Construcción

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla

La autorización permite la construcción de un viaducto de 3 kilómetros y otro de 5 kilómetros. Los dos viaductos complementan la variante de Ciénaga, que conecta a Santa Marta con Barranquilla y que será entregada el mes entrante, según el Ministerio de Transporte.

Estas obras contarán con estructuras innovadoras y técnicas, sostenibles, para solucionar de manera definitiva los problemas de erosión costera que afectan el corredor vial, ubicado en la reserva de biósfera de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La licencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) al Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) fue aprobada mediante la Resolución 001734 del 21 de agosto de 2025.

“Este es un paso fundamental para garantizar la conectividad de la Región Caribe y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país. Desde el Ministerio de Transporte seguiremos impulsando proyectos con altos estándares técnicos y ambientales, porque nuestro compromiso es avanzar en infraestructura que cuide el territorio y genere desarrollo con dignidad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

El Invías ha ejecutado ya obras de enrocado multicapas y reforzamiento en puntos críticos, para mitigar las afectaciones por la erosión y garantizar la seguridad en la transitabilidad mientras se inicia la construcción de los viaductos.

“Después de realizar el estudio de impacto ambiental más completo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta, cumplimos con todos los requisitos exigidos por la Anla para avanzar en esta solución definitiva, frente a la erosión costera causada por el cambio climático. Este proyecto ya cuenta con diseños y un contrato vigente para el comienzo de trabajos este año”, informó el director General (e) del Invías, Jhon Jairo González.

La decisión de la Anla para el proyecto de viaductos fue presentado por el Consorcio Viaducto Ciénaga del Magdalena y contempla la construcción de dos estructuras elevadas y paralelas dentro del área Vía Parque Isla de Salamanca, con una longitud total de 10,6 kilómetros. 

“La licencia ambiental impone medidas de restauración y conservación, entre ellas la siembra de especies nativas y la recuperación de más de 231,8 hectáreas de manglar”, señala la entidad.

Con esta licencia ambiental, el Gobierno del Cambio ratifica su compromiso de brindar soluciones de movilidad seguras, sostenibles y responsables con el medio ambiente, garantizando conectividad para la región Caribe y bienestar para sus comunidades.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla Leer más »

Inmobiliario en auge: inversión que no se detiene

El mercado inmobiliario colombiano continúa su senda de recuperación, con un crecimiento en las ventas de vivienda nueva del 38,6% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Según el 2° Informe Trimestral de 2025 de Ciencuadras, en alianza con El Libertador, este dinamismo se debe principalmente al segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) que fue un motor clave para el sector.

Crecimiento en ventas de vivienda nueva

Las ventas de vivienda nueva pasaron de 100.075 a 138.662 unidades en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior. El segmento VIS, que representa entre 47% y 49% del total de las ventas, lideró el crecimiento con un aumento del 22% en unidades (de 33.072 a 40.400), lo que refleja la fuerte demanda en este tipo de propiedad, impulsada por el apoyo gubernamental y los subsidios.

El segmento No VIS también ha mostrado un comportamiento destacado, con un crecimiento del 29% en ventas (de 23.424 a 30.167 unidades). Según Ciencuadras, las proyecciones apuntan a un aumento del 9% en las ventas de vivienda nueva para 2025 y 11,5% para 2026, con un mayor dinamismo en los proyectos No VIS.

Tasas de interés y proyecciones favorables

Una de las principales razones de esta reactivación es la reducción de las tasas de interés hipotecarias, que entre junio de 2024 y junio de 2025, disminuyeron significativamente. La tasa efectiva anual para créditos VIS UVR pasó de 13,61% a 11,05%, mientras que para No VIS UVR bajó de 14,69% a 12,56%. Estas tasas más bajas han mejorado la cuota mensual de los compradores y ampliado el acceso a crédito, estimulando tanto el mercado de compra como el de construcción.

«El dinamismo de la vivienda VIS es el motor estructural de la recuperación. El mercado se está activando con fuerza, y esto nos llena de optimismo para el segundo semestre del año,» afirma Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Un mercado que se descentraliza

El dinamismo del mercado no se limita a las grandes capitales. Ciudades como Barranquilla, Cartagena, Pereira, Manizales, Armenia, Bucaramanga y Montería están protagonizando una nueva etapa de crecimiento.

