Nombre del autor:Jonathan Davis

América sacó valioso empate en su visita a Bahía por la Sudamericana - Foto: Tomada de @Sudamericana

América sacó valioso empate en su visita a Bahía por la Sudamericana

América definirá su continuidad en la Copa Sudamericana en condición de local. En el partido de ida de los playoffs, el Rojo sacó un valioso empate 0-0 ante Bahía. Aunque se vio superado, más en el segundo tiempo que en el primero, el equipo colombiano logró la igualdad que le da tranquilidad de cara al encuentro de vuelta que se disputará en el Pascual Guerrero. 

Primer tiempo inteligente de América de Cali. Lejos de un tener un juego vistoso, el club vallecaucano logró controlar los intentos ofensivos de su rival y pudo, en algunos momentos más que en otros, bajarle el ritmo al partido. El único susto que tuvo en la parte inicial fue un posible penal en contra por supuesta mano de Mateo Castillo. Después de consultar el VAR, el árbitro le dio continuidad al juego. 

Te puede interesar: Fluminense habría rechazado la primera oferta de Wolverhampton por Jhon Arias 

Bahía atacó constantemente, principalmente por su banda izquierda. A pesar de intentar, en varias jugadas, explotar la velocidad de Erick Pulga, la defensa visitante se mostró férrea y, en ese costado en especial, Mateo Castillo tuvo un destacado rendimiento individual. 

Antes del descanso, el equipo dirigido por Rogerio Céni solo generó dos remates (uno de Luciano y otro de Pulga), ninguno de ellos con dirección al arco. América, a pesar de no tener la posesión del balón, aprovechó la nula presión rival y no sufrió durante la primera parte. 

Para la segunda parte, el club colombiano presentó una novedad obligada por lesión: Daniel Bocanegra por Mateo Castillo. En el minuto 48, tras una pérdida de América en campo contrario, Bahía tuvo una aproximación clara, pero Cristian Tovar, con un gran cierre, despejó el peligro. 

A diferencia de los intentos ofensivos en la primera parte, para el segundo tiempo la intensidad del club brasileño creció notablemente. La primera gran intervención de Jorge Soto se dio en el 60’ cuando, sin dar rebote, el arquero se quedó con un remate de media distancia de Ademir. Tan solo un minuto después, Michel Araújo volvió a disparar a las manos del guardameta visitante. 

En el minuto 63, Bahía tuvo una opción clara para abrir el marcador. Tras una serie de pases en campo contrario, Caio Alexandre filtró un balón para Everton Ribeiro, quien recibió en el área y remató, exigiendo a Jorge Soto. Con lo justo, el portero detuvo el disparo y, en el rebote, el volante envió el balón por encima del arco. 

La siguiente llegada del local se generó tras un error en salida de Daniel Bocanegra. El equipo brasileño volcó su ataque por derecha y, tras un centro que superó a Jorge Soto y a Cristián Tovar, Kayky recibió dentro del área y remató al palo. 

También puedes leer: Liverpool rechazó oferta formal del Bayern por Luis Díaz 

En el 90+1′, Bahía tuvo una nueva opción, que se vio detenida por una agresión a José Cavadía por parte de Everton Ribeiro. El árbitro fue llamado por el VAR y posteriormente expulsó al jugador del local. Cinco minutos después, cambiaron los roles y el 29 de América le cometió una dura falta a Kayky, por lo que también recibió la tarjeta roja. 

El partido de vuelta de los playoffs de la Copa Sudamericana entre América de Cali y Bahía se disputará el martes 22 de julio desde las 7:30 p.m. (hora colombiana) en el Estadio Pascual Guerrero. 

América sacó valioso empate en su visita a Bahía por la Sudamericana Leer más »

Él es alias ‘Aldivener’, el jefe de la “Segunda Marquetalia” - Foto: Cortesía

Él es alias ‘Aldivener’, el jefe de la “Segunda Marquetalia” 

El pasado 9 de julio, el gobierno del presidente Gustavo Petro expidió la Resolución 203, con la que tumbó la designación de José Aldinever Sierra Sabogal, alias ‘Aldinever’ o ‘el Zarco Aldinever’, como negociador del proceso de paz con la «Segunda Marquetalia». 

