Nombre del autor:Yesid Aguilar

Circulate Capital, inversionista en reciclaje de plásticos y economía circular, invierte en Polyrec S.A.S, Colombia

Circulate Capital, firma líder en gestión de inversiones para economía circular en mercados de alto crecimiento, anuncia su primera inversión en América Latina: la inyección estratégica de capital en Polyrec S.A.S., una destacada empresa colombiana de reciclaje. Esta inversión fortalecerá las operaciones de la empresa y ayudará a duplicar su capacidad de procesamiento para el reciclaje de plásticos flexibles.

“Estamos orgullosos de apoyar la expansión de Polyrec S.A.S mientras amplían sus operaciones para transformar la cadena de suministro de reciclaje de Colombia. Con esta inversión, nuestro objetivo es evitar que

100,000 toneladas de plástico lleguen a los océanos y aprovechar la creciente oportunidad de mercado para plásticos reciclados a nivel mundial,” dijo Rob Kaplan, Fundador y CEO de Circulate Capital.

Colombia es el cuarto mayor productor de residuos plásticos en América Latina, generando 1.7 millones de toneladas al año, y es un país de enfoque para apoyar la expansión de prácticas ambientales sostenibles. El desafío es particularmente crítico con los plásticos flexibles —como son las bolsas o envolturas, que es una de las categorías de residuos de más rápido crecimiento y más problemáticas a nivel mundial. Obstaculizados por la complejidad del reciclaje de plásticos flexibles y los esfuerzos de recolección inconsistentes, las tasas de reciclaje para estos materiales siguen siendo críticamente bajas.

Operando desde 2018 y estratégicamente ubicada en Barranquilla, Colombia, con acceso a la región del Caribe, Polyrec S.A.S tiene una amplia experiencia en el mercado de plásticos flexibles, reciclando Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Polipropileno (PP) y Polipropileno Biorientado (BOPP), demostrando ser un líder en Colombia en su categoría y estableciendo estándares industriales al reintegrar eficazmente los materiales reciclados de nuevo en la cadena de suministro.

“La colaboración con Circulate Capital marca un hito para nuestro equipo mientras entramos en esta nueva y emocionante fase de crecimiento de la empresa. Aprovechando su experiencia escalando empresas como la nuestra a nivel mundial, estamos preparados para consolidarnos como una autoridad líder en la sostenibilidad de empaques plásticos, no solo en Colombia sino en toda la región. Esta alianza estratégica resalta una combinación de experiencia, talento y una misión compartida para mitigar la huella del empaque plástico.” Comentó Julian Coymat, CEO de Polyrec S.A.S.

La urgencia de abordar la contaminación por plásticos es evidente ante la cantidad de residuos plásticos que se acumulan en los océanos del mundo, las proyecciones actuales indican que hay aproximadamente 150 millones de toneladas de residuos plásticos en los océanos, y cada año se añaden 11 millones de toneladas adicionales. Esta situación enfatiza la necesidad de implementar soluciones inmediatas y efectivas para la gestión de residuos plásticos.

Colombia cuenta con una de las regulaciones de plásticos más avanzadas de la región, como lo demuestra la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (RESOLUCIÓN 1407 DE 2018). Esta legislación exige que los productores utilicen al menos un 10% de contenido reciclado en los empaques, cifra que se espera aumente al 30% para 2030, resaltando la necesidad de una mejor infraestructura para satisfacer la creciente demanda de plásticos reciclados. El país también ha sido una voz líder en las negociaciones internacionales en curso sobre un tratado global sobre plásticos, abogando por soluciones efectivas y ambiciosas para combatir la contaminación por plásticos.

“Esta primera inversión en América Latina es solo el comienzo de nuestro compromiso más profundo con la región, con el objetivo de impulsar avances ambientales y socioeconómicos significativos a través de la economía circular. Al invertir en Polyrec S.A.S, no sólo reafirmamos nuestro compromiso con futuros sostenibles, sino que también marcamos el inicio de muchas inversiones estratégicas por venir,” comentó Rob Kaplan, “Además de proporcionar capital, ofrecemos mentoría, experiencia técnica, así como conexiones con nuestra red de socios corporativos, asegurando que nuestras empresas del portafolio prosperen a largo plazo” agrega, Kaplan.