  • Aunque Medellín sigue siendo líder en publicaciones de arriendos, su participación se redujo del 49,04% en 2024 al 31,27% en 2025.
  • Por su parte, Bogotá creció del 9,61% al 13,75% en el primer y segundo trimestre de 2025, en cuanto a publicaciones de arriendos.
  • Ciudades como Envigado, Rionegro y Sabaneta están consolidando su protagonismo en el mercado.
  • En ventas de vivienda nueva, Barranquilla (100%), los municipios aledaños a Bogotá (59%), y Bucaramanga (53%) mostraron los mayores crecimientos.

Un mercado de arriendos en ajuste y diversificación

El mercado de arriendos también muestra una evolución importante. La variación en los cánones se modera, ubicándose por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional.

  • Los arriendos de casas subieron 8,8% y los apartamentos 8,3% en el último año, por debajo del IPC nacional (5,22%).
  • El interés por apartaestudios se duplicó, pasando del 2,8% en 2024 al 5,7% en 2025.

“Este aumento en el arriendo de apartaestudios responde a los nuevos modelos y estilos de vida. En el caso de los apartamentos, se observa un interés en zonas con conexión a espacios verdes y de uso familiar, mientras que las nuevas dinámicas de reactivación económica y trabajo híbrido, impulsan la demanda de locales y oficinas”, explica Paola Suárez, Vicepresidenta de Mercadeo de Seguros Bolívar y del ecosistema inmobiliario El Libertador – Ciencuadras.

Mayor confianza gracias al Seguro Decenal

Desde el 1 de julio de 2025, el Seguro Decenal es obligatorio para todas las construcciones de vivienda nueva en Colombia (Ley 1796 de 2016), lo que representa un paso clave hacia la consolidación de un mercado más confiable y protegido para compradores e inversionistas.

Esta póliza, que ya cuenta con cobertura del 100% a nivel nacional, es adquirida por las constructoras y beneficia a los compradores de vivienda nueva contra la ruina o amenaza de ruina causada por errores de diseño, defectos en materiales o fallas en la construcción. Se sugiere a los compradores validar con la constructora que el proyecto tenga vigente el seguro decenal.

En este contexto, Seguros Bolívar se encuentra actualmente en proceso de asegurar 48.515 viviendas en zonas como Cundinamarca, Medellín y sus alrededores, lo que evidencia el compromiso del sector asegurador con la protección de los compradores de vivienda nueva.

Con estos datos, Ciencuadras y El Libertador buscan ofrecer una radiografía completa del mercado inmobiliario colombiano para apoyar la toma de decisiones informadas de todos los actores del sector. El sector inmobiliario sigue siendo un pilar clave en la economía colombiana, contribuyendo entre el 8,5% y 8,8% al PIB nacional y empleando a más de 350.000 personas directamente en 2025.

Para conocer todos los datos y análisis, accede al 2do Informe Trimestral de 2025 sobre el comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2025/08/II-Informe-Trimestral-2025_compressed.pdf

Crédito imagen: Banco ShutterStock –  Ciencuadras

CIENCUADRAS.COM

Inmobiliario en auge: inversión que no se detiene Leer más »

Almax Oikos: el nuevo motor empresarial del Caribe colombiano

Oikos Constructora, referente del mercado inmobiliario en Colombia, y Minutocorp, líder en desarrollos logísticos e industriales en Ecuador, desarrollarán el parque industrial Almax Oikos en el municipio de Malambo (Atlántico).

“En el Grupo Oikos celebramos esta fusión de conocimientos y capacidades que nos ha permitido traer a Colombia la reconocida marca Almax, especializada en bodegas y ofibodegas”, afirmó el presidente de la compañía, Luis Aurelio Díaz, quien destacó que de esta forma se consolida una visión compartida: transformar la manera en que las empresas piensan su infraestructura logística, integrando diseño inteligente, eficiencia operativa y respaldo de marca, a través de bodegas de formatos entre 90 a 150 metros cuadrados, que, en el caso de Malambo, atenderán una creciente demanda de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El proyecto, en el que se invertirán más de 120 mil millones de pesos, se encuentra estratégicamente localizado, a solo 45 minutos de Barranquilla en automóvil, cerca del aeropuerto internacional y en una zona del Caribe caracterizada por su crecimiento empresarial. A esto hay que sumarle accesos optimizados, servicios complementarios, seguridad 24/7 y espacios que promueven la productividad.

