DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

León fortalece lazos con Colombia para atraer turismo de eventos internacionales

En la 44ª edición de la Vitrina Turística organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), León, Guanajuato reafirmó su posición como el mejor destino del Bajío para la realización de todo tipo de eventos, destacándose dentro del Pabellón Guanajuato. Este evento reunió a más de 1,200 expositores, representantes de 32 países y más de 50 mil visitantes, ofreciendo una plataforma clave para impulsar el turismo en la región.

La participación de León fue liderada por la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato en conjunto con la Dirección General de Hospitalidad y Turismo (DGHT), y aliados estratégicos como el Consejo Turístico de Guanajuato Capital, la Dirección de Turismo de Purísima del Rincón y tour operadores estatales. León destacó sus ventajas competitivas como sede ideal para congresos, convenciones, exposiciones, eventos deportivos y celebraciones especializadas, no sólo durante los tres días del evento, sino también en los días previos y posteriores, maximizando su presencia en el mercado colombiano.

La capital mundial del calzado destacó la infraestructura de clase mundial de la ciudad, incluyendo el Poliforum León con capacidad para hasta 35 mil personas, su conectividad terrestre y aérea estratégica, y una oferta hotelera variada. Estas fortalezas fueron presentadas durante un desayuno exclusivo para tour operadores y una reunión con meeting planners, posicionando al destino como un pilar de la industria MICE en México.

“La presencia de León en ANATO es una muestra clara de nuestro compromiso con la internacionalización del destino y el fortalecimiento de la industria turística. Buscamos consolidar acuerdos que no sólo atraigan más visitantes, sino que también generen un impacto económico positivo para nuestra ciudad,” comentó Karla Aguilera Hernández, directora de Atención a Exposiciones, Congresos, Convenciones y Visitantes, quien representó a la Dirección General de Hospitalidad y Turismo de León en el evento.

Colombia, que ocupa un lugar destacado en el top 5 de países emisores de visitantes a León, representa un mercado clave para el destino. En ANATO, se promovieron alianzas con agencias mayoristas, operadores turísticos y planificadores de reuniones colombianos, impulsando la atracción de grupos y eventos que contribuyan al desarrollo económico del municipio.

Con su participación en la feria Vitrina Turística, León, Guanajuato reafirma su liderazgo como el destino ideal del Bajío para la realización de eventos de gran escala, consolidando su posición en el mercado latinoamericano y proyectando su excelencia en hospitalidad y turismo.

León, una ciudad viva y vibrante

www.leon-mexico.com

León fortalece lazos con Colombia para atraer turismo de eventos internacionales Leer más »

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades en el transporte con cadena de frío, pues los operadores deben asegurar la calidad e integridad de los productos mientras minimizan su huella de carbono, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más estrictas y las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del  Día Mundial de la Eficiencia Energética es momento de reflexionar sobre las estrategias para reducir el impacto ambiental a través de un transporte sustentable, y cómo la innovación tecnológica se perfila como una herramienta para optimizar el traslado de cargas termosensibles sin comprometer el medioambiente.

¿Por qué es crucial que el transporte de mercancías en frío preste una atención especial a su impacto ambiental? El sector del transporte y la logística es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, y dentro de esta cifra, el transporte por carretera se lleva la mayor parte, con un alarmante 74% del total1. Este alto nivel de emisiones se debe, entre otros, al uso de combustibles fósiles y a la energía requerida para mantener la cadena de frío, lo que convierte a esta industria en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Frente a esta realidad, las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado son una oportunidad para optimizar la eficiencia operativa, y contribuir a reducir la huella de carbono generada por estas operaciones. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las cargas termosensibles requieren un control de temperatura preciso, lo que históricamente ha implicado un alto consumo de energía y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las nuevas tecnologías en refrigeración para el transporte de carga ofrecen hoy soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética sin comprometer la calidad de los productos”.

Tecnología impulsa un transporte refrigerado sustentable

Las soluciones actuales en transporte refrigerado han evolucionado considerablemente en los últimos años, abriendo un camino hacia la eficiencia energética y la sustentabilidad, pero también han dotado a los operadores de flotas de cadena de frío, de herramientas para eficientar recursos y lograr un mejor desempeño. De acuerdo con Collazo, «la implementación de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado nos ha permitido reducir el consumo de combustible y minimizar pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y sustentable”.

