete de Marino Hinestroza. El ritmo no bajó, y la ventaja se amplió gracias a las anotaciones de Andrés Sarmiento y Andrés Román, dejando un 4-1 de alto impacto en el primer tiempo.

Aunque Medellín, con su empuje habitual, nunca se dio por vencido y luchó cada pelota, intentando acortar distancias, fue el experimentado defensor William Tesillo quien selló el 5-2 final, cerrando un marcador abultado que pasará a la historia de este enfrentamiento.

El esfuerzo de ambos equipos dignificó el clásico, que se jugó con la pasión que lo caracteriza. Con estos tres puntos, Nacional asegura su cupo en la fase decisiva, mientras que Medellín, que también ha hecho una buena campaña, tendrá que reponerse de este golpe anímico para consolidar su camino hacia la lucha por el título. La Liga ya calienta motores, y los grandes de Antioquia serán protagonistas en la fase final.

¡FIESTA DE CINCO GOLES! NACIONAL APLASTÓ 5-2 A MEDELLÍN EN UN CLÁSICO MEMORABLE Y ASEGURÓ SU PASE A CUADRANGULARES. Leer más »

Las autoridades han incautado más de 2.000 autopartes ilegales en Bogotá - Foto: Cortesía

Las autoridades han incautado más de 2.000 autopartes ilegales en Bogotá

Comprar una autoparte ilegal parece, a primera vista, una solución económica. Sin embargo, detrás de cada pieza sin procedencia clara se esconde una cadena de delitos, riesgos y pérdidas. En Bogotá, donde las autoridades han intensificado los operativos contra el mercado ilegal de repuestos, los resultados hablan por sí solos: más de 2.000 autopartes y 800 motores con sistemas regrabados han sido incautados en lo corrido del año. 

El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, advirtió que cada compra ilegal contribuye directamente a fortalecer las redes que se lucran del robo de vehículos. “Cada vez que alguien compra una autoparte ilegal, fortalece las redes criminales que se dedican al robo de vehículos en la ciudad. Por eso el llamado desde el Distrito es a ser responsables al momento de adquirir estos repuestos, verificar su procedencia, comprar en establecimientos autorizados y exigir factura”, señaló el funcionario. 

Te puede interesar: Tres militares resultaron heridos en balacera en el norte de Bogotá

La advertencia no es menor. Quien adquiere una pieza robada o de contrabando se expone al delito de receptación, que contempla penas de hasta ocho años de cárcel. Pero las consecuencias no terminan en lo legal: desde la Secretaría de Seguridad subrayan que hay impactos que comprometen tanto la seguridad vial como el bolsillo del comprador. 

Entre los principales riesgos, las autoridades destacan el peligro para la vida de los ocupantes del vehículo y de otros actores viales, pues un repuesto ilegal puede fallar en cualquier momento y provocar un accidente. Además, instalar una pieza no certificada anula la garantía del vehículo y puede generar daños colaterales que terminan siendo mucho más costosos que la reparación original. 

A largo plazo, los repuestos no certificados tienen menor durabilidad, afectan el funcionamiento general del vehículo y terminan implicando un gasto recurrente para el propietario

Pero quizá uno de los impactos más profundos es el que se produce sobre la economía formal. Cada vez que se compra una autoparte en el mercado negro, se debilita el comercio legal, los talleres y distribuidores que cumplen con los requisitos normativos, pagan impuestos y sostienen empleos formales. La demanda de productos ilegales, por el contrario, alimenta las redes criminales que roban y desmantelan vehículos para mantener activo su negocio. 

Los resultados de las autoridades dan cuenta de la magnitud del fenómeno. En septiembre de este año, la Policía Metropolitana de Bogotá, en articulación con la Secretaría de Seguridad, descubrió 250 motores con identificación falsa escondidos en un sótano del sector de La Estanzuela, en la localidad de Los Mártires, uno de los puntos más golpeados históricamente por el comercio ilegal de autopartes. 

Casos similares se han registrado en el Siete de Agosto y el Restrepo, zonas donde continúan los operativos de control y seguimiento

También puedes leer: Este es el nuevo proyecto de la calle 13 en Bogotá

Estas acciones, sumadas a las campañas de prevención, han contribuido a reducir los índices de hurto. En lo corrido del año, las denuncias por hurto a vehículos han disminuido un 25 %, y el hurto a motocicletas un 19 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Un avance que, según las autoridades, demuestra el impacto positivo del trabajo conjunto entre las instituciones y la ciudadanía. 

El Distrito insiste en que la colaboración ciudadana es fundamental. En caso de conocer talleres o establecimientos donde se comercialicen autopartes ilegales, se invita a reportar la información a través de la Línea contra el Crimen de la Policía: 314 3587212. Cada denuncia, dicen, ayuda a desmantelar un eslabón más de la cadena criminal que afecta la seguridad y la economía de la ciudad. 

Las autoridades han incautado más de 2.000 autopartes ilegales en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio