Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España.

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó las operaciones coordinadas entre las autoridades colombianas y españolas para la incautación de los estupefacientes.

En su primera publicación, el mandatario informó que fueron incautadas, en total “4 toneladas de cocaína» y comentó que “una tonelada en el Pacífico por la armada y tres toneladas en aguas internacionales cerca a islas canarias, por la policía nacional de Colombia, coordinada con el FBI y la guardia nacional de España y autoridades de Portugal».

Enfatizó que “la cocaína hacia Europa es movida con multinacionales de mafias con vínculos con grupos armados. La cocaína iba en remolque, barco grande y en contenedor, debió pasar cerca del buque militar estadounidense, porque al parecer salió de Puerto López, Guajira, no fue detectado sino por inteligencia estadounidense y colombiana».

“Este es un camino más eficaz», anotó.

En otra publicación, en la misma red social, el presidente Petro publicó un video del operativo, que describió: “Estas son las 3 toneladas de cocaína incautadas llegando a Islas Canarias saliendo de la Guajira. Coordinación de policía nacional de Colombia, FBI, guardia nacional española, autoridades de Portugal».

Presidente Petro confirmó incautación de 4 toneladas de cocaína en Colombia y España Leer más »

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos

El Ministerio de Educación aprobó el programa de Medicina en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), convirtiéndose en la primera facultad de medicina del departamento, que representa un avance significativo en el acceso a la educación superior y a la salud en el Pacífico colombiano, y reafirma el compromiso del presidente Gustavo Petro con el fortalecimiento de estos derechos fundamentales.

La aprobación del programa de Medicina en la UTCH responde al mandato del jefe de Estado de llevar educación superior de calidad y con pertinencia a los territorios olvidados por el Estado.

“Lo estamos haciendo en el Chocó, al igual que en La Guajira, donde ya fue aprobado el programa de Medicina, y próximamente lo haremos en Soacha, y seguiremos anunciando aperturas de estos programas que, junto a la expansión de hospitales públicos, serán garantes del derecho a la educación y a la salud, los dos más importantes de toda sociedad”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Esta etapa inicia con una cohorte de 30 cupos en la Universidad Tecnológica del Chocó, que no solo formará a las y los futuros médicos de la región, sino que también les permitirá aprender desde el corazón del sistema de salud local. 

Para ello, el ministerio de Educación autorizó que realicen sus prácticas en centros médicos clave, lo que garantiza una formación de alta calidad y pertinente para las necesidades del Pacífico colombiano, con impacto directo en la reducción de los índices de mortalidad en la región.

Finalmente, el Ministerio de Educación informó que la Universidad Tecnológica del Chocó se encuentra actualmente bajo medidas especiales de inspección y vigilancia, como parte de un proceso de transformación institucional orientado a combatir la corrupción y mejorar su eficiencia.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos Leer más »

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado - Foto: Redes sociales

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

El Gobierno Nacional a través de la resolución 294 del 5 de septiembre del presente año reconoce al llamado Ejército Gaitanista de Colombia más conocido como el Clan del Golfo, como un Grupo Armado Organizado, esto en medio de las conversaciones que se adelantan en Catar. 

“Reconocer que el Grupo Armado Organizado (GAO) autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia adelanta un Espacio de Conversación Socio Jurídica con una agenda tendiente a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto, la garantía y la protección a los derechos humanos, el cese de afectaciones a sociedad civil y el tránsito al Estado de Derecho de los combatientes”. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias

En la resolución que firmó el ministro del Interior, Armando Benedetti, se deja claro que cualquier referencia a las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia se entenderá de ahora en adelante referida al autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia. 

Según explicaron expertos, que se consideren un Grupo Armado Organizado, cambian formas en temas de justicia, se les aplica el Derecho Internacional Humanitario, pero se deja claro que no se les otorgará un carácter político, porque no lo tienen. 

Que ahora sean un Grupo Armado Organizado significa que tienen un mando responsable, que ejercen un control territorial en gran parte del territorio nacional, que hace operaciones sostenidas

Te puede interesar: Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Tampoco significa que se vayan a suspender las operaciones militares contra el Clan del Golfo, a ellos se seguirán combatiendo, solo que ahora tendrán un tratamiento diferente en medio de las conversaciones de paz. 