Como muestra de este esfuerzo, el experto de Thermo King, empresa que ofrece tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras, que tienen siempre en mente la sustentabilidad; menciona algunas innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado que, considera, están siendo decisivas para que los operadores logísticos consigan un mayor nivel de eficiencia operativa y energética, lo que reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos.

  1. Uso de refrigerantes más ecológicos

Los sistemas tradicionales de refrigeración utilizaban refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. Hoy, las unidades modernas emplean refrigerantes más ecológicos, con menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético, contribuyendo a la reducción de emisiones sin comprometer la cadena de frío. Por ejemplo, Thermo King ha integrado en sus unidades para camiones, remolques y furgonetas el refrigerante R-452A, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es un 45% menor, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

  • Paneles solares para equipos frigoríficos

La incorporación de paneles solares en los sistemas de refrigeración complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos y la huella de carbono. “La incorporación de paneles solares en los equipos frigoríficos para camiones y remolques, permite una gestión más eficiente de la energía, Además, contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y ayudan a disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones”, indica Collazo.

  • Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas, en las unidades de refrigeración, permite alternar entre energía eléctrica y diésel, optimizando el consumo de combustible según las condiciones de operación. Estos sistemas reducen la emisión de gases contaminantes y generan un menor costo operativo a lo largo del tiempo.

  • Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido que las unidades de refrigeración consuman menos combustible y emitan menos contaminantes. Estos motores cumplen con normativas ambientales más estrictas y ofrecen un mejor rendimiento, creado un transporte sustentable que favorece tanto al medioambiente como a las operaciones de traslado.

  • Sistema de monitoreo y control de flota a través de la telemática

El uso de la telemática en el transporte refrigerado permite la supervisión en tiempo real de las condiciones de las unidades de refrigeración, asegurando el cumplimiento de las normativas de temperatura y reduciendo el riesgo de pérdida de carga. A través de sensores y conectividad GPS, los operadores pueden monitorear la ubicación, el estado del motor, el consumo de combustible y la eficiencia del sistema de refrigeración, lo que ayuda a detectar fallas o variaciones en la temperatura, enviando alertas inmediatas para tomar acciones correctivas y evitar daños en la mercancía.

  • Inteligencia artificial en el transporte refrigerado

Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para ajustar automáticamente la temperatura de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. El directivo de Thermo King señala que a través de la IA es posible desarrollar una serie de esquemas inteligentes de control climático adaptados a diferentes escenarios de aplicación, lo que mejora aún más la precisión y confiabilidad del control de temperatura para diversas mercancías transportadas en la cadena de frío.

Las nuevas tecnologías en el transporte refrigerado son fundamentales para impulsar la eficiencia operativa y la sustentabilidad en la cadena de frío. La adopción de soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, pueden mejorar la seguridad y calidad de los productos transportados, así como reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Si se considera que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, la incorporación de combustibles sustentables y tecnologías de refrigeración más limpias se convierte en una acción fundamental para los operadores logísticos. Adaptarse a estas innovaciones no solo otorga una ventaja competitiva, sino que son una necesidad para garantizar la continuidad y responsabilidad en el transporte de mercancías sensibles a la temperatura.

Referencias:

1 Climate Action Accelerator

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente Leer más »

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo

En una reunión clave liderada anoche por el presidente Gustavo Petro y en la que participaron altos funcionarios del Gobierno se definieron medidas concretas para enfrentar la crisis de costos de producción y garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero.

Según el director de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, destacó  que el principal cuello de botella que enfrenta el sector: “es el mercadeo agropecuario, especialmente por un oligopolio que está poniendo los precios del arroz sin tener en cuenta los costos de producción ni un margen de rentabilidad».

Esto tiene que cambiar, dijo Pachón, al subrayar que  a diferencia de otros gobiernos, “en este Gobierno consideramos que a un productor de arroz se le debe pagar su costo de producción más un margen de rentabilidad para que siga en actividad económica».

El director de la Agencia de Desarrollo Rural enfatizó la necesidad de continuar con la producción de arroz en el país, señalando que «se debe sembrar arroz y seguir con la producción, porque nosotros no hemos exportado arroz, y esta es una oportunidad, no un problema». 

