Nombre del autor:Jonathan Davis

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe - Tomada de internet

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

En un momento trascendental en la historia de Colombia, este lunes 28 de julio del 2025, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer expresidente de la República en ser condenado por la justicia

La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó sentido de fallo condenatorio en su contra por presuntamente manipular testigos. Uribe Vélez, quien gobernó al país entre el 7 de agosto de 2002 y el 7 de agosto de 2010, fue encontrado culpable por dos delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Por otro lado, fue absuelto por el delito de soborno. 

Para la juez, la Fiscalía, en cabeza de la fiscal Marlene Orjuela, logró demostrar que Álvaro Uribe Vélez, a través de quien era su abogado en 2018, Diego Javier Cadena, fue el “determinador de una serie de peregrinajes en las cárceles del país buscando testigos falsos contra Iván Cepeda”, y que cambiaran las versiones entregadas a la justicia que lo vinculaban con grupos paramilitares. 

Te puede interesar: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia 

Sandra Heredia aseguró que Álvaro Uribe sí conocía del plan que pretendía buscar testigos que se retractaran a su favor y explicó que, “es imposible que más de 10 personas se abocaran a esa misma causa sin ningún direccionamiento”. 

“No es designio de la providencia, mandato de Dios o alineación de los planetas que al tiempo todos los protagonistas se abocaran hacia una misma causa, menos que una persona privada de la libertad con las evidentes limitaciones que ostenta para comunicarse lograra movilizar a casi una decena de personas para obtener su proceso reivindicatorio”, explicó la jueza del caso. 

Así las cosas, los abogados de Uribe no pudieron derribar la acusación en su contra, ni demostrar lo que alegaron durante varios años: que Álvaro Uribe Vélez nunca pidió sobornar testigos y que siempre buscó que se dijera la verdad a la justicia, frente a lo que consideró un supuesto “complot” orquestado por el senador Cepeda para incriminarlo. 

¿Cómo fue el juicio? 

Esta “novela” que tuvo capítulos durante 13 años y que derivó en el proceso judicial más complejo en la historia reciente, inició en el 2012, cuando Álvaro Uribe denunció a Iván Cepeda por manipular a exparamilitares para que lo vincularan a él y a su hermano Santiago con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas. 

Pero, en 2018, la Corte Suprema tomó una decisión que dio un drástico giro al caso: archivó la denuncia contra Cepeda e inició una investigación contra Uribe, al considerar que él y su exabogado, Diego Cadena, habrían intentado influir en testigos exparamilitares en cárceles para desacreditar a Cepeda. 

Es así como el expresidente pierde la batalla que inició el pasado 6 de febrero de este 2025, con la instalación del juicio oral en su contra, y pese haber intentado demostrar su inocencia, con testimonios, documentos, y diferentes pruebas durante casi 6 meses de extensas audiencias. 

La juez Sandra Heredia hizo una defensa de la independencia judicial al comenzar la lectura del fallo en el juicio: “La espera ha finalizado”. 

Así mismo, recordó que han pasado 475 días después de “una maratónica lucha contra el reloj” y calificó el momento como uno de los más significativos de la historia judicial reciente. 

“El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla frente al poder, la justicia no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la confianza”. 

“El sentido del fallo es una decisión que se hace de la mano con la sentencia, pero voy a extenderme un poco para que todos tengamos claridad de las razones de X o Y decisión. La decisión, que ya está prácticamente lista, pasa las 1000 páginas. Que todo el país sepa cuál es la decisión que se adoptó. Cada evento tiene pruebas diferentes. No será una victoria de nadie ni derrota de alguien: condenación tras largo camino probatorio. Pedimos respeto, sensatez, pedimos que este momento sea entendido con altura y sensatez”, manifestó con relación a la antesala de dictaminar la decisión final. 

¿Por qué cargos fue condenado el expresidente Uribe? 

Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal

El soborno, conocido legalmente como cohecho, es considerado un delito, debido a que este afecta la transparencia e imparcialidad de las instituciones públicas, atentando contra la confianza y el correcto funcionamiento del Estado. 

Entre los elementos que tuvo en cuenta la juez del caso para tomar la decisión, están los ofrecimientos que recibió Juan Guillermo Monsalve del abogado Diego Cadena y las presiones que recibió el mismo por parte de Carlos Eduardo López Callejas, alias ‘Caliche’, de las cuales sí hizo parte Uribe, según el fallo. 

