Bienestar

Una de cada cuatro personas será mayor de 60 años en 2050

En Colombia, el fenómeno es cada vez más evidente: hoy, 7,9 millones de colombianos (15% de la población) tienen más de 60 años. Para 2050, esa cifra llegará a 13,6 millones (24,6%), es decir, uno de cada cuatro habitantes será mayor. Este cambio está impulsado por la caída sostenida de la natalidad: en 2024 se registró la cifra más baja de nacimientos de la última década (453.901), un 31% menos que en 2015. La tendencia continuó en 2025, con una reducción del 6,6% en los primeros siete meses frente al mismo periodo del año anterior.

 

El país cuenta con un marco legal importante, como la Ley 1251 de 2008 y la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez 2010–2025, que garantizan derechos como la no discriminación, la seguridad social, la salud integral y la autonomía. Sin embargo, persisten desafíos en el financiamiento. Un informe de CIESS y CODESS (2024) estima que priorizar a las personas mayores en el gasto social representaría apenas un 0,2% del PIB, pero el margen fiscal sigue siendo limitado.

 

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos y transformaciones del siglo XXI. Según la ONU, en 2023 había 1.144 millones de personas mayores de 60 años en el mundo (14% de la población). Para 2030 serán 1.416 millones (16,6%) y, hacia 2100, más de 3.000 millones -casi una de cada tres personas- tendrán más de 60 años.

 

Lejos de los estereotipos negativos, recientes estudios muestran que las personas mayores gozan de mejor salud que antes: de acuerdo con el FMI, los 70 años de hoy equivalen a los 50 de comienzos de siglo en términos de salud cognitiva. Estos avances permiten que los adultos mayores permanezcan activos en el mercado laboral, generando mayor productividad, hasta un 30% más de ingresos y aportando directamente al crecimiento económico mundial.

 

En reconocimiento a este papel transformador, la ONU celebra cada 1 de octubre el Día Internacional de las Personas de Edad, este año bajo el lema “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”. Además, en 2025 el Consejo de Derechos Humanos dio un paso histórico al aprobar la resolución 58/13, que crea un grupo de trabajo encargado de redactar un instrumento internacional vinculante para proteger los derechos de las personas mayores.

 

Más allá de la protección, también hay oportunidades. Un estudio de la Universidad del Rosario (2024) señala que el 42% de los pensionados en Colombia quiere emprender y que 6 de cada 10 empresas muestran interés en programas de empleabilidad senior, valorando la experiencia y el conocimiento de esta población. Esto demuestra que los mayores no son un grupo pasivo, sino un capital humano y social con potencial de liderazgo y emprendimiento.

 

En el marco del Día Internacional de las Personas de Edad, CODESS hace un llamado a autoridades, empresas y sociedad civil a sumar esfuerzos para avanzar hacia un Sistema Integral de Protección para las Personas Mayores, que trascienda la visión de las pensiones y asegure bienestar, equidad y derechos en la vejez.

 

 

Una de cada cuatro personas será mayor de 60 años en 2050 Leer más »

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados.

Los carros, dotados con protección especial, blindaje moderno para resistir ataques y alto poder de fuego, serán operados por personal militar de la Tercera División del Ejército y patrullarán amplias áreas en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

La llegada del material rodante se producirá de manera escalonada hasta diciembre de este año, anunció el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en el marco de la operación Cordillera, puesta en marcha para garantizar la seguridad en esa región del país.

Los blindados darán a las tropas mayor autonomía y movilidad estratégica, para golpear a las estructuras criminales y reforzar el control territorial en el suroccidente colombiano, aseguró el funcionario.

El titular de la cartera de Defensa también anunció recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables del retén ilegal en jurisdicción de los municipios caucanos de Remolinos, El Bordo y Mercaderes.

A manera de balance, destacó que 1.934 integrantes de grupos delincuenciales y 206 estructuras criminales organizadas han sido neutralizados por acción de las Fuerzas Militares y la Policía en los municipios de Pradera, Florida, Palmira, Candelaria, Dagua, Buenaventura y Cali en Valle del Cauca.

