Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo.

Angie Bonilla relató entre lágrima en el pódcast Más Allá del Silencio con Rafael Poveda, cómo vivió el secuestro de su hijo Lyan José Hortúa en Jamundí y respondió a las versiones que relacionaban este hecho con el narcotráfico.

El secuestro de Lyan José Hortúa Bonilla ocurrido el 3 de mayo de 2025 en Jamundí, Valle del Cauca, conmocionó al país. Esa noche, varios hombres encapuchados irrumpieron en la vivienda de su madre, Angie Bonilla, y se lo llevaron a la fuerza.

“Mi hermano vio algo por la ventana y gritó: ‘¡Corran, que se nos metieron!”, recordó Angie en entrevista con Rafael Poveda en el pódcast Más Allá del Silencio.

“Salgo corriendo por la parte de atrás, donde había mucha maleza. Me subí esa pared sin saber cómo. Cuando logro subir el muro, suenan los disparos. Yo gritaba: ‘¡Por favor, ayúdeme, mi familia está allá!”

Angie Bonilla: “No me escondí, corrí a buscar ayuda”

La madre enfatizó que jamás se escondió, como se dijo en redes, sino que corrió a pedir auxilio. “Juzgar y criticar detrás de una pantalla es muy fácil. Yo nunca me escondí. Corrí a buscar ayuda porque creí que así podía salvar a mi familia.”

Su intención, explica, fue alertar a los vecinos mediante un grupo de mensajería de la unidad residencial. “Nunca fue como la gente pensaba. Fue a buscar ayuda, no a huir.”

El caos fue total. “Tenía heridas por todo el cuerpo y no me dolían. Solo pensaba si Lyan dormía, si comía, si estaba bien.” Su estado emocional se agravó tanto que fue hospitalizada. “El psiquiatra me sedó tres días porque no podía dormir ni comer. Era una angustia constante”.

El hecho fue grabado por una cámara de seguridad y el video se viralizó. La ONU exigió su liberación inmediata, pero el pequeño solo regresó a su hogar 18 días después, el 21 de mayo.

Las versiones y la verdad detrás del secuestro

Sobre las versiones que surgieron tras el rapto del menor. Y en las que se ha relacionado que el plagio obedeció a una supuesta deuda millonarios entre organizaciones criminales y José Leonardo Hortúa Blandón, alias “Mascota”, padre del menor, asesinado en 2013. En la conversación con Rafael PovedaAngie fue tajante al rechazar esas versiones.

“Nunca supe, Rafa. Nunca supe y no he sabido por qué. Porque nada de lo que se especuló era cierto”, afirmó.

Bonilla recordó que conoció a al padre de sus hijo en 2010, cuando ella tenía 19 años. Según explicó, lo conoció mientras su madre estaba en una clínica y él enfrentaba graves problemas de salud. “Yo conozco al papá de mi hijo en el 2010… él tenía algunas situaciones de salud graves… Después supe que tenía orden de captura”, relató.

El dibujo que lo dijo todo

Semanas después del reencuentro, Angie encontró algo que la desarmó. Entre los cuadernos de su hijo, un dibujo relataba esa tragedia.

“El otro día nos encontramos un dibujo con una carta atrás… era la imagen de cuando salió con las manitos arriba. Me dijo que fue el momento donde sintió más miedo, porque no sabía qué se iba a encontrar”, narró a Poveda.

En el papel, Lyan dibujó su recuerdo más doloroso: el instante en que salió de su habitación con los brazos abiertos, tratando de mostrar que era solo un niño. Para Angie, esa hoja simboliza todo lo que su hijo calla y todo lo que ella aún intenta sanar.

“Sanar es muy duro”, dijo. Verlo desde afuera es fácil, pero vivirlo te rompe el alma. Ese dibujo me recordó que el miedo también deja huellas en los niños”, concluyó.

Madre del pequeño Lyan José Hortúa revive los momentos de horror del secuestro de su hijo Leer más »

Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia - Foto: Cortesía

Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia

Nueve militares, presuntamente involucrados en la muerte de un civil en una base militar de Frontino (Antioquia), fueron capturados en la tarde de este miércoles. Los hechos en los que habrían participado los integrantes de la Fuerza Pública fueron denunciados públicamente por el presidente Gustavo Petro. 