La decisión se produjo días después de que se revelara información de inteligencia que señalaba a este jefe del grupo armado como presunto articulador del atentado contra el senador y excandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, registrado en la tarde del sábado 7 de junio en el barrio Modelia, occidente de Bogotá. 

También puedes leer: Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas 

Según registros de la rama judicial, sobre Sierra Sabogal pesa un proceso activo por los delitos de desaparición forzada, homicidio agravado y rebelión. Estos cargos, sumados a su historial dentro de estructuras insurgentes y su rol en el rearme de la ‘Segunda Marquetalia’, lo mantienen bajo el escrutinio de las autoridades judiciales y de seguridad del Estado colombiano. 

Este hombre, según registros militares, es junto a Gener García Molina, alias Jhon 40, una de las personas de confianza de Luciano Marín Arango conocido como ‘Iván Márquez’, principal comandante del grupo integrado por desertores del acuerdo de paz en Colombia. 

Este cabecilla había sido reconocido como negociador en febrero del 2024 para el fallido proceso de acercamientos de paz con la ‘Segunda Marquetalia’ y fue beneficiado con el levantamiento temporal de órdenes de captura, como parte de la apertura de la mesa con el grupo armado. 

Sierra Sabogal, de quien se cree está en Venezuela, nació el 11 de agosto de 1976 en Restrepo, Meta, su historial dentro de las extintas Farc-EP se remonta a 1991, cuando ingresó a los 15 años al Frente 53, en el municipio de Medina, Cundinamarca. Desde entonces, acumuló más de tres décadas de trayectoria en estructuras armadas. 

En 1993 asumió como cabecilla de la Compañía Móvil ‘Manuela Beltrán’, delinquiendo en varias localidades de Cundinamarca. Posteriormente, participó en procesos de expansión territorial y consolidación de redes de apoyo, incluyendo ataques como el ocurrido en 1994 contra la estación de Policía de La Calera, donde falleció un uniformado. 

Durante los años siguientes, su nombre se asoció con múltiples hechos de violencia. En 1998 fue designado como segundo cabecilla del Frente 53 y se le atribuye participación directa en el secuestro de autoridades locales de Medina. Un año después, hizo parte de la denominada operación ‘Miller Perdomo’, en la que murieron 40 militares. 

En el 2002 fue ascendido como primer comandante del Frente 53, extendiendo su influencia en zonas de Meta y Cundinamarca. Bajo su mando, se perpetraron atentados como el de la represa de Chingaza, y el secuestro y asesinato del fiscal James Silva Duque, según consta en el expediente judicial. 

Alias Aldinever también figura como responsable de acciones como el derribamiento de torres eléctricas en Villavicencio (2008), el asesinato de concejales en Sumapaz (2009), y el ataque en Sumapaz en 2013 que dejó tres militares muertos. Durante ese periodo también dirigió actividades relacionadas con narcotráfico en el Ariari, incluyendo deforestación y afectación ambiental. 

Te puede interesar: Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

En el contexto del proceso de paz, en 2017 fue nombrado en la dirección colegiada del partido político Comunes y asignado como coordinador del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Mariana Páez. Allí tuvo a su cargo la gestión de tierras destinadas a la reparación de víctimas. Sin embargo, en 2018 abandonó el ETCR y al año siguiente reapareció armado en un video junto a ‘Iván Márquez’ y alias ‘Romaña’. 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lo expulsó en 2019 por incumplir sus compromisos con la verdad, la reparación y la no repetición. Desde entonces, fue objeto de nuevas órdenes de captura por rebelión y reclutamiento ilícito, en hechos cometidos entre 2001 y 2016. 

Durante 2023 dirigió confrontaciones internas contra estructuras disidentes en regiones como Putumayo y Caquetá. Según los reportes, lideró ataques contra la infraestructura estatal, incluidas acciones en La Guajira y en vías principales del centro del país. 

La división interna de esta organización a finales de 2024 no alteró su posición dentro del grupo, y continuó en la cúpula de la “Segunda Marquetalia”. 

