Clima

El Huracán Melissa Toca Tierra en Cuba tras Dejar un Rastro de Devastación en Jamaica.

Imagen de algunas viviendas en Santiago de cuba luego del paso del huracán Melissa Foto tomada de @cubanolibre48 en X 

Por: Brayan Leonardo Ruiz

El huracán Melissa, que llegó a ser un devastador categoría 5, sigue causando estragos en el Caribe. Tras golpear a Jamaica, el ciclón tocó tierra en el oriente de Cuba durante la madrugada de hoy 29 de octubre, aunque con una intensidad ligeramente menor, cayendo a categoría 3 o 4.

A continuación, un resumen de la situación actual y los daños:

El Azote de Melissa en Jamaica

Jamaica fue golpeada directamente por el huracán en su máxima fuerza, dejando un panorama de destrucción:

  • Infraestructura Crítica: Hay daños graves en la infraestructura, incluyendo el destechamiento y afectación de cuatro hospitales clave.

  • Viviendas y Servicios: Se reportan destrozos significativos en casas, además de carreteras bloqueadas, la caída de postes eléctricos y la interrupción del suministro para más de medio millón de personas.

  • Víctimas: La tormenta ha dejado ya 17 muertos confirmados en la región del Caribe, incluyendo fallecimientos en Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá.

 

La Situación Crítica en Cuba

Imagen de algunas viviendas en Santiago de cuba luego del paso del huracán Melissa Foto tomada de @cubanolibre48 en X 

El huracán ingresó a Cuba por el oriente, provocando grandes afectaciones:

  • Evacuaciones Masivas: Las autoridades evacuaron a más de 735,000 personas en las provincias orientales (como Santiago de Cuba y Guantánamo) para proteger la vida de sus habitantes.

  • Inundaciones y Daños: Se reportan inundaciones generalizadas y la crecida de ríos. El presidente cubano ha hablado de «daños cuantiosos» a la infraestructura del país.

  • Trayectoria: El sistema continúa moviéndose sobre Cuba, y se espera que después se dirija hacia las Bahamas.

Las autoridades de la región y organismos internacionales están concentrando sus esfuerzos en las labores de rescate y la evaluación de daños para iniciar la ayuda humanitaria.

El Huracán Melissa Toca Tierra en Cuba tras Dejar un Rastro de Devastación en Jamaica. Leer más »

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia

Mujer y niña en paisaje natural.

Según el DANE, para 2022 el 24,2% de la población del país —equivalente a 11.969.822 personas— residía en zonas rurales. De este total, el 48,13% corresponde a mujeres (5.760.524 personas).

Estas cifras reflejan la relevancia del papel femenino en los territorios rurales, donde, como señala el DANE, “las mujeres rurales, que representan casi la mitad de la población en estas áreas, son guardianas del agua y las primeras en sufrir los efectos de su escasez”.

Por otra parte, y de acuerdo con lo divulgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia hay 37 complejos de páramos que funcionan como las principales fábricas de agua del país.

Estas cifras evidencian la riqueza natural y oportunidades que existen en nuestro país, por ello, nace Guardianas de los Páramos, un proyecto en el que trabajan mujeres rurales, en pro de proteger los recursos naturales para garantizar la preservación del agua en la actualidad y en tiempos futuros.

Guardianas de los Páramos es una iniciativa liderado por SWISSAID Colombia, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) y 19 organizaciones sociales de base comunitaria, que han desarrollado en la segunda fase del proyecto: proteger 19 fuentes hídricas, sembrar más de 5.700 árboles nativos, establecer 13 viveros comunitarios, mejorar 5 acueductos rurales, y capacitar a más de 600 personas (360 mujeres) en prácticas agroecológicas. Además, ha promovido la participación de 88 mujeres y 24 hombres en mercados campesinos, generando ingresos por más de 46 millones de pesos, consolidando así una alternativa económica frente a la minería.

Las Mujeres rurales como símbolo de un “Territorio vivo”

Los páramos son la cuna del agua y el refugio de miles de comunidades que los protegen cada día. En esos territorios, las mujeres rurales siembran, cuidan y sostienen la vida.

Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha (Boyacá), recordó que “el páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Incluso quienes no viven junto a él reciben sus beneficios. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones podrían no disfrutar esta belleza que nos da el agua”.

En este sentido, SWISSAID Colombia y el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD (PPD) llevarán a cabo el próximo lunes 27 de octubre, a partir de la 1:30 pm, en el Museo Nacional de Colombia, el Foro «Mujeres del Páramo: Guardianas del Agua y la Montaña», un espacio para reconocer a las mujeres rurales que cuidan el agua y los páramos, con muestra artística y diálogo entre comunidades e instituciones ambientales.

