Clima

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito

El Distrito atiende la emergencia registrada hoy jueves 20 de marzo de 2025, en barrios de la localidad de Tunjuelito y Ciudad Bolívar al sur de Bogotá. Organismos de Emergencias de la ciudad hacen presencia en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México por inundaciones luego de un daño en una de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y sumado a las fuertes lluvias, que han azotado esta zona de la ciudad.  

Integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá de la estación Candelaria La Nueva, cuadrillas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), integrantes de la Defensa Civil y otras autoridades, atienden la emergencia con el fin de evacuar las aguas represadas en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México, y realizar la reparación de la red del acueducto afectada. 

De acuerdo con la Secretaría de Educación del Distrito (SED), en el momento el Colegio Guillermo Cano Isaza tiene las clases suspendidas por esta emergencia. Además, fue evacuado de manera preventiva las instalaciones del Jardín Infantil Alejandría del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

De acuerdo con los Organismos de Emergencias, a la hora, no se reportan personas lesionadas. En el lugar también hacen presencia la Policía de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER).   

Según las autoridades, se hizo la evacuación de 167 menores de edad pertenecientes al Jardín Infantil Alejandría.

Los estudiantes del Colegio Guillermo Cano Isaza no tendrán clases en la jornada tarde de este jueves 20 de marzo y se prestó el servicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y regresaron a sus casas de manera preventiva, según reporte de la  Secretaría de Educación del Distrito (SED). Para este viernes 21 de marzo de 2025, luego de superada la emergencia, se tienen previstas clases con normalidad en el  Colegio Guillermo Cano Isaza.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito Leer más »

El IDIGER permanece en la zona de afectación del Barrio El Triunfo.

El IDIGER permanece en la zona de afectación del Barrio El Triunfo

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), comprometido con la atención integral a las familias afectadas, desde el mes de diciembre de 2024 ha brindado asistencia técnica, social y humanitaria a 8 grupos familiares, a la fecha 6 se han acogido a la recomendación de evacuación.

El diagnóstico técnico elaborado por el IDIGER en el sector de la Calle 69I Bis Sur entre las Carreras 18J y 18L, en las inmediaciones de los barrios El Triunfo Sur y Juan Pablo II, fue remitido a la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Con base en el documento, se han adelantado mesas de trabajo con las entidades involucradas.

Dentro de las recomendaciones del Diagnóstico y acorde con las competencias institucionales, la alcaldía local asume el compromiso de adelantar, con recursos del Fondo de Desarrollo local, el estudio técnico y las obras de infraestructura requeridas, bajo las condiciones propias de las zonas de amenaza alta y media.

El sábado 15 de febrero con la presencia del director del IDIGER, el alcalde local, el presidente de la JAL y un consejero local, establecieron y reiteraron compromisos con la comunidad, de los que se destacan la presencia permanente de la alcaldía local, patrullaje policivo, evacuación temporal de los predios en riesgo y la estabilización provisional del sector.

Adicional a lo anterior, el IDIGER coordinó y articuló la vinculación al PMU de las Secretarías de Movilidad, Integración Social, Caja de Vivienda Popular, Unidad de Mantenimiento Vial, ENEL y VANTI para que desde sus competencias adelanten las tareas necesarias y así, dar cumplimiento a los compromisos mencionados.

Los canales de comunicación con la comunidad siguen abiertos tanto para los trámites de solicitud y entrega de las ayudas humanitarias de carácter pecuniario, como para el suministro de información encaminada a la sensibilización de la comunidad en lo que respecta a la importancia de la toma de medidas de prevención para salvaguardar la vida como pilar principal de la gestión del riesgo.

El IDIGER comprometido con la seguridad, bienestar y dignidad de las comunidades en situación de vulnerabilidad, reafirma su misión de fortalecer la resiliencia y la protección ante riesgos y emergencias, y reitera el llamado a las familias para que prioricen su seguridad y acaten las recomendaciones.

El IDIGER permanece en la zona de afectación del Barrio El Triunfo Leer más »

¡Aliste el paraguas! Recomendaciones para esta temporada de lluvias.

¡Aliste el paraguas! Recomendaciones para esta temporada de lluvias

Durante la primera temporada de lluvias del año, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), junto con el equipo de Gestión del Riesgo de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), mantiene un monitoreo constante y está en alerta permanente para atender cualquier emergencia derivada de las fuertes precipitaciones de las últimas semanas.