En ese contexto, la jueza le dio credibilidad a lo dicho por el testigo estrella del caso, Juan Guillermo Monsalve, “se ha mantenido consistente en este proceso. Incluso, previendo ataques en su contra, logró grabar las conversaciones (relacionadas con las presiones recibidas y los beneficios ofrecidos). Esto le ha representado asaltos a su vida, honra y unidad familiar. Su testimonio se hace creíble por el conocimiento previo del acusado. Sus padres trabajaban con la familia Uribe Vélez, en la finca ‘Las Guacharacas’. Y debió afrontar la insensibilidad, ingratitud y desprecio de su propia familia, y de sus compañeros de prisión, quienes lo muestran como un delincuente sin frenos. El testigo no está faltando a la verdad”, concluyó Heredia. 

De otro lado, en lo relacionado con el delito de fraude procesal, considerado un delito porque atenta contra la administración pública y la función jurisdiccional del Estado, al inducir en error a un servidor público para obtener una decisión contraria a la ley, la jueza también halló a Uribe culpable. 

Ese delito se basa en el caso del narcotraficante extraditado a Estados Unidos Juan Carlos “El Tuso” Sierra, quien en 2018 y 2019, a través de la defensa del expresidente Uribe allegó a la Corte Suprema de Justicia dos cartas en las cuales acusó a una comisión de congresistas de supuestamente prometerle dádivas, tras una visita a una cárcel de Washington, a cambio de que declarara en contra del hoy detenido senador Uribe. 

Absuelto de fraude simple 

El soborno simple ocurre cuando “un particular (persona común) ofrece o entrega dinero, beneficios u otras dádivas a un servidor público (funcionario)”, esto con el fin de que este realice, omita o retarde un acto propio de sus funciones, en beneficio del sobornador o de un tercero, pues busca proteger la transparencia de la administración pública. 

También puedes leer: Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales

Uribe era acusado por este delito, dado que según la Fiscalía habría determinado a Diego Cadena para que buscara el testimonio de la exfiscal Hilda Niño, para que declarara que supuestamente ella sabía de un presunto complot orquestado por los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo. 

Según acreditó la Corte y la Fiscalía, Hilda Niño iba a declarar como testigo del supuesto complot contra los hermanos Uribe a cambio de beneficios jurídicos. No obstante, la juez determinó que no hubo motivos suficientes para declararlo culpable por este delito. 

La jueza Heredia no encontró pruebas suficientes para condenar a Álvaro Uribe por el delito de soborno simple (el tercer cargo imputado) debido a las acciones de su abogado, Diego Cadena, con la exfiscal Hilda Niño. 

Consideró que no hay pruebas claras de que Niño fuera trasladada a otra prisión en 2018 por haber accedido a declarar a favor de Santiago Uribe, hermano del expresidente. Según la jueza, el traslado parece haber sido resultado de una orden judicial y una posterior declaración de desacato. Comentó que pensar lo contrario sería restarle mérito a la judicatura. 

¿Qué sigue en el proceso? 

Cabe mencionar que la decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre. 

Ahora inicia un proceso de apelación por parte de la defensa del expresidente -tienen 5 días para sustentarla- y luego sería trasladada al Tribunal Superior de Bogotá. Dependiendo de la decisión de este órgano judicial, el proceso continuaría si se interpone recurso extraordinario de casación. 

El recurso de casación es una herramienta procesal extraordinaria a la que se suele recurrir cuando alguno de los tribunales superiores tuvo un error en una decisión o se busca corregir un proceso. Después de este recurso se puede recurrir a otros, en los que, finalmente, la decisión llegue a la Corte Suprema de Justicia. 

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe   Leer más »

Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia - Foto: Redes sociales

Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia 

Con juegos pirotécnicos, presencia de artistas y altas cantidades de licor, las disidencias de las Farc realizaron una fiesta en una vereda de Briceño, Norte antioqueño, que comenzó el sábado y llegó hasta bien entrado el domingo. ¿Pero quién está pagando estas celebraciones? Fuentes de inteligencia aseguraron que toda venta de los bolsillos de los establecimientos, transportadores y demás actores que son víctimas de las extorsiones por parte del grupo armado. 

El festín se realizó en la vereda Guarimán, sector El Hoyo, donde hombres comandados por Neider Yesid Uñates López, alias Primo Gay, realizaron la fiesta en este sector, la cual programaron en las últimas dos semanas, luego de que el pasado 17 de julio se presentó una confrontación, en pleno parque de Briceño, entre miembros del frente 18 y los del 36. Ese hecho dejó dos insurgentes muertos y uno más lesionado, situación que estaría demostrando una fractura interna dentro de la organización. 

