Bienestar

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño

El Gobierno nacional, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inició una nueva etapa en la seccional Nariño con la puesta en marcha de un servicio de biología molecular, consolidando una de las principales apuestas para impulsar el sector agrario: fortalecer la infraestructura para brindar mejores servicios al campo.

 La inversión, que ascendió a 1.260 millones de pesos, se traduce en equipos de tecnología de punta y la adecuada adecuación del espacio, permitiendo que los análisis y diagnósticos fitosanitarios se realicen de forma local y eficiente.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, afirmó en el acto inaugural de los equipos que de esta manera el Gobierno fortalece la red de laboratorios del ICA.

“La inversión realizada en equipos con tecnología de punta y la adecuación del espacio fue de 1.260 millones de pesos. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer la red de laboratorios del ICA en el país, que con este ya son 13 al servicio del campo colombiano. Con esta expansión, se garantiza un servicio más eficiente y accesible para los productores agrícolas de las regiones», resaltó.

En el mismo sentido, la gerente del ICA aseveró que la mejor manera de servirle al agro colombiano es la posibilidad de tomar decisiones que realmente le cambien la vida a la gente.

“Vamos a dar respuesta más rápida a los productores de la región. Este es el impulso que estamos dando desde el ICA a la Reforma Agraria, con el fin de llevar dignidad al campo colombiano», manifestó.

Celeridad en re​sultados biológicos

Anteriormente, los productores debían enviar las muestras a laboratorios en otras ciudades, lo que en muchas ocasiones provocaba que las muestras se dañaran y no pudieran procesarse adecuadamente.

Con esta nueva infraestructura, se garantizarán análisis y resultados eficientes, claros y rápidos, optimizando la detección temprana de enfermedades en cultivos estratégicos como la papa y otras solanáceas.

 Asimismo, con la habilitación del área de biología molecular, los agricultores de Nariño ya no tendrán que recurrir a laboratorios externos, lo que reducirá costos y tiempos de espera en el diagnóstico de plagas y enfermedades de alto impacto.

Además, este avance permitirá la ejecución local de análisis en el marco de planes nacionales de muestreo para enfermedades como HLB, Xylella fastidiosa y Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2.

 Nariño es el tercer departamento con mayor producción de papa en Colombia, con 20 mil 475 hectáreas cultivadas y más de 511 mil toneladas comercializadas en 2023, según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este cultivo sostiene a 22 mil familias, complementado por otras solanáceas que representan la economía de 26.000 hogares adicionales.

La implementación de este servicio en el laboratorio de diagnóstico fitosanitario, ubicado en la ciudad de Pasto, reducirá la propagación de enfermedades en cultivos de papa y otras solanáceas, minimizará la siembra de material vegetal infectado y asegurará la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola en la región.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño Leer más »

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán.

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán

Avanzan las obras e infraestructura que buscan mejorar la movilidad! Durante este fin de semana de puente festivo de San José, el alcalde, Carlos Fernando Galán, y el director del IDU, Orlando Molano, verificaron los avances de los puentes que construyen en la intersección de la avenida El Rincón, la calle 127 y la avenida Boyacá, los cuales se entregarán a la ciudadanía en las próximas semanas para beneficiar a más de un millón doscientas mil personas que habitan en la localidad de Suba, más la población que a diario transita por este corredor del noroccidente de Bogotá.

«En marzo vamos a habilitar los puentes y la intersección. Quedará pendiente para abril y mayo, espacio público y, solamente, un carril, el que viene de la avenida Rincón, pegado a la montaña que sale a la avenida Boyacá», dijo el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán.

Durante la visita, el alcalde verificó las labores de señalización y de seguridad que se adelantan en los tres puentes vehiculares que se construyen en esta intersección, dos rectos de 260m, con aproches, cada uno, y uno curvo de 281 metros con aproches.

De la misma manera, el alcalde le pidió al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) al contratista no bajar el ritmo para cumplirle a la ciudadanía.

“Para que podamos cumplir con la entrega del mes de marzo, deben trabajar como están trabajando hoy estas más de 600 personas. Vamos bien, pero no podemos aflojar para cumplirle a la gente”.

En enero de 2024, cuando comenzamos la Administración distrital, la fase de obra de los puentes rectos se encontraba sobre el 71 %, mientras que el curvo estaba sobre el 85 %. Con corte al 20 de marzo de 2025, los puentes rectos tienen un avance del 99.6 %, mientras que el curvo está en el 100 % de avance.

