Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Fue capturado alias “Tatareto”, alfil de “Primo Gay”, y señalado por desplazamientos en Antioquia - Foto: Cortesía

Fue capturado alias “Tatareto”, alfil de “Primo Gay”, y señalado por desplazamientos en Antioquia

El Ejército confirmó la captura de alias “Tatareto”, señalado como el segundo líder y mano derecha de alias “Primo Gay”, líder de la estructura 36 de las disidencias de las Farc, comandadas por alias “Calarcá”, que opera en el norte de Antioquia. 

La operación, desarrollada por tropas del Batallón de Artillería de Campaña 4 de la Cuarta Brigada, en coordinación con la Policía, se llevó a cabo en el corregimiento Travesías, en Briceño. En el procedimiento también fue capturado alias “El Gordo”, presunto integrante de la misma estructura y hombre de confianza de “Tatareto”. 

Te puede interesar: Corte Suprema avaló extradición de alias ‘Pipe Tuluá’

De acuerdo con información de inteligencia militar, alias “Tatareto” tendría más de una década de trayectoria dentro del grupo armado ilegal, tiempo en el que habría participado en acciones de intimidación, extorsión, control territorial y desplazamientos forzados en municipios como Briceño, San Andrés de Cuerquia y Yarumal (Antioquia). 

Las autoridades también lo señalan de estar involucrado en recientes desplazamientos masivos en Briceño, donde incluso —según el Ejército— fue asesinado un campesino que había regresado a su finca para alimentar su ganado

Durante el operativo, las tropas lograron rescatar a un habitante de la región que, según las investigaciones, había sido secuestrado por la estructura 36. Además, en el lugar se incautó un arma de fuego y varias municiones, que fueron dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación, junto con los capturados, para los actos urgentes y su posterior judicialización. 

Las labores de inteligencia permitieron establecer que los detenidos estarían vinculados con amenazas y extorsiones a trabajadores del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, a quienes exigían pagos a cambio de permitir el desarrollo de las obras. Igualmente, serían responsables de instalar artefactos explosivos improvisados en la vía que comunica Travesías con El Hoyo, con el propósito de atacar unidades militares que realizaban labores de seguridad en la zona. 

Alias “Tatareto” también habría participado en el atentado con explosivos contra la infraestructura del proyecto hidroeléctrico de Chorreritas, en San Andrés de Cuerquia, ocurrido meses atrás, luego de que la organización ilegal no recibiera los pagos extorsivos exigidos a los contratistas. 

El Ejército resaltó que este resultado se enmarca en las operaciones contra el grupo armado residual estructura 36, una de las facciones más activas del Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), que mantiene presencia en el norte de Antioquia y el Bajo Cauca, corredores estratégicos para el tráfico de drogas y la minería ilícita. 

También puedes leer: Autoridades entregaron detalles del bombardeo a las disidencias de “Mordisco” en Guaviare

La estructura armada encabezada por alias “Primo Gay” es señalada como responsable del ataque contra un helicóptero de la Policía, en el que murieron 13 policías el pasado 21 de agosto en la vereda Los Toros, municipio de Amalfi (Antioquia). Los uniformados se encontraban en un operativo de erradicación de cultivos del que tuvieron que abortar por riesgos en terreno. Al aterrizar en otra zona lejana, que se creía despejada, las disidencias activaron unos explosivos en el suelo que hicieron explotar la aeronave. 

Según la más reciente alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, Amalfi y los municipios vecinos de Anorí, Vegachí, Remedios y Segovia conforman una de las zonas más críticas de riesgo en el nordeste antioqueño. En esos territorios, de acuerdo con información de inteligencia, operan hombres del Eln y de las disidencias de las Farc del Estado Mayor Central (EMC), estructuras que habrían tejido alianzas para enfrentar al Clan del Golfo y mantener el control territorial. 