Las entidades de emergencia del Distrito realizan vigilancia continua en las 20 localidades de la ciudad con el objetivo de prevenir incidentes o responder de manera oportuna a emergencias causadas por lluvias, vendavales, granizo, deslizamientos de tierra y descargas eléctricas, fenómenos propios de esta época del año.

Juan Carlos Díaz, líder del equipo de Gestión del Riesgo, recordó que “es fundamental estar atentos para prevenir emergencias como inundaciones, desbordamientos de canales o quebradas, encharcamientos en vías y daños en cubiertas y tejados, eventos que suelen ser frecuentes durante la temporada de lluvias”.

El funcionario invitó a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones para evitar inconvenientes:

  • No arrojar basura a las calles, ya que puede obstruir el alcantarillado y generar inundaciones.
  • Limpiar canales, bajantes y canaletas.
  • Conducir con precaución y realizar la revisión técnico-mecánica de los vehículos.
  • Reportar árboles inclinados o en riesgo de caída.
  • Estar atentos a los niveles de los ríos y quebradas.
  • No refugiarse bajo árboles ni postes de luz.
  • En caso de emergencia, comunicarse con la línea 123.
  • Llamar a la línea 116 en caso de inundaciones o encharcamientos en la vía.
  • Por su parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá hizo un llamado a los ciudadanos para mantener buenas prácticas que ayuden a reducir el riesgo de encharcamientos e inundaciones en la ciudad:
  • No tapar los sumideros con escombros u objetos que impidan la recolección del agua lluvia.
  • Barrer el frente de la casa y recoger los residuos en bolsas bien cerradas, evitando depositarlos en los sumideros.
  • Sacar la basura en los horarios establecidos por el consorcio de aseo.
  • No arrojar grasas o aceites a los sumideros ni a los sifones internos de las viviendas.
  • Nunca desechar preservativos, toallas higiénicas o pañales en el sanitario.

Finalmente, antes de salir o realizar actividades al aire libre, consulte el Sistema de Alerta Bogotá (SAB) para conocer en tiempo real el pronóstico del clima y el estado del tiempo en la ciudad: https://www.sire.gov.co/web/sab.

¡Aliste el paraguas! Recomendaciones para esta temporada de lluvias Leer más »

IDIGER acompañó a población afectada por remoción en masa en Ciudad Bolívar.

IDIGER acompañó a población afectada por remoción en masa en Ciudad Bolívar

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) informó que se han llevado a cabo inspecciones visuales y cualitativas en la Calle 69I Bis Sur entre las Carreras 18J y 18L, en las inmediaciones de los barrios El Triunfo Sur y Juan Pablo II, durante los días 24 y 29 de noviembre y 13, 28 y 30 de diciembre de 2024.

Como resultado de estas inspecciones, se elaboró un Diagnóstico Técnico, el cual fue remitido a la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Además, se han realizado mesas de trabajo con las entidades involucradas, incluyendo la Alcaldía Local, EAAB, ENEL y la comunidad afectada.

Durante estas reuniones el IDIGER solicitó por competencia a la Alcaldía Local que se adelanten los análisis de riesgos pertinentes. Cabe destacar que en una evaluación de riesgo realizada se recomendó realizar estudios específicos para definir los lineamientos técnicos más apropiados para la construcción de obras de infraestructura en zonas de amenaza alta y media.

Por su parte la Alcaldía Local informa que el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar está formulando y evaluando un proyecto para la ejecución de estudios y diseños que controlen estos movimientos en el sector mencionado.

El IDIGER, comprometido con la atención integral de las familias afectadas, ha brindado asistencia técnica, social y humanitaria, a las 14 familias afectadas, sin embargo, solo 3 se acogieron a las ayudas económicas disponibles. Se continúa implementado un enfoque de comunicación efectiva, proporcionando canales telefónicos y virtuales para la recepción de documentación, además de emitir oficios detallando requisitos y plazos para acceder a la Ayuda Humanitaria de Caracterización y Priorización (AHCP).

En cada visita realizada a los predios afectados, no solo se ha entregado orientación personalizada, sino también se ha sensibilizado a las familias sobre la importancia de adoptar medidas de prevención y gestión del riesgo, por su seguridad. A pesar de estos esfuerzos, algunas familias han decidido no acceder a las ayudas; sin embargo, el IDIGER mantiene disposición para atender sus necesidades cuando lo requieran.