“Estamos felices ya viendo la luz al final del túnel, como lo dice la misma gente. Aquí estamos trabajando este fin de semana para que en pocos días el señor alcalde habilite los puentes y en mayo la obra completa”, afirmó Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Actualmente, más de 550 personas trabajan en la construcción, además de los puentes, de los 2.35 km de longitud que tiene este proyecto desde la avenida el Boyacá hasta la carrera 91. En total serán dos calzadas de dos carriles mixtos, con separador y senderos peatonales a ambos costados, así como 54 000 metros cuadrados de espacio público (incluidas zonas verdes) y 2,1 kilómetros de ciclorruta.

Todo este proyecto hace parte de las obras de Valorización que se cobraron a través del Acuerdo 523 de 2013 y que en enero de 2024 tenían un 65 % de avance en su fase de construcción. Ahora, con corte al 20 de marzo, ya se encuentra por encima del 92.3 %.

El director del  Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). informó que, además, en paralelo se adelantan labores de conservación de malla vial en la avenida Boyacá, la calle 127 y en la localidad de Suba para mejorar la movilidad y la calidad de vida de toda la ciudadanía que a diario transita por esta importante zona de la ciudad.

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán Leer más »

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud.

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud

Ante las preocupaciones sobre la disponibilidad de medicamentos en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta que el Gobierno nacional ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de los medicamentos, pero aún persisten fallas en la distribución debido a sobrecostos e intermediación en el sistema.

“En los últimos cinco meses –precisó esta cartera–, el Gobierno ha girado más de 1,6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de distribuir los medicamentos, entre ellas Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en lo que va de marzo, estas compañías ya han recibido más de 238 mil millones de pesos, en línea con el promedio mensual que se les asigna».​

Tres causas de​l problema

Al considerar que es falso “el argumento de que la falta de pago es la causa del desabastecimiento», el Ministerio indicó que el problema real está en tres factores principales:

1. Concentración del mercado en pocas empresas: cinco gestores farmacéuticos manejan el 80 % del abastecimiento de medicamentos en el país: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.

2. Precios inflados en la compra de medicamentos: se han encontrado contratos donde los gestores farmacéuticos venden los medicamentos a las EPS con sobrecostos alarmantes. Por mencionar un ejemplo, en el caso del factor de crecimiento, usado en pacientes con enfermedades graves, su precio real es de 1 millón 500 mil pesos, pero se factura a 4 millones 300 mil pesos, es decir un 183 % más.

Por esta razón, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha empezado el trabajo para obtener mayor eficiencia en el uso de los recursos, con la compra centralizada, la licencia obligatoria para Dolutegravir y el proceso regulatorio de la compra centralizada para medicamentos de enfermedades huérfanas que están financiadas por presupuestos máximos.

3. Deudas con los laboratorios: a pesar de recibir los recursos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios, lo que ha llevado a una reducción en la producción y entrega de medicamentos.​​

Medidas

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que intensifica las siguientes medidas, para evitar que estas irregularidades afecten a los pacientes:

—Monitoreo permanente: gracias al seguimiento continuo, 4 de los 9 medicamentos en riesgo ya han sido reabastecidos.

—Nueva herramienta de control: ampliación del alcance de la herramienta Mipres, lo que permite capturar la información de prescripción y dispensación en tiempo real.

—Regulación de gestores farmacéuticos: se trabaja en una norma para establecer requisitos financieros y operativos que garanticen mayor transparencia en la gestión de medicamentos.

—Producción nacional de medicamentos: se avanza en la fabricación local de fármacos estratégicos, reduciendo la dependencia de importaciones y asegurando el abastecimiento en el país.​

‘Gobierno ​​​ha cumplido con los pagos’: ministro de Salud

“El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta. Por eso estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional. Llamamos a los entes de control a actuar con firmeza para proteger el derecho a la salud de los colombianos», reiteró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.​

Llamad​o a vigilar y denunciar

Al respecto, el Ministerio instó a la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, las personerías, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Sociedades, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y a los organismos que tienen competencias de inspección, vigilancia y control a realizar un trabajo articulado para garantizar el uso eficiente de los recursos de la salud, supervisar el financiamiento de estas empresas y garantizar el derecho de los colombianos a recibir sus medicamentos sin barreras ni sobrecostos injustificados.

