Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Directora del Diario La Libertad, Luz Marina Esper

Felicitaciones al Diario La Libertad condecorado con Medalla Barrancas de San Nicolás

Con el objetivo de exaltar a hombres y mujeres por su contribución en el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología, el deporte y el liderazgo social; el Concejo de Barranquilla entregó la medalla «Barrancas de San Nicolás» resaltando así las labores de personajes e instituciones en el desarrollo de la ciudad y su memoria histórica y colectiva.

 

Esta iniciativa fue motivada por la Presidencia del Concejo en cabeza de Juan Ospino, quien mostró su satisfacción en este evento al ver la presencia de líderes en diferentes áreas que aportan al crecimiento de Barranquilla «me siento satisfecho de ver la presencia de todos en este acto tan importante para la corporación , estamos seguros que está labor continúa, que le hace bien a la ciudad» indicó Ospino, quien se ha destacado por ejercer una excelente labor en su mandato velando por el bienestar de los curramberos.

En total fueron entregadas 31 de estas medallas a diferentes personajes representativos, quien en medio de la ceremonia dejaron ver su entusiasmo por el reconocimiento otorgado. La Directora de Diario La Libertad, Luz Marina Esper, fue exaltada en el evento como reconocimiento a la labor periodística desarrollada en nombre del fundador de este medio de comunicación regional, Roberto Esper (Q.E.P.D) durante 43 años.

Momento en que Luz Marina Esper, Directora de Diario La Libertad recibe la medalla Barrancas de San Nicolás otorgada por el Concejo de Barranquilla

Por su parte, Andrés Rengifo Segundo Vicepresidente del Concejo recalcó que estos galardones se continuarán llevando a cabo para las instituciones y personalidades que así lo merezcan «seguiremos haciéndolo con los distintos líderes, los distintos personajes que merecen ser condecorados» manifestó a un medio de comunicación local.

De Rengifo se reconoce su labor por la lucha en materia de seguridad y bienestar de la población barranquillera, ya que en medio de las problemáticas que se han visto envuelta la ciudadanía ha demostrado su compromiso con la ciudad.

Entre los personajes destacados se encuentra la coreógrafa barranquillera Gloria Peña, quien lleva 60 años dedicada al folclor y la cultura, ha sido reconocida nacional e internacionalmente, sin embargo por primera vez el Concejo resalta su labor por la exaltación de la ciudad a través de su arte «Con estos reconocimientos, me enorgullecen al hacerme sentir que estamos vivos y mientras haya vida hay que hacer labores culturales» indicó.

Juan José Vergara, Primer Vicepresidente de la Mesa Directiva expresó el honor que representaba para los concejales de la ciudad dicho evento «Hoy es un honor para nosotros, destacar y reconocer la loable labor que hacen los ciudadanos por el bienestar de los demás. El Concejo las puso en consideración para ser condecoradas por su buena función en nuestra ciudad y se conviertan en ese referente de ejemplo, de trabajo en equipo para todos los ciudadanos«.

Los galardonados en la ceremonia fueron: Andrés Alberto Ávila Ávila, Jacqueline Rojas, Gustavo Adolfo De la Ossa Vélez, Alfonso Usta Chica, Miriam Llinás de Ovalle, Leonardo Fabio Reales Chacón, Ledys del Carmen Blanquicett Barrios, Coronel del Ejército Luis Eduardo Cifuentes, Diocelina Cabarcas, General Luis Carlos Hernández, Cecilia María Mercado Noguera, Alba Pérez Guzmán, Diego Mauricio Fayad, Florentino De la Cruz Picalúa, Nazario Hani Abugattas, Álvaro De Jesús Ariza Fontalvo, Luis Cure, Hernando Martín Chacón, Eliécer Bolaño y la directora de esta casa editorial, Luz Marina Esper.

Felicitaciones al Diario La Libertad condecorado con Medalla Barrancas de San Nicolás Leer más »

La cultura de la propina en el mundo

Es importante que los turistas estén bien informados sobre las propinas que deben dejar cuando viajan al extranjero. Este artículo ofrece toda una serie de datos al respecto que conviene leer antes de emprender cualquier viaje.

La investigación llevada a cabo por los expertos en alquiler de coches de StressFreeCarRental.com revela lo que se espera que la gente deje de propina cuando viaja a otro país.