El IDIGER siempre busca la seguridad, bienestar y dignidad de las comunidades en situación de vulnerabilidad, reafirmando su misión de fortalecer la resiliencia y la protección ante riesgos y emergencias, se hace un llamado a las familias para que prioricen su seguridad y acaten las recomendaciones.

IDIGER acompañó a población afectada por remoción en masa en Ciudad Bolívar Leer más »

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’.

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’

El Gobierno nacional, a través del Grupo Ecopetrol, avanza hacia la Transición Energética Justa para impulsar el uso de energías renovables, fomentar procesos productivos sostenibles, mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y proteger especies en peligro de extinción en el Magdalena Medio, los Llanos Orientales y la cuenca del río Cali.

Por ello, la estatal petrolera anunció la consolidación de siete nuevas ‘casas del sol’, antes llamadas comunidades energéticas, registradas por el Ministerio de Minas y Energía en el marco del Proyecto Vida Silvestre que desarrolla con Wildlife Conservation Society y el Fondo Acción.

La inversión en este proyecto superó los $ 2.500 millones por parte de Ecopetrol y sus aliados.

Los proyectos incluyen la instalación de paneles solares y otras soluciones de energía renovables, así como formación en temas técnicos, organizacionales y de sostenibilidad, para lograr modos de producción inclusivos y beneficios económicos y socioambientales.

De acuerdo con Bayron Triana, gerente de Estrategia de Energías para la Transición, de Ecopetrol, “estas nuevas casas del sol (o comunidades energéticas) aportarán al cierre de brechas con el acceso a servicios públicos, soluciones de refrigeración, sistemas de bombeo de agua potable y a energía eléctrica a partir de sistemas solares híbridos en beneficio de emprendimiento productivos como la pesca y el ecoturismo».

Las nuevas casas solares son las siguientes:

– Amigos de la Ciénaga de Chucurí, en Puerto Parra. Cuatro soluciones fotovoltaicas comunitarias, tres sistemas de bombeo solar y material eléctrico para adecuaciones internas, que mejoraron los procesos productivos con energía renovable no convencional. Mediante incentivos ambientales han mejorado la rentabilidad de restaurantes y patios productivos.

 EcoEnergías del Carare, en Puerto Parra. A través de energía solar se logró optimizar el bombeo y potabilización del agua, lo cual mejoró la prestación del servicio de 170 usuarios aproximadamente.

– Asomucare Ecoenergético, en Puerto Parra. Con el sistema solar de energía fotovoltaica se solucionó la deficiencia de suministro eléctrico en restaurantes, panaderías, artesanías, modisterías y producción de abonos orgánicos, y se redujo la producción de residuos sólidos en los ríos Carare y Magdalena.

– Ecomacias, en Puerto Parra. Posee un sistema fotovoltaico independiente que ofrece refrigeración solar para los proyectos de 40 mujeres emprendedoras y sus familias, e indirectamente a toda la comunidad, para la conservación de alimentos.

– Brisas del Río Magdalena, en San Rafael de Chucurí, Barrancabermeja. El sistema fotovoltaico independiente beneficia con refrigeración solar a 150 pescadores e indirectamente a toda la comunidad, para la conservación de alimentos.

– Ecoenergía Pescomagda, en el barrio el Arenal, de Barrancabermeja. Tiene un sistema fotovoltaico independiente que suministra energía eléctrica limpia para la conservación de alimentos de 142 pescadores asociados y sus familias.

– EcoEnergética Farallones de Vida, en el corregimiento La Leonera y La Elvira, en Cali, Valle del Cauca. Su objetivo es la autosuficiencia energética para mejorar la prestación de servicios turísticos y como alternativas económicas en torno a la protección del agua. Opera seis sistemas de energía solar fotovoltaica y tres termotanques, destinados a garantizar la productividad de sus actividades económicas.

“Con estas nuevas comunidades energéticas ratificamos nuestro compromiso por la conservación del ambiente y el bienestar de las comunidades, al tiempo que avanzamos en la transición energética», dijo el gerente de Estrategia de Energías para la Transición, de Ecopetrol.

Ecopetrol consolidó otras siete ‘casas del sol’ Leer más »

Nueva política de educación ambiental.

Nueva política de educación ambiental

El próximo 22 de abril, el Gobierno nacional presentará la nueva Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia, una apuesta transformadora que integra los saberes de los pueblos étnicos y los conocimientos populares y fortalece la educación formal para avanzar hacia la protección de los ecosistemas.

La nueva política se articulará con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, además de alinearse con los acuerdos globales en biodiversidad y cambio climático.