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado Leer más »

Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias - Foto: Redes sociales

Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias 

La entrega de Anderson Andrey Vargas Sun, alias ‘Kevin’, uno de los principales mandos de la estructura ‘Carlos Patiño’ de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, empezó a mostrar resultados. Este hombre, que se entregó a las autoridades a finales en el departamento del Cauca, ha dado información de alto valor estratégico a la inteligencia militar y a la Policía Nacional. 

Desde el día siguiente a su sometimiento, alias ‘Kevin’ ha revelado datos sobre campamentos clandestinos, rutas de narcotráfico, identidades de colaboradores y testaferros, así como la ubicación de depósitos ilegales. La información fue verificada en los últimos días y permitió el primer hallazgo importante. 

Te puede interesar: Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Fue en la vereda La Floresta, zona rural de El Castillo, Meta, que tropas del Ejército localizaron un arsenal perteneciente a la estructura ‘Martín Villa’, con la que alias ‘Kevin’ mantenía estrecha relación. En el lugar fueron incautados 23 fusiles semiautomáticos de largo alcance, dos morteros para el lanzamiento de tatucos, 18 granadas de mortero, 30 artefactos explosivos adaptados para drones, 15 minas antipersonal, equipos de comunicaciones, material de intendencia, proveedores, granadas y abundante munición de diferentes calibres. 

Este arsenal estaba destinado, según la información que entregó alias ‘Kevin’, a ejecutar ataques terroristas contra bases militares, estaciones de policía, patrullas en terreno e infraestructura crítica como oleoductos, torres de energía, carreteras y puentes en el Meta. 

Inteligencia militar señala que este hallazgo reduce de manera significativa la capacidad de recolección de finanzas mediante narcotráfico, extorsiones y cobro de vacunas, además de interrumpir el proceso de expansión en Meta y Cauca, en medio de la disputa con la facción de alias ‘Calarcá’. 

Detrás de este arsenal también aparece la mano de los llamados “narcos invisibles”, en particular alias ‘Cheli’ y los hermanos Toro, quienes habrían entregado el material a la estructura ‘Martín Villa’ como pago por el cuidado de cristalizaderos, cultivos de coca y marihuana, así como de rutas para exportar droga. Con la entrega de ‘Kevin’, esos vínculos quedaron expuestos y la cadena de mando de alias ‘Iván Mordisco’ sufrió un golpe de confianza. 

También puedes leer: Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada

El sometimiento de este cabecilla, destaca inteligencia, no solo rompe su relación con Cheli y los Toro, sino que abre un camino para presionar a otros integrantes de las disidencias a abandonar las armas. 

Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias  Leer más »

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Colombia continúa consolidando su atractivo para los viajeros internacionales. En julio de 2025 el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21% más que en junio de este mismo año, y se consolidó como el mes con mayor número de turistas extranjeros en lo corrido de 2025. 

En comparación con julio de 2024, año récord en visitantes extranjeros, el número de turistas aumentó 6,8%, lo que permite prever que en 2025 se superarán las cifras de 2024.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando el 27,7% del total de llegadas. Se destacan además países de origen que registraron incrementos significativos: España con 21,8%, Perú con 21,3%, Brasil con 19,5%, y México con 12% más de visitantes frente a julio del año inmediatamente anterior.

En cuanto a las ciudades de destino, Bogotá recibió el 35,3% de los visitantes internacionales, con lo cual se consolida como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 25,8% y Cartagena con 17,5%.

Según la Aeronáutica Civil, en junio de 2025 se movilizaron 4,8 millones de personas por vía aérea: 2’682.168 en vuelos nacionales regulares y 2’085.082 en internacionales, lo que representa un aumento de 0,9% frente a junio de 2024.

En el acumulado enero–junio de 2025 se registraron 27.117.393 pasajeros (15.268.772 nacionales y 11.848.621 internacionales), para un crecimiento total de 2,1% respecto al mismo periodo de 2024. 

De otro lado, la llegada de pasajeros en vuelos internacionales regulares entre enero y junio de 2025 aumentó un 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Estas cifras reflejan el dinamismo y la confianza en el sector aéreo colombiano, que consolidan al país como un destino atractivo y competitivo en la región. 

El crecimiento sostenido en la movilización de pasajeros nacionales e internacionales es un indicador del fortalecimiento de la conectividad, clave para impulsar el turismo, los negocios y el desarrollo económico en los territorios.