Respaldada por el IDB Lab, el laboratorio de innovación del Inter-American Development Bank, Builders Vision, empresas multinacionales como Chevron Phillips Chemical, Danone, Dow, Mondelez International, Unilever e inversionistas privados, esta inversión de Circulate Capital es la primera como parte de un compromiso más amplio de cerca de $70 millones de dólares para ayudar a escalar soluciones y apoyar a las principales empresas de reciclaje de plásticos en la región de América Latina y el Caribe (LAC).

Circulate Capital, inversionista en reciclaje de plásticos y economía circular, invierte en Polyrec S.A.S, Colombia Leer más »

Panaca: el primer parque temático agropecuario del mundo llega a sus 25 años

Ubicado en el municipio de Quimbaya (Quindío), en pleno corazón del país, se encuentra Panaca, el primer parque temático agropecuario del mundo que llega este 2024 a sus primeros 25 años de actividades, reforzando la idea de entender que el campo es vital para la ciudad y manteniendo su filosofía de cuidado a la vida animal.

En efecto, el objetivo de este icónico parque colombiano es conectar a sus visitantes con la naturaleza y en particular con los animales como seres a los que debemos respeto por sus necesidades particulares, por lo que allí se enseña la manera de cohabitar con ellos a través de relaciones que se complementan con los humanos.

De acuerdo con Jorge Ballen, director y fundador de Panaca, en esta nueva etapa, las experiencias y sentido de propósito en Panaca se elevan para consolidar una visión que incluye, de manera inédita, cultura, turismo y desarrollo rural. Conocer y conectar con el campo cómo nuestro legado y raíces, respetar a todos los seres que habitamos en este ecosistema y entender el rol de los animales de la zoología doméstica en la cultura agropecuaria y la fauna y flora que habita en los bosques de nuestro entorno.

“Nuestra icónica cultura agropecuaria y nuestra misión de diversión con propósito están pensadas para ofrecer diversión y educación a personas de todo tipo y de todas las edades. Lo hacemos con la finalidad de enseñarle a la humanidad una de nuestras premisas más significativas: que el campo es fundamental, no solo para la vida sino para el funcionamiento de las ciudades”, manifestó Ballen.

A juicio del directivo, hoy, 25 años después de su creación, el parque constituye todo un territorio que no solo ofrece diversión con propósito a todas las personas, sino también un destino turístico regenerativo, alineado al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible con los animales, la naturaleza y la comunidad.

Como empresa líder en entretenimiento interactivo agropecuario en América Latina, a través de la educación experiencial cuenta con un ecosistema compuesto por diferentes líneas de negocio que incluyen Parque, Turismo, Fundación Panaca, Agroindustria, y Panaca Viajero, al tiempo que existen tres grandes nichos en los que se basa la experiencia Panaca: Natura, Aventura y Cultura.

Panaca Natura es un universo de experiencias ligadas a la biodiversidad y a la cuna de la vida que es la Naturaleza, proveedora de oxígeno y agua, e incluye una variedad de opciones como baños de bosque, terapia de aire en río frío, trekking (senderismo), taller de fotografía de Naturaleza y caminatas nocturnas.

Asimismo, Panaca Cultura es un programa dedicado a la conservación y resignificación de los saberes y sabores de la ruralidad colombiana, a través de actividades como Artes y oficios, Salud y bienestar, y Oficio del campo.

Por último, Panaca Aventura es un homenaje al ingenio de los campesinos de la región, y ejemplo de ello es el cable vuelo más largo del Eje Cafetero, el cual mantiene viva la increíble hazaña lograda hace 100 años, cuando Colombia tuvo el cable vuelo más largo del mundo, que conectaba a Manizales (Caldas) con Mariquita (Tolima).

“Nuestro objetivo es seguir proporcionándoles a nuestros visitantes, experiencias educativas y divertidas relacionadas con el campo, tanto de día como de noche. Creemos firmemente en los valores del turismo responsable y sostenible, y estamos seguros de que Panaca seguirá contribuyendo significativamente al atractivo turístico del país”, puntualizó el directivo.