En relación con este punto, agregó que “la oportunidad está hoy, y la Agencia de Desarrollo Rural va a ser una alianza con varias cooperativas de productores de arroz, donde se les darán las condiciones para que adquieran la capacidad molinera, de secado y de almacenamiento».

Pachón también recalcó la importancia de la ley 2046, que establece que las compras públicas deben priorizar a las asociaciones y cooperativas campesinas: «El mercado de compras públicas se debe hacer con las asociaciones y cooperativas campesinas, y es por eso que, basados en esta ley y los lineamientos del presidente Gustavo Petro, estamos dando un recurso importante para que estas organizaciones campesinas puedan tener la capacidad molinera, la capacidad de secar el arroz y de acopiarlo».

A lo largo de su intervención, Pachón destacó que el gobierno también está promoviendo la creación de un entorno favorable para la exportación del arroz colombiano, señalando que “el presidente Petro respalda la propuesta de buscar el mercado de Venezuela o México, dos países con los que tenemos buenas relaciones. Colombia debe dejar de ser un país importador y comenzar a exportar».

En cuanto a los esfuerzos concretos para apoyar al sector, Pachón aseguró que «en los próximos quince días o incluso menos, estaremos ya con diferentes puntos a través de Almagrario y otras infraestructuras privadas que hemos arrendado, para que podamos acopiar la cosecha y con toda la garantía buscar que se les pague a los productores con un margen de rentabilidad por encima del costo de producción». 

También se comprometió a trabajar en un proceso «justo de pago por lo que realmente debe recibir un productor por su carga de arroz», destacando que el pago actual por carga ronda los $220.000, pero que las cooperativas decidirán el valor en el futuro.

Finalmente, Pachón instó a los productores a confiar en el proceso y en el compromiso del Gobierno.

En la reunión también se reiteró el apoyo del Gobierno a través de créditos con tasas preferenciales gestionados a través del Banco Agrario y Finagro para pequeños y medianos productores, y se anunció la creación de un Fondo de Solidaridad Agropecuaria con $10.000 millones para asistir a los más afectados por los bajos precios.

El Ministerio de Agricultura también detalló el esfuerzo por modernizar la infraestructura para almacenamiento y procesamiento, y evitar la sobreoferta que afecta los precios y la rentabilidad.

El presidente Gustavo Petro concluyó la reunión destacando que el trabajo conjunto con las cooperativas y las autoridades será clave para asegurar que los productores reciban un precio justo y que el sector se modernice y sea más competitivo.

Gobierno refuerza apoyo al sector arrocero con créditos y ordenamiento productivo Leer más »

Entra en funcionamiento el Centro de Atención de Fiscalía en Puerto Tejada (Cauca).

Entra en funcionamiento el Centro de Atención de Fiscalía en Puerto Tejada (Cauca)

Como parte del compromiso de hacer realidad la justicia territorial y acercar los servicios de la entidad a las comunidades más alejadas del país, entró en funcionamiento el Centro de Atención de la Fiscalía (CAF) en Puerto Tejada (Cauca) para facilitar la recepción de denuncias, la orientación y asistencia a las víctimas.

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, inauguró este nuevo espacio en compañía del vicefiscal general, Gilberto Javier Guerrero Díaz; la delegada para la Seguridad Territorial, Deicy Jaramillo Rivera; el director Seccional Cauca, Nelson Andrés Escobar López, entre otros representantes de organismos nacionales, regionales y locales.

“Nuestra misión como Fiscalía es adaptar nuestras acciones a las realidades específicas de los municipios, de las zonas apartadas, también con la lectura de las ciudades capitales para lograr resultados más efectivos, más en sintonía de lo que pasa en cada uno de estos sitios”, aseguró la fiscal general.

El CAF de Puerto Tejada estará al servicio de los 42.000 habitantes de esta población y de otros municipios aledaños como Padilla, Miranda, Corinto, Villa Rica, Caloto, Guachené y Santander de Quilichao. Los ciudadanos podrán acudir para denunciar cualquier delito y recibir orientación en caso de ser víctimas del conflicto armado, de cualquier manifestación de violencia de género o vulneración a los derechos humanos. Cada reporte recibido será valorado y enrutado a la institución que por competencia le corresponda su atención.