Si no se conocen ni se siguen las normas culturales del país, los viajeros pueden verse envueltos en situaciones incómodas, sobre todo cuando hay dinero de por medio.

Es importante comprender los porcentajes medios de propina que se suelen dejar, pues gran parte del respeto percibido en la zona se basa en el modo en que una persona trata a los miembros del personal de la hostelería.

Según un representante de StressFreeCarRental.com los turistas que viajan a otro país no quieren verse envueltos en situaciones incómodas a la hora de pagar la cuenta, pagar a un taxista o agradecer a un trabajador del hotel sus servicios.

Para evitar cualquier confusión sobre cuánto dinero deberían añadir a su factura para cubrir la propina, hemos elaborado una guía completa sobre las propinas que se deben dejar en el extranjero».

Aquí está la guía de StressFreeCarRental.com sobre la cultura de las propinas en todo el mundo:

Australia 

Aunque en Australia no es habitual dejar propinas, añadir el diez por ciento o redondear a la alza el importe total de la cuenta es algo que el personal siempre agradecerá.

Brasil

Las propinas en Brasil se deben dejar de forma discreta, ya que los brasileños suelen ser bastante reservados en lo que respecta a los intercambios de dinero. Es habitual que los restaurantes brasileños cobren a los comensales un diez por ciento en concepto de servicio. Aun así, los camareros siempre agradecen que se les deje, en efectivo, entre un cinco y un diez por ciento adicional del importe total de la factura como propina.

China

En China continental, no se espera que se deje ningún tipo de propina. Es más, en algunos lugares esto está incluso mal visto. Sin embargo, puede que algunos restaurantes de alto nivel y lugares muy turísticos estén acostumbrados a recibir pequeñas propinas.

Croacia 

Las normas croatas sobre propinas varían según el establecimiento. Por lo general, se suele dejar el cambio en los bares, una propina de entre el tres y el cinco por ciento del importe total de la cuenta en los locales y restaurantes más informales, y una de entre el diez y el quince por ciento en aquellos establecimientos de mayor categoría.

Egipto

En Egipto, es costumbre que los turistas dejen entre un cinco y un diez por ciento del importe de la factura como propina en efectivo a los camareros.

Francia

Los restaurantes, bares y cafés franceses suelen incluir un cargo por servicio en la cuenta final, por lo que no es necesario dejar propina. Aun así, los trabajadores apreciarán una pequeña propina como muestra de agradecimiento.

Alemania 

Al igual que en el resto de Europa, en Alemania no existe una cultura de la propina muy arraigada, aunque los camareros y los conductores agradecerán un redondeo de la factura o una pequeña propina.

India 

En la India, las propinas se consideran totalmente opcionales y nunca se esperan, pero los camareros y camareras siempre agradecerán una pequeña propina correspondiente al diez por ciento del importe total cuando no se cobre por el servicio.

Italia 

Aunque en Italia no es habitual dejar propina en los establecimientos, se suele apreciar que los turistas redondeen su cuenta para mostrar su agradecimiento a los camareros. Recuerda dejar la propina en efectivo para asegurarte de que el o la camarera pueda percibirla directamente.

Japón

En Japón, la propina se percibe a menudo como un cumplido. Sin embargo, por lo general, los trabajadores suelen negarse a aceptarla. Es más, en determinadas ocasiones pueden incluso considerarla como un insulto. Las estrictas expectativas culturales japonesas sostienen que el buen servicio debe ser la norma y no algo que se deba recompensar.

Países Bajos

En los Países Bajos, la forma que tienen los lugareños y los turistas de agradecer un buen servicio es ofrecer a los camareros que se queden con el cambio o darles pequeñas propinas, a pesar de que la ley holandesa exige que los establecimientos incluyan las propinas en sus precios.

España

Muchos países europeos, como España, añaden a las cuentas un cargo por el servicio ofrecido. Por ello, no se espera ni es habitual dejar propina. Aun así, ofrecerla se considera como un generoso acto de agradecimiento.

Tailandia

Las propinas no son habituales en Tailandia, pero se agradecen las pequeñas propinas por un buen servicio.