Panaca: el primer parque temático agropecuario del mundo llega a sus 25 años Leer más »

Indoamericana y la influencer Viviana Grondona unidos en un vuelo de colores

Uno de los grandes sueños de Viviana Grondona era pintar un avión y plasmar en él, como lo ha hecho en otros elementos que ha intervenido, lo que su ingenio, espíritu y corazón le dictan, y ahora, en el avión de prácticas de la Corporación Educativa Indoamericana, una institución especializada en carreras del ámbito aeronáutico y del transporte terrestre, este sueño se hizo realidad.

Así, el lienzo elegido fue el área del estabilizador del McDonnell Douglas DC-9, que ahora luce un diseño inspirado en “Latinoamérica, en Colombia… La cultura, lo que somos como latinos, la biodiversidad que nos une, con los animales típicos de la región y un mensaje que encierra todo lo que somos”, dice emocionada Viviana, al ver el resultado de su trabajo.

Grondona tiene más de 900 mil seguidores en Instagram. Esta diseñadora e ilustradora colombiana a su vez es la inspiración de muchos jóvenes en diferentes partes del mundo; y se ha especializado en realizar alianzas con diferentes marcas reconocidas de productos masivos, pero este reto de pintar un avión, superó sus propias expectativas.

Dejó en lo alto un mensaje para todos los jóvenes estudiantes de ‘La Indo’ y para las generaciones futuras de egresados, plasmado en las alturas: “A sus sueños alas”… se lee desde hoy, en lo alto del avión de prácticas de la Indoamericana.

Graduada con honores

Viviana Grondona cumplió con las horas asignadas para el curso ‘STP-CEI Pintura Aeronáutica Paintair’, exclusivo para este tipo de labor y aprobado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), antes de embarcarse en esta aventura.

Ella dice que lo aprendido fue clave para poder afrontar su propio reto. “A lo largo de mi carrera he pintado diferentes formatos y materiales y siempre quise hacer algo distinto, ya había pintado carros, camiones y quería pasarlo a un formato más grande y diferente, y quise hacerlo en un avión y esto ha sido algo estupendo, el resultado me encantó”.

Además, sostiene que la formación recibida fue muy importante para realizar un trabajo como este. “La técnica es super diferente. Aprender el tema aerodinámico de la pintura en el avión es fascinante, se requiere de los conocimientos adquiridos y de la guía de los profesionales. No es como pintar al libre albedrío. Se requiere de parámetros exactos para hacerlo y de mucha experticia, y lo logramos gracias a la instrucción especializada y pertinente que me dictó Indoamericana”.

Este desafío no solo lo hizo para impresionar de nuevo a sus admiradores, que conocen las obras que ha realizado para artistas como la cantante Karol G, para quién pintó un sofá, con símbolos típicos de sus canciones y carátulas, o los aportes para productos especiales de marcas como Pantene o Bioderma, además de los diferentes aportes a organizaciones como la Fundación Creo, para quienes puso su don artístico en una de las paredes de sus instalaciones; sino para crecer como artista y alcanzar objetivos en su carrera como influencer.

Los sueños se hacen realidad

Para Grondona esta ha sido, como ella lo indica, una de las mejores y más gratificantes experiencias de su vida, y le impulsa a seguir su línea de autodesafíos, retándose cada día con un proyecto aun más peculiar y atractivo cada vez.

“Me encantaría seguir haciendo este tipo de ejercicios no solamente en aviones sino también en helicópteros o en otro tipo de formatos diversos que se me presenten a lo largo del camino. Es complejo manejar el formato por el tamaño y eso es lo que lo hace más retador, pero definitivamente, es muy gratificante ver el resultado”.

A esto, Viviana añade que, “me encanta que todos sepan que este curso para mí fue muy enriquecedor y el mensaje que puse en el avión quiero manifestarlo en muchísimos otros formatos y me fascina que todos puedan verlo acá y llevarlo en su presente: ‘A sus sueños alas’. Yo tenía este sueño de pintar un avión y lo logré y así mismo, que todos los que lo vean, piensen que también ellos pueden alcanzar sus sueños y que los logren de la misma manera”.