Este esfuerzo ha involucrado a actores sociales de todo el país, sentando las bases para un territorio socialmente justo y ambientalmente sano, promoviendo la Paz con la Naturaleza.

“Estamos muy contentos porque hemos avanzado profundamente en el proceso de actualización de la Política Nacional de Educación Ambiental. Un ejercicio en donde en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional hemos congregado a los diferentes actores sociales del país para darle una nueva vitalidad a este instrumento de política pública”, indicó Miguel Ángel Julio, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente. 

Para el Gobierno nacional, la educación ambiental es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible; por lo tanto, ha sido objeto de un proceso de renovación profunda que integra las voces de diversos sectores sociales. Durante este ejercicio participativo, se han convocado representantes de comunidades étnicas, académicos, líderes sociales, organizaciones no gubernamentales y actores clave de las instituciones públicas y privadas.

Este nuevo enfoque reconoce la riqueza de los sistemas de conocimiento tradicionales y populares de Colombia, incorporando los saberes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos como eje central para la formación ambiental. Asimismo, prioriza el fortalecimiento de la educación formal, promoviendo su transición hacia un modelo que integre la sustentabilidad en sus currículos y prácticas pedagógicas.

La presentación oficial de la nueva Política Nacional de Educación Ambiental, programada para el Día de la Tierra, simboliza el compromiso del país con la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos.

Nueva política de educación ambiental Leer más »

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw. A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes». Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto. Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales. “Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​ Relacionamiento ​social Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen». De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables». También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró. Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki. Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades. Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos

El Gobierno nacional destacó los avances de la Transición Energética Justa mediante la generación de energía eólica en el departamento de La Guajira.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, explicó que son 17 los proyectos eólicos en esa región del país, de los cuales 15 están en construcción y 2 en pruebas, y ya se encuentran entregando energía al sistema: se trata del Parque eólico Guajira I de 20 Mw, y el Parque eólico WESP 01 de 12 Mw.

A través de su cuenta oficial en la red social x, el funcionario aseguró que el principal habilitante para la entrada en operación del grueso de estos proyectos “es la construcción de la Línea de Transmisión Colectora, que cuando llegamos a Gobierno estaban con un atraso de en sus fases consultivas, y luego de un buen trabajo articulado con la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, las Secretarías de Asuntos Indígenas de los municipios de Uribia y Maicao y con el equipo del GEB (Grupo de Energía de Bogotá), se logró una gestión social de las conflictividades en el marco de las garantías legales y constitucionales para las partes».

Agregó el ministro que Colectora ya está en construcción gracias a que se resolvieron las 235 consultas previas y se expidió la licencia ambiental para la segunda fase del proyecto.

Así mismo, señaló que desde 2023 el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, y para su implementación se creó la Gerencia Guajira, integrada por más de 50 profesionales y funcionarios, la mayoría del pueblo wayuu, que trabajan en el territorio con las empresas y gobiernos locales.

“Como compromiso y parte de la estrategia, es importante resolver los problemas de acceso a la energía del pueblo Wayuu. “Es así como el pasado 21 de diciembre inauguramos 148 Casas del Sol (antes Comunidades Energéticas) para resolver el acceso de energía a más de 1.400 familias», destacó el ministro Camacho Morales.​

Relacionamiento ​social

Por otro lado, el ministro de Minas dijo que, sobre la presencia de las empresas de generación eólica en La Guajira, “todas han recibido acompañamiento y las que han tenido mayores dificultades, como EDP (Renewables), cuentan con una alternativa en curso para que los proyectos se materialicen».

De hecho, señaló, “en 2024 logramos llegar a 2 Gw de capacidad de generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el país, aproximadamente 10 veces más que el Gobierno anterior. Esto garantiza que hoy la matriz de generación de nuestro país sea cada vez más limpia a través de las energías renovables».

También se refirió al avance del primer proceso de energía eólica costa afuera en el continente: “Somos pioneros en la exploración de este potencial energético, a la fecha ya tenemos 9 empresas habilitadas, 7 extranjeras con las más altas capacidades energéticas para este tipo de proyectos y 2 nacionales para impulsar la participación nacional en este propósito», aseguró.

Con relación a la estrategia de gestión y relacionamiento social, el jefe de la cartera sostuvo que se han gestionado más de 148 conflictos interculturales que involucran a las ocho empresas promotoras de los proyectos FNCER a través de la construcción metodológica con base en el Sistema Normativo Wayuu, respetando la autonomía indígena y promoviendo el fortalecimiento de la participación de la comunidad, además de la garantía de un diálogo intercultural mediante el uso de la lengua Wayuunaiki.