De acuerdo con el primer mandatario, quien se pronunció a través de su cuenta de X, los hechos habrían ocurrido el pasado 7 de octubre en el Batallón de Infantería Pedro Justo Berrío (BIPEB), base militar Antorcha, cuando, al parecer, “se retuvo a un civil que se encontraba merodeando la base militar”. 

También puedes leer: 40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

El presidente señaló que los uniformados habrían causado la muerte del hombre “por un exceso en el uso de la fuerza”. En el comunicado, Gustavo Petro explicó que el caso fue reportado el 8 de octubre por un comandante del BIPEB a un subintendente de la Estación de Policía de Frontino, quien informó sobre un presunto homicidio de un civil al interior de la base militar Antorcha. 

Por estos hechos, presuntamente cometidos por integrantes de la misma unidad militar, el 9 de octubre se realizó una reunión entre la Cuarta Brigada y el director del CTI Antioquia, Andrés Calle, “con el fin de coordinar la extracción del pelotón y dar inicio a las actuaciones judiciales, poniendo a disposición todos los medios y capacidades”. 

Asimismo, el presidente informó que el 29 de octubre pasado las autoridades ubicaron el cuerpo, el cual identificaron como Esneider Flórez Manco. Los nueve militares fueron separados de sus cargos, capturados e individualizados por la Fiscalía y la Justicia Penal militar, las cuales adelantan las pesquisas en contra de cada uno por la presunta participación en los hechos. 

Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

Los uniformados fueron identificados por Gustavo Petro como Leider Ortiz Ortiz, Andrés Olivio Gutiérrez Mideros, Cristian Daniel Córdoba Piamba, Fabián Alberto Rojo Giraldo, Jhonn Edwin Quejada Fabra, Neider de Jesús Oyola, Divian Fernando Ruiz Rojas, Miguel Ángel Caicedo Hernández y Brayan Stiven Osorio. 

Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia Leer más »

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas - Foto: Redes sociales

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

Colombia conmemora el 40 aniversario de la toma guerrillera del Palacio de Justicia con las heridas aún abiertas y un debate sobre la responsabilidad del M-19 y de la Fuerza Pública en ese episodio sangriento que terminó con 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, y un número por establecer de desaparecidos. 

El 6 de noviembre de 1985, minutos antes del mediodía, 35 guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia para exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz de 1984 y hacer un juicio al presidente Belisario Betancur (1982-1986), lo que desató una batalla en pleno centro de Bogotá que se prolongó por 28 horas al cabo de las cuales el interior del edificio, consumido durante la noche por un incendio, quedó reducido a cenizas. 

Te puede interesar: Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

«El 6 y el 7 de noviembre de 1985, Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas, en su feroz e irracional intercambio, reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales», señaló el informe publicado en 2010 por la Comisión de la Verdad, creada para investigar esa tragedia que marcó la historia política colombiana. 

El día de la toma, la Sala Constitucional de la Corte Suprema iba a debatir el tratado de extradición con Estados Unidos, razón por la cual el magistrado ponente, Manuel Gaona Cruz, había recibido amenazas de muerte de los narcotraficantes y hay testimonios que indican que la acción del M-19 fue financiada por Pablo Escobar. 

Cuarenta años después, el país homenajeará a las víctimas del Palacio de Justicia, cuya sede, reconstruida años después, lleva el nombre de Alfonso Reyes Echandía, el presidente de la Corte Suprema asesinado en la toma y cuyo clamor «Que cese el fuego», en las primeras horas del sangriento ataque, no fue atendido por quienes debían escucharlo, pero aún resuena en la memoria colectiva. 

La conmemoración ha estado marcada por la polémica sobre los relatos de lo sucedido, en la cual ha intervenido incluso el presidente Gustavo Petro, quien hizo parte del M-19 y tiene su visión particular de la operación, cuestionada por familiares de las víctimas que consideran que esa guerrilla, que firmó la paz con el Gobierno en 1990, es responsable directa de la tragedia. 