Lo que debes saber de la pintura de aeronaves

Las aeronaves, generalmente, se pintan cada cinco años, además de las renovaciones y reparaciones de mantenimiento que se deban realizar por daños ocasionales causados por las inclemencias del tiempo de vuelo, el medio ambiente y por el cambio o sustitución de piezas.

“Para el caso del estabilizador del Avión DC- 9, propiedad de Indoamericana, utilizado como un dispositivo de instrucción/simulador, por lo que no realiza vuelos, es de notar que está pintura no tienen que ser retocada o renovada, ya que la aeronave no está expuesta al desgaste de las inclemencias del medioambiente, los rayos ultravioletas o las partículas de dióxido de carbono que se encuentran en la atmósfera y que lo afectarían en medio de los vuelos.

Así que esta obra de Grondona, quedará para la posteridad y podrá ser admirada por los estudiantes y practicantes de las diferentes carreras y cursos que se dictan en ‘La Indo’ (Indoamericana) del sector aeronáutico, de la mecánica de aeronaves y, en las diferentes áreas de servicio y administración de aerolíneas.

Indoamericana y la influencer Viviana Grondona unidos en un vuelo de colores Leer más »

César López, nuevo presidente del Global Business Development Board del Grupo Covisian

Grupo Covisian, multinacional tecnológica especializada en soluciones innovadoras de customer eXperience, anunció el nombramiento de César López como presidente del Global Business Development Board (GBDB). Su amplia experiencia y perspicacia serán fundamentales para impulsar el negocio y mejorar los esfuerzos de desarrollo empresarial global.

De esta forma, López como máximo responsable, coordinará, junto con los equipos comerciales de las diferentes sedes, el desarrollo de nuevos proyectos y las actividades necesarias para explotar sinergias y potencial de ventas cruzadas entre líneas de producto y los diferentes países en los que tiene presencia.

“Para mí es un honor liderar la Junta de Desarrollo Empresarial Global del Grupo y trabajar codo con codo con un equipo tan fantástico de personas y talentos en todas las geografías donde estamos presentes como grupo. Trabajaremos con gran determinación para cumplir nuestra misión y garantizar que aprovechamos todo el potencial de nuestras sinergias globales para explotar oportunidades de ventas cruzadas y crear nuevas vías de crecimiento. Juntos, construiremos relaciones más sólidas con nuestros clientes, brindaremos un valor excepcional y lograremos nuestros ambiciosos objetivos” manifestó el directivo.

El objetivo principal del GBDB será optimizar la generación de nuevos ingresos y la rentabilidad. Además, la junta impulsará la innovación identificando nuevas oportunidades para mejorar productos y servicios, así como explorando nuevas ofertas e industrias para mantener la cartera competitiva.

Además, una parte clave de las actividades será apoyar y priorizar las iniciativas de transformación para los clientes actuales y asegurar que se siga ofreciendo un valor excepcional. Se trabajará para optimizar los procesos de ventas cruzadas en todas las geografías, aumentando la eficiencia y la velocidad para capitalizar las oportunidades al máximo. Por último, otro de los objetivos del GBDB será construir y mantener relaciones sólidas con socios estratégicos, líderes de la industria y clientes potenciales.

Con presencia en Colombia desde 2019, Covisian cuenta con 27.000 colaboradores, que gestionan diariamente más de 1 millón de interacciones con clientes finales, da servicio a más de 250 compañías a nivel global desde sus más de 46 sedes localizadas en 8 países.

César López, nuevo presidente del Global Business Development Board del Grupo Covisian Leer más »

Banco Popular lanza su nuevo CDT a Largo Plazo con tasas hasta 11% EA

En el competitivo mundo de las inversiones financieras, los Certificados de Depósito a Término o CDTs, destacan como una de las opciones más seguras y rentables para los inversores preocupados por la estabilidad y el crecimiento de su capital. Los CDTs ofrecen ciertas ventajas que los convierten en una herramienta atractiva para aquellos que buscan maximizar sus ingresos de manera prudente y responsable.

Pensando en ello, el Banco Popular, filial del Grupo Aval anunció el lanzamiento del CDT a Largo Plazo que va desde 90 días hasta 3 años, convirtiéndose así en unas de las opciones de mayor permanencia en el mercado. El CDT se podrá abrir desde los $300.000 y sus rentabilidades van desde los 9,80%EA hasta los 11%EA, una de las mejores actualmente en el mercado, adicional el cliente puede elegir como recibir sus rendimientos, mensual, trimestral, semestral o anual.