Fue capturado alias “Tatareto”, alfil de “Primo Gay”, y señalado por desplazamientos en Antioquia Leer más »

Corte Suprema avaló extradición de alias ‘Pipe Tuluá’ - Foto: Cortesía

Corte Suprema avaló extradición de alias ‘Pipe Tuluá’

La orden de extradición contra Andrés Felipe Marín Silva, alias ‘Pipe Tuluá’, por cargos relacionados al narcotráfico fue avalada por la Corte Suprema de Justicia. Este miércoles 12 de noviembre se conoció el concepto favorable de la Corte dentro del trámite que se adelanta contra el principal jefe de la banda criminal “La Inmaculada”, requerido por el Gobierno de Estados Unidos. 

También puedes leer: Autoridades entregaron detalles del bombardeo a las disidencias de “Mordisco” en Guaviare

Con la extradición de alias ‘Pipe Tuluá’, el gobierno de Gustavo Petro cierra definitivamente las puertas a una negociación con el jefe de una de las bandas criminales más poderosas del sur nacional. Además, sume en una posible pena en el extranjero a un criminal que, desde la cárcel, manejaba las economías ilegales de Tuluá. 

Actualmente, Marín Silva permanece en la estación de Policía Los Mártires, luego de que el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Riohacha frenó su traslado hacia el pabellón de extraditables en La Picota

La Sala de Casación Penal de Corte Suprema de Justicia revisó los documentos y las pruebas presentadas por el Gobierno de Estados Unidos y determinó que la Sala encontró satisfechos los requisitos de validez para la solicitud de extradición. “Se concluye que se cumplen las exigencias formales de legalización de la documentación que soporta la solicitud de extradición. En consecuencia, aquella es apta para ser considerada por la Corte en el estudio que precede al concepto”, se lee en el documento de la Corte. 

Te puede interesar: Defensoría lanzó Alerta Temprana por escalada de violencia en Catatumbo

Y agregó: “En este caso, la acusación foránea atribuyó a Andrés Felipe Marín Silva los delitos de «concierto para delinquir» y «tráfico de drogas ilícitas», ejecutados, «desde febrero de 2024 y continuando hasta inclusive la fecha de esta acusación formal»”. 

Corte Suprema avaló extradición de alias ‘Pipe Tuluá’ Leer más »

Autoridades entregaron detalles del bombardeo a las disidencias de “Mordisco” en Guaviare - Foto: Cortesía

Autoridades entregaron detalles del bombardeo a las disidencias de “Mordisco” en Guaviare

El ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, la cúpula militar y de Policía entregaron en la tarde de este 11 de noviembre nuevos detalles sobre el bombardeo de la fuerza pública a las disidencias de las Farc ocurrido recientemente en el departamento de Guaviare. El alto funcionario confirmó que fueron 19 las personas muertas, presuntos integrantes del grupo ilegal comandado por “Iván Mordisco”. Dijo que ya van siete bombardeos este año. 

Durante una rueda de prensa, el alto funcionario explicó que la operación contra las disidencias de “Iván Mordisco” en Guaviare, que inició el pasado 7 de noviembre, fue posible gracias a la articulación entre las Fuerzas Militares y la Policía. Sin embargo, la decisión de bombardear al grupo ilegal se tomó ante el inminente peligro en el que se encontraba la tropa que adelantaba las operaciones en tierra contra el grupo ilegal. 

Te puede interesar: Defensoría lanzó Alerta Temprana por escalada de violencia en Catatumbo

El ministro Sánchez Suárez destacó que la operación militar “genera paranoia y desestabilización” a las disidencias de “Iván Mordisco”, que se disputan el control territorial del departamento de Guaviare, a sangre y fuego, con la facción disidente de alias “Calarcá Córdoba”. Agregó que esta operación demuestra también que la información entregada mediante el pago de recompensas sí da resultados, pues fue así como pudieron planearla. 

El almirante Francisco Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, también se refirió a la operación, que estuvo centrada en el municipio de Calamar, y entregó cifras detalladas de los resultados. Explicó que para su desarrollo hubo un alto componente de inteligencia de la Policía Nacional. Además, estuvo antecedida por combates el viernes pasado, en la vereda Itilla, contra la estructura Armando Ríos, comandada por alias “Yimmi”, y la Martín Villa, de alias “Pescado”. Este segundo líder guerrillero se habría trasladado de Arauca a Guaviare, por orden directa de “Iván Mordisco”. 