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social “rechazó el acaparamiento de medicamentos o cualquier acto encaminado a evitar el suministro de los mismos, como el que fue evidenciado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud en la auditoría realizada a Audifarma».

También reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia y el acceso oportuno a los medicamentos, de manera que se garantice el derecho a la salud de todos los colombianos.

En consecuencia, hizo un llamado a “denunciar ante las autoridades competentes cualquier comportamiento tendiente a la especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos por parte de los obligados».

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud Leer más »

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá.

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá

Durante un recorrido por el parque principal del barrio San Bernardo, en la localidad de Santa Fe, el equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) identificó a siete niñas y niños de la comunidad Emberá sin la compañía de adultos, cerca de una zona de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA).

De inmediato, la entidad activó el equipo de Ciudad Niñez, mientras el equipo de Adultez acompañó el traslado al asentamiento La Rioja, donde residen.

Posteriormente, el equipo de la Subdirección para la Infancia realizó una interlocución con las familias y los voceros indígenas que estaban presentes para generar una sensibilización sobre los riesgos asociados a dejar niños y niñas sin acompañamiento y, particularmente, cerca de espacios de consumo de SPA.

Además, se identificaron alertas relacionadas con la seguridad en el alojamiento temporal y la falta de asistencia escolar de niñas y niños.

Caso asentamiento La Florida

Reafirmando su compromiso con la protección de la infancia y la atención inmediata ante situaciones de vulneración de derechos, la Secretaría Distrital de Integración Social activó las rutas de atención y protección para un niño de tres años y una joven de 19 años, por presunta violencia física que habitan el alojamiento temporal La Florida.

El caso del niño fue identificado por el equipo de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), tras evidenciar que se encontraba con su tía, quien presuntamente estaba maltratando físicamente al niño. De inmediato se activó la ruta de atención y restablecimiento de derechos, y el menor de edad fue trasladado al hospital de Engativá.

Por su parte, la joven de 19 años fue encontrada con golpes presuntamente ocasionados por su hermano y su tío. La Secretaría de Salud, en articulación con la Secretaría Distrital de la Mujer, brindó orientación sobre la activación de la ruta de atención de violencias y fue trasladada al hospital de Engativá para recibir atención médica y psicosocial.

Los dos casos fueron puestos en conocimiento de la Comisaría de Familia de Funza y la Comisaría de Familia de Engativá 2, y se programó una visita para que el equipo psicosocial de la Comisaría realice la verificación de derechos y garantizar el restablecimiento de los mismos.

Estos hechos fueron detectados durante los recorridos que a diario hace el equipo del Puesto de Mando Unificado (PMU) en el asentamiento La Florida, donde residen familias Emberá.

La Administración distrital hace un llamado contundente a la corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado en la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tal y como lo indica el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, que establece que los derechos de la niñez son prevalentes y asigna a la familia, la sociedad y el Estado la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el artículo 10 de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, señala que la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes requiere la acción coordinada y complementaria de las familias, la sociedad y el Estado.

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá Leer más »

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia

Desde el Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón en Simití (Bolívar), el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en alianza con el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), las autoridades departamentales y locales, dieron inicio oficial a la estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’, que permitirá a los estudiantes de grado 10° y 11° comenzar su formación universitaria sin salir de sus instituciones educativas.

La apuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro es clara: garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental y una herramienta de transformación social.

“Por primera vez en la historia de esta región, la educación superior empieza a ofertarse como un esfuerzo transformador de la producción y la cultura regional. Esto significa que cientos de jóvenes ya no tendrán que desarraigarse ni alejarse de sus familias para acceder a una universidad», dijo el ministro de Educación.

Destacó que “el presidente Gustavo Petro ha decidido multiplicar la inversión en educación superior, y eso se traduce en garantizar el derecho a la educación gratuita, universal y de calidad. Hoy, hacemos realidad un pacto de transformación que permitirá a esta región convertirse en la potencia mundial de la vida que todos anhelamos».

Entre tanto, Mará José Carazzo, estudiante de grado 11 del Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón expresó que “la educación superior solía parecer algo lejano o inaccesible, pero con estas carreras podemos empezar a construir una comunidad proactiva que impulse el desarrollo de nuestro territorio. Ahora, la comunidad puede formarse, crecer y aportar, y nosotros también, con nuestro título, al progreso general de la región».