«Desde el día uno hubo una manipulación de la información o incluso una censura a la información, y después, pasado el tiempo, ha habido abuso en la memoria de los dos actores que empuñaron las armas», dijo en una entrevista Helena Urán Bidegain, cuyo padre, Carlos Horacio Urán, magistrado auxiliar del Consejo de Estado, salió vivo del palacio, fue desaparecido por agentes del Estado y apareció asesinado al día siguiente. 

Urán Bidegain respondió así a unas afirmaciones de Petro, quien dijo en X que «el magistrado Urán era amigo de (Andrés) Almarales», uno de los jefes guerrilleros en la toma del Palacio de Justicia. 

También puedes leer: Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

Petro se pronunció luego de que el jurista y académico Mauricio Gaona recordara que su padre, el magistrado Gaona Cruz, fue asesinado por el M-19, aunque haya relatos que quieren «borrar» ese crimen. 

«El asesinato de Manuel Gaona Cruz a manos del M-19 fue un crimen de lesa humanidad. Hoy, lo quieren justificar y borrar», escribió en X Gaona, mientras Petro insiste en otra versión, basada en relatos de supuestos testigos que dicen que Almarales dejó salir a los civiles que tenían retenidos, argumento que en su momento fue rechazado por la Comisión de la Verdad por considerarlo «completamente infundado y contrario a las pruebas directas». 

Los actos conmemorativos incluyen la apertura este miércoles de la instalación artística ‘Sintiendo la memoria’ en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y el jueves por la noche, en la fachada de la sede judicial, se hará la proyección de mapping ‘El Palacio cobra vida’, un gesto de esperanza y memoria. 

El homenaje central será el viernes 7 cuando el Poder Judicial en pleno, distanciado de Petro, celebrará un acto solemne en memoria de las víctimas y para reclamar una verdad completa

«No se ha contado la verdad histórica y se ha querido deformar la historia de lo ocurrido. La toma del Palacio no fue una acción genial, sino una acción demencial, un acto terrorista, según lo calificaron varias sentencias del Consejo de Estado», señaló ayer el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez. 

40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas Leer más »

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará.

El mandatario llegó hoy a Brasil para participar junto a otros jefes de Estado y líderes mundiales en la Trigésima Conferencia de las Partes (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém de Pará, ciudad considerada como la puerta de la Amazonía brasilera.

El presidente intervendrá en la sesión plenaria y en el bloque temático, donde planteará la posición de Colombia frente a temas de gran trascendencia, como bosques y océanos, desarrollo humano y social, industria, bioeconomía, tecnología e inteligencia artificial, entre otros aspectos que fijan la posición del Gobierno colombiano, con el mensaje del país para el resto del mundo frente a los desafíos del cambio climático, hacia el propósito de encontrar soluciones reales.

Además, el jefe de Estado ratificará el respaldo de Colombia al Fondo de Bosques Tropicales para Siempre, iniciativa liderada por Brasil que busca crear un mecanismo de financiación para la conservación de los bosques tropicales.​

La delegación colombiana incluye a los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; y de las TIC, Yeimy Carina Murcia, quienes desde sus carteras cumplen tareas fundamentales para el cumplimiento de las metas de la COP 30.

La Conferencia de las Partes tiene sus objetivos principales trazados, buscando comprometer a la mayor cantidad de países posibles en su cumplimiento.

Acelerar la acción climática, mitigación, adaptación, financiación climática, biodiversidad y ecosistemas, inclusión y justicia climática, todo enmarcado en la inaplazable implementación del Acuerdo de París, tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir el cambio climático, adoptado en 2015.

Con otros líderes mundiales, presidente Petro participa en la COP 30 de Belém de Pará Leer más »

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos.

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos.

El puente festivo dejó un balance positivo en las carreteras del país: los accidentes disminuyeron en 71% y las muertes en 64% frente al año anterior. Entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre se registraron 142 siniestros y 41 fallecidos, lo cual representa 73 vidas salvadas gracias a las acciones preventivas y de control lideradas por el Ministerio de Transporte y la Policía de Tránsito y Transporte.