El funcionario aseguró que son cada vez más las áreas del suroccidente en las que se ha detectado la presencia de grupos armados ilegales, donde se ha reducido hasta 90 % los hechos de homicidio, comparado con otras regiones del país.

Las cifras han sido analizadas con base en los índices registrados el año pasado, de acuerdo con reportes de las autoridades locales.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados Leer más »

Gobierno abre convocatoria para 4.596 mejoramientos de vivienda en la región andina.

Gobierno abre convocatoria para 4.596 mejoramientos de vivienda en la región andina

Gobierno abre convocatoria para 4.596 mejoramientos de vivienda en la región andina.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro anunció una convocatoria para realizar 4.596 mejoramientos de vivienda en zonas rurales y urbanas de la región andina. La inversión destinada supera los $107 mil millones, con el objetivo de cerrar brechas en el acceso a condiciones habitacionales dignas.

El proceso, abierto hasta el 6 de noviembre de 2025, está dirigido a organizaciones populares de vivienda, comunitarias, maestros de obra y personas naturales o jurídicas interesadas en participar. Estas intervenciones buscan dignificar la vida de miles de familias y fortalecer los tejidos sociales mediante procesos asociativos.

Departamentos beneficiados

La convocatoria, enmarcada en el Decreto 413 de 2025, priorizó ocho departamentos:

● Antioquia

● Boyacá

● Caldas

● Cundinamarca

● Huila

● Quindío

● Risaralda

● Santander

El programa contempla dos formas de ejecución:

● Gestión social, impulsada por personas naturales, organizaciones comunitarias o maestros de obra, con acciones colectivas que involucran actores locales y redes de economía popular.

● Gestión asociada, que parte de una iniciativa comunitaria apoyada técnica y operativamente por personas u organizaciones con experiencia en proyectos de vivienda.

El Ministerio resaltó que este esquema reconoce la autogestión comunitaria y el hábitat popular, valorando a quienes han construido y gestionado sus propias viviendas. Además, se fomenta la descentralización de la oferta institucional y se impulsa la participación de mujeres, víctimas y población rural.

Con esta convocatoria, el Programa de Mejoramiento de Vivienda avanza en la construcción de territorios más justos, sostenibles y solidarios.

Gobierno abre convocatoria para 4.596 mejoramientos de vivienda en la región andina Leer más »

Avanza construcción de 101 viviendas para firmantes de paz en el Urabá.

Avanza construcción de 101 viviendas para firmantes de paz en el Urabá

Avanza construcción de 101 viviendas para firmantes de paz en el Urabá.

El proyecto, desarrollado por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Ministerio de Vivienda, se adelanta en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Llano Grande, en el Urabá antioqueño.

Las 101 casas fueron concertadas con firmantes de paz y sus familias, por lo que representan mucho más que ladrillos y techos: son garantía de dignidad, arraigo a la vida civil y en comunidad.

Las viviendas, de 61 metros cuadrados, cuentan con dos habitaciones, cocina, baño y una sala iluminada, con dimensiones adecuadas para garantizar una vida familiar digna y segura. De las 101 viviendas definitivas 50 se encuentran próximas a ser entregadas.

Este proyecto busca fortalecer el arraigo de las y los firmantes en el territorio, garantizar el acceso a un techo digno y abrir nuevas oportunidades como garantía de no repetición del conflicto armado.

“Lo más interesante de este proyecto es que se logró hacer un proceso de concertación sobre el diseño, que permitirá que tengan la vivienda que ellos y ellas quisieron y consideraban digna. Tenemos viviendas dignas para la gente, avanzamos en este proceso de construcción, diseño conjunto y participativo. Empieza a ser realidad que este Gobierno del Cambio entrega vivienda para las y los firmantes”, señaló Tania Rodríguez, directora programática de la ARN.