También puedes leer: Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales 

Pero los investigadores del caso señalaron que precisamente esta celebración tenía como finalidad “demostrar que no ha ocurrido ninguna fractura entre ellos y, por el contrario, están más fuertes en su lucha armada”. De hecho, desmintieron que este festejo se hubiera organizado en el marco del cumpleaños de alguno de los líderes o de sus familiares. 

Con esta fiesta pretenderían ratificar lo emitido en un comunicado el pasado jueves, en el que señalaron que la situación del pasado 17 de julio “ya fue aclarado” y ratificaron que “queremos descartar cualquier posibilidad de enfrentamiento bélico y lo sucedido no fue más que un error de comunicación e intolerancia”, señalaron en este pronunciamiento. 

Durante la celebración, uno de los insurgentes cantó a todo pulmón la canción El Guerrillero, reconocida canción del artista paisa El Charrito Negro, con micrófono en mano, mientras que los asistentes repartían licor y comida a diestra y siniestra. Sin embargo, en este espacio, había presencia de más de 100 combatientes uniformados y con armas en mano, por si se presentaba alguna situación, bien fuera con los grupos enemigos o con la misma fuerza pública, en un territorio en el que ello se sentirían con todo el control. 

Los asistentes pudieron disfrutar de toda clase de bebidas embriagantes, desde las más comunes como cervezas, aguardiente y ron, hasta algunas más lujosas como whisky de la marca Buchanan’s, cuya botella puede superar los 165.000 pesos. También se conoció que hubo marranadas y se repartieron altas cantidades de carne. 

En este evento, además de alias “Primo Gay”, máximo cabecilla de este frente de las disidencias también estuvo el segundo al mando, alias “Guillermino”, quienes habrían llegado en camionetas de alta gama y departieron, según los registros gráficos, con los habitantes de los territorios que asistieron a esta fiesta, que según las comunidades, no duró tanto como otras menos aparentes, pero que han llegado a realizarse hasta por tres días. 

Te puede interesar: UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

Una de las principales fuentes de financiación para estas celebraciones y otras actividades del grupo armado pasa por el cobro del 3% de las ventas que realicen los establecimientos comerciales que están ubicados en la vereda, sumado a lo obtenido por la minería ilegal que se efectúa en esta localidad y zonas cercanas. También se les haría exigencias a los negocios para entregar productos como pago. 

Se investiga el origen de los marranos que se utilizaron para esta celebración y si estos los hubiesen entregado mediante presiones a pobladores y a otras personas del municipio

Hasta ahora, ni las autoridades ni las administraciones departamental y municipal se han pronunciado sobre esta celebración, en la que se estaría evidenciando el control de este grupo armado en este municipio

Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia  Leer más »

Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez - Foto: Cambio Radical

Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez 

En entrevista con La FM, la representante a la Cámara Lina Garrido expresó duras críticas contra la vicepresidenta Francia Márquez, tras su reciente aparición pública durante la conmemoración del 20 de julio. Garrido cuestionó el papel de Márquez en el actual gobierno y la acusó de guardar silencio ante situaciones graves que, según ella, afectan al país. 

“Sorprendida un poco por lo que está sucediendo, pero satisfecha porque sé que lo que le dijimos a Francia Márquez ese 20 de julio sirvió para que, por lo menos, alzara su voz y aceptara lo que todos estábamos diciendo y sintiendo en Colombia: que la utilizaron, que la instrumentalizaron, y que su silencio simplemente se vuelve una complicidad con todo el fracaso que este gobierno está llevando a nuestro país”, señaló Garrido al comenzar la entrevista. 

Te puede interesar: Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

La congresista también reveló que no ha tenido comunicación con Márquez recientemente, y recordó una carta que le envió cuando fue retirada del Ministerio de la Igualdad por el presidente Gustavo Petro. En ese momento, le pidió que renunciara a su cargo si tenía dignidad. 

“Yo le envié una carta a Francia Márquez diciéndole que si tenía dignidad, que renunciara a su cargo, que renunciara a este gobierno que no la estaba teniendo en cuenta, que no la había respetado como vicepresidenta y como también parte fundamental en esa victoria en la presidencia de la república”, afirmó. 

Garrido criticó con fuerza la decisión de Márquez de mantenerse en el cargo pese a lo que consideró una falta de respaldo del Ejecutivo. “Ella dijo que no porque tenía un mandato, que la había elegido Colombia… pero de ahí en adelante fue un silencio absoluto. Ella no apareció sino hasta el 20 de julio. Yo nunca más la volví a ver”. 