En esos primeros combates, explicó el almirante Cubides, el Ejército enfrentó a un grupo de aproximadamente 120 disidentes de las Farc, pertenecientes al Bloque Amazonas Manuel Marulanda Vélez. La presencia de este grupo en Guaviare obedece a la confrontación con las disidencias de alias “Calarcá”, contra quienes se disputan los corredores del narcotráfico, la extorsión y el secuestro. 

Tras las primeras acciones del Ejército, en las que las autoridades incautaron material de guerra e intendencia, los integrantes de las disidencias de “Iván Mordisco” ubicaron una casa de campesinos, la llenaron de material de guerra que no fue decomisado e incendiaron la vivienda. Esto, dijo el almirante Cubides, con el objetivo de evitar que las Fuerzas Militares hallaran el material. Fue tras esos primeros combates y acciones que se planeó un bombardeo a la zona, el séptimo que se adelanta en lo corrido de este año. 

El bombardeo se desarrolló en la madrugada del lunes 10 de noviembre, con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Aunque aún las autoridades están en labores de registro y control de la operación, el bombardeo deja hasta ahora 19 disidentes de las Farc muertos, cuyos cuerpos fueron llevados a Medicina Legal en San José del Guaviare, para emitir los dictámenes forenses. También resultó un hombre herido, que fue capturado y trasladado a un centro asistencial. Además de dos adultos sometidos a la justicia y tres menores de edad recuperados. 

Durante las operaciones, que aún continúan en la región, las autoridades han incautado cinco ametralladoras, 23 fusiles, tres morteros, 62 granadas, más de 60.000 cartuchos y 50 explosivos. Finalmente, el almirante Cubides señaló que ya hay luz verde para destinar más de COP 5.800 millones de recursos de la Policía y de las Fuerzas Militares para el pago de recompensas por información sobre algunos de los líderes más buscados de grupos ilegales. “En el momento no hay ningún cese al fuego ni decreto que nos prohíba seguir con las operaciones”, concluyó el almirante. 

También puedes leer: Presidente Petro ordenó bombardeo contra disidencia de alias “Iván Mordisco” en el Guaviare

A su paso, el general Luis Carlos Córdoba, comandante de la Fuerza Aeroespacial, dijo que “la operación revistió una gran exigencia por parte de quienes estábamos al tanto de poder planearla y ejecutarla en el marco del Derecho Internacional Humanitario”. Tuvieron solo cinco horas para planearla, en medio de restricciones meteorológicas y de tiempo que lograron manejar. “No existe sitio vedado en nuestra geografía, al que no pueda la fuerza pública llegar a actuar con contundencia”, señaló. 

Finalmente, el brigadier general William Rincón, director de la Policía Nacional, explicó que la operación se adelantó con el apoyo de más de 30 agentes de inteligencia e investigación criminal de la institución. Además, tenían 15 informantes que dieron datos de la dinámica interna de las disidencias de las Farc. “Seguiremos aportando lo que sea necesario para dar cumplimiento a nuestro deber institucional, a la ley, la seguridad y defensa del país”, concluyó. 

Autoridades entregaron detalles del bombardeo a las disidencias de “Mordisco” en Guaviare Leer más »

Defensoría lanzó Alerta Temprana por escalada de violencia en Catatumbo - Redes sociales

Defensoría lanzó Alerta Temprana por escalada de violencia en Catatumbo

La escalada de violencia en Tibú, Norte de Santander, vuelve a poner a las comunidades en el centro del conflicto que desde enero ha azotado al Catatumbo. Para exigir acciones de protección, la Defensoría del Pueblo emitió una Alerta Temprana en la que señala el escenario de riesgo para la población civil a raíz de la intensificación de las disputas entre el Eln y las disidencias de las extintas Farc, específicamente el Estado Mayor de Bloques y Frente, al mando de alias Calarcá, quienes tienen presencia en esa zona del país. 

