Bienestar

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial.

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial

Durante el puente festivo de Corpus Christi, del 20 al 23 de junio, el Gobierno nacional ha desplegado una estrategia operativa sin precedentes para garantizar la movilidad y seguridad de millones de colombianos en todo el territorio. 

Se estima que más de 2,8 millones de vehículos circularán por corredores concesionados y 1’383.094 pasajeros se movilizarán desde las principales terminales del país.

“El Gobierno del Cambio tiene una prioridad clara: que los colombianos viajen seguros, sin contratiempos y con acompañamiento permanente. Por eso, el sector transporte pone en marcha un plan integral que articula todas sus entidades para brindar atención en terminales, aeropuertos, vías, peajes y cuerpos de agua”, afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

Entre las principales medidas destacan:

—INVÍAS dispondrá de 1.093 operarios en peajes, atención en ocho corredores estratégicos con ambulancias, grúas y carros taller, y más de 3.200 personas activas para atender emergencias.

—ANI activará más de 6.450 trabajadores y 3.100 dispositivos ITS, además de 430 cangureras para agilizar el paso vehicular.

—La Aeronáutica Civil proyecta la movilización de más de 740.000 pasajeros en rutas nacionales e internacionales.

—Supertransporte ejecutará operativos de control en 26 terminales, 25 aeropuertos y 19 peajes, verificando documentos y condiciones técnicas de los vehículos.

—La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) hará presencia en 148 municipios y 32 departamentos con 60 enlaces regionales y 81 técnicos en terreno.

Se destacan medidas adicionales como la habilitación total del tercer Carril Bogotá–Girardot, reversibles el lunes festivo, y refuerzo de personal en los peajes de Chinauta y Chusacá. Las autoridades también priorizan corredores con alto riesgo por lluvias como Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales, y Santana–Mocoa–Neiva.

Además, las Mesas de Articulación Interinstitucional (MAI) operan 24/7 con más de 1.100 actores del sector para una respuesta ágil ante cualquier eventualidad vial.

Finalmente, regiones como Huila, en plena celebración del Festival de San Pedro, recibirán miles de visitantes. Los aeropuertos de Neiva y Pitalito ya están listos para atender la alta demanda de viajeros que disfrutarán de las fiestas folclóricas más emblemáticas del sur del país.

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial Leer más »

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025.

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025

Los asistentes al Festival Rock al Parque 2025 este sábado 21, domingo 11 y lunes festivo 23 de junio, la Policía de Bogotá dispone de 648 uniformados, entre hombres y mujeres, para que acompañen esta jornada para garantizar seguridad y convivencia en evento más grande de América Latina de música rock.

Restricciones y recomendaciones para asistir al Festival Rock al Parque 2025

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), organizador de este festival y la Policía de Bogotá pensando en la seguridad y comodidad de los asistentes a Rock al Parque 2025 te hace las siguientes recomendaciones. ¡Toma nota!

  • Edad mínima: Evento para mayores de 14 años. 
  • No está permitido el ingreso de comidas y bebidas a la zona del evento, está prohibida cualquier tipo de venta o comercialización que no esté autorizada por la organización. 
  • No está permitido disponer de elementos del parque que no estén habilitados para el evento, se deben respetar todos los cerramientos y zonas de ingreso. 
  • No es permitido el reingreso al parque después del cerramiento de puertas. 
  • No es permitido acampar en inmediaciones dentro del parque, ni ingresar casas de campaña. 
  • No está permitido el ingreso de latas, envases de vidrio, instrumentos musicales de cualquier tipo. 
  • No está permitido el ingreso de armas, elementos cortopunzantes o cualquier objeto que al ser arrojado o manipulado pueda perjudicar la seguridad de los asistentes. Si le es retenido algún elemento, o no es permitido su ingreso, recuerde que no seremos responsables de su cuidado y/o custodia. 
  • No está permitido ingresar al festival con camisetas o prendas alusivas a equipos de fútbol nacionales o internacionales. 
  • No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, ni de personas bajo su efecto. 
  • No está permitido el ingreso de aerosoles al evento. 
  • No está permito el ingreso de ningún tipo de mercancía o merchandising distinto a los previamente autorizados por la organización. 
  • No está permitido el ingreso de mascotas toda vez que la dinámica del festival no es adecuada para su seguridad. 
  • No está permitido fumar al interior del parque. 
  • No se permite el acceso al lugar de cámaras filmadoras o de fotografía profesionales (con trípodes o elementos especiales, esto solo estará permitido para el personal acreditado de prensa). 
  • Está prohibido el ingreso de bicicletas, patinetas, patines, entre otros, los parqueaderos aledaños cuentan con  biciparqueaderos que pueden ser utilizados en caso de requerirse, sin embargo, por las condiciones de movilización y evacuación del parque se recomienda el uso de transporte público. 
  • Por disposición de la organización no está permitida la manipulación de drones durante el desarrollo del festival. 
  • No está permitido el ingreso de sombrillas y paraguas. 