“El centro de atención cumple un segundo objetivo de nuestro direccionamiento, que es el fortalecimiento de las rutas de atención a las víctimas, a través de lugares como este que buscan ante todo ser espacios de protección, de reparación y de restauración, donde las víctimas encuentren no solo justicia punitiva, sino un acompañamiento integral para superar los efectos del delito”, precisó la fiscal general en su intervención.

El equipo humano está integrado por un fiscal y su asistente, dos investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), dos receptores de denuncias (uno de ellos de la Alcaldía de Puerto Tejada), un facilitador de peticiones y quejas, un médico forense del Instituto Nacional de Medicina Legal para valoración clínica, un integrante del Departamento de Policía Cauca para brindar orientación en casos de convivencia ciudadana y Código de Policía, un servidor de derechos humanos de la Gobernación de Cauca, dos sicólogos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y un representante de víctimas de la Defensoría del Pueblo.

“Somos conscientes de que un centro de atención no lo compone solo un espacio físico, las instalaciones o el mobiliario, sino el personal capacitado y comprometido con prestar un servicio de calidad, un servicio humano, empático y cercano a las personas. La función pública de la justicia no implica solo emitir acusaciones o dictar sentencias, tiene que ver con recibir un trato digno”, concluyó la fiscal general de la Nación.

El CAF de Puerto Tejada estará habilitado de lunes a viernes, en doble jornada (8:00 a.m. – 12:00 p.m., y 2:00 p.m. – 5:00 p.m.).

Entra en funcionamiento el Centro de Atención de Fiscalía en Puerto Tejada (Cauca) Leer más »

A la cárcel alias El Calvo, sería el responsable del homicidio de un hombre en medio de una riña.

A la cárcel alias El Calvo, sería el responsable del homicidio de un hombre en medio de una riña

El material probatorio presentado por una fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Córdoba, permitió que un juez con funciones de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra Manuel Alfredo Zurita Núñez, presunto responsable del delito de homicidio.

Zurita Núñez, conocido como ‘El Calvo’, habría atacado en medio de una riña a un hombre con un arma cortocontundente. La Fiscalía estableció que el imputado, al parecer, fue hasta la casa de su padre sacó el elemento con el cual concretaría la agresión, regresó al lugar y, al parecer, atacó a la víctima.

Los hechos ocurrieron el pasado 24 de febrero en la vereda Nueva Esperanza del municipio de Puerto Escondido (Córdoba).

Uniformados de la Policía capturaron al procesado minutos después de la agresión. El imputado negó su responsabilidad en cuanto a los cargos en su contra.

A la cárcel alias El Calvo, sería el responsable del homicidio de un hombre en medio de una riña Leer más »

Judicializado presunto responsable de muerte a aficionado de fútbol en Bogotá.

Judicializado presunto responsable de muerte a aficionado de fútbol en Bogotá

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Edwin Enrique Ángel Cabezas por su presunta responsabilidad en agredir con arma cortopunzante a dos hinchas de fútbol, ocasionándole la muerte a uno de ellos, en la localidad de Tunjuelito, en el sur de Bogotá.

Un fiscal adscrito a la Seccional Bogotá de la Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos de homicidio agravado y tentativa de homicidio. Los cargos no fueron aceptados por el procesado.

Los hechos investigados ocurrieron el pasado 1 de marzo de 2025 en el barrio Abraham Lincoln, donde se habría presentado una riña entre el procesado y los dos aficionados.

Edwin Enrique Ángel Cabezas fue capturado en situación de flagrancia por uniformados de la Policía de Bogotá que llegaron al sitio a atender la emergencia.

Judicializado presunto responsable de muerte a aficionado de fútbol en Bogotá Leer más »

Puntos y horarios habilitados para vacunación este martes 11 de marzo de 2025 en Bogotá.

Puntos y horarios habilitados para vacunación este martes 11 de marzo de 2025 en Bogotá

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) invita a la ciudadanía en Bogotá a acercarse este martes 11 de marzo 2025, con su documento de identidad, a cualquiera de los siguientes puntos de vacunación habilitados en capital para iniciar, completar su esquema o recibir las dosis de refuerzo para evitar enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, VPH, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B y otras. 

Puntos de vacunación 

Los puntos de vacunación están habilitados a partir de las 8:00 a. m.; actualmente, hay varios espacios en toda la ciudad. Allí también hay disponibilidad de dosis de refuerzo sin necesidad de agendar cita previa. 