La Alerta Temprana reúne especialmente a los corregimientos Reyes de Campo Dos, Pachelli y La Gabarra, también para sus veredas Versalles, 20 de Julio, Oru 7, Campo Seis, Miramontes, El Retiro, El Líbano, Bertrania, Nazareth, La Angalia, Guachimán, Caño Victoria, Campo Tres, Campo Yuca, Socuavo, Caño Indio, Chiquinquirá, Km 19, Km 25, Km 28, Palo Quemado y Llano Grande. 

También puedes leer: Presidente Petro ordenó bombardeo contra disidencia de alias “Iván Mordisco” en el Guaviare

Según detalló la Defensoría, la disputa territorial, que está activa desde el 16 de enero de este año, corresponde a economías legales e ilegales y cultivos de uso ilícito. Dichas dinámicas convierten a Tibú en un corredor estratégico para los actores armados, un paso que cobra mayor valor por su límite fronterizo con Venezuela. 

“Urge poner en marcha acciones que contribuyan a la desarticulación de los grupos que delinquen en la zona, implementar planes de protección colectiva para pueblos indígenas y lideresas y líderes sociales, y destinar recursos para el desminado humanitario en lugares priorizados”, señaló la Defensoría. 

Esas dinámicas de los grupos armados se han traducido en la comunidad como homicidios, amenazas, secuestros, desplazamientos forzados, confinamientos y restricciones a la movilidad. “En el casco urbano de Tibú, se ha evidenciado un escenario de doble autoridad armada ilegal, donde barrios están regulados por el Frente 33 o por el ELN. Son impuestos horarios, restricciones de circulación y sanciones extralegales”, detalló la entidad. 

Por los corredores viales y las rutas de acceso a Tibú, también se han reportado retenes ilegales con requisas e inspección de celulares. Asimismo, se ha constatado la presencia de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, como drones con explosivos. 

La violencia en esa zona del Catatumbo es, además, focalizada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes que regularmente son víctimas de reclutamiento, uso y utilización por los grupos armados en confrontación. Según el reporte de la Defensoría, Tibú es el municipio del Norte de Santander con el mayor número de casos registrados: 35 con corte a julio de este año y con subregistro. 

“Las violencias basadas en género son usadas como mecanismo de control, con reportes de abuso sexual de niñas menores de 14 años, ‘pareja forzada’ y trata de personas y explotación sexual de mujeres migrantes venezolanas en las zonas urbana y rural”, denunció la Defensoría. 

Te puede interesar: Se entregó Rafael Ricardo González, implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno

Y agregó: “El pueblo indígena Barí (resguardos Catalaura y Motilón Barí) y la comunidad binacional Yukpa enfrentan la imposición de normas externas y la restricción de movilidad a sus sitios tradicionales. Otros grupos afectados son lideresas y líderes sociales, dignatarios de juntas de acción comunal, a quienes se les amenaza y estigmatiza con el término ‘paraelenos’, y población migrante venezolana, que suma aproximadamente 22.050 personas”. 

Para hacerle frente a una posible crisis, la Defensoría instó al Ministerio del Interior para articular de manera urgente las recomendaciones de la Alerta Temprana para disuadir, mitigar y alejar el riesgo. “El Estado debe garantizar una presencia institucional efectiva, planes de acción con financiación suficiente y una respuesta rápida y coordinada en materia de prevención y protección integral de la población civil en Tibú”, concluyó la Defensoría. 

Defensoría lanzó Alerta Temprana por escalada de violencia en Catatumbo Leer más »

Presidente Petro ordenó bombardeo contra disidencia de alias “Iván Mordisco” en el Guaviare - Foto: Redes sociales

Presidente Petro ordenó bombardeo contra disidencia de alias “Iván Mordisco” en el Guaviare

El presidente Gustavo Petro ordenó bombardear a alias “Iván Mordisco”, jefe de la disidencia de las Farc, Estado Mayor Central. Así lo confirmó a través de su cuenta en X, antes Twitter, en respuesta a una publicación reciente del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunciando los operativos en Guaviare. 