El Popular destacó que, a pesar de las reducciones en las tasas de interés, se está haciendo un esfuerzo por ofrecer tasas competitivas e incentivando el ahorro a través de estos instrumentos, ampliando el abanico de opciones en cuando a plazos, montos, además de permitirle al cliente escoger el periodo de pago de los rendimientos.

“Con el lanzamiento del CDT a largo plazo, El Popular busca trasladar estos beneficios de rentabilidad a sus clientes, ya que mientras las tasas de interés bajan, el banco las sube para asegurar mayor rentabilidad y salvaguardar los ahorros con una rentabilidad fija. Esta es una buena opción para poner a trabajar los excedentes de capital”, indicó Luis Fernando Gomez, Vicepresidente Banca de Personas y Experiencia al cliente.

Banco Popular lanza su nuevo CDT a Largo Plazo con tasas hasta 11% EA Leer más »

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa

Colombia se ha destacado por ser un gran productor de papa, teniendo en cuenta que su capacidad de producción es de alrededor de las 110.000 hectáreas, con un promedio de producción de casi 23 toneladas por hectárea, siendo Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Antioquia los departamentos que más aportan en la producción.

Estas cifras indican que en el país se producen 2.5 millones de toneladas de papa al año en Colombia, las cuales satisfacen la necesidad de consumo de sus habitantes. A pesar de ello, el agricultor de papa se ve a menudo amenazado por las diferentes enfermedades y plagas que atacan al tubérculo, sumado a factores como el clima y afectaciones por temperaturas extremas.

No obstante, el cultivador de papa, tanto industrial como pequeño productor, cada día se ha interesado más en buscar nuevas formas de prevención de este tipo de factores. En Colombia se han detectado varias enfermedades que atacan el suelo del cultivo de papa, Rhizoctonia ha sido la más común y reconocida por el agricultor, pero recientemente Verticillium y Rosellinia han comenzado a tener una alta presencia, que, de no tratarse a tiempo, pueden disminuir la producción del cultivo.

En la búsqueda de mejorar la productividad y la calidad de la cosecha, el agricultor es cada vez más consciente de la presencia de enfermedades en el suelo y la semilla, y su impacto económico, por lo que está en constante búsqueda de métodos que garanticen una óptima productividad.

En este sentido, recientemente Syngenta introdujo en el mercado colombiano Elatus, un fungicida de nueva tecnología Solatenol, combinado con Amistar Technology, lo que le da un amplio espectro de control sobre hongos de suelo, que afectan la semilla en el cultivo de papa.

Elatus protege la semilla de enfermedades como Rhizoctonia, Verticillium y Rosellinia desde el momento de la siembra, permitiendo un notable desarrollo de la raíz de la papa, protegiéndola durante los primeros momentos del cultivo para un buen arranque de la planta, logrando un establecimiento uniforme y vigoroso.

“Con Elatus el agricultor tendrá un mayor ingreso por cosechar papas de primera calidad, mayor cantidad de producción y por ende un mejor pago por el producto cosechado. Adicionalmente, manteniendo los niveles de inóculo de las enfermedades por debajo del umbral de daño económico. En eso se enfoca Syngenta, en proporcionar las mejores soluciones al agricultor para su beneficio”, indica Claudio Muñoz, Director Syngenta Región Andina.

www.syngenta.com

Syngenta presenta: Nueva tecnología que ayuda en el cultivo de papa Leer más »

Wyndham Hotels & Resorts a Andrés Bernal como Senior Director, Global & Field Sales para Latinoamérica y el Caribe

Wyndham Hotels & Resorts, la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo con aproximadamente 9,200 hoteles en más de 95 países, nombra a Andrés Bernal Montoya como Senior Director, Global & Field Sales para Latinoamérica y el Caribe. Bernal, Colombiano y radicado en Ciudad de México desde 2023 después de 10 años en Chile,  llega para sumar a Wyndham su vasta experiencia en la industria hotelera,  ocupado previamente cargos de liderazgo en cadenas hoteleras internacionales Cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, además de un Máster en Marketing y Dirección Comercial.