A continuación te compartimos el cartel del Festival Rock al Parque 2025, con una publicación en la red social X: 

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025 Leer más »

Distrito habilitó puente vehicular en la avenida Suba sobre la calle 100.

Distrito habilitó puente vehicular en la avenida Suba sobre la calle 100

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano; el gerente (e) de TransMilenio, Pedro Mauricio Gutiérrez; y el subsecretario de Gestión de Movilidad (e), Juan Camilo Rodríguez; habilitaron el tránsito de articulados y tráfico mixto sobre el nuevo puente de la avenida Suba con calle 100, hito del grupo 8 de la construcción de la avenida 68.

“Estamos en el grupo ocho del corredor de la av. 68. Recuerden que tiene nueve grupos y son 17.07km. El grupo ocho, tiene la responsabilidad de entregar este puente, que va desde el sur hacia el norte. Son 339 m, 7.2 m de ancho y 5.25 m de alto, de gálibo. Cuando llegamos, el grupo estaba en el 37%, hoy va por encima del 50%. Este puente, que estaba en el 58% de avance, hoy ya lo tenemos en el 100% para usarlo», explicó el director del IDU, Orlando Molano, quien además afirmó que con toda la obra del grupo 8 de la av. 68 se beneficiarán más de 482 000 personas.

A su vez, el director hizo un llamado al contratista encargado de la construcción de este grupo, Constructora Conconcreto S.A., para que mejore los ritmos de obra: con corte al 9 de junio tiene un avance del 53.64 %, cuando debería encontrarse sobre el 72,14 %.

“Ya tenemos dos sanciones en curso de este grupo que estamos trabajando con el contratista para que efectivamente aceleren las obras y logremos terminarlas. En la medida que vayamos terminando, efectivamente estaremos habilitando como lo estamos haciendo el día de hoy”, dijo el director del IDU, Orlando Molano.

Con esta obra que se habilita, transitarán en un día hábil, en promedio, alrededor de 1423 buses articulados y biarticulados. Además, esta habilitación beneficia a las más de 133 600 personas que, en promedio, en un día típico, se movilizan en el portal de Suba.

A partir del 18 de junio de 2025, como parte del Plan de Manejo de Tránsito (PMT) aprobado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), mientras el puente funcione como desvío y se interviene el paso deprimido, los buses del sistema TransMilenio y los vehículos mixtos podrán transitar al tiempo sobre esta estructura en sentido sur-norte (hacia Suba). Es importante aclarar que el tránsito de bicicletas sobre el puente no está permitido.

Al entrar en funcionamiento de forma definitiva, los taches y la demarcación serán removidos y el puente será unidireccional, en un solo carril, exclusivo para el tránsito de los buses articulados y biarticulados, de sur a norte por la av. Suba.

“Tendremos dos carriles, uno exclusivo para los buses de TransMilenio, que será el carril izquierdo, y un carril mixto, que es el carril derecho, para la circulación de vehículos y de los buses TransMiZonales. Recomendamos a los ciclistas que continúen por la infraestructura que tenemos a nivel, que pasa por la avenida calle 100 con carrera 68”, dijo el subsecretario de Gestión de Movilidad (e), Juan Camilo Rodríguez.

Mayor movilidad para el sistema TransMilenio

Con la habilitación del puente vehicular, los buses de TransMilenio ahora transitarán por un carril exclusivo hacia el Portal Suba, son más de 1420 articulados y biarticulados.

Los buses de TransMilenio y TransMiZonal que circulan sentido norte-sur, no tienen ninguna modificación en su tránsito y servicio. En sentido sur-norte, la ruta TransMiZonal 599, Bosa San Diego – Suba Gaitana continúa su operación habitual y pasará temporalmente por este puente utilizando el carril mixto.

Las rutas TransMilenio de las estaciones aledañas, estación Suba–Calle 100 (7 Polo, 7 Suba, CH17, CF19, CJ73) y Puentelargo (7 Polo – 7 Suba – CF19 – CG30 – CJ73 – BC50 – CH17, M84) no tendrán modificaciones. Son más de 133 600 personas que se movilizan diariamente en el portal de Suba y que se verán beneficiados de esta nueva infraestructura.