Emiratos Árabes Unidos 

En ciudades emiratíes como Dubái, si bien hay que pagar un diez por ciento del importe total de la factura por el servicio, el personal espera una propina adicional de entre el 15 y el 20 por ciento como muestra de gratitud.

EE. UU.

El sector servicios de Estados Unidos tiene fama de tener una cultura de propinas muy diferente a la de los países europeos. Tal y como se puede observar continuamente en la industria del cine y la televisión, las propinas pueden suponer en muchos casos una parte importante del salario de un empleado del sector servicios. Por ello, se espera que tanto los lugareños como los turistas ofrezcan una propina de entre el 15 y el 20 por ciento de la cuenta final a los camareros, taxistas, botones, guías turísticos y demás personas que ofrecen sus servicios.

La cultura de la propina en el mundo Leer más »

Este parece un nuevo episodio de la política colombiana, un ‘Escrutinio Carnavalero’ en Puerto de Oro

Afanes en escrutinio no refleja garantía ni brinda transparencia en Barranquilla

Este parece un nuevo episodio de la política colombiana, un ‘Escrutinio Carnavalero’ en Puerto de Oro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2022-03-20-at-8.27.06-PM-1024x766.jpeg

Son más de 300 reclamaciones con inconsistencias y no quieren hacer apertura de bolsas.

Olímpicamente le están diciendo no a la democracia

Senador Laureano Acuña, en medio de su intervención en la comisión de escrutinios de Barranquilla.

El Diario La Libertad, conoció de primera mano las diferentes denuncias que vienen presentando los delegados en medio del escrutinio y reconteo de votos en el municipio, debido a que las diferentes reclamaciones que se vienen haciendo y las cuales suman más de setecientas, no han tenido su debido proceso.

Todos estos hechos se vienen presentando por la premura para hacer entrega del Centro de Convenciones de la ciudad en aras de los eventos del Carnaval, ya que el recinto será parte de los eventos y en el cual se llevará acabo el próximo viernes uno de los conciertos y por el cual los diferentes actores de los conteos y aceptaciones de las mismas reclamaciones tratan de acelerar el proceso y no tomar las medidas de salvaguardar la democracia.

Según el abogado Rodolfo Ariza Garizao “El problema consiste en que la comisión municipal, se a limitado solo a realizar lectura de los E24, es decir, validando el escrutinio de las comisiones auxiliares, sin entrar a esclarecer o verificar las  reclamaciones presentadas ante la comisión municipal; es cuando se debe entender, que la función de la comisión municipal es corregir los posibles errores que se manifiestan por parte de los diferentes apoderados en las diversas reclamaciones, por los posibles errores en que hallan incurrido las comisiones auxiliares.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2022-03-20-at-7.35.51-PM-1024x683.jpeg

Agnieszka Gorna y Gret-Michael Binder, Observadores internacionales en las elecciones del 13 de marzo.

Es decir la comisión municipal no ha realizado escrutinio alguno y no ha procedido a realizar la revisión de ninguna mesa. Lo cual permitiría el verdadero escrutinio y la transparencia en el proceso”.

Estos hechos, desencadena estas anomalías, que se presentan en el escrutinio por parte del señor Juez y de los miembros de la Registraduría, quienes desean terminar dichos conteos de una forma rápida y sin tener en cuenta las diferentes reclamaciones por parte de los diferentes apoderados y testigos de los diferentes partidos y movimientos políticos.

Esto según los denunciantes, “con el único propósito de lavarse las manos, porque como el Centro de Convenciones fue arrendado para realizarse los escrutinios, es a su vez un escenario para uno de los eventos de Carnavales; por esta razón quieren y desean acabar de una forma acelerada y sin tener en cuenta las reclamaciones, por los errores aritméticos, tachaduras y enmendaciones en los formularios E14”.

Pero la denuncia que realizan los veedores va más allá, ellos también aseguran que los errores también se presentan en los formularios E24, lo que con lleva a un reclamo permanente en el lugar, pero para los diferentes delegados, el señor Juez y el secretario general de la Comisión Escrutadora Municipal, no han prestado atención a los mismos.

Para los delegados denunciantes, el actuar de los funcionarios, el propósito de ellos es de enviar las reclamaciones a la delegación departamental y su decir es apelen a la dicha delegación, lo cual para los veedores aseguran: “No es valedero ya que los delegados de los partidos y los movimientos políticos se encuentran en el lugar y no les están teniendo en cuenta las reclamaciones”.