Mientras tanto, el sector de alojamientos mantiene un desempeño estable: según el DANE, en junio de 2025 la tasa de ocupación fue 49,5 %, con una disminución de 0,9 % frente a junio de 2024. 

Las ocupaciones más altas se registraron en Cartagena 63,5 %, San Andrés 62 % y Bogotá 58,9 %. En el acumulado enero–junio de 2025, la ocupación nacional fue 49 %.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto al sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025 Leer más »

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud

Al intervenir este martes en la Comisión VII del Senado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que la iniciativa que impulsa el Gobierno del Cambio está estancada desde el pasado mes de abril.

Sostuvo que la reforma contiene los fundamentos necesarios para atender la coyuntura del sector y permitirá inyectar nuevos recursos, con mejor manejo, para la estabilidad del sistema del sistema de salud. 

El jefe de la cartera de Salud señaló que los problemas financieros de las EPS vienen desde hace más de 25 años y que hoy ninguna cumple con los requisitos para operar como aseguradora.

Jaramillo recordó que los informes de la Contraloría General de la República han evidenciado que las EPS no han justificado el uso de cerca de 16 billones de pesos en los últimos años y reiteró que los recursos deben ir directamente a hospitales y clínicas para garantizar la atención oportuna de los pacientes.

“Este no es un problema nuevo, ni de este gobierno. Es una crisis estructural del sistema que debemos resolver con la reforma”, enfatizó.

Según el MinSalud, la reforma a la salud busca recuperar el sistema con recursos inmediatos, créditos con tasa compensada respaldados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y más de 4 billones de pesos destinados a hospitales públicos para saldar deudas acumuladas y pendientes.

Indicó que desde 2012 la Contraloría advirtió que se entregaban recursos a EPS que no cumplían los requisitos de ley (capital, reservas y patrimonio). 

De otro lado, subrayó que entre 2023 y 2024 el ministerio de Salud aumentó el presupuesto en 12,9 por ciento. Para 2024 se entregaron a las EPS 87,8 billones de pesos, pero reportaron ingresos por 2,7 billones de pesos menos, según informe de la Contraloría.

Puntualizó que, además, los copagos y cuotas moderadoras que pagan los usuarios, por cerca de 1,5 billones de pesos, tampoco se reflejan en los reportes de las EPS.

Equipos básicos

De acuerdo con el ministerio de Salud, el Gobierno del presidente Petro trabaja para reducir la mortalidad por desnutrición materno-infantil y las enfermedades diarreicas y respiratorias, desplegando equipos básicos en todo el territorio y fortaleciendo la infraestructura en salud. 

El ministro señaló que cada hospital de primer nivel debe ofrecer servicios resolutivos, como ecografías, rayos X, cirugía básica, hospitalización, atención en urgencias y especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, psiquiatría y cirugía, lo cual permite que procedimientos sencillos y electivos se realicen cerca de las comunidades, evitando remisiones innecesarias.

Cuestionó que mientras al gobierno actual se le niegan recursos, en años anteriores se entregaron sumas millonarias a las EPS sin justificación clara. Recalcó que, según las citadas cifras de la Contraloría, entre 2020 y 2023 no se tiene claridad sobre aproximadamente 15 billones de pesos.

También se refirió a la falta de control de estas entidades y pidió levantar el velo corporativo para identificar el destino de los recursos, al recordar que algunas incluso realizaron autopréstamos. 

El ministro enfatizó que fue el gobierno del presidente Petro el que destapó esta situación, incomodando a sectores que se habían beneficiado durante años: “Vino Petro y se acabó la fiesta”.

Auditorías reales

En su intervención ante la Comisión VII el ministro cuestionó los anticipos por 5 billones de pesos reportados desde 2022, de los cuales cerca del 85 por ciento habría beneficiado a mnegocios propios de las EPS, y señaló la ausencia de auditoría en el manejo de recursos.

“Se entregaban dineros sin control ni verificación de facturas”, dijo.

Finalmente, el ministro enfatizó que fue este Gobierno el que puso en evidencia estas irregularidades y subrayó que la reforma a la salud hará auditorías reales, en las que los gestores deberán revisar y auditar cada cuenta, garantizando transparencia y buen uso de los recursos.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud Leer más »

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia

Este espacio  reconoce y dignifica los saberes ancestrales de las parteras como patrimonio vivo de la nación y parte fundamental del sistema de cuidado.