Durante los cuatro días del puente se movilizaron 3,8 millones de vehículos, un 13% más que en 2024. Los mayores flujos se concentraron en Bogotá y Cundinamarca, donde se aplicaron planes especiales de tráfico, control y manejo de corredores nacionales.

Las autoridades impusieron 6.789 comparendos por infracciones graves como conducir sin licencia, exceso de velocidad y falta de revisión técnico-mecánica o SOAT. Del total de fallecidos registrados, 31 fueron motociclistas, situación que refuerza la necesidad del uso de casco certificado y la conducción responsable.

En paralelo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial desplegó la campaña “Abrázate a la Vida», con actividades pedagógicas en terminales, peajes y puntos estratégicos del país.

La Viceministra de Infraestructura, Liliana Ospina, encargada de funciones del Despacho de la ministra de Transporte, dijo que “este puente festivo nos deja un mensaje claro: la prevención salva vidas. La reducción de siniestros y fallecimientos demuestra que la presencia institucional, los controles y la responsabilidad ciudadana sí hacen la diferencia. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la seguridad vial para proteger la vida en las carreteras del país».

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos Leer más »

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos - Redes sociales

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

En la mañana de este miércoles, 5 de noviembre, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, presentó los principales hallazgos de un completo informe que hizo esa entidad sobre el acceso a medicamentos en Colombia. En él, se detallan las dificultades a las que se están enfrentando cientos de pacientes en diferentes regiones del país y que impiden que accedan a tratamientos oportunos. 

Desde Barranquilla, Marín Ortiz expuso una serie de cifras que resumen bien lo que está sucediendo en el sistema. Una de ellas es el incremento que ha habido de las tutelas en salud: mientras en 2021 se presentaron 92.372 y en 2022, 156.357, durante el 2024 hubo 265.173. Para el 2025, la proyección no es nada alentadora: según los cálculos de la entidad, se espera que haya 314.658 tutelas. 

De las poco más de un millón de tutelas que se han radicado desde el año 2020, una buena parte corresponde a tutelas relacionadas con la entrega inoportuna de medicamentos o insumos médicos: 36,82 %. 

También puedes leer: Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

Sin embargo, al examinar las tutelas que ha apoyado la Defensoría en materia de salud entre enero y agosto del 2025 (18.451), la mitad de ellas fueron interpuestas por la “negación de la prestación del servicio de salud”. Otro 32 % fue por una inoportuna atención médico asistencial. El 7 % de esas tutelas fue por la negación de medicamentos esenciales. 

“Este es un diagnóstico que se ha hecho para contribuir con el debate”, señaló Marín Ortiz, al final de la presentación, que se hizo en la Universidad de la Costa. “Es un instrumento de diagnóstico para poder avanzar. Debemos superar estos problemas a través del diálogo constructivo”. También resaltó la necesidad de de evitar las calificaciones negativas que, en los últimos meses, han impedido una conversación entre diferentes actores del sistema de salud. 

El informe, que estuvo liderado por Claudia Vaca, delegada para Derecho a la Salud y Seguridad Social, tiene otras cifras inquietantes. Una de ellas tiene que ver con los reclamos que se presentaron ante la Superintendencia de Salud para poder acceder a medicamentos. 

Según la Defensoría, la “tasa de reclamos de la Supersalud aumentó un 34,2% entre 2024 y 2025. Este año registró cerca de 685.000 reclamos por medicamentos, la mayoría incluidos en el Plan de Beneficios (PBS)”. 

Incluso, dijo Marín Ortiz, “la entrega oportuna y negación de medicamentos ha sido el principal motivo de las quejas en el 2025″. Equivalió al 28 % del total.  

De acuerdo con el análisis de la entidad, todo parece indicar que, al final del año, habrá un poco más de 2 millones de quejas ante la Supersalud de personas que buscan acceder a su derecho. 