De acuerdo con el gerente (e) de TransMilenio, Pedro Mauricio Gutiérrez Rodríguez: «Con este puente que se habilitó estamos optimizando la infraestructura del sistema Transmilenio. Se espera que a través de este puente pasen más de 1400 articulados y biarticulados en un día hábil promedio y se mejore la calidad de vida de más de 133 000 personas que viven principalmente en la localidad de Suba».

 Así es el nuevo puente vehicular de la avenida Suba sobre la calle 100

El puente vehicular, ubicado al costado de Iserra 100, que conecta el sur con el norte de la ciudad sobre la avenida Suba, tiene una longitud de 339 m (con aproches), un ancho de 7,2m y un gálibo (altura) de 5.25m que pueden soportar hasta 400 toneladas uniformemente distribuidas a lo largo de la losa. El alcalde Carlos Fernando Galán recibió su fase de construcción, el 1 de enero de 2024, con un avance del 58 %. De acuerdo con las proyecciones iniciales, el puente debía estar listo para habilitarse en diciembre de 2024; sin embargo, los retrasos en la ejecución de la obra demoraron seis meses su puesta en servicio.

La selección del sistema constructivo del puente, diseñado para uso exclusivo de TransMilenio, estuvo condicionada por la necesidad de salvar una luz central considerable (distancia horizontal libre entre dos apoyos consecutivos de la estructura) dado que la presencia del deprimido vial impedía la inclusión de un apoyo intermedio. La solución adoptada fue una configuración estructural basada en dovelas sucesivas que respondió al objetivo de mantener la movilidad en la intersección durante el proceso constructivo, minimizando el impacto en el tránsito de la zona.

La cimentación de la estructura se compone de pilotes (elementos estructurales largos, generalmente de hormigón armado o acero que ayudan a transmitir las cargas de la estructura) hincados a una profundidad de 60 metros, los cuales se encuentran conectados a zapatas (elemento estructural que forma la base de una cimentación) ubicadas en los apoyos de pilas y estribos, garantizando la estabilidad estructural del puente.

Debido a las dificultades encontradas durante la hincada de pantallas (muros de contención) y pilotes (columnas de cimentación profunda) necesarios para la ejecución del deprimido vial, primero se construyó el costado sur-norte del puente, usando un solo carro de avance (estructura que permiten construir el puente por segmentos) y una vez terminado, se movió el carro para construir el costado norte-sur.

Pruebas de carga e iluminación

Antes de la habilitación del puente, se realizaron dos pruebas de carga, una estática para verificar la capacidad de soporte del puente y otra dinámica para verificar las condiciones de resistencia ante cargas, como sismos. Las dos pruebas, según los informes preliminares, cumplen con las condiciones de servicio.

En el sector, para facilitar el tránsito vehicular, ENEL instaló seis postes con ocho luminarias, las cuales están conectadas al sistema de alumbrado público en el sector para garantizar las condiciones nocturnas propicias de seguridad y conducción.

Así avanza el grupo 8 de la avenida 68

El grupo 8 de la avenida 68, ubicado en la av. 68 entre carrera 65 hasta la carrera 48, contempla, en 1.06 km, la construcción de 2 carriles para TransMilenio y 2 carriles mixtos por sentido. Además, 25.481,59 m2 de espacio público, 4585,41 m de zonas verdes, 1.15 km de ciclorrutas, un puente vehicular (habilitado), un paso vehicular deprimido, tres estaciones y una cicloestación.

De acuerdo con el contrato, la fecha inicial de entrega estaba contemplada para diciembre de 2025; sin embargo, debido a las reprogramaciones, se espera que pueda estar en servicio de la ciudadanía en el tercer trimestre de 2027.

En enero de 2024, al inicio de la Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, este grupo tenía un avance en su fase de construcción del 36.68 %, ahora, con corte al 9 de junio se encuentra sobre el 53.64 % en su fase de construcción.

El paso deprimido vehicular, otro de los grandes hitos de este grupo, con corte al 9 de junio de 2025 registra un avance en su fase de construcción del 63 %. Al finalizar su construcción, tendrá dos carriles para los buses de TransMilenio (norte-oriente bidireccional y norte-sur unidireccional).

Gestión social y ambiental en el grupo 8 de la avenida 68

790 personas han trabajado en la ejecución de esta obra, de ellas 363 son de la misma localidad (Barrios Unidos). Con corte al 6 de junio, se han realizado en total 774 reuniones con comunidad, en las que han participado 7274 personas.