Y frente al componente ambiental, informó que se gestionó ante Corpoguajira la generación de un proceso para la formación a las autoridades étnicas en temas relacionados con las compensaciones ambientales en sus territorios, buscando la participación en las comunidades.

Concluyó el ministro de Minas y Energía que “la Transición Energética Justa sigue adelante, los proyectos de energía eólica cuentan con todo nuestro compromiso con equipos profesionales y sociales en territorio, para destrabarlos y darles todas las garantías técnicas y sociales».

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos Leer más »

Colombia y Ecuador fortalecen lazos por la acción climática.

Colombia y Ecuador fortalecen lazos por la acción climática

Por invitación del Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, el Presidente Gustavo Petro Urrego visitará las Islas Galápagos los días 14 y 15 de diciembre. Este encuentro bilateral tiene como propósito reforzar los vínculos entre ambas naciones y trabajar de manera conjunta en iniciativas de protección ambiental y acción climática.

A su llegada al Aeropuerto Ecológico de Galápagos, en la Isla Baltra, el Presidente Petro será recibido por la Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Gabriela Sommerfeld. 

En esta importante visita, lo acompañará Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).

Como parte de la agenda, los presidentes Petro y Noboa recorrerán el Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin, espacios clave para la conservación ambiental. 

Durante estas visitas, los mandatarios podrán observar de cerca las estrategias que Ecuador ha implementado para preservar los ecosistemas únicos y las especies endémicas del archipiélago, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Además, los presidentes realizarán recorridos por distintas islas del archipiélago, guiados por expertos del Parque Nacional Galápagos. Este intercambio permitirá identificar oportunidades de cooperación en proyectos ambientales y compartir experiencias exitosas en la conservación de la biodiversidad.

La agenda también incluirá reuniones bilaterales enfocadas en la gestión sostenible de recursos naturales y el fortalecimiento de acciones conjuntas frente al cambio climático.

La visita del Presidente Petro a las Islas Galápagos representa un compromiso mutuo entre Colombia y Ecuador para liderar la protección ambiental en la región y avanzar hacia una agenda común de sostenibilidad, cooperación y solidaridad.

Colombia y Ecuador fortalecen lazos por la acción climática Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »

Por emergencia de lluvias, direcciones territoriales de MinTrabajo en Chocó, La Guajira, Antioquia y Urabá serán centros de acopio y orientación,

Por emergencia de lluvias, direcciones territoriales de MinTrabajo en Chocó, La Guajira, Antioquia y Urabá serán centros de acopio y orientación

Ante la declaratoria de desastre nacional por parte del presidente Gustavo Petro, debido a la variabilidad climática y las emergencias ocasionadas por las fuertes lluvias que se registran en distintas regiones del país, el Ministerio del Trabajo puso a disposición las sedes de las direcciones territoriales y oficinas especiales para que sean centros de acopio de ayudas y orientación ciudadana.

Para este fin, el ministerio informó que se priorizaron los departamentos más afectados hasta hoy con la emergencia climática como Chocó, La Guajira, Antioquia y Urabá.

En este sentido, el Ministerio de Trabajo puso en funcionamiento estos centros de acopio y orientación en:

Quibdó, Chocó. Calle 31 # 9 – 26 Barrio Tomás Pérez

Riohacha, La Guajira. Carrera 10 No. 14 – 102

Medellín, Antioquia. Carrera 56 A No. 51-81, Barrio San Benito

Oficina Especial Urabá. Apartadó. Carrera 101 No. 96-48- Barrio Amparo

De acuerdo con la cartera, a los ciudadanos se les dará orientación en cuanto a las garantías de sus derechos laborales y de riesgos, así como de la ruta de atención de desastres.

De la misma manera, se hará acompañamiento en los comités departamentales de Gestión del Riesgo.

El Ministerio del Trabajo, en cabeza de la ministra Gloria Inés Ramírez y los viceministerios de Relaciones Laborales e Inspección, y de Empleo y Pensiones, hizo un llamado a la solidaridad y a la acción de todas las entidades, ciudadanas y ciudadanos, y ratifica el compromiso en apoyar a los diferentes sectores por esta emergencia.

Por emergencia de lluvias, direcciones territoriales de MinTrabajo en Chocó, La Guajira, Antioquia y Urabá serán centros de acopio y orientación Leer más »