Durante la jornada, la directora de la ARN, Alejandra Miller, destacó que el Gobierno prevé dejar en construcción y ejecución un total de 1.500 viviendas para firmantes de paz, y que se han logrado avances importantes como la entrega de 17.000 hectáreas de tierra en todo el país, además de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Reincorporación, que articula la oferta de las entidades territoriales para fortalecer el proceso.

Avanza construcción de 101 viviendas para firmantes de paz en el Urabá Leer más »

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi.

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi

El Grupo Ecopetrol retomará esta semana las visitas a las comunidades Wayúu, en el área de influencia del proyecto eólico Weindpeshi, ubicado en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao, que la Empresa adquirió el 25 de julio del presente año.

La compañía informó que antes de terminar noviembre próximo se aspira a concluir la etapa previa en las conversaciones directas con las comunidades para reactivar el parque eólico. De las 30 visitas programadas, ya se han cumplido 15.

Ecopetrol, como nuevo propietario del proyecto, ha expuesto el plan de trabajo propuesto por los equipos social, ambiental, de ingeniería, gestión inmobiliaria y seguridad física.

El despliegue en territorio involucra a más de 40 profesionales de un equipo multidisciplinario, con el acompañamiento de los ministerios de Minas y Energía y del Interior, las administraciones municipales a través de sus oficinas de asuntos indígenas, y la Fuerza Pública, bajo una agenda rigurosa y previamente concertada con las comunidades.

También se socializó con las autoridades ancestrales y tradicionales, líderes y miembros de la comunidad, el cronograma sugerido para reactivar el desarrollo del parque eólico y su línea de transmisión.

“Las autoridades de las comunidades que hemos visitado hasta el momento nos han manifestado que, debido a la suspensión de Windpeshi, muchos de sus familiares se han tenido que ir de la comunidad a buscar oportunidades en otras regiones, y nos han manifestado su apoyo para sacar adelante este proyecto respetando, por supuesto, su derecho a la participación, sus usos y costumbres, sus contextos y necesidades”, explicó Felipe González, gerente de Proyectos Guajira, de Ecopetrol.

Windpeshi tendrá una capacidad instalada de 205 MW y 41 aerogeneradores, será uno de los parques eólicos más grandes del país y el primero operado 100% por Ecopetrol. Está previsto que inicie operaciones en 2028 y evitará la emisión de más de 140 mil toneladas de CO₂ al año en las operaciones del Grupo Ecopetrol, un equivalente a retirar 90 mil vehículos de circulación.

Los técnicos de Ecopetrol estiman que en el primer año de funcionamiento Windpeshi podrá generar alrededor de 1.006 gigavatios hora, energía equivalente a la que se necesitaría para alumbrar una vía de 4.000 kilómetros durante un año, un recorrido similar al trayecto entre Punta Gallinas, en La Guajira y Leticia, ida y vuelta.

Además, el proyecto reducirá significativamente la huella de carbono del Grupo Ecopetrol y fortalecerá sus compromisos de descarbonización.

“Estamos muy optimistas de reactivar esta semana los encuentros de seguimiento y recepción de acuerdos de consulta previa, para continuar mejorando las condiciones de las comunidades en materia de agua, educación, salud, y los proyectos de inversión social estratégica que se quieren concertar con las autoridades indígenas y territoriales”, concluyó el gerente de Proyectos Guajira.

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados

Un total de 180 nuevos uniformados reforzarán la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana, según anunció el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel durante el Consejo de Seguridad realizado en Subachoque con la participación de los alcaldes de los 21 municipios que integran esta zona del departamento.

La jornada se centró en las problemáticas de microtráfico, hurto y extorsión, y definió acciones inmediatas como la ejecución de mega tomas para desmantelar bandas delincuenciales, el mejoramiento de infraestructura y tecnología policial y la dotación de estaciones de Policía. También se confirmó la llegada de nuevas unidades del Gaula para fortalecer la lucha contra la extorsión y el secuestro.