Él es alias ‘Aldivener’, el jefe de la “Segunda Marquetalia”  Leer más »

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro - Foto: Metro de Bogotá

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que el Distrito Capital recibió luz verde del Gobierno Nacional para asumir un crédito por 50 millones de dólares para financiar la segunda línea del Metro de Bogotá. El préstamo se solicitará al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

“Debo reconocer y agradecer al Gobierno Nacional. Fue aprobada la resolución que autoriza el crédito que Bogotá asumirá por 50 millones de dólares con el BID”, indicó el mandatario de la capital en redes sociales

Te puede interesar: Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Sin embargo, estos recursos no solo estarían destinados a la segunda línea del metro. De acuerdo con el mandatario, se trata de un paquete de inversión que también incluye la línea 1, la troncal de la calle 13 y la flota de buses eléctricos. 

“Esperamos que en este mes de julio lleguemos al acuerdo completo y eso garantice los recursos para el metro de Bogotá, Línea 1 y Línea 2, recursos para la flota eléctrica, pero también garantice que la Nación reciba, en cierta parte, un apoyo de Bogotá en el sentido de mover recursos, aliviar un poco la carga que tiene en este momento y liberar espacio en recursos fiscales del presupuesto de este año y del próximo, para que la Nación tenga, eventualmente, un mejor manejo de los recursos”, explicó Galán. 

Cabe recordar que en entrevista con el diario EL TIEMPO el pasado domingo, el alcalde Galán se mostró confiado en la firma de un acuerdo en las próximas dos semanas con el Gobierno Nacional para el metro y la reposición de buses de TransMilenio por articulados cero o bajas emisiones y la aprobación del crédito sería parte del mismo. 

En contraprestación, el Distrito cede vigencias futuras comprometidas este año para la Calle 13 y facilitaría una posible reprogramación de la línea 2. 

Esto se da a pocos días de que se cumpla el plazo para que el Gobierno Nacional gire las vigencias futuras suspendidas de julio. El otro giro deberá concretarse enero de 2026. 

Actualmente, la segunda línea del metro se encuentra en proceso de licitación pública internacional. Hace tres años, en 2022, finalizó la etapa de factibilidad técnica, legal, ambiental y financiera del proyecto. En ese momento se consolidaron los análisis e insumos necesarios para lograr la cofinanciación entre el Distrito Capital y el Gobierno Nacional. 

Ese trabajo permitió, en su momento, obtener el aval técnico y fiscal, la aprobación de vigencias futuras, la firma del convenio de cofinanciación —el 4 de agosto de 2022— y la expedición del Conpes 4104, que declaró el proyecto de importancia estratégica para el país. Con esto se garantizaron los recursos para la construcción de la segunda línea del metro y de la troncal de la calle 13. 

Según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), para la segunda línea del metro se estima una inversión total de 34,9 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento será aportado por la Nación y el 30 por ciento restante por el Distrito Capital

También puedes leer: Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá 

En cuanto a la construcción de la troncal de la calle 13, se proyecta una inversión de 4,97 billones de pesos, también con el mismo esquema de cofinanciación (70 – 30). 

La segunda línea del metro comienza en la calle 72, donde conecta con la línea 1. Desde allí continuará su recorrido hacia el occidente de la ciudad hasta llegar a la avenida Ciudad de Cali. Luego se dirigirá hacia el norte hasta conectar con la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO Norte) y tomará la avenida calle 145, hasta llegar al predio del patio taller, ubicado en el sector de Fontanar del Río, en la localidad de Suba. 

Esta línea, a diferencia de la primera, será subterránea -como ha querido el presidente Gustavo Petro que sea la línea 1, que es elevada- y tendrá una longitud de 15,5 kilómetros, un patio taller y 11 estaciones, de las cuales 10 serán subterráneas y una elevada. 

De acuerdo con la planeación del proyecto, se estima que el tiempo para desplazarse desde la primera estación, en la Calle 72 con Caracas, hasta la última, en el barrio Fontanar del Rio, será de aproximadamente 20 minutos. 