Con un área construida de 24.000 metros cuadrados, donde estarán distribuidas 170 bodegas modulares, el parque industrial Almax Oikos demuestra que la diversificación del mercado es el ‘as bajo la manga’ que tienen las empresas con visión para contrarrestar las eventualidades del mercado, con una propuesta adaptada al entorno empresarial colombiano y potenciada por la trayectoria de las firmas gestoras.

Tras iniciar ventas este año, Oikos Constructora (que forma parte del Grupo Empresarial Oikos) y Minutocorp anunciaron que el inicio de obra está proyectado para el segundo semestre de 2026. Esta dinámica también está representada en la generación de más de 450 empleos directos y un número similar de puestos de trabajo indirectos durante las fases de construcción y operación.

Sumando experiencia

Con más de 60 hectáreas desarrolladas en Ecuador y un portafolio comprobado de parques empresariales exitosos como Almax 2, Almax 3, Icon, Almax Center y Almax Plus, la marca del país vecino ha revolucionado el panorama logístico en Samborondón y Guayaquil.

Hoy, esa experiencia cruza fronteras para integrarse con la solidez de Oikos Constructora, compañía con más de 45 años construyendo futuro para los colombianos, más de 15 años de presencia continua en la región Caribe, y reconocida como la constructora con mayor crecimiento en Colombia durante el último año.

De esta manera, se espera que las empresas se sigan sumando a este ecosistema diseñado para el crecimiento, la eficiencia y la competitividad, donde, en igualdad de condiciones, compañías de todos los tamaños y sectores ya le están apostando a una innovadora alternativa de operación logística.

Almax Oikos: el nuevo motor empresarial del Caribe colombiano Leer más »

Ecopetrol realiza nuevas obras de responsabilidad social en áreas de influencia de sus operaciones en el Meta.

Ecopetrol realiza nuevas obras de responsabilidad social en áreas de influencia de sus operaciones en el Meta

En el municipio de Puerto Gaitán, el Grupo Ecopetrol invertirá $ 250 mil millones de los $ 360 mil millones destinados a las obras de pavimentación de la vía Alto Neblinas – Rubiales, proyecto fundamental para el desarrollo de una extensa región de la altillanura colombiana.

El resto de la inversión del proyecto será aportado por la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Puerto Gaitán, la Agencia de Infraestructura del Meta, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y las empresas Frontera Energy, Hocol, Tecpetrol y Cedco.

Para la ejecución del proyecto se han definido cuatro tramos viales: el primero, de 8 kilómetros por valor de $ 48 mil millones, cuya fecha de entrega es el próximo 30 de agosto. El segundo, de 24.6 kilómetros, por un valor de $ 147 mil millones, con inicio de obra física en el mes de agosto. 

El tercer tramo, de 18.8 kilómetros, se encuentra en proceso de contratación de obra e interventoría, y tiene un valor de $ 140 mil millones, y el cuarto tramo, de 5 kilómetros, está en estructuración y se estima que tendría un valor de $ 50 mil millones. 

“Este primer tramo, que comprende la construcción de los primeros 8 kilómetros, se hará a través de la contratación que hizo el Invías; el tramo dos ya fue contratado por la Agencia de Infraestructura Departamental, y luego vienen los otros dos tramos. Esta es una obra muy importante con la que estamos llevando prosperidad y desarrollo a las áreas de influencia de nuestras operaciones”, destacó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

​​De otro lado, el Grupo Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) pusieron al servicio de las comunidades una moderna Unidad Móvil de Salud que mejorará el acceso a servicios médicos para los habitantes de las zonas rurales y urbanas en Villavicencio, Acacías, Castilla La Nueva, Guamal, El Dorado y San Luis de Cubarral, en ese departamento.