Durante este encuentro los asistentes podrán presenciar la exposición ilustrada “La ruta de conservación de páramos”, una muestra interactiva que revela las experiencias de mujeres de Colombia en la protección del agua y la montaña.

Además de un panel institucional en el que se tratarán temas de Agroecología y semillas nativas; Saberes que restauran la vida y Gestión comunitaria del páramo.

Al respecto Mariana Córdoba, representante país de SWISSAID Colombia, expresó que “este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial en la gobernanza de los territorios. Desde SWISSAID Colombia, apoyamos e impulsamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”.

Por otra parte, se congregará a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, junto a instituciones del sector ambiental y actores de la cooperación internacional, para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes en la conservación de los ecosistemas de alta montaña.

Este foro se realiza en el marco del proyecto “Guardianas de los Páramos”, una alianza que fortalece las capacidades de las comunidades rurales promueve la transición agroecológica y consolida procesos de gobernanza participativa con enfoque de género.

Esta iniciativa reconoce, además, el liderazgo de las lideresas rurales en la defensa de los ecosistemas, la soberanía alimentaria y la construcción de comunidades sostenibles.

Este evento está organizado por: SWISSAID Colombia, PPD (Programa Pequeñas Donaciones del GEF, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, GEF (Global Environment Facility), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guardanianas de los páramos, El Convite Campesino.

Sobre SWISSAID Colombia:

SWISSAID Colombia: es una organización internacional de cooperación al desarrollo presente en Colombia desde 1983. Su trabajo se centra en el Desarrollo Rural Territorial Incluyente, con énfasis en agroecología e igualdad de género, promoviendo la democracia participativa, la gobernabilidad y una cultura de paz en comunidades rurales.

Actualmente, focaliza sus acciones en Sucre, Chocó, Antioquia y Boyacá, beneficiando directamente a más de 12.600 personas —principalmente mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y campesinos— y de manera indirecta a sus familias.

En sus 42 años en Colombia, SWISSAID ha acompañado procesos que hoy son referentes en el mundo rural: desde la recuperación de más de 10.000 hectáreas de tierras en el resguardo indígena Zenú y la conservación de variedades de maíz nativo, hasta la creación de casas comunitarias de semillas y redes de custodios que protegen la biodiversidad agrícola en 11 departamentos. Ha impulsado planes de desarrollo propio con comunidades indígenas, afro y campesinas, apoyado el retorno de familias desplazadas en regiones como el Bajo Atrato y Montes de María mediante la recuperación de cultivos y sistemas productivos, y fortalecido la gestión comunitaria del agua en territorios como Boyacá, Antioquia y Sucre. Su apuesta por la igualdad de género también ha dejado huella, con agendas políticas de mujeres que hoy inciden en planes de desarrollo locales y con campañas que promueven masculinidades no violentas.

Adicionalmente, a través del proyecto Semillas de Identidad, SWISSAID llega a otros departamentos como Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Nariño, fortaleciendo la seguridad alimentaria y el derecho a una vida digna en zonas históricamente afectadas por la pobreza y el conflicto.

Guardianas del agua y la montaña: el papel de las mujeres rurales en la conservación de los páramos en Colombia Leer más »

🚨 ÚLTIMA HORA | PISTA INVISIBLE: Niebla Causa el Cierre Temporal del Aeropuerto El Dorado; Hay vuelos retrasados.

Neblina en el aeropuerto El Dorado de Bogotá: Foto suministrada Miguel Lagos.

Por Brayan Leonardo Ruiz

El temor de los viajeros se ha confirmado: la densa niebla matutina que cubre la Sabana de Bogotá ha obligado al cierre temporal de las operaciones en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

La Aeronáutica Civil (Aerocivil) confirmó la suspensión de los aterrizajes y despegues debido a la nula visibilidad en las pistas, una medida obligatoria para garantizar la seguridad aérea.

🛑 Caos matutino y el cierre

El cierre, reportado desde las primeras horas de la mañana de este jueves, ya ha generado un efecto dominó, provocando retrasos en más de una decena de vuelos y un aumento en la congestión de pasajeros en el terminal aéreo.

Aunque la niebla es un fenómeno natural en Bogotá, su intensidad de hoy impidió alcanzar los mínimos de visibilidad requeridos para operar.

FUENTE CLAVE: La Aeronáutica Civil es la entidad que reporta esta novedad. Se espera que las operaciones se reanuden cerca de las 8:00 a. m., hora en que se prevé que la niebla se disipe lo suficiente.