Igual que la primera línea, la segunda será automatizada (no tendrá conductor) y se proyecta que comience su operación comercial con 25 trenes.  

De esta manera se beneficiará a un poco más de 2,5 millones de habitantes de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba, por donde pasa su trazado. La capacidad máxima será de cerca de 76.000 pasajeros hora sentido cuando entre en operación en el año 2034. 

El último proceso del proyecto se cumplió en octubre de 2024, cuando la Banca Multilateral y la Empresa Metro de Bogotá (EMB) resolvieron el conflicto de interés argumentado por uno de los grupos proponentes sobre otros dos en los que participaban las firmas chinas CRRC, CHEC y Xi’an Rail Transportation. Esos grupos fueron descalificados. 

Así las cosas, quedaron en el proceso por la línea 2 los grupos o APCA 3 y 4. El primero es Bogotá Metro 2, conformado por la China Railway Construction Corporation International Investment y China Railway Construction Electrification Bureau Group Co. Ltd. 

El otro grupo o APCA 4 es la Unión L2 Bogotá Metro Rail, integrada por Sacyr Concesiones Colombia Participadas II SAS, CAF Investment Projects S.A. y Acciona Concesiones S.L. 

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro  Leer más »

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico - Foto: Senado

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico 

El exembajador y exsenador Roy Barreras informó que no participará en la consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre en la que la coalición de izquierda definirá a su candidato presidencial que se mediría en un frente amplio en marzo de 2026. 

«No voy a participar en esa consulta del 26 de octubre», indicó Barreras en diálogo con Caracol, quien apostará por el frente amplio de marzo esperando que se consolide una candidatura de centro-izquierda. La idea es que en esa consulta participe el candidato de la izquierda, uno del centro liberal y alguien de la Alianza Verde. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

Desde antes de renunciar a su cargo como embajador ante Reino Unido, Barreras lideró varias reuniones entre posibles aspirantes del progresismo. Su objetivo ha sido superar el fuego amigo y reforzar la unidad para elegir a un candidato fuerte que se enfrente a la derecha. 

Para el expresidente del Senado, la ciudadanía necesita de un gobierno estable, seguro y con sensibilidad social. «Lo que quieren es que haya un gobierno estable que resuelva los problemas de la gente«, dijo este martes. 

La coalición Pacto Histórico confirmó este lunes que el próximo 26 de octubre irá a consulta abierta para elegir candidaturas a Presidencia y Congreso. Y este 19 de julio será la convención nacional, un día antes de la instalación del último año del Congreso 2022-2026. 

La consulta será abierta para todo el electorado, no solo los afiliados, y que se votará por cada aspirante y no por tendencias

De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas, y las organizaciones políticas tendrán plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al CNE su intención de utilizar este mecanismo para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos. 

Te puede interesar: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

“El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre”, dice la Registraduría en un comunicado. 

De igual forma, el 19 de septiembre arrancará la inscripción de precandidatos ante la Registraduría. Según la entidad, este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta. 

“Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre”, concluyen. 

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico  Leer más »

Fluminense habría rechazado la primera oferta de Wolverhampton por Jhon Arias - Foto: Tomada de internet

Fluminense habría rechazado la primera oferta de Wolverhampton por Jhon Arias 

El sueño de ver a Jhon Arias en la Premier League parece que, por el momento, se tendrá que aplazar. Wolverhampton presentó su primera oferta para fichar al equipo colombiano para la próxima edición de la liga inglesa, sin embargo, Fluminense habría rechazado la propuesta que rondaba los 20 millones de euros por el 100% de su pase. 

De acuerdo con Globo Esporte, tanto Patriotas, que tiene el 50% de los derechos deportivos del jugador, como el equipo carioca habrían rechazado la primera propuesta del equipo británico, sin embargo, los Wolves estarían dispuestos a presentar una segunda propuesta económica para poder contratar al atacante. 

Te puede interesar: Liverpool rechazó oferta formal del Bayern por Luis Díaz 

“Este lunes se escribió otro capítulo en las negociaciones que podrían determinar la venta de Arias al Wolverhampton Wanderers de Inglaterra. El Fluminense se reunió con las partes involucradas para tratar el asunto y rechazó la oferta de 20 millones de euros por el jugador. En respuesta, el club inglés anunció que pronto presentará una nueva oferta”, informó el medio brasileño. 