En medio de dichas solicitudes no se vienen teniendo en cuenta las causales que se argumentan y que para ellos lo único que pretenden los funcionarios de la Registraduría y del Juzgados es terminar los escrutinios para entregar el Centro de Convenciones para la realización del evento del Carnaval de Barranquilla.

Primando por encima de la democracia el Carnaval, tratando de acelerar el conteo y las diferentes reclamaciones de los apoderados, violando el derecho a la democracia al pueblo barranquillero.

A su vez, que recordaron que esta delegación debe estar al pendiente de las diferentes reclamaciones que presentan los apoderados y las cuales ya suman más de setecientas y las cuales no tiene un determinado número de votos para los partidos en contienda.

Lo único que sacan es una resolución en la cual manifiestan que deniegan las reclamaciones y aceptan el Derecho de Apelación donde deben ir a la instancia departamental, lo cual no debe ser así y resolver desde la instancia municipal.

Lo que están pidiendo los diferentes delegados y apoderados de los partidos y movimientos políticos del Atlántico y de Barranquilla, es que se realice la labor de una forma responsable y sin la premura del tiempo para que no se lleve todo a la instancia departamental y que sea un proceso transparente.

Este parece un nuevo episodio de la política colombiana, un ‘Escrutinio Carnavalero’ en Puerto de Oro Leer más »

Duque afirmó que el 88% de las hectáreas asignadas al Banco de Tierras ha sido en su Gobierno

“En estos casi cuatro años de gobierno hemos incorporado al Banco de Tierras más de un millón 600 mil hectáreas para los campesinos de Colombia”, que son más de 12 mil predios, precisó el Jefe de Estado en el Taller Construyendo País número 101, celebrado en Maria La Baja (Bolívar).
El 88% de las hectáreas asignadas al Banco de Tierras para adjudicar a los campesinos de Colombia se ha hecho en el actual gobierno, destacó este viernes el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en el Taller Construyendo País número 101, realizado en María La Baja, Bolívar.
El Jefe de Estado recalcó que “en estos casi cuatro años de gobierno hemos incorporado al Banco de Tierras más de un millón 600 mil hectáreas para los campesinos de Colombia” y precisó que son más de 12 mil predios.
“El 88 % de todas las tierras que se han asignado para conformar este banco, ha sido en nuestro gobierno. Para que quede claro que esto lo hemos hecho sin expropiar, sin matonear a nadie, sino buscando una forma sostenible de incorporar de tierras a este importante banco”, manifestó.
El Mandatario indicó también que “se ha hecho una adjudicación cercana a 460 mil hectáreas a los campesinos colombianos”.
“Esa es la mayor adjudicación de tierras que se ha hecho en Colombia”, enfatizó el Presidente Duque y agregó que “supera la que hiciera en su momento el Presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-70) cuando fundó el Incora (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria)”.
La mayor entrega de títulos
En el Taller Construyendo País se entregaron 127 títulos de propiedad rural y urbana en el municipio de María La Baja, con lo cual, a la fecha, se han generado 52.000 títulos rurales –que benefician a 60 mil familias del campo colombiano– y más de 45.000 títulos urbanos que han favorecido a habitantes de 261 municipios.
El Presidente recordó que al comienzo de su administración dijo: “Vamos a ponernos la meta de hacer la mayor entrega masiva de títulos en la historia de Colombia en un gobierno, 50 mil títulos”, y el anuncio generó dudas.
“Se nos atravesó hasta una pandemia. Pero logramos más de 50 mil títulos de propiedad en nuestro gobierno”, puntualizó.
En el evento participaron el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro; la Consejera Presidencial para las Regiones, Ansa María Palau; la Superintendente de Notariado y Registro, Fernanda García; el Director en Colombia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Larry Sacks; el Gobernador de Bolívar, Vicente Blel, y la Alcaldesa de María La Baja, Raquel Sierra, entre otros.