Su trayectoria incluye el desarrollo e implementación de exitosas estrategias de ventas, la gestión de equipos de alto rendimiento y el fortalecimiento de relaciones clave con clientes y socios de la región, desde México hasta Argentina.

Como Experto Comercial en Ventas Globales Hoteleras y a través de una visión profesional cimentada en el liderazgo, compromiso y simplicidad, Andrés Bernal ha priorizado a lo largo de su carrera el papel del factor humano y del trabajo en equipo, sumando talento a planes con propósito, con procedimientos cada vez más eficientes y adaptados a las diversas necesidades del sector y de los mercados.

En su nuevo cargo, se enfocará en continuar creciendo en ventas para los hoteles que forman parte del portafolio de la compañía en la región enfocándose en la estrategia de los segmentos del mercado, en la contribución de Wyndham desde las ventas globales, en la interlocución con los demás equipos del GSO de Wyndham en el mundo y en generar relaciones profundas y de largo plazo con los clientes de Latinoamérica y el Caribe, que contribuyan a incrementar el Share de los hoteles. Andrés Bernal cuenta con equipo en Brasil, Colombia, Argentina y México.

Su nombramiento refleja el compromiso de la compañía de atraer talento de primer nivel para seguir ofreciendo experiencias excepcionales a los clientes y huéspedes, y generando valor para socios y propietarios.


“Es un orgullo incorporarme al gran equipo de Wyndham Hotels & Resorts. Estoy seguro que con una visión y trabajo integral entre las operaciones, revenue management, distribución, loyalty y marketing, continuaremos fortaleciendo la posición de la compañía con nuestros aliados comerciales y llegaremos a más y nuevos clientes”. Andrés Bernal Montoya, Senior Director, Global & Field Sales, LATAM.

Wyndham Hotels & Resorts a Andrés Bernal como Senior Director, Global & Field Sales para Latinoamérica y el Caribe Leer más »

Irene Tafur, nueva directora de comunicaciones y marketing de la Fundación WWB Colombia

Irene Tafur Mangada, cuenta con más de 20 años de experiencia en diversos campos de la comunicación. Ha ejercido su profesión en importantes organizaciones tanto en Colombia como en España. Es Profesional en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali; y realizó un Máster en Cooperación al Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI – ICADE en Madrid, España.

Fue periodista de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol TV, trabajó en la Gerencia del Banco HSBC, fue profesora de planta e investigadora de la Universidad del Rosario. Además, dirigió las comunicaciones en la agencia de marketing Latir. En el campo cultural, fue asesora del Museo de Arte Moderno de Bogotá, Directora de Comunicaciones del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y Directora de Marketing y Comunicaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Paralelo a su escala profesional se ha desempeñado por más de 15 años como directora de la agencia consultora de comunicaciones Cooltural.

De esta manera, demuestra una experiencia robusta que ahora está aplicando en el tercer sector –el de las fundaciones–.  

Irene considera que esta nueva posición representa una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional. Cuenta que uno de sus grandes desafíos es trabajar en la comunicación de impacto y en posicionar a la Fundación WWB Colombia en el país y en América Latina; suma a su favor que esta respetada organización es líder y rectora en temas de género, educación, emprendimiento, investigación e inversión de impacto.

Con respecto al área de Comunicaciones, Irene Tafur dijo que “la misión es hilar un discurso permanente y consistente en medios de comunicación, en eventos a los que asistimos de talla internacional, en nuestras redes y canales digitales, en la conversación con nuestras personas beneficiarias, en la innovación y en la fuerza para incidir en políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de las personas”.

En este posicionamiento se viene trabajando de tiempo atrás, pero hoy se está empezando a potencializar desde un discurso más fresco y fácil de entender, aunque siempre riguroso. WWB Colombia ofrece valor a la sociedad desde las diversas áreas que la componen y eso incluye a las comunicaciones. En este contexto, Irene busca el fortalecimiento de la comunicación enfocada en dar visibilidad al poder transformador de la Fundación WWB Colombia, “es una oportunidad maravillosa de llevar el uso de las comunicaciones hacía una realidad humana y planetaria más justa, más igualitaria, más vivible”, dijo Irene. “La Fundación es una entidad muy robusta, que tiene en Daniela Konietzko –su presidente– una líder que es un motor de navegación muy poderoso. Daniela, por su formación profesional y por su carácter, le ha dado un orden más corporativo que se refleja en una ejecución contundente de sus objetivos”, puntualizó la nueva directora de comunicaciones y marketing.