Así mismo, como parte de las actividades ambientales de este grupo, se plantarán 125 nuevos árboles (liquidámbar, nogal, pino romerón, roble, yarumo); además, se conservarán 44 y se trasladarán 117. También, se construirán tres SUDS de la tipología alcorque inundable.

Distrito habilitó puente vehicular en la avenida Suba sobre la calle 100 Leer más »

‘Corredor férreo Bogotá-Faca tiene que ser la avanzada de un sistema de movilidad mucho más moderno y sostenible’.

‘Corredor férreo Bogotá-Faca tiene que ser la avanzada de un sistema de movilidad mucho más moderno y sostenible’

El presidente Gustavo Petro consideró que el corredor férreo Bogotá–Facatativá “tiene que ser la avanzada de un sistema de movilidad mucho más moderno y más sostenible” que los actuales sistemas de transporte que hay en el país.

En el evento ‘Intervención al corredor férreo central del proyecto Regiotram de Occidente’, en la ciudad de Facatativá, el mandatario recordó que no queda sino un año de administración, por ello es necesario priorizar los proyectos de movilidad, como el que propone que salga de Zipaquirá, recorra la carrera séptima de Bogotá y llegue hasta el centro de la capital del país.

“Así estaremos aumentando la movilidad limpia de Bogotá y de la sabana de Bogotá, sin destruirla, reduciendo de dos horas a 40 minutos de Zipa al centro de Bogotá, lo mismo a Soacha. Esto tiene que quedar en vigencias futuras, con contrato firmado ojalá este año, así como hicieron con el metro elevado, para que sea irreversible”, afirmó. 

El jefe de Estado se lamentó de que la red de tranvías que dejó con estudios hechos durante su administración en la Alcaldía de Bogotá (2012–2015) fuera rechazado “en una hora” por el Concejo de la capital del país. 

“Si (el tranvía) viene de Zipaquirá y llega a la estación de la (calle) 116 ¿por qué no podía seguir por toda la séptima hasta el centro de Bogotá? Así solucionábamos el problema de la carrera séptima, paralelamente baja la presión de demanda de la Caracas. Lo mismo si venía desde Faca o desde Soacha. Le hubiéramos entregado a la sabana de Bogotá una manera más limpia de moverse, más rápida, más digna”, aseguró.

Y se cuestionó: “Por qué no se hizo”, y se respondió: “Pues por un negocio de buses que ahora nos toca comprar a nosotros”.

Las bondades del tren

En su intervención, el presidente Petro destacó las ventajas que tiene el sistema férreo de transporte. El tren eléctrico –dijo-, con energía limpia, nos permite tener una movilidad que disminuye el factor que origina la crisis climática.

“Este solo tranvía (Bogotá – Faca) disminuye en 70 mil toneladas de CO2. Toda decisión pasa por el prisma de la crisis climática, el tren no solamente nos permite más eficiencia, menos energía por tonelada cargada o por pasajero. No es lo mismo el bus a gasolina y diésel, como la mayoría de los que hay en Bogotá y en la región, porque transportan menos peso por unidad de energía”, sostuvo.

También se refirió al metro elevado que se construye en la capital del país. “Cambiaron los estudios técnicos que hizo la Nación, con 36 expertos internacionales, al principio de mi Gobierno. En un solo día aprobaron el Conpes y el Confis, y firmaron el contrato del metro elevado para que yo no pudiera retrocederlo. ¡Trampa! Ya sabemos de quiénes. No fue de los chinos, fue de gobernantes nacionales y bogotanos el 6 de agosto del año 2022. ¡Trampa!”, insistió.

Al respecto, dijo que el metro elevado “no disminuye un minuto los tiempos de viaje de la ciudad de Bogotá”, mientras el TransMilenio tiene 138 estaciones, y el tranvía solo nueve, concluyó.

‘Corredor férreo Bogotá-Faca tiene que ser la avanzada de un sistema de movilidad mucho más moderno y sostenible’ Leer más »

Ministerio de las Culturas reafirma su compromiso con el Coro Nacional y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia.

Ministerio de las Culturas reafirma su compromiso con el Coro Nacional y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reiteró su compromiso con la sostenibilidad del Coro Nacional de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, dos agrupaciones de carácter público creadas en el marco del programa Artes para la Paz.