🧥 Precaución para todos los bogotanos

Mientras se resuelve la situación aérea, se reitera a la ciudadanía:

  • Abrigo: Salir con ropa abrigadora, pues las bajas temperaturas persisten.

  • Conducción: Extremar las precauciones en vías por la muy baja visibilidad.

  • Viajeros: Comunicarse urgentemente con sus aerolíneas para conocer el nuevo itinerario de su vuelo o si ha sido cancelado.

 

Neblina en el aeropuerto El Dorado de Bogotá: Foto suministrada Miguel Lagos.

 

🚨 ÚLTIMA HORA | PISTA INVISIBLE: Niebla Causa el Cierre Temporal del Aeropuerto El Dorado; Hay vuelos retrasados. Leer más »

🌫️ ¡BLANCO INVIERNO! Densa Niebla Matutina Arropa a Bogotá: Precaución en Carreteras y el Aeropuerto.

  Foto: Brayan Leonardo Ruiz
La mañana de este jueves ha sorprendido a los bogotanos con una espesa y fría capa de niebla, un fenómeno que cubre amplios sectores de la ciudad y el Altiplano Cundiboyacense. Las condiciones climáticas, que hacen sentir el ambiente invernal, exigen medidas inmediatas de precaución. Por: Brayan Leonardo Ruiz

🧥 El Clima Pide Abrigo: La Advertencia a los Ciudadanos

Las bajas temperaturas son la principal consecuencia inmediata de esta densa neblina. Expertos en clima instan a los ciudadanos a salir de casa muy abrigados, recomendando el uso de bufandas y capas gruesas para protegerse del frío matutino y prevenir enfermedades respiratorias. Se espera que, como es habitual, esta niebla por radiación comience a disiparse gradualmente a medida que el sol avanza, mejorando la temperatura ambiente.

🚨 La Precaución como Regla: Movilidad y Visibilidad

El fenómeno natural, aunque constante en la capital, siempre representa un desafío para la movilidad: Un video tomado sobre las 4: 50 am nos deja ver un poco del fuerte fenómeno presentado el día de hoy: tomado por Brayan Leonardo Ruiz
  • Riesgo Vial: Se hace un llamado urgente a los conductores en las principales vías y carreteras que rodean la ciudad a reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad y usar las luces bajas o antiniebla. La visibilidad puede ser muy reducida, especialmente en las zonas altas.
  • Aeropuerto El Dorado: Aunque no hay un reporte oficial de afectaciones a esta hora, la Aeronáutica Civil siempre está atenta. La densa neblina es el principal factor de riesgo en las pistas. Se ADVIERTE a quienes tienen vuelos programados para esta mañana que es prudente consultar el estado de su vuelo directamente con la aerolínea y estar preparados para cualquier posible retraso que pueda surgir debido a la baja visibilidad en el terminal aéreo.
Se pide comprensión y paciencia a la ciudadanía para afrontar las condiciones típicas de esta mañana fría y brumosa.  

🌫️ ¡BLANCO INVIERNO! Densa Niebla Matutina Arropa a Bogotá: Precaución en Carreteras y el Aeropuerto. Leer más »

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal.

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal

Diez toneladas de ayuda humanitaria fueron entregadas a las comunidades de Riosucio, Chocó y la región del Darién, golpeadas por intensas lluvias, brindando alivio inmediato a familias que lo perdieron todo.

Las ayudas fueron trasladadas a bordo de la Patrullera pesada de apoyo fluvial ARC Guillermo Londoño, que navegó hacia las poblaciones en condición de vulnerabilidad, llevando consigo víveres y elementos de primera necesidad.

La labor humanitaria contó con la articulación de la gobernación del Chocó y la Unidad de Gestión del Riesgo Departamental.

Con este esfuerzo el Gobierno de Gustavo Petro reafirma su compromiso indeclinable de proteger y servir a los colombianos, llegando hasta los rincones más apartados del Chocó y demostrando que su misión va más allá de la seguridad.

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal Leer más »

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos

Hoy lunes 8 de septiembre de 2025, se registran deslizamientos Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio en el kilómetro 18 en Chipaque en Cundinamarca, que impactan la movilidad de ese corredor nacional y salida de Bogotá en el sur. Desde el kilómetro 0 en el sector del Uval y Puerta al Llano en Usme hay cierre preventivo. 

Se recomienda a conductores tomar vías alternas, como la transversal del Sisga por los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta.

Esta situación puede generar represamientos de vehículos que transitan hacia el sur del país y alto tráfico en la avenida Boyacá en el sur de Bogotá. 

Así está la Vía al Llano o la Vía Bogotá-Villavicencio, hoy lunes 8 de septiembre de 2025

El concesionario Coviandina reporta:

Corte 8:36 a. m.