Recuerda que las vacunas son una de las estrategias más costo-efectivas de la Salud Pública a nivel mundial. Sus beneficios han permitido reducir la incidencia mundial de la poliomielitis en un 99 % y disminuir notablemente la incidencia de enfermedades como el sarampión, VPH, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, y otras enfermedades. 

Puntos habilitados para este martes 11 de marzo de 2025:

Consulta la ubicación de los puntos en el siguiente enlace: http://bit.ly/4aPMlDk

Puntos de vacunación permanentes habilitados en Bogotá

Aquí encontrará algunos puntos de vacunación contra la fiebre amarilla establecidos en la ciudad:

  • Terminal de Transporte de Bogotá sede Salitre: Calle 22C 23 # 68 – 53. Módulo Verde (Local 136). Lunes a domingo de 7:00 a. m. a 6:00 p. m. 
  • Aeropuerto Internacional El Dorado: Muelle Internacional segundo piso, salida 5, al lado de la DIAN. Lunes a domingo de 7:00 a. m. a 6:00 p. m. 
  • Centro de Salud Lorencita: Carrera 54 # 67Bis-20. Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. Teléfono: 601 443 17 90 Ext 2201. 
  • Centro de Salud Candelaria: Transversal 28 # 63A-04 Sur. Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. Teléfono: 601 730 00 00 Ext 71491. ​
  • Terminal de Transporte de Bogotá sede Norte: Calle 192 # 19-43. Lunes a viernes de 9:00 a. m. a 3:00 p. m., y sábados de 9:00 a. m. a 3:00 p. m. 
  • Centro de Salud Suba: Carrera 92 # 147C-30. Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. Teléfono: 601 662 11 00. Ext. 7011.

Puntos y horarios habilitados para vacunación este martes 11 de marzo de 2025 en Bogotá Leer más »

Presidente Petro ordena ‘actuar de inmediato’ frente a demanda de EPM.

Presidente Petro ordena ‘actuar de inmediato’ frente a demanda de EPM

El presidente Gustavo Petro ordenó al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y al Ministerio de Minas y Energía tomar las medidas que haya que tomar y actuar de inmediato frente a la demanda por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de las cuentas de la Nación.

“EPM, que es una empresa pública, a la cual la Nación ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la Nación. O sea, no solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga”, precisó el mandatario durante la sesión del Consejo de Ministros público realizado este lunes en la Casa de Nariño.

“Esa es una acción política”, dijo el mandatario y agregó que esto “no va ni bajo el interés de Antioquia, ni por el interés de Medellín, cuyos barrios pobres no tienen agua potable, ni por el interés nacional. Eso no se puede permitir”.

El jefe de Estado recordó que el presidente de la República “tiene la función constitucional de control, de vigilancia de los servicios públicos de Colombia. No se pasan por la faja los derechos constitucionales del Gobierno y del presidente, por política y sectarismo político”.

“Entonces le pido aquí a Angie (Lizeth Rodríguez, directora del Dapre) que tome las medidas que hay que tomar. Ministro de Minas y Energía (Edwin Palma), hay que tomarlas. Entonces debe actuar de inmediato”, puntualizó el jefe de Estado.

Presidente Petro ordena ‘actuar de inmediato’ frente a demanda de EPM Leer más »

TransMilenio lanza piloto del Botón de Pánico violencia basada en género.

TransMilenio lanza piloto del Botón de Pánico violencia basada en género

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad y la respuesta ante situaciones de acoso sexual y violencias basadas en género (VBG) en el transporte público, TransMilenio lanza el piloto del Botón de Pánico en la estación Universidades – City U, una de las zonas con mayor afluencia de mujeres jóvenes y comunidad universitaria en la ciudad. 

Son cuatro botones instalados en los dos vagones de la estación, que al momento de oprimir la persona en caso de necesitar ayuda o reportar un caso de violencia, se comunica directamente con el Centro de Control de TransMilenio, desde allí, un operador activará de inmediato los protocolos de atención y movilizará los equipos de seguridad, para dar una respuesta rápida y efectiva. 