Duque afirmó que el 88% de las hectáreas asignadas al Banco de Tierras ha sido en su Gobierno Leer más »

Gustavo Páez propone estricto control a uso de dineros públicos

C112 #NoRobarás Cámara por Bogotá

 

#NoRobarás es la consigna para luchar frontalmente contra la corrupción que propone el candidato C112 a la Cámara por Bogotá. Gustavo Paéz. Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y de la justicia para combatir el despilfarro de los recursos estatales.

 

Bogotá, Febrero 7 de 2022-. Frenar en seco el despilfarro y el mal uso de los recursos públicos en Bogotá y en el país es la propuesta del candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá del Partido Conservador y el Partido de La U, Gustavo Páez.

 

Un estudio de Transparencia por Colombia indica que en el período 2016-2020 arrojó un total de 967 hechos concretos de corrupción. El 53 % de ellos se concentraron en cinco departamentos: Bogotá (200 hechos), Atlántico (88), Antioquia (76), Santander (75) y Valle del Cauca (74). La capital, de lejos, se llevó el primer puesto en la lista de los lugares con más hechos de corrupción en todo Colombia. Para Transparencia por Colombia, la concentración en solamente cinco departamentos podría tener dos explicaciones. “Primero, el alto grado de concentración económica e institucional que lleva a la presencia de un mayor número de actores empresariales, sociales e institucionales en dichos territorios”, explica el informe.

 

Ante esta situación, donde el despilfarro y el mal uso de los recursos públicos muestra a Bogotá como el lugar del país con mayor corrupción, el candidato Paéz, propuso el fortalecimiento de veedurías ciudadanas, el control Político en el Congreso del destino de los dineros y una acción más fuerte de entidades como la contraloría distrital, las departamentales y la nacional, lo mismo que un mayor rigor de la justicia para castigar a los culpables.

 

El candidato del #NoRobarás, señala que el gran problema de Colombia es la corrupción y el Congreso debe dotar a la Justicia y a las entidades de control de las herramientas que permitan poner fin a este flagelo que atrasa y arruina al país tanto económica como socialmente.

 

Igualmente el candidato, líder cristiano y social, dice que hay que educar en valores desde el hogar. “la formación en casa es fundamental para tener en el futuro ciudadanos de bien”, sostiene. “La familia es fundamental en la creación de una sociedad honesta y, respetuosa que rechaza el delito como medio de vida”, puntualizó Gustavo Páez.

 

El constante robo a las arcas de la Nación, los departamentos y municipios causa serias desigualdades sociales, profundiza la pobreza, crea una clase delincuencial que quiere el poder y sobretodo impide el desarrollo del bienestar de la mayoría de los colombianos, por eso la propuesta de #NoRobarás se abre como una opción valida para crear un nuevo país, una generación de colombianos honestos, trabajadores esforzados y triunfadores.

 

“Con el buen uso de los dineros públicos habrá mejor educación, mayor cubrimiento en materia de salud,desarrollo de obras de beneficio a la comunidad” dice el aspirante a la Cámara de Representantes.

 

El país está cansado de ver como una clase dirigente corrupta es la que se queda con los recursos, por ejemplo los $70 mil millones destinados a llevar Internet a zonas apartadas del país para brindar educación a los niños, niñas y jóvenes de esas regiones, o casos como reficar, Odebrecht en las que las obras fueron realizadas con sobrecostos, o las de otras y el despilfarro en la construcción del deprimido de la calle 94 en Bogotá.

 

Por ello hay que cerrarle el paso a los corruptos y #NoRobarás propone transparencia, honestidad y buen uso de los recursos públicos para consolidar el bienestar, la igualdad y la paz en el país, sostiene el candidato C112 a la Cámara por Bogotá, Gustavo Páez.

Gustavo Páez propone estricto control a uso de dineros públicos Leer más »

Las empresas colombianas con más de 250 empleados obligadas a emitir nóminas electrónicas.

Desde el pasado 1 de septiembre, las compañías colombianas con más de 250 empleados están obligadas a emitir nóminas en formato electrónico, de acuerdo con el calendario establecido por la DIAN. El siguiente grupo de obligadas serán las PYMEs y, por último, las microempresas y los trabajadores autónomos.

Darse de alta como emisor de nómina.

Para comenzar a emitir electrónicamente, la DIAN ha establecido dos opciones. La primera es que las compañías se den de alta en la plataforma de la DIAN y que desde ahí envíen sus nóminas electrónicas. La segunda opción es contar con los servicios de un proveedor tecnológico de confianza habilitado para esta actividad.