En el lanzamiento de la iniciativa se indicó que la implementación de la Estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’ beneficiará inicialmente a 1.106 jóvenes, en:

·         Bolívar: Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Cantagallo.

·         Santander y Antioquia: Yondó, Puerto Wilches, Cimitarra, Landázuri, Sucre, Suratá, Matanza, Charta, Barbosa, Florían.

El programa, que se extenderá a 200 colegios en 120 municipios de 22 departamentos del país en 2025, ofrecerá más de 110 programas académicos en áreas estratégicas como ingeniería, producción agropecuaria, tecnologías ambientales, artes, entre otras de acuerdo con la pertinencia y necesidad de los territorios.

Inv​ersión

Para garantizar la calidad de la formación, el Gobierno del Cambio ha destinado más de 21.600 millones de pesos en infraestructura y dotación tecnológica en los colegios que implementarán la estrategia en los departamentos de Antioquía y Bolívar.

El Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón, epicentro del lanzamiento, recibirá una inversión de $20.000 millones para la demolición de estructuras antiguas, construcción de nuevas aulas y espacios académicos, y adecuación de áreas deportivas y administrativas. Además, contará con $ 1.971 millones en dotación de equipos tecnológicos y de laboratorio.

Otros colegios beneficiados en la región recibirán inversiones que suman $ 4.188 millones, garantizando la adecuada implementación del programa en municipios como Yondó, Cantagallo y Santa Rosa del Sur.

La estrat​egia

El programa ‘Educación Superior en tu Colegio’ ofrece múltiples ventajas a los jóvenes beneficiarios así:

·         Acceso sin desplazamiento: los estudiantes pueden iniciar su formación universitaria en sus propios colegios, reduciendo costos y evitando migración forzada.

·         Flexibilidad de horarios: clases en contrajornada, fines de semana y espacios no utilizados de la institución educativa.

·         Doble titulación: al graduarse del colegio, los estudiantes podrán recibir un título técnico o avanzar significativamente en su carrera universitaria.

·         Homologación de créditos: lo que estudien en el colegio les servirá para avanzar en la educación superior sin empezar de cero.

·         Gratuidad garantizada: el programa se financia con recursos de base presupuestal, gratuidad educativa Puedo Estudiar y planes institucionales de cobertura territorial.

El compromiso del Gobierno con la educación superior en las regiones es firme. Con esta iniciativa, Colombia avanza en la construcción de un país con oportunidades reales para la juventud, donde la educación deje de ser un privilegio y se convierta en el motor de la transformación social.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia Leer más »

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José

Las entidades del sector transporte lanzaron la campaña #VidaEnMovimiento, con la que se pretende la sensibilización de viajeros, especialmente vía terrestre, durante el puente festivo del Día de San José, que va del 21 al 24 de marzo de 2025, para el respeto a las normas de tránsito y la revisión técnico-mecánica de los vehículos. ​

El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales, informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.

Se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos, desde las terminales habilitadas por la cartera de Transporte, además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.

La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales.

Controles ​viales

El Ministerio del anunció que durante este puente festivo se realizarán 47 operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.

En lo que va del 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. Solo en el puente del Día de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional – Ditra, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.

La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.

Entre tanto, la SuperTransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.

Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.

Medidas p​​reventivas

De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025​ en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito. Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.

La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte — DITRA.

A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional. ​

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José Leer más »

Bata se convierte en el sponsor oficial de los recreos por una buena causa

El sedentarismo infantil es una problemática que año tras año crece a nivel mundial y este crecimiento se debe en gran medida, a varios factores relacionados con los cambios en la tecnología, las rutinas diarias y las prioridades sociales.

El auge de la tecnología y las pantallas ha llevado a muchas personas, especialmente a los jóvenes, a pasar más tiempo frente a dispositivos electrónicos, lo que reduce las oportunidades para la interacción cara a cara, la actividad física y el disfrute de los momentos de descanso. Las actividades en línea, las redes sociales y los videojuegos suelen ocupar gran parte del tiempo libre, afectando las dinámicas sociales tradicionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, Bata, la reconocida empresa multinacional de calzado, fundada en República Checha y presente en más de 70 países y que se convirtió en una de las marcas más queridas por los colombianos desde hace más de 90 años, le hace frente a esta problemática desarrollando la campaña Copa Back to School 2025: Convirtiendo el descanso en verdaderos recreos, y transformándose en el spónsor oficial de los que descansan en descanso.