Además, en la Defensoría también creció el número de quejas recibidas relacionadas con el derecho a la salud. Entre 2022 y lo que va de 2025 ha recibido 35.000 quejas, es decir, un 32% más que en 2023. Solo entre enero y agosto de 2025 ha habido “cerca de 28.000 quejas radicadas” y es posible que al finalizar este año haya más de 42.000. 

Un par de datos más son muy reveladores de las dificultades para acceder a medicamentos: la Defensoría, al hacer una encuesta a 3.449 personas en puntos de dispensación de todo el país, concluyó que “el 90% de los encuestados no recibieron o recibieron parcialmente y con demoras sus medicamentos”. 

Aunque, se lee en el informe, “el seguimiento a 1.798 de estos casos, entre uno y tres meses después de encuestados, indica que el 48% se resolvió”. 

En la presentación, la Defensora del Pueblo también llamó la atención sobre un asunto que es crucial en el acceso a medicamentos: el gasto de bolsillo, es decir, la plata que están teniendo que sacar los colombianos de su billetera para acceder a medicinas. 

Para decirlo en palabras de Marín Ortiz, la oferta insatisfecha de medicamentos que hay en el sistema de salud, ha hecho que incremente ese gasto de bolsillo

El departamento en el que ese gasto es más alto es Guaviare, donde es del 35,6%. Le sigue Arauca, donde es del 35,1 %; Putumayo (26,6 %), Tolima (25,6 %) y Huila (25,09 %). 

De acuerdo con la Defensoría, “se estima que las personas que no acceden a medicamentos podrían gastar entre el 10 % y más del 90 % de sus ingresos, para garantizar la continuidad de sus tratamientos, tomando como referencia el índice de pobreza multidimensional”. 

Te puede interesar: Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia

“La situación actual es más grave que cuando se expidió la sentencia estructural de la salud (la T-760)”, expresó Marín Ortiz, que agregó un punto que no se puede dejar de lado en este asunto: hay dificultades en la cadena logística que permite que una medicina llegue a las manos de un paciente a través de los operadores logísticos. 

¿Cuáles son los verdaderos problemas de fondo? 

Para la Defensoría detrás de esta radiografía hay varios asuntos de fondo que están causando problemas en el acceso a medicamentos y que podrían sintetizarse en una frase que dijo Marín Ortiz: todo parece indicar que medicamentos sí hay que Colombia, pero el sistema de salud no los tiene disponibles en todos los casos. 

¿Por qué? Por un lado, porque, señaló la Defensora, porque hay bajas capacidades en la prestación de servicios farmacéuticos en buena parte del territorio nacional. Además, han notado “irregularidades derivadas de cambios de gestores farmacéuticos, especialmente en las EPS intervenidas”. 

Por otro lado, hay barreras burocráticas, que “interrumpen la continuidad de tratamientos médicos”. 

Además, la transparencia en las cuentas entre EPS, hospitales y gestores farmacéuticos sigue siendo opaca. Hay ausencia de claridad en esa información financiera y “las falencias en la rendición de cuentas que incrementan la desconfianza y desinformación”, se leía en una de las diapositivas de la Defensoría. 

Los otros dos factores que están jugando un papel protagónico en las dificultades para acceder a medicamentos son los retrasos en los pagos entre los actores del sistema, los cuales están “alterando las relaciones en la cadena de prestación y la disponibilidad de medicinas”, y la “distorsión de la cadena de suministro”. 

Es decir que, según la Defensoría, ha habido un “desplazamiento hacia establecimientos farmacéuticos privados (canal comercial) de la venta de medicamentos de uso común e indispensables; mientras el canal institucional se responsabiliza de medicamentos de alto costo”. 

Entre las recomendaciones que hizo esa entidad para mejorar ese acceso se encuentran “diseñar una estrategia de coordinación y diálogo con el sector privado para superar la falta de entrega de medicamentos y garantizar la atención primaria integral”; “crear mecanismos de seguimiento periódico a la dispensación en el nivel territorial, reducir barreras administrativas y fortalecer tanto la rectoría y gobernanza”, y abordar de manera independiente con “una coordinación institucional más robusta” el acceso a medicamentos de alto costo. 