Ofensiva militar contra Iván Mordisco en el Guaviare. He ordenado el bombardeo y la disolución militar del frente ubicado por las fuerzas militares”, escribió Petro. 

Te puede interesar: Se entregó Rafael Ricardo González, implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno

Horas antes, el ministro Sánchez anunció también en esta red social que, desde la madrugada de este lunes 10 de noviembre, las Fuerzas Militares y la Policía están ejecutando la operación ofensiva en las selvas del Guaviare

“Contra estructuras narcoterroristas del cartel de alias ‘Mordisco’ que tienen amenazadas y extorsionadas a comunidades y campesinos de este departamento. Operación en evolución”, se lee en la publicación del ministro en la que además compartió una imagen con información sobre alias ‘Iván Mordisco’. 

La Defensoría del Pueblo ya había señalado que desde noviembre de 2024 había reportes de presencia de guerrilleros de las disidencias de “Calarcá Córdoba” en la vereda La Cristalina, donde ejercen presiones a líderes, amenazan y extorsionan. 

También puedes leer: Dos policías fueron asesinados en Betulia, Antioquia, mientras patrullaban

También ha dicho que, en torno a la disputa entre las disidencias de “Calarcá Córdoba” e “Iván Mordisco”, se han recrudecido los mecanismos de control social y las intimidaciones contra la población civil. 

Presidente Petro ordenó bombardeo contra disidencia de alias “Iván Mordisco” en el Guaviare Leer más »

Se entregó Rafael Ricardo González, implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno - Foto: Cortesía

Se entregó Rafael Ricardo González, implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno

Acompañado de su mamá y su abogado. Así llegó Rafael Ricardo González Castro, de 22 años, a las instalaciones de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía General de la Nación, en el barrio Canapote, para responder por el asesinato del estudiante de la Universidad de Los Andes, Jaime Esteban Moreno Jaramillo, ocurrido en medio de una fiesta de Halloween el pasado 31 de octubre en Bogotá. 

La Fiscalía confirmó, a través de un corto comunicado de prensa, que “Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) hicieron efectiva la orden de captura contra un hombre que estaría implicado en la agresión y posterior muerte de un estudiante universitario, el pasado 31 de octubre, en la localidad de Barrios Unidos en Bogotá”. 

También puedes leer: Dos policías fueron asesinados en Betulia, Antioquia, mientras patrullaban

De Rafael Ricardo González se ha conocido que es bachiller y técnico en carpintería residente en Cartagena. También habría desempeñado otros oficios, entre ellos guardia de seguridad antes de dedicarse a la venta de comidas rápidas en el centro de Bogotá, donde reside hace algún tiempo. 

Tal parece que González Castro se fue a Bogotá con su papá para trabajar y buscar otras oportunidades. Se conoció que de la capital de la República viajó a Cartagena para, al parecer, esconderse en la casa de su mamá. 

Esta captura es la segunda por el asesinato de Jaime Esteban Moreno. Unos días después del crimen, Juan Carlos Suárez Ortiz fue judicializado por el delito de homicidio agravado como coautor de la brutal golpiza

Rafael Ricardo González Castro (el sindicado), de acuerdo con lo informado por el ente acusador, se presentó en las instalaciones de la URI Canapote, en Cartagena para atender el requerimiento judicial en su contra. En las próximas horas, agrega el organismo judicial, será presentado ante un juez con función de Control de Garantías para la legalización del procedimiento de captura y las respectivas audiencias. 

Jaime Esteban Moreno Jaramillo, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes, fue brutalmente golpeado durante la madrugada de la noche de Halloween en el norte de Bogotá

El caso, que provocó conmoción nacional, involucró a dos agresores identificados en videos de cámaras de seguridad. Uno de ellos, Juan Carlos Suárez Ortiz, de 27 años y también exestudiante de Los Andes, ya fue capturado y enfrenta un proceso judicial. El segundo implicado, Ricardo Rafael González Castro, estaba huyendo. 