La Casa de Partería nace como respuesta a una deuda histórica con las comunidades del Pacífico colombiano, donde las parteras han sostenido la vida durante generaciones, especialmente en contextos de ausencia institucional.

Ahora, sus prácticas tradicionales contarán con un lugar digno, dotado y articulado al sistema de salud, para garantizar partos seguros, respetuosos y con pertinencia cultural.

El proyecto se inserta en la política pública de cuidados y equidad territorial que impulsa el Gobierno del Cambio, con énfasis en la reducción de la mortalidad materna e infantil y en el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de salud.

En el Chocó, las cifras de mortalidad materna han estado históricamente por encima del promedio nacional. Con esta Casa de Partería se busca reducir esas brechas, brindando acompañamiento calificado y humanizado a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto.

Además, la estrategia tiene un enfoque pedagógico: se espera que la comunidad y las instituciones de salud reconozcan el valor de la partería como una práctica complementaria y esencial para la vida.

El Ministerio de Igualdad y Equidad anunció que este es el primer paso de una red nacional de Casas de Partería en distintos territorios del país, especialmente en regiones con alta presencia de comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas.

De esta manera, Colombia avanza en el cumplimiento de su compromiso de construir un sistema de cuidados inclusivo, con pertinencia cultural y territorial, que reconozca la diversidad de prácticas y saberes.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia Leer más »

Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc - Foto: Archivo

Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Un trabajo conjunto de inteligencia militar y policial permitió revelar a dos de los narcotraficantes más influyentes y ocultos detrás del fortalecimiento de las disidencias de ‘Iván Mordisco‘. 

Se trata de alias ‘Cheli’, de 35 años, y alias ‘Toro’, de 40, quienes durante años han permanecido en las sombras mientras consolidaban un imperio criminal que hoy sostiene a las estructuras Carlos Patiño, en Cauca, y Martín Villa, en Meta. 

También puedes leer: Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada

De acuerdo con un informe de inteligencia, estos dos hombres comenzaron en el negocio de la marihuana en el norte del Cauca y posteriormente se expandieron al tráfico de pasta base y clorhidrato de cocaína

Gracias a este negocio ilícito han construido fortunas, que invierten en fincas, balnearios, ganadería, apartamentos y vehículos de carga, utilizando testaferros para ocultar sus operaciones

La inteligencia estima que ‘Cheli’ y ‘Toro’ envían cada mes más de cinco toneladas de droga hacia Centroamérica, en su mayoría negociadas con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa

Recientemente también habrían iniciado relaciones comerciales con la Nueva Familia Michoacana, en proceso de reconfiguración, lo que les ha permitido a estos grupos mexicanos sostener sus estructuras criminales con cocaína colombiana. 

Además del negocio directo del narcotráfico, ambos financian con dinero y armamento a las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’. Según el informe, proveen fusiles M16, Tavor y AK47, así como municiones, explosivos y equipos de comunicación. 

A cambio, las estructuras deben garantizar la seguridad de los cristalizaderos, cultivos ilícitos y rutas de tráfico de insumos y cocaína hacia el exterior

Las autoridades señalan que ‘Cheli’ y ‘Toro’ tuvieron vínculos con alias ‘Kevin’, segundo cabecilla del frente Carlos Patiño, quien se entregó en agosto pasado en zona rural de El Estrecho, Patía, Cauca. 

Te puede interesar: Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

Aunque existen fotografías y huellas dactilares de ambos, hasta ahora no se conocen sus verdaderos nombres. Investigaciones apuntan a que habrían pagado millonarias sumas a funcionarios de la Registraduría para borrar sus datos de las bases oficiales. Sin embargo, inteligencia logró rastrear registros notariales en los que usaron identidades falsas. 

La búsqueda de estos dos capos invisibles continúa. Según las autoridades, poseen una amplia red de informantes en la población civil que les advierte sobre los movimientos de la Fuerza Pública, lo que ha frustrado varios intentos de captura. 

Actualmente, ‘Cheli’ y ‘Toro’ estarían en negociaciones directas con alias ‘Iván Mordisco’ para reforzar el suministro de armas y dinero que mantiene en pie el entramado criminal en el sur del país

Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc Leer más »

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada - Foto: Archivo

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada 

El ELN volvió a pedir que se retomen los diálogos de paz luego de más de diez meses de una crisis que tiene suspendido el proceso con el gobierno de Gustavo Petro. A través de un video, Pablo Beltrán, jefe guerrillero y negociador en ese espacio, se refirió a las condiciones para continuar y resaltó que siguen dispuestos a una salida negociada. 