“Nuestro objetivo es que cada ciudadano de Cundinamarca sienta respaldo y tranquilidad. Vamos a intensificar las acciones en el territorio, con más fuerza pública, más tecnología y más operatividad. Solo así podremos anticiparnos a los delitos y garantizar comunidades seguras”, afirmó el gobernador Rey.

El mandatario subrayó la importancia de la coordinación regional: “Esta es una labor conjunta con alcaldías e instituciones. Aquí hay decisión política y acción operativa para que Cundinamarca se mantenga como un referente nacional en seguridad”, agregó.

El Consejo contó con la participación del director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana; el comandante de la Región Metropolitana de Policía Sabana (REMSA); la Décimo Tercera Brigada del Ejército Nacional; la Fuerza Aeroespacial Colombiana; la Fiscalía General de la Nación; la Defensoría del Pueblo; la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de Cundinamarca.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados Leer más »

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal.

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal

Diez toneladas de ayuda humanitaria fueron entregadas a las comunidades de Riosucio, Chocó y la región del Darién, golpeadas por intensas lluvias, brindando alivio inmediato a familias que lo perdieron todo.

Las ayudas fueron trasladadas a bordo de la Patrullera pesada de apoyo fluvial ARC Guillermo Londoño, que navegó hacia las poblaciones en condición de vulnerabilidad, llevando consigo víveres y elementos de primera necesidad.

La labor humanitaria contó con la articulación de la gobernación del Chocó y la Unidad de Gestión del Riesgo Departamental.

Con este esfuerzo el Gobierno de Gustavo Petro reafirma su compromiso indeclinable de proteger y servir a los colombianos, llegando hasta los rincones más apartados del Chocó y demostrando que su misión va más allá de la seguridad.

Gobierno nacional atiende emergencia en Chocó por ola invernal Leer más »

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura.

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura

La Agencia de Renovación del Territorio (ART), fortalecerá la cadena productiva apícola en Fortul, Saravena y Tame con la implementación del proyecto de mejoramiento de la productividad y competitividad de los sistemas productivos apícolas del departamento de Arauca.

La iniciativa beneficia a 120 familias rurales de los territorios campesinos agroalimentarios de los tres municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), con acciones orientadas al fortalecimiento de la apicultura, mediante tres componentes:

1. El fortalecimiento de capacidades técnicas y la implementación de buenas prácticas apícolas.

2. El suministro de herramientas y núcleos apícolas.

3. La creación de dos centros de acopio especializados, uno en Fortul y el otro, en Saravena.

El proyecto se enmarca en el Convenio 2319-2024 suscrito entre la ART -que financia la iniciativa a través del Fondo Colombia en Paz-, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

La inversión total asciende a 1.817 millones de pesos, recursos destinados a mejorar las condiciones de vida y promover la sostenibilidad productiva de las comunidades participantes, mediante la reactivación económica, la producción de alimentos, la generación de ingresos, el autoempleo rural y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región.

Los procesos acordados en el convenio fueron aprobados por los apicultores presentes en las jornadas de estructuración colectiva que se desarrollaron en cada uno de los tres municipios.

En las jornadas de trabajo hicieron presencia los representantes de las tres alcaldías a través de sus secretarías de Agricultura, la asociación Corpoagro, el Sena con su programa Campesena y la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

120 familias de Arauca fortalecen cadena productiva de apicultura Leer más »

Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos.

Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos

En las últimas horas se conoció acerca de un ambicioso proyecto de salud que contemplaba la adquisición de 20 ambulancias para el departamento del Atlántico, incluyendo el Distrito de Barranquilla, ha sido objeto de fuertes cuestionamientos por parte de sectores ciudadanos y veedurías, debido a presuntos cambios técnicos en la especificación de los vehículos, posibles desviaciones respecto al diseño inicial y falta de claridad sobre el manejo de recursos girados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Durante la administración del gobernador Eduardo Verano De la Rosa, se estructuró y obtuvo aprobación para un proyecto con recursos del Gobierno Nacional, esos recursos deben estar5 destinados a la adquisición de 20 ambulancias. De estas, 18 serían ambulancias de transporte asistencial básico (TAB) para los municipios del departamento, y 2 de tipo medicalizado (TAM), destinadas al Distrito de Barranquilla.