Durante la audiencia de imputación de cargos, la fiscal Claudia Lucía Rodríguez calificó la muerte de Moreno Jaramillo como un homicidio agravado y describió el ataque como “una agresión colectiva, desmedida y cobarde” que no dio oportunidad de defensa a la víctima. Suárez Ortiz no aceptó los cargos, mientras su defensa solicitó detención domiciliaria, alegando razones familiares. 

Según información publicada por El Tiempo, la evidencia recopilada por la Fiscalía es contundente: más de 37 imágenes y 50 videos documentan los minutos previos y posteriores a la golpiza

En uno de ellos se observa cómo Jaime Esteban y su amigo Juan David Cárdenas fueron interceptados sin motivo aparente en las cercanías del Oxxo de la calle 64 con Caracas, antes de ser perseguidos hasta la esquina de la carrera 15, donde se produjo la agresión fatal. 

De acuerdo con Cárdenas, quien intentó auxiliar a su amigo y pidió ayuda a la Policía, la víctima fue trasladada al Cami de Chapinero con graves heridas y sangrado por nariz y boca. Minutos después, su estado se deterioró rápidamente, confirmándose su muerte a causa de los golpes recibidos. 

Te puede interesar: Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja

Las cámaras de seguridad de la discoteca Before Club, ubicada en Chapinero y de propiedad de la congresista María del Mar Pizarro, resultaron clave para identificar a los responsables. Según los investigadores, estas imágenes desmienten la versión de que Moreno Jaramillo habría tenido una conducta inapropiada con una mujer dentro del establecimiento. 

Los videos del club muestran que no existió provocación alguna por parte de la víctima. Al contrario, los agresores siguieron a Moreno y Cárdenas después de que ambos abandonaran el lugar. La Fiscalía sostiene que el ataque fue premeditado y coordinado, sin ninguna justificación. 

Se entregó Rafael Ricardo González, implicado en el asesinato de Jaime Esteban Moreno Leer más »

Dos policías fueron asesinados en Betulia, Antioquia, mientras patrullaban - Foto: MinDefensa

Dos policías fueron asesinados en Betulia, Antioquia, mientras patrullaban

Dos policías fueron asesinados este domingo en una zona rural del municipio de Betulia, en el departamento colombiano de Antioquia (noroeste), en un ataque armado atribuido a grupos ilegales que operan en esa región, informaron fuentes oficiales. 

El hecho ocurrió hacia el mediodía en el corregimiento de Altamira, donde los uniformados fueron emboscados mientras realizaban labores de patrullaje, según un comunicado de la Policía. 

Te puede interesar: Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja

Las víctimas fueron identificadas como el subintendente Wilmer Ovidio Gallego Sepúlveda, de 39 años, y el subintendente Edwin Danilo Chamorro Bastidas, de 32, quienes pertenecían a la estación de Policía de Betulia

“La Policía Nacional rechaza de manera categórica este acto violento y expresa un profundo sentimiento de solidaridad con las familias de nuestros uniformados, a quienes acompañaremos de manera integral en este difícil momento”, señaló la institución. 

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, condenó el crimen y pidió a las autoridades dar con los autores materiales e intelectuales del ataque

“Pido a las autoridades correspondientes hayar a los responsables de este atroz crimen. Este derrame de sangre debe detenerse, la paz y el respeto a la vida deben ser sagradas”, escribió Márquez en X. 

También puedes leer: Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, por su parte, denunció que el Ministerio de Defensa negó “asistencia militar” a ese departamento y anunció una recompensa de hasta 500 millones de pesos (unos 130.000 dólares) por información que conduzca a la ubicación de los responsables. 

Dos policías fueron asesinados en Betulia, Antioquia, mientras patrullaban Leer más »

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Por primera vez, los colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de forma virtual para votar en las elecciones de 2026, según anunció el registrador Hernán Penagos.