“Esta iniciativa busca recuperar la niñez en los colegios dejando las pantallas a un lado. Queremos que los jóvenes, niños y niñas de hoy en día entiendan la importancia que tienen los espacios de juego en los colegios, el disfrute del descanso con actividad física y la socialización entre ellos. Por esta razón y para incentivar la recreación en los colegios, Bata ha venido acompañando a diferentes instituciones del país con profesionales que han brindado charlas muy interesantes frente a esta problemática y ha venido apoyando a diferentes colegios del país con donaciones de implementos deportivos” indica Carolina Tejada, Gerente de Marketing de Bata Colombia

Un informe de la Universidad Autónoma de Manizales advierte que el uso de dispositivos electrónicos en niños y niñas ha aumentado en un 35% en los últimos cinco años, reduciendo significativamente la actividad física. Además, un 48% de los menores entre 6 y 12 años pasa más de 5 horas al día frente a una pantalla, lo que impacta su desarrollo integral. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han reportado un incremento del 40% en la inactividad física en niños menores de 12 años, lo que aumenta el riesgo de enfermedades asociadas.

La psicóloga Laura Henao afirma que, “pasar horas frente a una pantalla limita la socialización, disminuye la creatividad y aumenta el riesgo de problemas como la ansiedad y la depresión, pero al hacer del recreo un espacio de movimiento, exploración y aprendizaje, les ayuda a desarrollar habilidades motoras y fortalecer sus relaciones interpersonales. Tenemos que trabajar en realizar compromisos con docentes y padres para establecer límites en el uso de las pantallas y generar hábitos saludables que impacten positivamente el desarrollo infantil.”

Un estudio realizado por la OMS señala que 1 de cada 4 niños entre los 5 y los 12 años presenta exceso de peso, es decir, alrededor de 41 millones de niños y niñas en todo el mundo. En Colombia, casi el 25% de los niños tiene exceso de peso, y el 17.7% de los adolescentes tienen riesgo de sobrepeso y obesidad, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN.

“Debemos ser conscientes de que el Colegio es el lugar en donde más pasan tiempo los niños y jóvenes por esta razón. Queremos promover en las instituciones de Colombia una plataforma para salir a jugar en los espacios del recreo, implícitamente es un empoderamiento para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse socialmente, establecer relaciones y conductas que los harán mejores personas y, sobre todo, queremos cuidar su salud mental y emocional. En Bata, somos los zapatos oficiales del juego, del movimiento, de las caídas que nos enseñan lecciones, de los golpes que celebramos con los amigos, de las zancadas que nos hacen sacar mejores notas y de los momentos que hacen que nuestros niños ganen calidad de vida. “Indica la Gerente de Marketing de la Compañía.

La tecnología es un aliado para muchas cosas, pero se debe ser consciente de que, por ejemplo, hoy a los niños y jóvenes les roba de cierta manera, su niñez. Esto no es un trabajo de uno solo, es una labor que se realiza de manera colectiva con colegios, familias y autoridades, implementando estrategias que fomenten el ejercicio físico.

Es así como Bata Colombia aún siendo una marca internacional, busca conectar con los jóvenes, niños y niñas del país con Back to School, queriendo priorizar y concientizar la importancia de realizar actividades físicas en esta población para mejorar las conductas emocionales, cognitivas e intelectuales. Estas acciones les permiten aprenden a relacionarse con los otros además de adquirir numerosos valores que les ayudarán en su futuro, como el esfuerzo, el compromiso y la disciplina.

Bata se convierte en el sponsor oficial de los recreos por una buena causa Leer más »

Ministerio de Minas habilita tres días al mes de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes.

Ministerio de Minas habilita tres días al mes de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes

El Ministerio de Minas y Energía habilitó el trabajo en casa durante tres días al mes para las mujeres y personas menstruantes, con el propósito de dignificar esta condición biológica.

Esta era una de las normas que contemplaba el proyecto de ley de Reforma Laboral que hacía tránsito en el Congreso de la República y fue archivado por la Comisión Séptima del Senado de la República.

En el fallo, el alto tribunal reconoció que “la gestión de la higiene menstrual es un derecho fundamental de las mujeres y de quienes, independientemente de su identidad de género, experimentan este proceso biológico» y destacó que la menstruación “ha sido un factor de discriminación histórica».