“El Fluminense exigió ciertas condiciones para completar el traspaso, tanto al Wolverhampton Wanderers como al Patriotas, el equipo colombiano que posee el 50% de los derechos económicos del jugador. Sin la aprobación de ambas partes, la oferta fue rechazada. La participación de los Patriotas en las negociaciones se debe al deseo del Fluminense de conservar una mayor participación en el acuerdo. El club posee el 50% de los derechos económicos de Arias, y el Fluminense ha intentado comprar la otra mitad a lo largo de los años. Sin embargo, el club se negó a vender”, complementó. 

Jhon Arias, que viene de ser una de las figuras de Fluminense en el Mundial de Clubes – incluso integró el XI Ideal del campeonato realizado por la FIFA – tiene el deseo de dar el salto a Europa para el próximo mercado. Aunque la oferta ha sido la más alta que han presentado oficialmente por el jugador, todos esperan poder aumentar el valor del jugador. 

“A pesar de no querer vender al mejor jugador del equipo, la directiva tricolor comprende el sueño del atleta de vivir y jugar en Europa. A punto de cumplir 28 años, Arias ve al Wolverhampton como una de sus últimas oportunidades para lograr este objetivo. La oferta de 20 millones de euros es también la más alta que el Fluminense ha recibido por el jugador”, complementó el informe. 

También puedes leer: Jannik Sinner le cobró la revancha a Alcaraz e hizo historia en Wimbledon 

A inicio de año, Jhon Arias renovó su contrato con Fluminense y se convirtió en el jugador mejor pago de todo el equipo carioca. Su contrato hasta el momento se extiende hasta el 30 de junio de 2028. 

Esta temporada, Jhon Arias ha disputado 3.028 minutos en 34 partidos entre el Brasileirao, el Campeonato Carioca, la Copa Sudamericana, la Copa de Brasil y el Mundial de Clubes. El atacante ha participado en 17 goles, anotando 4 tantos y realizando 13 asistencias. 

Fluminense habría rechazado la primera oferta de Wolverhampton por Jhon Arias  Leer más »

Unión Europea instó a Israel a implementar acuerdo de ayuda en Gaza - Foto: Tomada de internet

Unión Europea instó a Israel a implementar acuerdo de ayuda en Gaza 

«La situación sobre el terreno en Gaza es realmente mala, catastrófica y hasta que no veamos que mejora no será suficiente», afirmó la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, a su llegada al Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) en el que se tratará la implementación del acuerdo entre la UE e Israel sobre ayuda humanitaria. 

La exprimera ministra estonia reiteró que la UE e Israel alcanzaron la semana pasada un acuerdo «para mejorar la situación sobre el terreno, pero no se trata del papel, sino de su implementación«, incidió. 

También puedes leer: Nuevos bombardeos israelíes contra el este del Líbano 

«Vemos señales positivas en la apertura de los cruces fronterizos. Vemos señales positivas en la reconstrucción de las líneas eléctricas, el suministro de agua y la llegada de más camiones con ayuda humanitaria. Pero, por supuesto, necesitamos ver más para ver una mejora real para la población sobre el terreno», insistió. 

Respecto a la posible adopción de sanciones contra Israel a raíz del informe que ella misma ha presentado a los Estados miembros, Kallas afirmó: «No puedo predecir cómo será el debate entre ministros, pero la última vez el objetivo era mejorar la situación de la población de Gaza». 

Para la UE, «lo principal ahora mismo, debido a la catastrófica situación, es mejorar la situación sobre el terreno. Nos hemos centrado mucho en eso, en tener un entendimiento concreto con los israelíes, y también vemos señales positivas del cumplimiento de ese entendimiento. Pero necesitamos ver más», recalcó Kallas. 