En un hecho histórico para la participación electoral de los connacionales fuera del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que por primera vez los colombianos residentes en el exterior podrán inscribir su cédula de ciudadanía de forma virtual para las elecciones de 2026.

El anuncio, realizado por el registrador nacional Hernán Penagos, marca un avance significativo en materia de inclusión y modernización del sistema electoral colombiano, que permitirá que millones de ciudadanos en diferentes rincones del mundo puedan ejercer su derecho al voto sin necesidad de desplazarse a los consulados.

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo, celebró la medida y destacó su impacto en la participación democrática de la diáspora.

“El Registrador Nacional Hernán Penagos ha manifestado que todos los colombianos que están en cualquier rincón del mundo pueden hacer la inscripción de su cédula de manera virtual para poder votar en las elecciones de 2026”, afirmó Feijoo.

El precandidato también recordó que el proceso será sencillo y accesible:

“Usted solamente debe ingresar a la página con el link y puede hacer el registro. Recuerda que Colombia abraza al mundo y que todos los colombianos tenemos hasta el 8 de enero de 2026 para inscribir la cédula”.

Este nuevo mecanismo permitirá ampliar la cobertura electoral y facilitar el acceso al voto a de los más de cinco de colombianos que viven fuera del país, quienes tradicionalmente han enfrentado dificultades logísticas y largas distancias para realizar su inscripción.

El proceso virtual, según explicó la Registraduría, contará con medidas de seguridad digital para verificar la identidad del ciudadano y garantizar la transparencia del registro. Esta innovación se enmarca dentro del plan de modernización tecnológica de la entidad y del compromiso del Estado colombiano por fortalecer la participación democrática en todos los niveles.

Con esta iniciativa, Colombia se suma a los países de la región que implementan sistemas de registro en línea para sus ciudadanos en el exterior, abriendo la puerta a una mayor conexión entre el país y su comunidad migrante.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026 Leer más »

Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja - Foto: Redes sociales

Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja

Una jornada de tensión se vivió en Tunja luego del hallazgo de una volqueta abandonada con objetos sospechosos en el barrio Prados de Alcalá y una detonación controlada en las instalaciones del Batallón Simón Bolívar. Ambas acciones movilizaron a las autoridades y obligaron a evacuar a residentes de las zonas aledañas. 

La Policía Metropolitana de Tunja informó que, ante la presencia del vehículo estacionado de forma inusual, vecinos alertaron a las autoridades. “En este momento, siguiendo todos los protocolos, estamos realizando explosiones controladas, pedimos a la comunidad tranquilidad. Las autoridades estamos al frente de este caso y la seguridad del departamento de Boyacá sigue siendo nuestra prioridad”, aseguró la secretaria de gobierno de Boyacá, Alejandra Pico. 

Te puede interesar: Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año

De forma paralela, dentro del Batallón Simón Bolívar se realizó una detonación controlada por personal especializado. Hasta ahora no se ha precisado el tipo de material manipulado ni si se registraron lesionados; ambulancias permanecieron en el lugar para reforzar la atención médica. 

Inicialmente se pensó que ambos hechos podrían estar relacionados por la cercanía entre los puntos, pero la Policía confirmó que se trataba de “dos casos distintos”. Las autoridades, Policía Metropolitana de Tunja, Ejército Nacional y organismos de socorro, permanecen desplegadas en los dos puntos para garantizar la seguridad, recoger evidencias y establecer el origen del material explosivo hallado en la volqueta. La investigación continúa abierta y las autoridades pidieron a la ciudadanía no difundir información no verificada que pueda generar pánico. 

En un pronunciamiento oficial, el presidente Gustavo Petro dijo, a través de su cuenta de X, que “se neutralizó el atentado que se pretendía hacer a las instalaciones militares del Batallón Gustavo Rojas Pinilla en Tunja, en el centro del país. La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales”. Además, instó a “no bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil”. 

Las autoridades recomendaron extremar las medidas de seguridad en sectores militares y residenciales hasta que se esclarezcan los hechos y se logre identificar a los responsables del abandono del vehículo con material sospechoso. 