Desde el punto de vista práctico y operativo, la primera opción supone una complejidad relativa que puede ir acompañada de algunos errores y, con ellos, de la posibilidad de alguna sanción, dos situaciones que quedan resueltas si se acude a un proveedor tecnológico de confianza. La solución de factura electrónica y nómina electrónica de SERES es global, por lo tanto, se adapta a la casuística concreta de cada cliente.

La implementación de la nómina electrónica puede suponer un cambio en los sistemas de facturación de las compañías. “Al igual que lo ocurrido con la factura electrónica, – comenta Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM – el camino más fácil, rápido y económico para adaptarse al nuevo sistema es trabajar con un proveedor de servicios, un tercero de confianza, como SERES, que asuma todo el proceso”.

¿Cómo funciona la nómina electrónica?

La solución desarrollada por SERES genera nóminas electrónicas a partir de la información obtenida del software de nómina de la empresa y las envía a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN, de acuerdo con los requisitos técnicos y legales establecidos en la Resolución 000013.

Una vez que la DIAN recibe la nómina, el sistema genera, firma, almacena y envía un mensaje de validación con el valor “Documento validado por la DIAN”. Con la validación obtenida, la solución de SERES integra el mensaje de la DIAN en la herramienta de gestión interna de la empresa junto con la representación gráfica de las nóminas para que sean remitidas de forma automática a los empleados.

Además, la solución preserva las nóminas electrónicas por el tiempo legalmente establecido garantizado su integridad y confidencialidad.

SERES cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector y ha colaborado con la DIAN desde la puesta en marcha del proyecto de masificación de la factura electrónica de Colombia. Su misión es asesorar y acompañar de manera personalizada a los clientes para que la transformación digital de su empresa se realice de manera exitosa.

http://www.groupseres.com

Las empresas colombianas con más de 250 empleados obligadas a emitir nóminas electrónicas. Leer más »

Jornada del cliente: Hay que eliminar las experiencias fragmentadas.

Los clientes están comenzando a detestar las experiencias fragmentadas y buscan viajes de compra más fluidos sin importar el canal o el punto de contacto.

Por: Adolfo Chaves, CEO de GTCloud.

Hoy más que nunca los clientes están tomando el control del mercado. En un mundo totalmente interconectado, son más digitales y andan mejor informados que nunca. Se han convertido en consumidores inteligentes para su provecho personal y en compradores sofisticados para los negocios.

Estamos frente a una nueva raza de compradores que obtienen casi toda su información de terceros. Y cuando finalmente deciden interactuar directamente con una empresa, esperan conocer más de la oferta, realizar la compra y obtener asistencia en cualquier canal que ellos elijan.

Además, los consumidores están comenzando a detestar las experiencias fragmentadas y tienen más control sobre su propio viaje de compra.

En las actuales circunstancias, el recorrido del cliente es amorfo: se extiende a través de todos los canales y puntos de contacto. Puede comenzar en una tienda física, avanzar con un mensaje SMS, seguir a través de un email o cerrar la compra en un comercio online, o incluso en una app.

Aquí, vale la pena comprender que cada viaje es único. Bien sea comprando u obteniendo ayuda para un producto, los clientes variarán su proceso cada vez, según lo que sea conveniente para ellos en ese momento.

LAS SIETE FASES DE LA JORNADA.

De manera general, son siete las fases asociadas a esta jornada::

  1. Conciencia: El recorrido del cliente inicia cuando se da cuenta por primera vez de que tiene una necesidad.
  2. Descubrimiento. Luego de conocer esa necesidad, el cliente cambia a un modo de recopilación activa de información para evaluar esa necesidad.
  3. Interés. Los clientes proyectan una amplia red para recopilar sus opciones y evaluar si alguna puede descartarse.
  4. Consideración. El cliente toma una decisión final.
  5. Acción. Es cuando se produce la compra.
  6. Uso. Cuando los clientes compraron la solución o servicio y lo utilizan activamente.
  7. Compromiso. Aquí, los clientes comparten sus opiniones, buenas o malas, online o personalmente. Se crea un vínculo de compromiso.