El proyecto contemplaba vehículos con motor diésel por mayor autonomía, seguridad en la operación y eficiencia en el consumo, además de doble tracción (4×4), debido a las condiciones topográficas de zonas rurales y suburbanas del Atlántico, incluyendo corregimientos y barrios del sur de Barranquilla, donde el acceso puede ser limitado durante temporadas de lluvia o por el mal estado de las vías.

Contrario a lo planeado, lo que finalmente fue adquirido —según denuncias respaldadas por veedurías y fuentes internas— fueron ambulancias tipo Nissan Frontier, con motor a gasolina y tracción sencilla (4×2). Este cambio técnico, que no habría sido suficientemente justificado en los documentos públicos del proceso, representó un “ahorro” de $15 millones por unidad, lo que suma $300 millones en total.

La preocupación radica en que estos vehículos no cumplirían con las condiciones ideales para operar en ciertas zonas rurales del Atlántico, poniendo en riesgo la oportunidad y calidad del servicio de atención prehospitalaria, especialmente en emergencias en zonas de difícil acceso.

Solo dos marcas habilitadas

La Secretaría de Transparencia de la Presidencia y Colombia Compra Eficiente han sido señaladas por permitir, presuntamente, una concentración en la oferta de proveedores. Según información divulgada por fuentes cercanas al proceso, el direccionamiento técnico habría limitado la elección a solo dos marcas de vehículos, lo cual reduce la competencia y podría generar condiciones desfavorables tanto en precio como en especificaciones técnicas.

¿Dónde están los rendimientos financieros?

El Ministerio de Salud y Protección Social giró más de $5.000 millones al departamento del Atlántico desde el 1 de octubre de 2024, destinados exclusivamente a la ejecución de este proyecto. Sin embargo, aún no se ha hecho público el detalle de los rendimientos financieros generados por estos recursos durante el tiempo en que permanecieron en cuentas públicas.

Según lo establece la Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud y la Norma Técnica Colombiana NTC 3729 (quinta actualización), los recursos del Sistema General de Participaciones en salud deben ser ejecutados con eficiencia, oportunidad y total trazabilidad.

Lo que viene: llegada de las ambulancias

Se espera que en los próximos días lleguen las 20 ambulancias:

18 unidades TAB (transporte asistencial básico), que deberán estar dotadas con:

Monitor multiparámetro de signos vitales

Desfibrilador externo automático (DEA)

Silla de ruedas, camilla principal y camilla de traslado

Sistema de oxigenación fija y portátil

2 ambulancias TAM (transporte asistencial medicalizado) para Barranquilla, con dotación avanzada:

Ventilador de transporte adulto y pediátrico

Dos bombas de infusión

Electrocardiógrafo

Monitor desfibrilador con capnografía y oximetría

Todo este equipamiento debe cumplir con lo estipulado en la Resolución 3100 de 2019 y la NTC 3729, como requisitos mínimos para habilitación de servicios de transporte asistencial en salud.

Llamado a los entes de control

Dada la magnitud del proyecto y el monto de la inversión, se espera que la Contraloría General de la República, la Procuraduría y la Secretaría de Transparencia revisen los procesos de contratación, adquisición y ejecución, incluyendo los cambios técnicos introducidos respecto a lo inicialmente aprobado, la idoneidad de los vehículos adquiridos y la trazabilidad financiera de los recursos girados por el Ministerio.

El acceso a la salud, especialmente en zonas vulnerables, no puede sacrificarse en aras de “ahorros” que comprometan la eficacia del sistema de emergencias. Una ambulancia no es solo un vehículo: es una herramienta de vida. Y en el Atlántico, hay miles de vidas que dependen de que esa herramienta sea la correcta.

Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos Leer más »

Scroll al inicio