«He presentado el documento de opciones a los Estados miembros, y les corresponde a ellos decidir qué quieren hacer», indicó

Te puede interesar: Lluvias impiden búsqueda de personas por crecidas en Texas 

Los ministros de los Veintisiete tienen previsto abordar junto a Kallas el acuerdo con Israel para que el país incremente la entrada de ayuda en la Franja, esencialmente abriendo más pasos fronterizos para que puedan ingresar más camiones cargados de alimentos y material. 

Los Gobiernos ven particularmente importante poder verificar que la ONU participa en la distribución de la ayuda en lugar de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza, organización estadounidense creada con el respaldo de Israel que realiza esa tarea desde mayo, así como la cuestión de las sanciones contra quienes hacen peligrar la solución de dos Estados, en referencia principalmente a colonos israelíes violentos y Hamás, considerada una organización terrorista por la UE, según explicaron fuentes diplomáticas. 

Unión Europea instó a Israel a implementar acuerdo de ayuda en Gaza  Leer más »

María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente - Foto: Tomada de internet

María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

Con la llegada de Eduardo Montealegre al Ministerio de Justicia, se firmó el decreto que elimina la competencia exclusiva del Consejo de Estado para estudiar, en primera instancia, las tutelas contra el presidente Gustavo Petro

La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, anunció que en las próximas horas demandará el decreto

Te puede interesar: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

Demandaré en las próximas horas el decreto 0799 de julio de 2025, con el que Petro y su ministro de Justicia violan la Constitución y la ley. Esto que pretenden es una amenaza directa al Estado de derecho”, escribió en un trino la congresista

Y agregó: “Con este decreto, el Gobierno habilita que las tutelas contra el Presidente —incluidas aquellas relacionadas con seguridad nacional, erradicación de cultivos ilícitos y decisiones de alto impacto— ya no sean conocidas por el Consejo de Estado como instancia especializada, sino por jueces de circuito ordinarios”. 

También, la congresista aseguró que no se trata de una simple medida administrativa, sino de un golpe silencioso a la justicia: “Es ilegal, inconstitucional y peligrosamente funcional al poder”. 

“Quiero aclarar que el Presidente no tiene competencia para modificar la estructura judicial mediante decreto. La Constitución (art. 152) es clara: toda norma que afecte la administración de justicia debe tramitarse como ley estatutaria, aprobada por el Congreso y revisada previamente por la Corte Constitucional. Petro evade el Congreso y rompe la arquitectura institucional con una firma”, añadió. 

En el mismo sentido, manifestó que el presidente Petro y el ministro de Justicia violan el principio del juez natural: “Las tutelas contra el Presidente exigen el mayor rigor técnico y neutralidad, que solo puede ofrecer un tribunal como el Consejo de Estado. Ahora, bajo el nuevo decreto, cualquier juez de circuito, sin experiencia ni especialización, podrá fallar tutelas contra el jefe de Estado”, destacó Cabal. 

Y finalizó diciendo: “Petro busca controlar todos los frentes: la Corte Constitucional, cuestionada; la Fiscalía, tomada; y ahora, el Consejo de Estado, desplazado en el control de tutelas. El régimen no quiere contrapesos. Quiere impunidad, silencio y obediencia. Este decreto es incompatible con la Constitución y debe ser demandado, como lo haré. De mantenerse, colapsa el equilibrio de poderes y se institucionaliza el abuso presidencial”. 

También puedes leer: Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

Dentro de la opinión pública, ha generado polémica el decreto expedido por el Gobierno

“Lo que está haciendo Petro es un nuevo golpe contra las altas cortes. No le gusta el control, no le gusta que lo vigilen, no le gusta que le pongan límites. Va por el Consejo de Estado, quiere maniatarlo, quiere una justicia subordinada al poder político. Esta no es una actuación cualquiera, es un atentado institucional lo que estamos viviendo. Sin separación de poderes, no hay democracia”, dijo la representante Katherine Miranda. 

Por su parte, la precandidata presidencial Vicky Dávila expresó: “Petro quiere quitar de su camino al Consejo de Estado. Ahora, con ‘decretazo’, le quita al alto tribunal la revisión de las tutelas en su contra. Quiere una justicia a su medida y arrodillada. Así son todos los dictadores. Así es el narco Nicolás Maduro. No les sirve el control, tampoco los contrapesos. Solo buscan impunidad. Y lo que falta”. 