Sigue cierre total sin hora y fecha estimada de apertura entre el kilómetro 18+300 y el kilómetro 18+600 por caída de material y trabajos de limpieza. En el kilómetro 18+500, la Policía de Tránsito realiza bypass únicamente para movilidad local. Si usted no es de la zona, no puede transitar por el corredor vial. Atienda las indicaciones de las autoridades y evite contratiempos.

Movilidad en Vía al Llano: Hay alta congestión en Usme y cierre de Vía Bogotá-Villavicencio por deslizamientos Leer más »

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre.

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre

A esta hora se tiene cierre total en el kilómetro 0+000 de la vía al Llano, localidad de Usme, por fenómeno de remoción de masas.   

Las autoridades y organismos de emergencias atienden la novedad en la zona. 

En atención al fenómeno de remoción en masa se confirma con la Alcaldía Local de Usme que el evento está ubicado en el km 18, sector Abasticos – Cáqueza, Cundinamarca, por tanto, no es jurisdicción Bogotá. 

De igual forma, informamos que por cierre en la vía al Llano, las siguientes rutas de TransMiZonal tienen retrasos en su operación:  

44, BH907, 330, FCS, GH521, GH530, TC30, 614, 539, HA706, HK707, HK700, HA704, HH711, HH710, HK715, HG712, HA702, HC705, HA708, KH308, KH318, HH726, HL723, HA720, HH719, HF718, HK721, HK724, HD717, HA725.  

Así está la movilidad en la vía al Llano por derrumbe este 7 de septiembre Leer más »

IDEAM pronostica intensas lluvias y riesgo de emergencias en Colombia entre el 8 y 10 de agosto

Colombia se prepara para un fin de semana marcado por lluvias de variada intensidad que, según el Ideam, podrían generar crecientes súbitas y deslizamientos en varios puntos del país. Las zonas más afectadas serían la región Pacífica, el noroccidente de la región Andina y sectores del Caribe.


El reporte oficial del Ideam indica que entre el viernes 8 y el domingo 10 de agosto se registrarán lluvias persistentes en el sur del país, particularmente en Amazonas, Caquetá y Putumayo, con descargas eléctricas y cielos mayormente cubiertos. Antioquia, el Eje Cafetero, Chocó, Valle del Cauca y Cauca tendrán precipitaciones moderadas a fuertes, principalmente en las tardes y noches.

En la capital, Bogotá, se esperan cielos parcialmente nublados con lluvias el viernes y sábado, y un leve descenso de la actividad lluviosa para el domingo. Sin embargo, departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander enfrentarán lluvias intermitentes y tormentas sectorizadas.

El Caribe, aunque en gran parte seco, registrará precipitaciones moderadas en el norte de Bolívar, Magdalena, Atlántico, sur de La Guajira y norte del Cesar. En la Orinoquía, se anticipan lluvias importantes en Arauca, Casanare, Meta y Vichada, mientras que en la Amazonía, Amazonas y Vaupés serán los puntos más impactados.

El sábado será el día con mayor actividad en el occidente, noroccidente y suroriente del país, con riesgo de desbordamientos en Chocó y el litoral Pacífico. El domingo, aunque con menor cobertura, mantendrá lluvias significativas en Chocó, Valle, Cauca, norte de Nariño, occidente de Antioquia y zonas del Meta y Arauca.

El Ideam ha solicitado a los alcaldes y autoridades locales activar de inmediato los planes de contingencia, especialmente en municipios con historial de desastres asociados a lluvias. El organismo reiteró el llamado a la ciudadanía para evitar exponerse a zonas inestables, riberas de ríos y áreas propensas a derrumbes.

En materia de temperaturas, se esperan condiciones calurosas en gran parte del Caribe y la Orinoquía, mientras que en la cordillera Oriental predominarán ambientes frescos. La combinación de lluvias intensas y cambios térmicos podría favorecer la ocurrencia de tormentas con descargas eléctricas en varias regiones.

Las recomendaciones son claras: mantenerse informado a través de canales oficiales, preparar medidas de autoprotección y seguir las instrucciones de las autoridades locales. Este fin de semana, la prevención será clave para mitigar riesgos y proteger la vida en las zonas bajo alerta.

IDEAM pronostica intensas lluvias y riesgo de emergencias en Colombia entre el 8 y 10 de agosto Leer más »

Más de 250 mil técnicos y tecnólogos electricistas auditarán proyectos energéticos de la estrategia Colombia Solar.