La ministra Yannai Kadamani destacó el respaldo del Gobierno del Cambio a estas iniciativas, nacidas como respuesta a las voces de los músicos participantes en las mesas vinculantes, y que hoy constituyen un motor de transformación social a través del arte.

Ambas agrupaciones reúnen a cerca de 140 músicos y coreutas que han llevado música, formación y esperanza a distintos territorios del país. En apenas dos años, han impactado a más de 218.456 personas, fortaleciendo procesos musicales sensibles, creativos y comunitarios en escenarios locales, nacionales e internacionales, y representando a Colombia con orgullo.

“El Coro Nacional y la Banda Sinfónica Nacional no solo representan un logro artístico, sino un acto de confianza en el poder transformador de la música. En cada concierto se escucha una Colombia posible: diversa, unida y en paz. Celebramos este reconocimiento por parte del Ministerio de las Culturas, en cabeza de la ministra Yannai Kadamani, para continuar con la sostenibilidad de estas dos agrupaciones nacionales. Desde la Asociación Nacional de Música Sinfónica también seguiremos apoyando y creando puentes para su crecimiento», afirmó Antonio Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica.

Estas agrupaciones hacen parte de Artes para la Paz, una revolución pedagógica y cultural que transforma vidas, futuros y territorios, estrategia que incluye formación musical, escénica, audiovisual y comunitaria con enfoque de vida y de paz. En 2025, el programa dará la bienvenida a nuevas expresiones de música, danza, teatro, escritura y medios interactivos, priorizando las zonas PDET y Zomac. En total, más de 4.092 artistas formadores han sido capacitados y cerca de 2.000 contratados para llevar cultura y reconciliación a través del arte.

La estrategia se articula con siete universidades públicas y más de 150 organizaciones del país, fortaleciendo la educación artística en instituciones educativas y comunidades. Con Artes para la Paz, el Gobierno nacional consolida una nueva pedagogía desde el arte para la construcción de un país justo, diverso y en paz.

Ministerio de las Culturas reafirma su compromiso con el Coro Nacional y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia Leer más »

Gobierno entrega más de 20.000 ayudas humanitarias en 80 veredas de Guaviare afectadas por la ola invernal.

Gobierno entrega más de 20.000 ayudas humanitarias en 80 veredas de Guaviare afectadas por la ola invernal

En respuesta a la emergencia generada por la ola invernal y la reciente declaratoria de calamidad pública en el departamento del Guaviare, el Gobierno, a través de Prosperidad Social, en articulación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), lideró la entrega de más de 20.000 ayudas humanitarias a familias campesinas en zonas rurales del municipio de San José del Guaviare.
La directora general (e) de la entidad, Carolina Hoyos Villamil, encabezó la jornada junto al representante y director de país del PMA en Colombia, Nils Grede.

La entrega se concentró en 80 veredas, donde cientos de familias resultaron afectadas por las intensas lluvias que han provocado deslizamientos, pérdida de cultivos y daños en infraestructura comunitaria.

La operación representó una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, con recursos del Gobierno nacional y el acompañamiento técnico del PMA.

Según la funcionaria, esta intervención se enmarca en el compromiso del Gobierno del Cambio con los territorios históricamente excluidos y golpeados por la violencia, el abandono estatal y la vulnerabilidad climática.

Durante su visita, Hoyos Villamil destacó la resiliencia de las comunidades campesinas del Guaviare y aseguró que “la presencia institucional no se limita a la emergencia. Nuestra tarea es seguir tejiendo caminos de dignidad, acceso y bienestar, como parte de la apuesta por la Paz Total».

En paralelo a las entregas, Prosperidad Social adelantó encuentros con líderes sociales, juntas de acción comunal y autoridades locales, con el propósito de fortalecer las rutas de acceso a programas sociales y fomentar la participación ciudadana en los procesos de planeación territorial.

Las acciones se desarrollan en un contexto de mejora en los indicadores de seguridad del departamento. En lo corrido del año, Guaviare ha registrado una importante disminución en las tasas de homicidio, como resultado de los gestos de paz impulsados por el Gobierno nacional. Sin embargo, persisten amenazas de actores armados que buscan generar zozobra y obstaculizar la presencia del Estado en zonas rurales.

Prosperidad Social reiteró que mantendrá la atención prioritaria en los municipios afectados por la temporada de lluvias y continuará fortaleciendo sus capacidades para actuar con celeridad en contextos de emergencia. La entidad resaltó que el trabajo articulado con organismos internacionales como el PMA ha sido clave para garantizar la cobertura y efectividad de la ayuda humanitaria.