La Unidad Móvil de Salud beneficiará a más de 20 mil habitantes de zonas rurales y urbanas de la región quienes tendrán mejor acceso a servicios de promoción y prevención en salud durante los próximos dos años.

Los servicios que ofrece la Unidad Móvil de Salud incluyen: atención médica integral, medicina general, odontología, toma de muestras de laboratorio, citología y vacunación, entre otras.

La Unidad Móvil de Salud es un vehículo que cumple con altos estándares de seguridad y está equipado con personal capacitado, tecnología avanzada y recursos logísticos para garantizar una atención de calidad.

Esta unidad se suma a otras ya puestas en funcionamiento por la USO y la estatal petrolera, como las de Cartagena y Magdalena Medio que, en conjunto, atienden a más de 60 mil personas en áreas de influencia de las operaciones de Ecopetrol.

Ecopetrol realiza nuevas obras de responsabilidad social en áreas de influencia de sus operaciones en el Meta Leer más »

ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio.

ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio

El Tribunal de Arbitramento de Bogotá le dio la razón al equipo jurídico de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) frente al laudo arbitral instaurado el 27 de julio de 2023 por la Sociedad Concesionaria Vial Andina S.A.S. (Coviandina).

La controversia entre la ANI y Coviandina se centró en la discusión sobre la obtención de pólizas de seguro y la asignación de riesgos por hechos ajenos o no imputables al concesionario.

Las pretensiones de la empresa privada, desestimadas por el Tribunal, buscaban la nulidad de una cláusula contractual que trasladaba esas responsabilidades.

El Tribunal de Arbitramento constituido ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, tras un análisis exhaustivo del contrato validó la posición institucional de la ANI, la cual arguía que este tipo de controversias debía ser resuelto exclusivamente por el panel de amigables componedores, como se pactó por las partes en la suscripción del contrato.

“El Tribunal de Arbitramento declaró probada la excepción de falta de competencia y se abstuvo de pronunciarse de fondo sobre la mayoría de las pretensiones de la demanda y de la reconvención que impulsaba Coviandina. Esta comisión arbitral reiteró que cualquier discusión sobre la asunción de daños no cubiertos por seguro debe tramitarse bajo el procedimiento especial de Evento Eximente de Responsabilidad previsto en el contrato», explicó el vicepresidente Jurídico de la ANI, Ariel Lozano.

El laudo arbitral representa un éxito institucional para el ministerio de Transporte, a través de la ANI, y constituye un respaldo a la solidez jurídica de los contratos de concesión, así como a la correcta delimitación de los mecanismos de solución de controversias y a la autonomía de la voluntad de las partes.

Esta decisión ratifica la importancia de respetar los acuerdos contractuales y fortalece la confianza en el marco jurídico que el Gobierno del Cambio impulsa a través de la infraestructura nacional.

ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio Leer más »

Grupo Oikos y Promotora Caledonia comprometidos con la defensa del orden urbano y el patrimonio público de Cartagena

Grupo Oikos y Promotora Caledonia, felicitan a la Alcaldía de Cartagena y a la Dirección de Control Urbano por la contundente acción realizada para proteger los predios públicos ubicados en el sector de Cielo Mar, una de las zonas de mayor proyección en desarrollo urbanístico de la ciudad.

“Celebramos la firmeza institucional al frenar intentos de terceros mal intencionados en ocupar espacios y terrenos públicos destinados a áreas de cesión pública y valoramos especialmente la instalación de señalización preventiva que advierte a la ciudadanía sobre las estafas relacionadas con la falsa venta de estos lotes. Este tipo de decisiones fortalecen el ordenamiento territorial, protegen el desarrollo planificado de la zona y contribuyen a generar confianza entre los actores comprometidos con el crecimiento legal y sostenible de Cartagena, afirma Luis Aurelio Díaz, presidente del Grupo Oikos.

Reconocemos además el papel del Tribunal Superior de Cartagena, que tutela los derechos de la Nación sobre predios estratégicamente ubicados frente al futuro Gran Malecón del Mar, y el compromiso del alcalde Dumek Turbay Paz en garantizar que estos espacios sean destinados al bienestar colectivo de infraestructuras públicas, señala el directivo.