Más de 250 mil técnicos y tecnólogos electricistas auditarán proyectos energéticos de la estrategia Colombia Solar

Más de 160 mil técnicos y 90 mil tecnólogos electricistas se beneficiarán con la firma del memorando suscrito por el Ministerio de Minas y Energía con dos de las asociaciones más importantes del sector para promover su participación en auditorías energéticas y proyectos de energía solar en el marco de la Transición Energética Justa.

El memorando fue suscrito por el ministro Edwin Palma Egea con la Federación Nacional de Técnicos Electricistas (Fenaltec) y el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas (Conte).

Con esa alianza estratégica el Gobierno nacional busca fortalecer la participación de estos expertos en la implementación de proyectos de energía solar, especialmente en zonas rurales y apartadas de Colombia, para  aprovechar su presencia en el territorio, su cercanía con las comunidades y su conocimiento del sistema eléctrico.

El acuerdo establece mecanismos para que técnicos y tecnólogos electricistas puedan realizar auditorías energéticas en entidades públicas, de acuerdo con el artículo 237 del Plan Nacional de Desarrollo y la Resolución 40412 de 2024, que exige a las instituciones del Estado implementar medidas de eficiencia energética.

Además, el memorando contempla el diseño de programas de formación para que estos profesionales adquieran las competencias técnicas exigidas por la normativa vigente, así como la creación de un registro voluntario de técnicos disponibles para prestar servicios de auditoría.

Transición energética inclusiva

El ministerio y las organizaciones firmantes se comprometieron a articular esfuerzos con la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), y otras entidades públicas, para garantizar el seguimiento a los planes de eficiencia energética y el cumplimiento normativo.

El ministro Palma Egea destacó que con esta alianza, el Gobierno nacional reafirma su apuesta por una Transición Energética Justa, descentralizada e incluyente que valore el talento técnico colombiano y lo incorpore como un aliado estratégico en la construcción de un sistema energético más limpio, equitativo y sostenible, que aporta a la lucha contra el cambio climático.

El pasado 2 de julio de 2025 el Ministerio de Minas y Energía firmó la Resolución RETIE 40304 del 2 julio de ​2025 que actualizó el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas para ampliar las posibilidades laborales a técnicos y tecnólogos electricistas.

“Nosotros tenemos unas normas en el Plan Nacional de Desarrollo que luego reglamentamos y que requieren trabajadores y trabajadores que garanticen el ahorro en los edificios públicos, vamos a estudiar cuál va a ser el mecanismo. Queremos que nos ayuden a promover las campañas de ahorro y de eficiencia energética en el país, pero además que se conviertan en empresas, en promotoras, en instaladoras, en administradores, operadores y mantenedores de los sistemas fotovoltaicos que desarrollarán el proyecto de Colombia Solar”, manifestó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

Más de 250 mil técnicos y tecnólogos electricistas auditarán proyectos energéticos de la estrategia Colombia Solar Leer más »

Acueducto toma medidas preventivas para evitar el rebose del Embalse de Chuza.

Acueducto toma medidas preventivas para evitar el rebose del Embalse de Chuza

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) se prepara desde ya con maniobras técnicas y operativas para prevenir el rebose del embalse de Chuza, el cual cuenta con un llenado ascendente cercano al 92 por ciento.

Esta es una temporada de lluvias en la cuenca de los ríos Chuza y Guatiquía que se extiende, tradicionalmente, hasta el mes de octubre. Ante esto, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelantará algunas maniobras de prevención conforme con el Plan de Emergencia y Contingencia del Sistema Chingaza.

La estrategia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) para prevenir el rebose de Chuza contempla cuatro medidas, las cuales fueron dadas a conocer por la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño en un recorrido por el Sistema Chingaza.

Estas acciones técnicas iniciaron este 26 de julio de 2025 con la regulación al 50 por ciento de la captación de aguas del río Guatiquía.

Otra de las maniobras contempladas es abrir 3 metros cúbicos por segundo la válvula de fondo del embalse Chuza cuando llegué al 95 % o se tenga una afluencia mayor a 3 millones de metros cúbicos.

También, el cierre del 100 % de la captación del río Guatiquía, si a pesar de las dos primeras medidas continua el aumento del volumen de Chuza al 96 %.

Los técnicos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) contemplan, en caso dado, abrir a 14 metros cúbicos por segundo la válvula de fondo del embalse de Chuza si su volumen pasa al 98 %.

Natasha Avendaño sostuvo que estas medidas han sido socializadas con la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres del Meta, en reunión del martes 22 de julio, y con Parques Nacionales Naturales de Colombia, el jueves 24 de julio de 2025. 

Acueducto toma medidas preventivas para evitar el rebose del Embalse de Chuza Leer más »

Scroll al inicio