Irene Tafur, nueva directora de comunicaciones y marketing de la Fundación WWB Colombia Leer más »

Una encuesta de Pure Storage revela un aumento en la adopción de la nube nativa para acelerar la entrega de aplicaciones críticas para el negocio

Pure Storage® (NYSE:PSTG), el pionero de TI que ofrece la tecnología y los servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, en asociación con Dimensional Research, publicó un nuevo informe de datos que aborda la rápida adopción de plataformas nativas de la nube para acelerar la entrega de aplicaciones e impulsar la innovación empresarial.

El nuevo informe, “The Voice of Kubernetes Experts Report 2024: The Data Trends Driving the Future of the Enterprise”, explora las principales prioridades y tendencias en el panorama nativo de la nube, incluida la virtualización moderna, la adopción de bases de datos nativas de la nube e IA/ML mediante Kubernetes, y el auge de la ingeniería de plataformas. El informe destaca las mejores prácticas comprobadas de los líderes de plataformas avanzadas, que sirven como hoja de ruta para las empresas que buscan escalar las iniciativas de Kubernetes.

Aspectos destacados de la encuesta:

La encuesta, que representa a líderes de plataformas maduras y avanzadas, se realizó entre 527 profesionales de TI con más de cuatro años de experiencia en la gestión directa de servicios de datos en un entorno de Kubernetes. Principales hallazgos:

  • La mayoría de las nuevas aplicaciones se crearán en plataformas nativas de la nube: durante los próximos cinco años, el 80% de los encuestados confirmó que todas o la mayoría de sus nuevas aplicaciones se crearán en plataformas nativas de la nube. Para su tecnología nativa de la nube, prefieren la flexibilidad de implementar en entornos de nube híbrida, y el 86% confirmó que ejecuta su tecnología nativa de la nube en nubes públicas y privadas.
  • La infraestructura de VM tradicional está en un punto de inflexión: más de la mitad (58%) de las organizaciones planean migrar algunas de sus cargas de trabajo de VM a Kubernetes, y el 65% planea migrar cargas de trabajo de VM en los próximos dos años.
  • Los datos en Kubernetes aceleran la entrega de aplicaciones: casi todos (98%) de los encuestados ejecutan cargas de trabajo con uso intensivo de datos en plataformas nativas de la nube, y aplicaciones críticas como bases de datos (72%), análisis (67%) y cargas de trabajo de IA/ML (54%) se crean en Kubernetes.
  • La ingeniería de plataformas es vital para el éxito de las plataformas nativas de la nube: el noventa y seis por ciento (96%) de los encuestados afirma que ya cuenta con equipos de ingeniería de plataformas para aumentar la escalabilidad y la flexibilidad de sus aplicaciones. Los ejecutivos han demostrado su voluntad de invertir en capacitación (63%), consultores (60%) y contratar ingenieros capacitados (52%) para respaldar esta función.

Importancia de la industria:

El auge de las plataformas nativas de la nube marca un cambio fundamental en la forma en que las empresas conceptualizan, desarrollan e implementan aplicaciones a escala. Al reconocer los beneficios, las organizaciones están migrando sus máquinas virtuales a plataformas nativas de la nube para impulsar una mayor escalabilidad, flexibilidad y simplicidad operativa, todo ello al mismo tiempo que reducen los costos generales.

En medio de esta transformación, Kubernetes ha pasado de ser una tecnología emergente para convertirse en una piedra angular de las aplicaciones modernas durante la última década, y es compatible con las cargas de trabajo con mayor uso de datos que impulsan la innovación empresarial, desde análisis en tiempo real hasta inteligencia artificial y aprendizaje automático, pasando por bases de datos y más. Este cambio ha elevado el papel de la ingeniería de plataformas, responsable de gestionar la infraestructura que permite el desarrollo, la implementación y la gestión eficientes de aplicaciones dentro de entornos en contenedores.