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos Leer más »

Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo - Foto: Cortesía

Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

En una operación conjunta de la Fuerza Pública en el Catatumbo fue capturado Darío Alfonso Sanguino Flórez, alias ‘Drácula’, presunto líder de las milicias del frente Juan Fernando Porras Martínez del ELN y uno de los principales articuladores de acciones terroristas en la región, según informó el Ejército Nacional. 

El operativo, denominado Catatumbo, fue adelantado por tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido 3, con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Policía, en el corregimiento de San Martín de Loba, zona rural del municipio de Sardinata (Norte de Santander). Durante el procedimiento fueron incautadas dos armas de fuego y munición, elementos que quedaron a disposición de la Fiscalía junto con Sanguino Flórez para su judicialización. 

Te puede interesar: Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia

De acuerdo con información de inteligencia, alias ‘Drácula’ tendría más de 15 años en las filas del grupo armado y sería responsable de coordinar enfrentamientos con otras estructuras criminales mediante el uso de drones cargados con explosivos, francotiradores y campos minados con artefactos improvisados, poniendo en riesgo a la población civil y a la Fuerza Pública. 

Alias ‘Drácula’ mantenía comunicación directa con alias ‘Silvana’ y ‘Ricardo’, líderes de la Dirección Nacional del Frente de Guerra Nororiental del ELN, a quienes reportaba operaciones y recibía órdenes para la ejecución de ataques y el movimiento de material de guerra en el Catatumbo. 

Los investigadores lo señalan también como presunto responsable de la instalación de explosivos en la vía Cúcuta–Tibú, uno de los corredores estratégicos del departamento, y de haber ordenado el ataque ocurrido en octubre de 2024 en el que murieron dos policías en el sector conocido como la Ye de Astilleros. 

¿Quién es alias ‘Drácula’? 

Darío Alfonso Sanguino Flórez, conocido como alias ‘Drácula’, tiene 36 años y habría pasado alrededor de 15 años en las filas del ELN, según información de inteligencia. Nacido el 18 de diciembre de 1988, inició como integrante de la Red de Apoyo al Terrorismo en 2010 y fue escalando progresivamente dentro de la organización hasta convertirse en uno de los mandos en el Catatumbo. 

Su trayectoria criminal incluye funciones como integrante de comisión armada, explosivista y francotirador, este último bajo las órdenes de alias “Caballo de Guerra”, tercer líder del frente. Para 2023 ya era líder de comisión y, en 2025, asumió la jefatura de las milicias del frente, además de operar drones adaptados con explosivos, una de las capacidades más fuertes en las estructuras del ELN en Norte de Santander. 

Alias ‘Drácula’ se movía entre Tibú, Sardinata y El Tarra, particularmente en corregimientos como San Martín de Loba, Las Mercedes, Pachelí, Filo Gringo y Vetas Central. Las autoridades lo señalan de controlar actividades delictivas y la instalación de artefactos explosivos en la vía que conecta San José de Cúcuta con Tibú. 

También puedes leer: Ministro de Defensa rechazó secuestro de dos soldados en el Meta

Sanguino Flórez cuenta con entrenamiento especializado como explosivista, francotirador y operador de drones. Precisamente estas capacidades le habrían permitido coordinar la instalación de minas, ataques a distancia y el uso de aeronaves no tripuladas para hostigar a la Fuerza Pública y presionar a comunidades rurales. 

Entre las acciones criminales que se le atribuyen figuran hostigamientos a unidades militares desde 2012, atentados con explosivos que dejaron al menos seis soldados heridos en 2022 y actos de proselitismo armado en Tibú, donde incluso habría posado en fotos con niños en 2023. 

Durante 2025 habría participado en confrontaciones con las disidencias de las Farc que desencadenaron desplazamientos masivos en el Catatumbo y, además, habría articulado el transporte de drones, munición y explosivos a distintas comisiones del frente del ELN para fortalecer su capacidad ofensiva. 

Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo Leer más »

Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia - Foto: Redes sociales

Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia

La Comisión de Disciplina Judicial ha abierto una nueva investigación contra el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Barranquilla por posibles irregularidades en el manejo del caso de Emilio José Tapia, el empresario condenado por el escándalo de corrupción de Centros Poblados. 