María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente  Leer más »

Liverpool rechazó oferta formal del Bayern por Luis Díaz - Foto: Tomada de internet

Liverpool rechazó oferta formal del Bayern por Luis Díaz 

Una de las novelas del mercado de pases sumó un nuevo capítulo. Desde hace varios meses se ha especulado con la posible salida de Luis Díaz de Liverpool y este martes 15 de julio, mientras el club inglés afronta la pretemporada, se conoció que desde Anfield descartaron una importante propuesta de otro gigante de Europa que tiene la intención de incorporar al atacante colombiano en este periodo de transferencias. 

Según informó The Athletic, Bayern Múnich presentó una oferta formal de 67.5 millones de euros para fichar a Lucho. Sin embargo, “fue inmediatamente rechazada por los campeones de la Premier League”. 

También puedes leer: Jannik Sinner le cobró la revancha a Alcaraz e hizo historia en Wimbledon 

El medio mencionado, además, señala que Liverpool tasó a Díaz en más de 100 millones de euros y, si bien no hay avances para renovar su contrato que expira a mediados del 2027, lo considera clave para esta nueva temporada. El jugador, por su parte, habría manifestado su intención de ser transferido. 

“El Liverpool valora a Díaz en más de 100 millones de euros, aunque se dice que es por motivos contables más que por una cuestión de ventas porque su postura hasta ahora ha sido que no irá a ninguna parte. El exdelantero del Porto se encuentra en los últimos 24 meses de su contrato en Anfield. Hasta la fecha, no ha habido indicios de una renovación, y Díaz ha dejado claro al club que quiere marcharse”, señaló The Athletic. 

Por lo pronto, Liverpool cierra la puerta a una inmediata salida de Lucho. Pero en Inglaterra especulan que una oferta que supere los 90 M€ sería díficil de ignorar por parte de los Reds. Entre los interesados, además del Bayern, está el Barcelona, que tiene al colombiano como principal apuntado para reforzar la banda izquierda de su ataque, mucho más desde la fallida operación por Nico Williams. 

Te puede interesar: Chelsea le dio un baño de realidad al PSG y se coronó campeón del Mundial de Clubes 

Fabrizio Romano, periodista experto en el mercado de pases, confirma que el extremo de 28 años estaría dispuesto a dejar Anfield en esta ventana de traspasos. “Luis Díaz, abierto a salir en verano ante el interés tanto del Bayern como del Barça”, indicó en su cuenta de X. 

Díaz, de momento, se prepara para la campaña 2025/26 bajo las órdenes de Arne Slot en Liverpool. Aunque su ausencia en el primer amistoso de pretemporada (triunfo 1-3 sobre Preston North End) generó especulaciones alrededor de su futuro, en Inglaterra afirmaron que no jugó por precaución, para evitar problemas y/o lesiones en su retorno a la actividad. 

Liverpool rechazó oferta formal del Bayern por Luis Díaz  Leer más »

Nuevos bombardeos israelíes contra el este del Líbano - Foto: Tomada de internet

Nuevos bombardeos israelíes contra el este del Líbano 

Al menos seis personas resultaron heridas en una serie de bombardeos israelíes contra el Valle de la Bekaa, en el este del Líbano, donde Israel asegura haber tenido como objetivo instalaciones pertenecientes al grupo chií libanés Hizbulá

«Los ataques del enemigo israelí en el Valle de la Bekaa resultaron en un balance preliminar de seis heridos», informó en un comunicado el Centro de Operaciones de Emergencia en el Ministerio de Salud Pública del Líbano, sin ofrecer detalles sobre las identidades de las víctimas. 

Te puede interesar: Lluvias impiden búsqueda de personas por crecidas en Texas

Según la Agencia Nacional de Noticias (ANN), al menos dos bombardeos alcanzaron las afueras de la localidad de Shamstar y la zona de Wadi Umm Ali, respectivamente, mientras que un tercero tuvo como objetivo una cordillera al sureste de la ciudad de Baalbek. 