“Estamos lanzando el Piloto de Botón de Pánico en la estación Universidades, esto está muy alineado con nuestra estrategia para la seguridad de las mujeres en el Sistema de Transporte Público, que en el caso de emergencia se pueden acercar a estos botones, obturar y ahí se comunicarán con nuestro centro de control para que ahí podamos accionar todas las rutas de atención. Nuestra recomendación es a que se denuncie cuando ocurra cualquier caso de violencia o de acoso en el transporte público, también le recomendamos a todos los usuarios que le den un uso adecuado a este botón, que sea usado solo en caso de emergencia y que cuiden la infraestructura», señaló la gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz.

Bogotá cuenta con 1.848.979 jóvenes, según el informe Jóvenes con Potencial 2024, de los cuales el 49.3% son mujeres y el 14.6% están en actividades académicas, lo que hace que la estación Universidades – City U sea un punto estratégico para este piloto. 

TransMilenio cuenta con un equipo territorial articulado con las secretarías de la Mujer, Movilidad, Seguridad y la Policía de Bogotá para abordar las Violencias Basadas en Género (VBG) con la implementación del Protocolo de Atención. Desde la Policía de Bogotá y las Patrullas Púrpuras del País, queremos agradecer hoy al Sistema de TransMilenio, que, con esta maravillosa iniciativa, el Botón de Pánico, que le va a permitir a las mujeres sentirse mucho más seguras y poder informar de manera oportuna cualquier caso de acoso en este sistema de transporte. 

“Desde la Patrulla Púrpura vamos a estar fortaleciendo esta estrategia y aportándole también, haciendo patrullajes constantes y atendiendo de manera eficaz cualquier requerimiento que se haga de nuestras mujeres cada vez que obturan este botón de pánico. Disponemos de toda la capacidad de la patrulla Púrpura, acá en la ciudad de Bogotá para atender cualquier caso de acoso o de violencia basada en género que se pueda generar”, afirmó la teniente coronel, Magda Garzón, jefe Grupo Atención a Violencias contra la Mujer. 

La seguridad en el transporte público es una corresponsabilidad, y por ello, se invita a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de acoso o violencia en el sistema, activar los mecanismos de respuesta como el Botón de Pánico o la Línea de Emergencias 123 y fomentar una cultura de cuidado colectivo, rechazando cualquier forma de violencia y apoyando a las víctimas. 

La tecnología permite mejorar la respuesta, fortalecer la confianza de las usuarias en el sistema y consolidar un modelo de movilidad más seguro para todas las personas. 

Con el Botón de Pánico, TransMilenio reafirma su compromiso con una Bogotá donde las mujeres puedan moverse libres, seguras y sin miedo. 

Otras estrategias de seguridad en TransMilenio 

El Sistema implementa y fortalece permanentemente un Plan de Acción de Género como primer respondiente, siendo un actor clave en la movilidad de Bogotá, es así como continuará desarrollándose distintas estrategias a lo largo del 2025. 

Entre estas, se mantendrán las campañas de cultura ciudadana con el objetivo de fomentar la denuncia por parte de víctimas y testigos en caso de conductas de acoso. Seguirán desarrollándose los TransMiLabs, que son espacios de diálogo y cocreación, donde las usuarias y usuarios expresan sus inquietudes y contribuyen con ideas sobre cómo mejorar la respuesta institucional ante el acoso sexual en el transporte público. 

Y a través del equipo territorial, se ofrece apoyo inicial y orientación a las víctimas para que todos los casos sean remitidos a las entidades respectivas, entre otras acciones que contribuyan a este propósito. 

TransMilenio lanza piloto del Botón de Pánico violencia basada en género Leer más »

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas.

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas

«La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía», afirmó la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, durante su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

«La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatárselas a los narcotraficantes, si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas», explicó la canciller al anunciar la solicitud de Colombia para revisar la clasificación de la planta.

En relación con los esfuerzos del país en la lucha contra el narcotráfico, Sarabia detalló: «Desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, Colombia ha incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos».

«No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan», señaló la ministra al referirse a la importancia de generar alternativas económicas para las regiones más afectadas por el narcotráfico.

En cuanto a la financiación internacional, Sarabia subrayó: «Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas».

Finalmente, la canciller hizo un llamado a repensar las políticas globales sobre drogas: «Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz».

El encuentro fue liderado por el presidente de la Comisión de Estupefacientes, Shambhu Kumaran; la directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Ghada Waly, y el presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Jallal Toufiq.

Canciller Laura Sarabia pide ante Comisión de Estupefacientes de ONU excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas Leer más »

Scroll al inicio