La investigación surge tras las denuncias sobre presuntas actuaciones que habrían demorado y obstaculizado la recaptura del contratista, quien fue finalmente detenido el pasado 31 de octubre en una clínica de Barranquilla, a pesar de que la orden de captura había sido emitida más de 20 días antes. 

También puedes leer: Ministro de Defensa rechazó secuestro de dos soldados en el Meta

En abril de este año, el Juzgado Primero de Ejecución de Penas de Barranquilla le otorgó la libertad condicional, considerando su buen comportamiento durante su encarcelamiento. Sin embargo, esta decisión fue apelada por la Procuraduría, que cuestionó el criterio del juzgado, argumentando que Tapia no había demostrado los niveles necesarios de resocialización para acceder a este beneficio. 

El 10 de octubre, un juez del Juzgado 15 Penal del Circuito de Bogotá revocó la libertad condicional de Tapia, al determinar que no cumplía con los requisitos legales para mantener la medida. Este fallo ordenó la captura inmediata del empresario, que no fue ejecutada con celeridad, lo que ahora ha sido señalado como un posible obstáculo en el proceso judicial. 

La nueva investigación, que fue activada tras una compulsa de copias realizada por la Presidencia de la Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Atlántico, apunta a esclarecer si hubo negligencia o presuntas irregularidades por parte de la jueza encargada del caso en Barranquilla. 

De ser así, se analizaría si estas acciones contribuyeron al retraso en la recaptura de Tapia, quien ya había sido condenado a una pena de seis años y cuatro meses de prisión por su participación en el desfalco de recursos públicos a través del fallido contrato con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). 

El caso de Tapia, conocido como el “zar de la contratación”, ha estado rodeado de controversias desde su condena por el desvío de COP 70 mil millones a través de documentos falsificados relacionados con un contrato de conectividad para zonas rurales del país. 

Te puede interesar: Ejército frustró intento de secuestro en Norte de Santander 

En paralelo a esta reciente investigación, el pasado 22 de septiembre la Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Atlántico dio a conocer que había iniciado una investigación formal contra la jueza primera de ejecución de penas y medidas de Barranquilla. Esta magistrada fue la responsable de firmar la resolución del 11 de abril de 2025, en la que se le otorgó la libertad condicional a Emilio Tapia. 

El 22 de abril, la presidencia de la Comisión Seccional del Atlántico ya había compulsado copias para iniciar el proceso disciplinario contra la jueza. Desde mayo, la magistrada estaba bajo investigación formal, y fue en septiembre cuando la Comisión informó que la investigación se amplió, debido a las circunstancias que rodearon la concesión de la libertad condicional y a una presunta demora en la resolución del recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público. 

Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia Leer más »

Ministro de Defensa rechazó secuestro de dos soldados en el Meta - Foto: Cortesía

Ministro de Defensa rechazó secuestro de dos soldados en el Meta

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, expresó su rechazo al secuestro de dos soldados profesionales ocurrido el pasado 3 de noviembre en la vereda Getsemaní, municipio de La Macarena (Meta). A través de su cuenta en X, el ministro enfatizó que este tipo de acciones son un ataque contra la seguridad territorial. 

Quienes tocan y agreden a un militar están atacando el corazón de la Nación”, afirmó Sánchez, y agregó que la retención habría sido cometida “bajo el amparo de unas personas en connivencia con las disidencias del cartel de alias Calarcá”. 

Te puede interesar: Ejército frustró intento de secuestro en Norte de Santander 

El hecho se registró cuando los dos uniformados, pertenecientes al Batallón de Acción Directa y Reconocimiento 12, fueron secuestrados durante una operación conjunta con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación. El objetivo de la operación era apoyar a las autoridades en la captura de una mujer. 

El ministro denunció que este secuestro es un atentado al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Según Sánchez, al responsabilizar a las disidencias de las Farc al mando de alias “Calarcá” por el suceso, se confirma “la perversa alianza para fomentar el crimen y el delito, que luego hace metástasis en masacres, terrorismo y desplazamiento forzado a las mismas comunidades”. 