La clave aquí es brindar experiencias confiables y estar preparados ante cualquier interrupción al entregar experiencias en cada una de ellas.

UNIFICAR PUNTOS DE CONTACTO.

Ya sea que los clientes estén comprando una patineta eléctrica, un servicio de limpieza o un jugo de naranja, las fases de su jornada no cambian, como tampoco sus atributos.

Lo que sí cambia —de acuerdo a cada industria—, es el porcentaje relativo de tiempo que los clientes pasan en cada una de las fases, así como su nivel de compromiso dentro de cada una, lo que a la postre alarga el viaje, revela un  reporte reciente de SAP.

Por ejemplo, en el viaje de compra de un champú, el consumidor toma la decisión, hace la transacción y completa la compra de forma rápida, mientras que una compra de vivienda puede resultar algo más complejo, especialmente por factores como el financiamiento hipotecario, la ubicación y el precio por metro cuadrado.

Sea cual fuere el tipo de producto, las empresas de comercio B2B (Business to Business) deben comenzar a cambiar su modelo tradicional de relación con el cliente en procura de fortalecer las experiencias e interacciones unificadas en todos los canales.

Es necesario entonces abandonar el viejo modelo de separar el marketing, las ventas, el e-commerce y el servicio al cliente y unificarlo en una única plataforma inteligente capaz de brindar un marco tecnológico que convierta prospectos en clientes, monitoree los análisis de ventas, pronostique los ingresos y mejore el ciclo de vida de la relación, desde la prospección hasta la fidelización a largo plazo.

Jornada del cliente: Hay que eliminar las experiencias fragmentadas. Leer más »

ANLA lanza aplicativo web para apoyar el control y vigilancia de la extracción ilícita de minerales

Con el fin de apoyar a las diferentes autoridades del país en la tarea de diferenciar los proyectos mineros, que adelantan sus actividades con todos los requisitos de ley ante las autoridades ambientales, de aquellos que no cumplen con la normatividad ambiental, ni disponen de títulos mineros, ni licencias ambientales o las contraprestaciones económicas exigidas para el aprovechamiento de los recursos naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) desarrolló un aplicativo WEB de consulta que permitirá realizar la verificación en tiempo real de la información de proyectos licenciados relacionados al sector de minería, y que se ciñen al cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

Este aplicativo, disponible a través de la plataforma ÁGIL de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, podrá ser consultado por parte de las autoridades como la Policía, el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y la Fiscalía General de la Nación, previo a la realización de operativos de control y vigilancia de extracción ilícita de minerales, así como también por las entidades que tienen la función de policía judicial sobre puntos donde se estén ejerciendo o realizando estas operaciones de extracción ilícita de minerales.

El aplicativo permitirá consultar de manera sencilla y rápida si las coordenadas de un punto coinciden con un área licenciada por la autoridad ambiental competente. En caso contrario, las autoridades podrán proceder al desmantelamiento de maquinaria e insumos utilizados en estas actividades.

Rodrigo Suárez Castaño, director general de la ANLA aseguró que este aplicativo aportará información técnica para detener la extracción ilícita de minerales en el país, la cual afecta los ecosistemas y su biodiversidad, “esta información se entregaba anteriormente por medio de un oficio y nos tardábamos tres días hábiles en responder, hoy gracias a este aplicativo web la información se encuentra disponible de manera inmediata, haciendo el proceso más transparente y efectivo”, explicó.

La ANLA se encuentra realizando capacitaciones virtuales a las diferentes autoridades relacionadas con seguimiento y control del sector de minería: a la Policía, el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y a la Fiscalía General de la Nación, quienes estarán habilitadas para consultar el aplicativo web.

Al respecto, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, resaltó la importancia de esta herramienta para la lucha contra la extracción ilícita de minerales, pues recordó que para el Gobierno del Presidente Iván Duque “el agua, la biodiversidad y el medio ambiente son de interés nacional principal y prevalente, por lo que su protección es una de nuestras prioridades, especialmente teniendo en cuenta que detrás de rentas ilegales como la extracción ilícita de minerales hay organizaciones ilegales que también generan violencia e inseguridad en las poblaciones.

ANLA lanza aplicativo web para apoyar el control y vigilancia de la extracción ilícita de minerales Leer más »

Scroll al inicio