Como desarrolladores comprometidos con la legalidad y la visión de ciudad, Grupo Oikos y Promotora Caledonia respaldan las políticas públicas que promuevan un urbanismo con propósito, equitativo y respetuoso del patrimonio común y como constructores en la zona están comprometidos en crear desarrollos sostenibles con respeto al medio ambiente en armonía con el entono, contribuyendo con eficiencias ecológicas en los proyectos Manglares y Almendros en Cielo Mar.

Grupo Oikos y Promotora Caledonia comprometidos con la defensa del orden urbano y el patrimonio público de Cartagena Leer más »

Johnson Controls presentó avanzadas tecnologías de seguridad para el sector de la construcción

La compañía Johnson Controls que con 140 años de trayectoria y líder mundial en edificaciones inteligentes, saludables y sostenible, participó recientemente en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, logrando consolidar alianzas estratégicas con diferentes actores del sector de la construcción para suministrarles soluciones integradas de seguridad en las edificaciones comerciales y del hogar que desarrollen o administren.

En el marco del evento, Johnson Controls presentó su sistema integrado que combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

Entre las novedades se destacaron:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+
  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS
  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage.

Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

En un mercado en expansión como Colombia, impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Johnson Controls con 140 años de trayectoria, está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importante: los bienes y la tranquilidad de las personas.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT).

Por eso, la compañía está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica.

Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Es más, según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos.

Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

Buena demanda

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

Los expertos de Johnson Controls concluyen que la integración de la inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls presentó avanzadas tecnologías de seguridad para el sector de la construcción Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

“Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas”, afirmó Daniel Francisco Leal Caicedo, Business Development Manager – Intrusion NOLA de Johnson Controls.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presenta sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Daniel Leal, señala que Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Leal explica que durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

Daniel leal concluye con que la inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025


Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presentará sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

La inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025
Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas.

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas

El Gobierno nacional anunció este sábado en Pasto una inversión histórica de más de $ 21 billones para la construcción de dobles calzadas que beneficiarán a los departamentos de Nariño y Cauca.

Durante el encuentro ‘Acordando y Haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño’, en el marco de los diálogos con el grupo armado Comuneros del Sur, el presidente Gustavo Petro destacó que llevar infraestructura a las regiones excluidas es clave para construir una paz verdadera.

“Con las manos llenas de dinero es donde está la finca del oligarca, donde vive el oligarca. Esa es la idea centralista de la oligarquía, y no la región donde hay que hacer la carretera porque trae paz y prosperidad para quienes nunca la han tenido», afirmó el mandatario.

El jefe de Estado también explicó que la falta de oportunidades y presencia estatal ha alimentado el conflicto: “No es porque el colombiano sea malo per se, ni porque el negocio de la cocaína dé mucha plata. Es porque la oligarquía del Estado no piensa en el territorio excluido. Por eso no están las carreteras de la paz».

En ese contexto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció dos grandes proyectos que transformarán la conectividad en el suroccidente del país.

El primero es la construcción del corredor vial Pasto – El Estanquillo, con una inversión estimada de $ 2,2 billones. Esta obra conectará a Pasto con Popayán, abriendo nuevas puertas para el desarrollo económico, turístico y comercial de la región. Los estudios y diseños serán adjudicados en mayo de 2025.

El segundo gran proyecto se ejecutará a través de una Alianza Público Privada (APP) con recursos por $ 19,6 billones e incluirá la construcción de la variante occidental de Popayán, la doble calzada hasta Timbío y una nueva variante hacia El Estanquillo.

“¡Las vías también construyen paz! Y esta inversión no solo une a Pasto con Popayán, une a toda la región con el resto de Colombia», aseguró la ministra.

Finalmente, el presidente Petro indicó que las obras quedarán respaldadas con vigencias futuras para garantizar su ejecución: “Por eso este compromiso es que la doble calzada queda contratada y queda en vigencias futuras rápidas. Y ojalá lo logremos también con el Catatumbo y con el Micay».

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas Leer más »

Scroll al inicio