Gobierno entrega más de 20.000 ayudas humanitarias en 80 veredas de Guaviare afectadas por la ola invernal Leer más »

Primera estación temporal de TransMilenio Calle 34: inicia operación 21 de junio.

Primera estación temporal de TransMilenio Calle 34: inicia operación 21 de junio

Para continuar con la construcción del viaducto en la avenida Caracas, desde este sábado 21 de junio de 2025, comenzará la operación de la estación temporal de TransMilenio Calle 34. Esta estación funcionará en un segmento temporal y busca facilitar las obras de la Línea 1 y evitar suspensiones al servicio de TransMilenio en este corredor vial.

Con la entrada en operación de la estación temporal de TransMilenio Calle 34, se podrán desmontar otras estaciones en la avenida Caracas y continuar los trabajos de cimentación y posterior construcción del viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

“Serán estaciones que se montan para mantener la capacidad del sistema y luego se desmontan cuando las definitivas estén totalmente terminadas, prestando el mejor servicio de transporte y de movilidad a Bogotá”, explicó el pasado 22 de mayo de 2025, el gerente general de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, sobre las estaciones temporales. 

Estas acciones hacen parte del compromiso con la movilidad de Bogotá, mientras se construye el futuro de la ciudad. Las molestias son temporales, pero los beneficios serán permanentes.

¿Dónde estarán ubicadas las estaciones temporales de TransMilenio en la avenida Caracas?

Las estaciones temporales de TransMilenio estarán ubicadas unos metros al norte o al sur de las estaciones existentes, mientras se construyen las estaciones definitivas que quedarán bajo el viaductode la Línea 1 del Metro de Bogotá. Progresivamente se acondicionarán las estaciones de la Calle 34, Calle 39, Marly, Calle 57, Flores y Calle 76.

Las nuevas estaciones definitivas de TransMilenio en la avenida Caracas, una vez concluidos los trabajos del viaducto de Línea 1 del Metro de Bogotá, estarán ubicadas en zonas con columnas tipo pórtico (o columnas dobles). Y algunas de estas estaciones definitivas, tendrán conexión con las estaciones del Metro de Bogotá.

Primera estación temporal de TransMilenio Calle 34: inicia operación 21 de junio Leer más »

Farmatodo presenta la tercera edición de la Feria de Belleza y Bienestar 2025

La tercera Feria de Belleza y Bienestar de Farmatodo abre sus puertas, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes para las tendencias e innovaciones en salud, belleza y bienestar en Colombia. Bogotá es la sede de esta tercera edición 2025, con experiencias diseñadas para inspirar, educar y conectar a miles de personas con marcas líderes en cada una de las categorías.

El evento, con entrada gratuita, se lleva a cabo desde el 12 junio, hasta 15 de junio en el Parque de la 93, y cuenta con la participación de más de 109 marcas aliadas, 6.000 metros cuadrados, divididos en diferentes mundos, y una expectativa de crecimiento de asistentes en un 40% respecto al año anterior.

Los asistentes a la Feria de Belleza y Bienestar Farmatodo 2025 disfrutarán de una experiencia única que combina innovación, entretenimiento y aprendizaje. El evento ofrece master class sobre tendencias en belleza, cuidado capilar y dermocosmética, además de demostraciones en vivo, pruebas de productos, diagnósticos personalizados, rutinas saludables, asesorías especializadas, experiencias sensoriales, eventos musicales y mucho más.

“La Feria de Bienestar y Belleza de Farmatodo es el lugar ideal de encuentro para quienes buscamos un estilo de vida saludable y consciente, donde contaremos con marcas y aliados, y los mejores conferencistas y expertos en distintas disciplinas, quienes estarán compartiendo las recomendaciones para nuestro bienestar”, expresó Claudia Paludi, directora de Marketing Corporativo de Farmatodo.

Cinco mundos, una experiencia integral

La Feria promueve una visión integral del autocuidado en salud física, emocional, belleza y hábitos de vida saludable. El parque de la 93 está dividido en cinco mundos temáticos, diseñados para ofrecer experiencias personalizadas, según los intereses de cada visitante:

  • Mundo de Belleza y Cuidado personal: los visitantes pueden conocer las últimas tendencias en dermocosmética, cuidado facial y rutinas capilares. Este espacio contará con la presencia de Franklin Ramos, Ana Sofía Henao, Malejo Cangrejo, entre otros.
  • Mundo Maquillaje: conectando con el público a través de las mejores experiencias y últimas tendencias en maquillaje, perfiles como Melina Ramírez, Laura Pantoja, la Dra. Lucía Giraldo, Giuliana Jiménez y Daniela Bastidas, acompañarán las experiencias diseñadas. 
  • Mundo Salud: este mundo tan especial, está enfocado en promover la salud preventiva a través de asesorías en salud y bienestar. Además, los asistentes podrán realizarse, gratuitamente, exámenes básicos de presión arterial, glucemia, peso e índice de masa corporal. Tendrá la presencia del Dr. Héctor Mendoza, la Dra. Paula Barreto, el Dr. Santiago Rojas y Flavia Dos Santos.
  • Mundo Alimentación saludable y nutrición deportiva: aquí destaca las principales tendencias en la nutrición deportiva y actividad física. Se realizará una rutina Fitness con Issa Vásquez y tendrán una conferencia con Juan David Echeverry “el Pollo”.
  • Mundo Snacks y Bebidas: acá los asistentes podrán disfrutar de las últimas tendencias en cuanto a alimentación y nutrición, cocina funcional y recetas innovadoras.

Desde su lanzamiento en 2023, esta feria se ha consolidado como una plataforma que conecta marcas, expertos y consumidores alrededor del bienestar, la salud y la belleza como parte esencial del día a día.

‘’En Farmatodo, creamos experiencias que inspiran a las personas a cuidarse, a priorizar su salud y a descubrir nuevas formas de vivir mejor. Esta feria es una expresión de nuestro compromiso por estar cada vez más cerca de la comunidad, entendiendo sus necesidades y acompañándolos en su camino hacia un bienestar integral. Con esta la tercera edición en Bogotá se cierra el ciclo del 2025, donde llevamos la experiencia en Venezuela y Colombia, posicionándonos como los expertos en las categorías de Belleza y Bienestar”, concluyó Claudia Paludi, directora de Marketing Corporativo de Farmatodo.

Farmatodo presenta la tercera edición de la Feria de Belleza y Bienestar 2025 Leer más »

Bogotá interviene punto de la av. Caracas para recuperar el espacio público.

Bogotá interviene punto de la av. Caracas para recuperar el espacio público

Bajo la instrucción y liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán, entidades distritales intervinieron el punto de la avenida Caracas con calle 58 para recuperar y embellecer el espacio público en nuestra ciudad. 

Durante la jornada de limpieza se realizaron diversas acciones que permitieron intervenir y recuperar estas zonas críticas de la capital. 

A continuación te compartimos un post de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) relacionado con las acciones de limpieza que se realizaron en la avenida Caracas: 

Recuerda que arrojar basura, llantas o escombros a la calle tiene multa. Según lo establecido en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) cometer este tipo de comportamientos con la ciudad tiene una multa de 759.200 pesos.

Bogotá interviene punto de la av. Caracas para recuperar el espacio público Leer más »

Obras de Línea 1 del Metro de Bogotá llegaron a 55,42 % de avance, durante mayo.

Obras de Línea 1 del Metro de Bogotá llegaron a 55,42 % de avance, durante mayo

El alcalde Carlos Fernando Galán informó este jueves 5 de junio de 2025, que el avance de general de este megaproyecto que cambiará la forma en que se movilizarán los bogotanos y las bogotanas en la ciudad, ya supera el 55 % de avance. 

La construcción de este megaproyecto de movilidad llegó a un 55,42 % de avance general, con corte al 31 de mayo 2025. Línea 1 del Metro de Bogotá tiene frentes activos de obra en la avenida Villavicencio, en avenida Primero de Mayo, en la calle Octava sur, la avenida Primera y avenida Caracas. Así como en los predios donde estarán ubicadas los edificios de acceso de las 16 estaciones que hacen parte de este proyecto.

”Lejos de discusiones del pasado, el Metro de Bogotá avanza hacia el futuro. Con corte al 31 de mayo, la Línea 1 tiene un avance del 55,42 %”, expresó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán. 

Conoce detalles del avance de la Línea 1 del Metro de Bogotá, en el siguiente video publicado en la cuenta de la red social X del alcalde Carlos Fernando Galán:

Recientemente la Línea 1 del Metro de Bogotá logró completar cinco kilómetros de viaducto construido; noticia que dio a conocer el alcalde Galán el pasado 29 de mayo. Este otro hito, muestra el avance a toda máquina del proyecto férreo y de movilidad más grande que se construye en el país. 

“Esta madrugada, con la instalación de una parte del viaducto entre las estaciones 8 y 9, en la avenida Primero de Mayo con carrera 36, completamos más de 5.000 metros de viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Aquí sí pasa: el metro avanza y no va a parar”, destacó el mandatario hace algunos días.