Para ello, la cartera energética expidió la Resolución 40095 del 19 de marzo de 2025 “Por la cual se habilita el trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes y se dictan otras disposiciones», en la que se da cumplimiento a la Sentencia T-398 de 2019 de la Corte Constitucional.

De hecho, para aplicar el artículo 13 de la Carta Política de 1991, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, formuló la Estrategia Intersectorial para la Promoción de la Salud y Cuidado Menstrual 2023-2031′, que orienta acciones para garantizar la salud menstrual desde un enfoque de derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.

El numeral 4 de dicho instrumento reconoce que la falta de acceso a condiciones adecuadas para la gestión menstrual “afecta el derecho al trabajo, generando barreras laborales y limitaciones salariales para las personas menstruantes, quienes pueden enfrentar sanciones o discriminación por necesidades asociadas a su ciclo».

Y advierte el mismo documento que “los estigmas y prácticas sociales en torno a la menstruación refuerzan la desigualdad de género y obstaculizan el acceso equitativo a la educación, el empleo y la atención en salud».

Traba​jo en casa

​La Resolución 40095 del Ministerio de Minas y Energía establece los procedimientos para habilitar el trabajo en casa de las mujeres y personas menstruantes vinculadas a esa cartera, bajo los siguientes requisitos:

– Máximo, tres días continuos por mes de trabajo en casa, previa presentación de certificación médica debido a síntomas asociados a su periodo menstrual.

– La mujer o persona menstruante deberá enviar al correo [email protected] el certificado donde se evidencia la condición médica y la recomendación de trabajo en casa expedido por el médico tratante de su EPS, plan complementario de salud o de su medicina prepagada.

– Este certificado médico deberá ser actualizado cada seis meses, de persistir la condición médica.

– La solicitud inicial deberá realizarse, debidamente soportada, por memorando a través del aplicativo ARGO a la Subdirección de Talento Humano del Ministerio de Minas y Energía.

– Los cambios en la situación de salud del trabajador (a) debe informarse, por escrito, a la Subdirección de Talento Humano.

– Las mujeres y personas menstruantes habilitadas para desarrollar trabajo en casa deberán disponer de puesto de trabajo, computador y conexión a internet que les permita adelantar sus funciones de manera virtual.

– La jornada laboral de trabajo en casa debe cumplirse en el mismo horario que en labor presencial.

– Las personas beneficiarias de esta norma deben registrar mensualmente a través del Portal de Autoservicios del Sistema — SARA — AUTOGEST del Ministerio de Minas y Energía, los tres días mensuales de trabajo en casa.

La Resolución 40095 también establece que el trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes “deberá implementarse sin afectar la eficiencia ni la continuidad en la prestación del servicio público, para lo cual se establecerán los controles y mecanismos de seguimiento pertinentes».

Ministerio de Minas habilita tres días al mes de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes Leer más »

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral.

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral

El Gobierno nacional, representado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, sostuvo un encuentro con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral.

Durante la reunión, se acordó la creación inmediata de un equipo técnico que trabajará en la simplificación de trámites aduaneros y fitosanitarios, además de desarrollar iniciativas conjuntas en agricultura y transporte.

Asimismo, ambas naciones impulsarán medidas para facilitar el comercio, fortalecer los mercados regionales y posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial.

Cabe destacar que, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Colombia propuso ampliar la reunión de cancilleres para incluir a ministros de Economía, con el objetivo de fortalecer los mercados regionales. Además, se planteó la creación de un grupo regional para posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial global.

Con estas iniciativas se refleja el trabajo y compromiso de ambos países por impulsar la integración económica y el desarrollo sostenible en la región que busca el Gobierno del Cambio en su política exterior.

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral Leer más »

Convocatoria abierta para operadores del servicio Cuidado Transitorio Día-Noche.

Convocatoria abierta para operadores del servicio Cuidado Transitorio Día-Noche

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) invita a las Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) a participar en el proceso competitivo SDIS-DCT092-004-2025, a través de la plataforma de contratación pública SECOP II. Este proceso tiene como objetivo suscribir nuevos Convenios de Asociación para la prestación del Servicio Cuidado Transitorio Día-Noche en 2025.

Podrán postularse Entidades sin Ánimo de Lucro interesadas en brindar atención integral a personas mayores de 60 años que se encuentran en riesgo o situación de habitabilidad en calle en Bogotá D.C. Este servicio incluye alojamiento, alimentación, aseo personal y acciones para el autocuidado, la dignificación y el ejercicio de derechos, promoviendo la autonomía y el envejecimiento activo.