Nosotros somos de la idea que, si es posible lograr acuerdos, si es posible la solución política y para nosotros es estratégico que el conjunto de la sociedad participe en esa construcción de la paz, esta es la solución política”, señaló. 

Te puede interesar: Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

En la auto entrevista que fue difundida por redes sociales, Beltrán también se refirió a las condiciones para regresar a esos diálogos de paz, ya sea con el gobierno en turno o el próximo gobierno

“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos trasformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia, pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo Beltrán. 

Y agregó una posible salida a la crisis que ajusta más de diez meses en esa mesa de diálogo. “¿Cuál sería la manera de desempantanar donde está hoy el asunto?, pues que el gobierno este o el que llegue, respete los dos Acuerdos marco que hemos firmado con Santos en 2016 y con Petro en 2023; el de 2023 es una cualificación de el de 2016, entonces el ELN va a respetar esto, va a cumplir esto y le pide al Estado, que lo cumpla. Esta es la salida». 

En los diálogos con el gobierno de Gustavo Petro se alcanzaron dos acuerdos importantes: el acuerdo de México y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. El primero se firmó en 2023 y desglosa los seis puntos que conformaron la agenda, además de crear el diseño de la mesa, los garantes y otros. 

El protocolo de participación de la sociedad civil, contemplado en el punto 1 de la agenda, se firmó en 2024 y fue la primera vez que se logró avanzar en la agenda

Sin embargo, esos acuerdos quedaron estancados luego de que el gobierno decidiera suspender los diálogos de paz debido a por lo menos dos hechos violentos que marcaron profundamente el proceso. Uno de los episodios más recientes fueron los ataques y enfrentamientos con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que desató una de las mayores crisis humanitarias en Catatumbo en enero de este año dejando más de 130 asesinatos y 60.000 desplazados 

“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, dijo en su momento el presidente Gustavo Petro. 

En realidad, el proceso está suspendido desde el 18 de septiembre de 2024 tras un atentado a una base militar en Puerto Jordán, Arauca en el que murieron dos militares muertos y 26 quedaron heridos. 

Desde entonces, y tras varios intentos por destrabar el proceso, la mesa de diálogo con el ELN no ha podido ser reactivada y permanece bajo total suspensión. Hasta el momento, el gobierno no se ha pronunciado sobre el video de Beltrán. 

Recientemente, a mediados de junio, la delegación de gobierno en esa mesa de diálogo, en cabeza de Vera Grabe, emitió un comunicado para asegurar que el ELN había roto el proceso. Esto luego de que la guerrilla insistiera en que se habían quedado sin “interlocutor” en el proceso de paz. 

“Nuestra Delegación de Paz quiere recordarle al ELN que fue esa organización la que rompió un proceso de diálogo que se estaba recuperando”, se lee en un comunicado

Cabe recordar que en varias oportunidades el presidente Petro se ha referido al tema de entablar los diálogos nuevamente, pero una de sus más recientes menciones a ese proceso fue durante su visita al papa León XIV, al que le propuso que la sede de diálogos fuera el Vaticano. “Hablé con el papa de este tema. ¿Cómo podría el Vaticano ser sede de las nuevas conversaciones de paz bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia de que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz?”, dijo Petro. 

Pero más allá de entregar una respuesta directa a la propuesta de Petro, el ELN ha insistido en que el Gobierno incumplió los compromisos

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

“En el marco de los diálogos y negociaciones entre el gobierno y el ELN, priorizamos adelantar un proceso de participación de la sociedad, para construir la agenda de transformaciones y los cambios institucionales necesarios para lograr la paz y la justicia social. Nuevamente, el gobierno no estuvo a la altura de los compromisos y aspiraciones del pueblo colombiano e incumplió la realización de este mandato social”, dijo el ELN. 

Además de las condiciones de la guerrilla para continuar con los diálogos, en el video de la auto entrevista, Beltrán también reconoce que actualmente tienen cinco frentes de conflicto en el país: Cauca, Chocó, Sur de Bolívar, Catatumbo, Arauca. 