Frente al avance general del megaproyecto, el alcalde destacó que el Metro de Bogotá tiene una visión hacia el futuro y que está lejos de las discusiones del pasado. 

Avances en el Patio Taller de la Línea 1 del Metro en Bosa

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) confirmó que mientras se completan los avances en los más de 130 frentes de obra ubicados a lo largo de los 24 kilómetros de trazado de Línea 1 del Metro de Bogotá uno de los que más llama la atención es el del Patio Taller, considerado el corazón del proyecto, ubicado en el borde suroccidental de la ciudad entre el Canal Cundinamarca y el río Bogotá. Con corte al 30 de abril de 2025, las intervenciones en este punto ya registran un avance del 73,39 %.

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) señala que si bien cada una de las estructuras y edificios que conforman el proyecto en su totalidad han requerido grandes desafíos para la ingeniería, los del patio taller resaltan porque desde el inicio requirieron profundas transformaciones que no han tenido precedente en la historia reciente de la construcción de megaproyectos en el país. 

Según la entidad, solo para acondicionar el terreno se utilizaron más de 1,3 millones de metros cúbicos de material con el fin de elevarlo a más de cuatro metros sobre su altura original y así mitigar eventuales inundaciones en caso de que el jarillón del río Bogotá sucumba a un evento invernal.

Para reforzar el suelo y soportar el enorme peso de las construcciones, que serán claves en la operación de nuestro Metro, se tuvieron que instalar 57.500 micropilotes, más conocidos como inclusiones rígidas. 

También hay que destacar que en este gigantesco lote de cerca de 36 hectáreas de extensión se construyen 15 edificios, que suman en total más de 85.000 metros cuadrados. En el patio taller estarán las vías férreas (ya en proceso de instalación), bodegas, talleres, grúas y, en general, todos los equipos de limpieza, mantenimiento y reparación para los 30 trenes del sistema, cada uno conformado por seis vagones, que comenzarán a operar comercialmente a comienzos del año 2028. 

Las obras en este punto también incluyen un cerramiento de seguridad, el mejoramiento de las vías de acceso, sistemas de drenaje de aguas lluvias y traslado de redes, que evidencian la magnitud de este importante complejo cuya intervención inició oficialmente en agosto de 2021. 

En este punto también se habilitaron temporalmente dos imponentes plantas traídas por mar desde China: una para la fabricación a escala industrial de los pilotes PHC (Pretensioned spun High strength Concrete pile, por sus siglas en inglés), claves en la cimentación del viaducto; y otra para las dovelas que conforman la viga en U por la que circularán los trenes.

Ambas serán desmanteladas una vez termine la fabricación de estos elementos y viajarán de nuevo en gigantescos barcos a otra parte del mundo para darle vida a nuevos proyectos. 

Asimismo, dentro de muy poco comenzarán a construirse más edificios, un tanque de almacenamiento de agua y hasta una planta de tratamiento de aguas residuales, entre otras estructuras que ya comienzan a configurar lo que será la operación del Metro en el futuro cercano, como el puente metálico que pasa sobre el Canal Cundinamarca y une esta instalación con el viaducto.

De igual forma, ya se comienzan a ver instalados una buena parte de los 24 kilómetros de rieles tendidos y organizados en el patio. Ya se completaron los 905 metros de la pista de prueba. 

Datos que te pueden interesar sobre el Patio Taller

1. Planta de pilotes PHC: se habilitó de manera temporal para la fabricación a escala industrial de los pilotes PHC, claves en la cimentación del viaducto. Una vez terminada la producción de los pilotes, esta planta será desmantelada.

2. Cocheras: este edificio de cerca de 25.000 metros cuadrados de área albergará los 30 trenes de la Línea 1 del Metro. Tiene una dimensión de 57.2 metros de ancho X 440 metros de largo. 

3. Planta de dovelas: se habilitó de manera temporal para la fabricación a escala industrial de las dovelas que conforman la viga en U por la que circularán los trenes. Una vez terminada la producción, será desmantelada. 

4. Subestación eléctrica: este edificio energizará la infraestructura de estacionamiento y zonas de mantenimiento de los trenes. 

5. Rieles: es una línea de 905 metros que servirá para hacer las pruebas de los trenes, una vez lleguen al patio taller.

Obras de Línea 1 del Metro de Bogotá llegaron a 55,42 % de avance, durante mayo Leer más »

Scroll al inicio