Fechas clave del proceso:

  • Presentación de ofertas: hasta el 27 de marzo de 2025 a las 09:00 a.m.
  • Plazo para presentar observaciones: del 17 al 19 de marzo de 2025
  • Publicación de adendas: hasta el 26 de marzo de 2025 a las 7:00 p.m.
  • Publicación de evaluaciones: 2 de abril de 2025
  • Período de subsanaciones: del 3 al 4 de abril de 2025
  • Publicación de evaluación definitiva: 9 de abril de 2025

¿Cómo participar en la convocatoria?

Toda la información necesaria, incluyendo la Invitación Pública, el Estudio Previo y los Anexos Técnicos, está disponible en el proceso SDIS-DCT092-004-2025 en la plataforma SECOP II. Puede acceder a la convocatoria haciendo clic en el siguiente enlace: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticePhases/View?PPI=CO1.PPI.38215711&isFromPublicArea=True&isModal=False

Consideraciones para los proponentes:

  • Una oferta equivale a un predio (inmueble) que debe tener una capacidad de atención específica, que puede ser de 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 o 62 cupos. Esto implica que la capacidad de atención del predio se expresa en términos de cupos, es decir, el número de personas que pueden ser atendidas en el lugar. Esta capacidad solo puede ser de 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 o 62 cupos por predio.
     
  • En este proceso, la Secretaría Distrital de Integración Social adjudicará 6 lotes, lo que permitirá ofrecer un total de 372 cupos, garantizando la disponibilidad y el acceso al servicio Cuidado Transitorio Día-Noche.
     
  • La presentación de propuestas se realizará por lotes (6 LOTES), según la cantidad de cupos del predio ofrecido:
     
  • El valor de la oferta depende de la capacidad en cupos del predio ofertado. Por lo tanto, el proponente debe completar la OFERTA ECONÓMICA en TODOS LOS SEIS (6) LOTES, especificando la cantidad de cupos que desea ofertar (50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 o 62 cupos), teniendo en cuenta la capacidad física del predio. Esto se realiza dentro del cuestionario en la plataforma transaccional SECOP II, de lo contrario, su oferta será rechazada.
     
  • Si el proponente ofrece más de un predio, debe presentar una propuesta independiente para cada uno de ellos. Cada propuesta debe ser cargada de manera separada en CADA UNO DE LOS SEIS (6) LOTES en la plataforma SECOP II, de lo contrario, su oferta será rechazada.
     
  • El proponente debe especificar en el FORMATO – CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA la localidad y la dirección del predio o inmueble donde se prestará el servicio, así como el número de cupos ofrecidos dentro de los rangos establecidos por lote (mínimo de 50 cupos y máximo de 62 cupos). Si presenta más de un predio, debe proporcionar los detalles completos de cada uno en el mismo FORMATO.
     
  • Cuando un proponente presente DOS OFERTAS con DOS PREDIOS, ambos con la misma cantidad de cupos, debe completar una sola oferta para los SEIS (6) LOTES en la plataforma SECOP II. También debe indicar en el FORMATO – CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA que tiene DOS PREDIOS, cada uno con la misma capacidad, y proporcionar los detalles completos de cada uno en el mismo formato. Esta solicitud se debe a la configuración en la plataforma SECOP II.
     
  • Para efectos de adjudicación, el proponente debe presentar su oferta (predio o inmueble) en todos los lotes, manteniendo los cupos ofrecidos. Es importante recordar que el proponente debe participar en TODOS los lotes, teniendo en cuenta el cupo correspondiente a cada lote al que se está presentando.
     
  • El orden de elegibilidad se determinará según las ofertas válidas y los factores ponderables. La entidad realizará la adjudicación en cada uno de los lotes, comenzando por el lote No. 1 y avanzando hasta el lote No. 6.
     
  • En todo caso, la Secretaría Distrital de Integración Social no adjudicará más de un lote por oferta (por predio).

Esta es una oportunidad para contribuir a la garantía de derechos y el bienestar de las personas mayores en situación de vulnerabilidad. Para más información, consulte la convocatoria en SECOP II y participe en el proceso.

Convocatoria abierta para operadores del servicio Cuidado Transitorio Día-Noche Leer más »

Scroll al inicio