Por su parte, el Ejército israelí afirmó que sus acciones estuvieron dirigidas contra instalaciones de las fuerzas Radwan, la unidad de élite de Hezbolá, que estaban siendo utilizadas como «centros de entrenamiento militar» con el objetivo de planificar operaciones contra Israel.  

Según el comunicado militar, una operación militar israelí en septiembre de 2024 causó la muerte de comandantes de la fuerza Radwan en Beirut y el sur de Líbano, pero «desde entonces, la unidad trabaja para restablecer sus capacidades«. 

«El almacenamiento de armas y las actividades de la organización terrorista Hezbolá en estos lugares constituyen una violación flagrante de los acuerdos entre Israel y Líbano y representan una amenaza futura para el Estado de Israel», añade el comunicado. 

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que los últimos ataques eran «un mensaje claro» a Hezbolá y al Gobierno libanés, «que es responsable de respetar el acuerdo de alto el fuego«. 

También puedes leer: España impulsa ley para un embargo de armas a Israel 

«Golpearemos a todos los terroristas y contrarrestaremos cualquier amenaza contra los habitantes del norte y el Estado de Israel, y tomaremos represalias con la máxima fuerza contra cualquier intento de reconstrucción«, declaró en el comunicado. 

El Ejército israelí ha continuado atacando el territorio libanés prácticamente a diario pese al alto al fuego acordado el pasado noviembre, aunque la mayoría de sus acciones se suelen concentrar en el sur del país y es menos frecuente que ocurran en zonas tan alejadas de la frontera común. 

En las últimas semanas, sus cazas lanzaron varias oleadas de bombardeos contra presuntos complejos y almacenes de armas de Hezbolá en la región meridional, al tiempo que sigue con sus ataques selectivos de menor envergadura. 

Nuevos bombardeos israelíes contra el este del Líbano  Leer más »

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas - Foto: Tomada de internet

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas 

La transición hacia una jornada laboral de 42 horas semanales continúa su curso, conforme a la Ley 2101 de 2021 y sus ajustes posteriores en la Ley 2466. A partir de hoy, los trabajadores colombianos verán una reducción oficial en sus horas semanales de trabajo, pasando de 46 a 44 horas, como parte de un proceso gradual que culminará en julio de 2026 con la meta de 42 horas semanales. 

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclaró varios aspectos fundamentales de esta política durante una entrevista. Uno de los puntos más consultados por los trabajadores tiene que ver con la hora de almuerzo y su contabilización dentro de la jornada. 

También puedes leer: Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

«El almuerzo está por fuera de las 8 horas diarias”, afirmó con claridad el ministro

Sanguino subrayó que esta reducción horaria no hace parte de la reforma laboral actualmente en discusión, sino que se deriva de una ley aprobada previamente por el Congreso. La disposición plantea una disminución progresiva de la jornada sin reducción salarial, con la obligación de distribuir el tiempo laboral en jornadas que no superen las 8 horas diarias. 

“Es un proceso gradual que viene desde el año 2021, cuando se aprobó una norma que estableció una reducción progresiva de la jornada laboral. No es una norma que provenga de la reforma laboral”, explicó el funcionario. A partir de este momento, empresas y trabajadores deben acordar cómo se distribuyen las nuevas jornadas de trabajo. Esto puede hacerse de manera individual, por contrato directo, o a través de convenios colectivos entre sindicatos y empresas. 

“Los trabajadores con sus empleadores deben acordar a partir del día de hoy cómo distribuyen la jornada laboral semanal”, indicó el jefe de la cartera laboral. 

Te puede interesar: Nuevo lío para el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla 

El ministro también destacó que, además del tiempo de almuerzo, los trabajadores tienen derecho a breves descansos o pausas activas durante su jornada. Esta medida busca fomentar la salud física y mental en el entorno laboral, además de contribuir a un mejor rendimiento y productividad. 

“A lo que sí tienen derecho los trabajadores es a algunos periodos cortos de descanso, de pausas activas, de tal suerte que se mantengan también y se garanticen unos mínimos de seguridad y salud en el trabajo”, puntualizó

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas  Leer más »

Scroll al inicio