También puedes leer: Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia

Lo que se sabe de la volqueta abandonada 

El registro preliminar de las autoridades señala que la volqueta en la cual se encontraban los explosivos, habría sido vendida hace aproximadamente 12 días y posteriormente salió del municipio de Sogamoso, cargada con arena. La presunta propietaria actual del automotor sería la señora Trinidad Alvarado Vela. 

El informe también señala que el automotor pasó por el corredor vial Paipa-Tunja, peaje Tuta, el pasado 27 de octubre a las 13:27 horas, observándose cargada y cubierta con carpa

Frustran atentado contra Batallón Simón Bolívar de Tunja Leer más »

Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año - Foto: Cortesía

Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año

Durante los últimos dieciocho meses, la Fuerza Pública ha ejecutado once operaciones aéreas de precisión en distintas regiones del país, dentro de lo que se conoce como misiones Beta. Estas acciones marcan un giro en la estrategia militar adoptada al inicio del actual gobierno, cuando el presidente Gustavo Petro había restringido los bombardeos en zonas donde pudiera haber presencia de menores de edad en los campamentos de grupos armados. 

La más reciente operación se llevó a cabo a comienzos de octubre en límites entre Amazonas y Caquetá, donde fueron neutralizados diez integrantes de la estructura ‘Jhonier Arenas’, señalada de pertenecer a las disidencias del Estado Mayor Central (EMC). Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, de las once misiones ejecutadas, cinco se han dirigido contra las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y seis contra estructuras del ‘clan del Golfo’, cinco de ellas durante el año 2025. 

Te puede interesar: Capturan a militares señalados de presunto asesinato en Antioquia

Las operaciones de este año se han concentrado principalmente en el nordeste antioqueño. Entre marzo y agosto se registraron acciones en Segovia, Tarazá, Briceño y Zaragoza, zonas de influencia del “Clan del Golfo”. En esas misiones fueron neutralizados 30 presuntos integrantes del grupo armado —24 muertos en desarrollo de operaciones militares, cinco capturados y uno sometido—, además de la incautación de 40 armas de fuego, más de 15 mil unidades de munición y 322 artefactos explosivos improvisados. 

Entre los objetivos neutralizados figuran cabecillas de relevancia operativa, como alias ‘Neimar’, ‘Esneider’, ‘Hitler’ y ‘Stiven’, señalados de liderar comisiones adscritas a las subestructuras Jorge Mario Valle y Julio César Vargas del “Clan del Golfo”. La Fuerza Pública considera estas bajas como un golpe a la capacidad de coordinación y movilidad de la organización en el Bajo Cauca antioqueño. 

Sin embargo, fuentes de inteligencia militar reportaron que, de acuerdo con monitoreos técnicos y humanos, el número de integrantes muertos en desarrollo de las operaciones podría superar los registros oficiales, al estimarse en alrededor de 42 combatientes neutralizados. El cálculo se sustenta en interceptaciones y comunicaciones internas de los grupos armados, que habrían confirmado la pérdida de varios miembros cuyos cuerpos no pudieron ser recuperados tras los bombardeos. 

También puedes leer: 40 años de la toma del Palacio de Justicia; las heridas siguen abiertas

La dinámica de los actores armados también ha cambiado frente a la presión de las misiones Beta. Disidencias y estructuras del ELN estarían operando en grupos pequeños, con movimientos constantes para evitar confrontaciones directas. En los informes de campo se advierte que emplean menores de edad como escudos humanos e instalan artefactos explosivos para obstaculizar el avance de las tropas. 

Por su parte, el “Clan del Golfo” habría adoptado tácticas de camuflaje civil y ocupación de viviendas, escuelas rurales y centros poblados para proteger sus posiciones. Según las autoridades, estos grupos han recibido instrucciones de moverse en grupos reducidos y mantener presencia de menores en sus filas, buscando impedir nuevas operaciones aéreas de precisión por parte de las Fuerzas Militares. 

Antioquia, epicentro de los bombardeos contra el “Clan del Golfo” este año Leer más »

Scroll al inicio