Perspectiva ejecutiva:

  • “Los líderes de plataformas con experiencia están ejecutando aplicaciones de misión crítica como bases de datos, análisis e IA/ML en Kubernetes a gran escala en entornos híbridos y multicloud. No es de extrañar que estos líderes de plataformas también estén allanando el camino para que Kubernetes administre las máquinas virtuales sin comprometer los requisitos empresariales, con el respaldo de soluciones como Red Hat OpenShift y Portworx. Los últimos hallazgos subrayan la urgencia de elevar el rol de ingeniería de plataformas para administrar la infraestructura junto con la pila de aplicaciones para una innovación fluida”. – Murli Thirumale, vicepresidente y gerente general de Portworx de Pure Storage.
  • “Los últimos hallazgos de datos de Portworx de Pure Storage confirman lo que hemos visto en todas las industrias: las estrategias nativas de la nube están cobrando mayor importancia y las organizaciones ahora se centran en la puesta en funcionamiento de entornos nativos de la nube con consideraciones de datos, seguridad, sostenibilidad y costos. Los avances en las pilas nativas de la nube y la ingeniería de plataformas están facilitando un desarrollo más rápido y una coexistencia equilibrada de máquinas virtuales y contenedores. Si bien migrar aplicaciones basadas en máquinas virtuales a Kubernetes sigue siendo un desafío, los servicios de datos robustos y las plataformas de contenedores lo están haciendo posible, lo que permite un desarrollo acelerado, una gestión fluida, automatización y una infraestructura de TI optimizada”. – Archana Venkatraman, directora sénior de investigación, Gestión de datos en la nube, IDC.

Más información:

www.purestorage.com

Una encuesta de Pure Storage revela un aumento en la adopción de la nube nativa para acelerar la entrega de aplicaciones críticas para el negocio Leer más »

Las tardes en la ciudad ahora son diferentes ¡Descúbrelo!

Existen muchas maneras de disfrutar una ciudad y ahora las tardes se convertirán en uno de los momentos preferidos gracias a “Tardeo en la Ciudad”, la nueva iniciativa de Asobares que llega a maximizar los planes gastro y de entretenimiento con novedosas ofertas y experiencias para disfrutar durante estas horas,  la ciudad.

Los planes para los residentes y turistas ahora también serán en horas no convencionales ya que se encontrarán un sin número de opciones culturales como bailes, música, DJ´s, Karaoke, por supuesto bebidas, comida y juegos como tejo, bolirana, bolos entre muchas otras. Por otro lado, se optimizará el tiempo en los establecimientos al tener estos grandes espacios de entretenimiento con increíbles propuestas y promociones que los harán ser muy concurridos.

“Asobares siempre está a la vanguardia de las grandes iniciativas para apoyar a nuestros afiliados. Es así como introducimos “tardeo en la ciudad” para lograr que las tardes se pongan de moda y tengamos una nueva manera de disfrutarlas, moviendo la economía de nuestro sector favorablemente tanto para los clientes y turistas como para los propietarios”, explicó Camilo Ospina, Presidente de la Junta Directiva de Asobares Colombia.

Tardeo en la Ciudad se convertirá en una de las mejores alternativas para disfrutar de estos espacios en compañía de amigos, compañeros de trabajo o familiares con una amplia variedad de planes que estarán disponibles en más de 100 sitios. De ahora en adelante, los turistas se encontrarán con esta nueva manera de conocer y experimentar los destinos en el país.

“Es momento de conocer de los planes de la ciudad y disfrutar de las tardes en la ciudad, con la oferta más variada en gastronomía, música, bebidas y buenos espectáculos, todo en una sola guía”, comentó, Eduardo Montoya, Director Ejecutivo Nacional de Asobares

Las tardes ahora estarán de moda al ser el espacio amigable que permitirá vivir momentos inolvidables. Para conocer toda la oferta disponible, el listado de establecimientos en los que se puede disfrutar de esta iniciativa y la guía para saber cómo se puede tardear, visiten https://asobares.org/tardeo-en-la-ciudad/

Las tardes en la ciudad ahora son diferentes ¡Descúbrelo! Leer más »

Scroll al inicio