En sus declaraciones, la representante también hizo referencia a temas sensibles, como el conflicto en el Cauca y el trato a la población afrocolombiana. Consideró que Márquez dejó de ser la voz crítica que alguna vez enfrentó al presidente. 

“Lo que ella en algún momento fue valiente para decirle al presidente Gustavo Petro, pues quedó desdibujado totalmente”, agregó. 

También puedes leer: Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Garrido hizo un llamado directo a la vicepresidenta para que asuma un rol más activo en la denuncia de irregularidades. “Si va a ser vicepresidenta que lo haga, que lo haga con valor, con gallardía, que nos ayude a desmantelar toda la corrupción que hay en este gobierno desde adentro, que diga la verdad, que lo diga absolutamente todo”. 

Sobre el discurso reciente de Márquez, la representante fue enfática: “Hable, diga la verdad, ayúdenos, ayude a los colombianos a que este gobierno simplemente sea un capítulo oscuro de la historia”. 

Durante la entrevista también se hizo alusión al tema de la pedofilia, aunque Garrido no profundizó en detalles durante esta intervención. El señalamiento se enmarca en una crítica general al gobierno y su gestión en temas éticos y de justicia. 

Finalmente, la congresista cerró su intervención reafirmando su llamado a que Márquez deje de lado el silencio y actúe. “Si simplemente sale a aceptar lo que ya todos sabemos, pero más allá no hay acciones contundentes que nos lleven a pensar que realmente tiene un acto de construcción y nos va a ayudar, pues quedaría en el vacío”. 

Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez  Leer más »

Incautan más de 1700 unidades de licor adulterado en operativos en Bogotá - Foto: Cortesía

Incautan más de 1700 unidades de licor adulterado en operativos en Bogotá 

Durante operativos realizados el fin de semana en la localidad de Los Mártires, la Policía Nacional de Colombia, a través de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) y en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca, logró la incautación de más de 1.700 unidades de licor adulterado, así como cerca de 18.000 elementos falsificados, entre ellos estampillas, etiquetas, tapas y botones de seguridad. 

Como parte de la intervención, se ordenó el cierre temporal de varios establecimientos comerciales, lo que representa un golpe directo a las finanzas de las redes criminales dedicadas a la producción y distribución de bebidas adulteradas. 

También puedes leer: Autoridades investigan la muerte de una periodista en el sector de Salitre en Bogotá 

Según las autoridades, estas estructuras generaban ingresos superiores a los 150 millones de pesos mensuales con esta actividad ilícita. 

El coronel Richard Fajardo, de la Policía Metropolitana de Bogotá, entregó detalles sobre los resultados del operativo y reiteró el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier sospecha relacionada con la venta de licor adulterado. 

“Nuevamente, hacemos un llamado a toda la comunidad para que consuma bebidas embriagantes de manera responsable y moderada, y que informe de inmediato cualquier irregularidad”, expresó el oficial. 

Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, calificó la economía criminal del licor adulterado como una problemática a gran escala. En su balance, reveló que 25 personas han sido capturadas y judicializadas por el delito de corrupción de alimentos, y destacó la reducción de otros delitos en el departamento. 

“Este delito compromete gravemente la salud pública. Afortunadamente, seguimos mostrando cifras alentadoras: tenemos una tasa de homicidios de 11 por cada 100.000 habitantes, frente al promedio nacional de 24. También hemos logrado reducciones en delitos como hurto, extorsión y secuestro”, señaló el gobernador Rey. 

Te puede interesar: Dos establecimientos suspendidos y una sanción a chiva rumbera en Chapinero

La Policía Metropolitana de Bogotá reafirmó «su compromiso con la lucha contra estos delitos, e informó que seguirá desarrollando operativos para proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos». 

Incautan más de 1700 unidades de licor adulterado en operativos en Bogotá  Leer más »

Duván Vergara y una caliente pelea con un compañero de Racing - Foto: Racing

Duván Vergara y una caliente pelea con un compañero de Racing 

Racing no está encontrando la forma de volver a tener el juego y la claridad. Duván Vergara quien ha sido el autor del único gol del equipo argentino en lo que va de campeonato (tres fechas), tuvo una dura discusión con un compañero en pleno partido frente a Estudiantes de La Plata. 