La Fuerza de Tarea Omega, encargada de las operaciones militares en la región, detalló que el secuestro ocurrió después de la extracción aérea de la capturada y del personal del CTI, momento en el que se concentraron unas 400 personas en una asonada. Según el ejército, estos civiles habrían sido forzados a colaborar con el Bloque Jorge Suárez Briceño, quienes inicialmente retuvieron a un teniente y tres soldados. 

Tras varias horas, las personas liberaron al oficial y a uno de los soldados, pero retuvieron a los dos restantes, obligándolos a despojarse de sus uniformes y vestirse con ropa civil antes de ser trasladados a un lugar desconocido. “Su integridad física y vida son motivo de preocupación institucional”, señaló el comunicado. 

También puedes leer: Murió en combate alias ‘Miguelito’, presunto líder del EGC en Antioquia

La Fuerza de Tarea Omega reiteró que se activó todos los mecanismos legales y operacionales para garantizar la pronta liberación de los soldados y el restablecimiento del orden en la zona. Además, se han puesto en marcha las acciones correspondientes ante el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación, y se continúa con las operaciones para garantizar la seguridad de la población civil. 

El jefe de la cartera de Defensa aseguró que las autoridades trabajan para liberar a los secuestrados y llevará a los responsables ante la justicia. “Colombia no se rinde ante el terror. La Fuerza Pública está y estará siempre al lado de la ciudadanía, defendiendo la vida, la libertad y la integridad de nuestra Nación”, concluyó el ministro. 

Ministro de Defensa rechazó secuestro de dos soldados en el Meta Leer más »

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá.

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá.

A través del Fondo Colombia en Paz, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), el Gobierno del Cambio firmó un contrato de aporte financiero y de ejecución con el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) para impulsar la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y consolidar la paz en los territorios más afectados por el conflicto armado.

El acuerdo contempla un aporte total de 25 millones de euros, distribuidos así:  15 millones serán destinados al Programa de Inversiones Prioritarias en Municipios PDET – Fase II y los 10 millones de euros restantes fueron orientados al Programa de Inversiones Prioritarias en Municipios PDET – Fase III.

Este contrato beneficiará al departamento del Caquetá, priorizando las intervenciones en los municipios de Belén de los Andaquíes, Solita, Curillo y Albania.

Para el director de la ART, Raúl Delgado Guerrero, este aporte es una muestra de confianza de la cooperación alemana por avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz y la transformación territorial firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las Farc, que ha sido un compromiso para el Gobierno que lidera el presidente Gustavo Petro.

“La transformación territorial implica avanzar en la política de sustitución de economías ilegalizadas a economías legales. Ningún presidente le ha apostado a la transformación y al tránsito de economías ilegalizadas a economías legales como el presidente Petro y nadie ha combatido el narcotráfico como él», destacó.

El Programa PDET II tiene como objetivo promover proyectos prioritarios en municipios rurales afectados por el conflicto. A través de este esfuerzo, se busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades, impulsar la paz territorial y fomentar el desarrollo sostenible mediante inversiones estratégicas en infraestructura, servicios básicos, desarrollo productivo y fortalecimiento institucional.

Al respecto, la directora de APC (Agencia Presidencial de Colombia), Eleonora Betancurt, reconoció el aporte de Alemania y todas sus agencias por la paz de Colombia. Resaltó que la APC, como coordinador técnico de la cooperación internacional no reembolsable, acompañará al Fondo Colombia en Paz y a la ART en la ejecución del programa.

Asimismo, facilitará la articulación con el KfW, garantizando el cumplimiento de estándares internacionales de transparencia, debida diligencia y prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

El acuerdo también reafirma el compromiso conjunto con la promoción de buenas prácticas de gobernanza, transparencia y cumplimiento, en coherencia con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y las normas internacionales contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal.

Gobierno firma acuerdo por 25 millones de euros para robustecer la infraestructura vial y comunitaria de Caquetá Leer más »

Scroll al inicio