Precisamente, en estos territorios se libra una guerra que afecta principalmente a las comunidades con desplazamiento forzado, confinamientos y paros armados

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada  Leer más »

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño - Foto: Redes sociales

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

Un hecho confuso ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre en Mosquera, Nariño, dejó como saldo la muerte de Luis Fernando Sánchez, asesor de la administración municipal, y un policía herido de gravedad, tras el impacto de disparos efectuados por la Armada Nacional contra una embarcación en la que viajaba la alcaldesa Karen Lizeth Pineda Pineda. 

De acuerdo con información confirmada por el secretario de Gobierno departamental, Fredy Andrés Gámez Castrillón, la situación se presentó “en una situación confusa, la Armada hace unos disparos a la embarcación de la alcaldesa. En estos hechos una persona fallece y otra resulta herida». 

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

El escolta herido fue trasladado en helicóptero desde Mosquera hacia Cali para recibir atención médica especializada, buscando preservar su vida. La complejidad del hecho motivó que las autoridades nacionales movilizaran recursos para garantizar el bienestar del afectado y de los sobrevivientes. 

La secuencia de sucesos comenzó entre 10 y 15 minutos después de que la embarcación saliera del casco urbano de Mosquera, en un momento del día cuando la visibilidad suele ser limitada

El secretario de Gobierno también explicó que la Armada Nacional mantiene restricciones para la movilidad de embarcaciones antes de las 5:00 a.m., debido a los riesgos asociados a la presencia de grupos armados en la región. 

Las autoridades departamentales indicaron que una posible falta de comunicación previa entre la tripulación de la alcaldesa y las unidades de la Armada podría haber influido en el desenlace

Sobre este punto, Gámez señaló: “Este es un hecho confuso que será materia de investigación por parte de la Armada. Se analizará si hubo problemas de comunicación previos al desplazamiento de la alcaldesa, pero lo importante ahora ha sido salvar la vida del escolta y garantizar la seguridad de quienes estaban con ella”. 

Mientras avanzan las investigaciones, tanto autoridades locales como departamentales instaron a la comunidad de Mosquera a mantener la calma y actuar con prudencia. Se espera que la Armada entregue un informe oficial con los resultados preliminares en las próximas horas. 

Por su parte, el líder social Benildo Estupiñán también denunció, por medio de redes sociales, el ataque armado contra la embarcación, asegurando que el culpable del ataque supuestamente sería la Armada

“Para informar que lamentablemente en la mañana de hoy, la Armada Nacional en un hecho confuso y que es materia de investigación probablemente una efusión impactó la embarcación de la señora alcaldesa de Mosquera, en donde ella se encuentra bien de salud, pero su escolta y policía que le acompaña se encuentra herido, y lamentablemente su asesor al ser impactado fallece”, afirmó. 

El líder social señaló que espera que la Armada esclarezca rápido los hechos y y pidió a la comunidad de Mosquera mantener la tranquilidad

Te puede interesar: Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali

“Pedimos que la Armada pueda poner todo su dispositivo para esclarecer los hechos y le pedimos a la comunidad de Mosquera en este momento toda la comprensión y la tranquilidad para que puedan traer el cuerpo de nuestro compañero Sánchez, pero también para que una aeronave rápidamente pueda aterrizar y sacar el escolta que se encuentra grave”, dijo Estupiñán. 

Hasta el momento, la Fuerza Naval no ha emitido información oficial que explique las causas o condiciones del ataque contra la embarcación ni ha dado detalles sobre lo ocurrido durante el incidente. 

Según confirmaron fuentes de la Armada Nacional a Noticias Caracol, algunos de sus integrantes dispararon contra la lancha y está previsto que en las próximas horas se entregue una declaración pública para precisar lo sucedido. 

Se mantiene la expectativa por un comunicado que brinde claridad respecto a la actuación de los uniformados y a las circunstancias que llevaron a este episodio, el cual se encuentra bajo investigación

Gustavo Petro envío pésame a la familia de Luis Fernando Sánchez: «Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario» 

“Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño; el incumplimiento de los protocolos de seguridad hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”, dijo el mandatario. 

Según el jefe de Estado la seguridad es la base de construcción para un país y que espera que la investigación de los hechos se haga con todo el rigor

“Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. Las investigaciones de los hechos se hará con todo el rigor. Muy lamentable”, finalizó Petro. 

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño Leer más »

Scroll al inicio