Los dirigidos por Gustavo Costas se vieron intranquilos en cancha, tras una nueva derrota. Guido Carrillo marcó el único gol del partido para Estudiantes y en el minuto 68, los visitantes se quedaron con 10 tras la expulsión de Alexis Castro. Racing adelantó líneas y buscó el desequilibrio de Duván Vergara que en ocasiones se revolucionó e hizo varias demás. 

Te puede interesar: Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia

En los últimos minutos tuvo un duro cruce con Santiago Sosa que le recriminó una jugada. El colombiano también le respondió y tuvo que salir al rescate Bruno Zuculini quien los separó y les pidió que se calmaran

El volante 5 de Racing le recriminó que ya había sido la segunda que fallaba por intentar la individual. “Dámela a mí. Largá la pelota, la concha de tu madre. Ya es la segunda”, le dijo el argentino. Duván trató de explicarle, pero el jugador estaba furioso, ahí el colombiano reaccionó con un empujón. 

Al finalizar el encuentro, Sosa habló con la prensa argentina, pero evitó hablar de la discusión. Aseguró que les faltó efectividad en el último cuarto de cancha y que había que fallar menos pases. “No fuimos claros, no tuvimos situaciones efectivas en el último tercio. Tendremos que trabajar en la semana para ser más claros en los metros finales. No hay que fallar tantos pases como lo hicimos en este partido. Hay que tratar de defender mejor porque estos equipos llegan una vez y te convierten”. 

También puedes leer: Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia

Racing tendrá duelo por los octavos de final de Copa Argentina ante Deportivo Riestra. El encuentro será el domingo 3 de agosto. Luego se enfrentará a Boca Junior en la Bombonera por el campeonato argentino. 

Duván Vergara y una caliente pelea con un compañero de Racing  Leer más »

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos - Foto: Tomada de internet

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos 

«Tenemos aproximadamente doce personas fallecidas y tres heridos», dijo a la prensa el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la localidad de El Empalme, en el suroeste de Ecuador. Tras el ataque, cuatro heridos fueron trasladados al hospital de El Empalme y se desconoce hasta el momento su estado de salud. 

Valencia explicó que personas a bordo de dos camionetas llegaron hasta la parroquia rural Las Guayas, cercana a El Empalme, y atacaron con «pistolas y fusiles» a los civiles que se encontraban en un espacio de un bar llamado La Clínica que da hacia la calle. 

También puedes leer: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego “incondicional” 

El oficial señaló que antes de disparar contra el negocio, los sujetos habían asesinado a otras dos personas a varios kilómetros del lugar.  

«Estamos recabando la información para ver qué tipo de represalia sería, si estuvieron tal vez buscando a alguna persona, ya que parece que son tiros selectivos y que estaban buscando a alguien«, informó. 

Varias hipótesis 

Policías de Criminalística hallaron en la escena al menos 40 indicios balísticos, indicó el oficial, quien añadió que entre los fallecidos figura un niño de doce años y lo tildó de «víctima colateral«. 

En el sitio de la masacre, agentes de varias unidades de la Policía empezaron a recabar información con el objetivo de conocer si alguna de las víctimas había recibido amenazas o agresiones o si se trataba de un enfrentamiento entre grupos criminales. 

«Todavía se manejan varias hipótesis. Estamos esperando la información de las cámaras que hay en el lugar y que nos proporciona la ciudadanía para poder determinar qué fue lo que pasó», mencionó. 

Masacre tras masacre 

El pasado 19 de julio se registró otra masacre en el municipio de Playas, también en la provincia de Guayas, en la que fueron asesinadas nueve personas que estaban en el interior de un billar. 

Guayas es una de las provincias más afectadas por la violencia que se registra en Ecuador en los últimos años y que ha llevado al país a ubicarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios

Su capital, Guayaquil, ha sido catalogada por las autoridades como el epicentro de la violencia criminal. 

Te puede interesar: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

Previamente, se registró una veintena de homicidios en el puerto pesquero de Manta (también suroeste), donde en junio fue recapturado el capo ecuatoriano del narcotráfico Adolfo Macías, alias ‘Fito’, que en julio fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado. 

«Conflicto armado interno» 

Ecuador vive desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por el presidente, Daniel Noboa, con el objetivo de combatir a las bandas criminales, que pasaron a ser denominadas como terroristas, y a las que el Gobierno atribuye la escalada de violencia sin precedentes que se registra en el país. 

La nación se convirtió en una de las más violentas de la región, con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 personas ese año

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. 

Guerra por el poder del narco 

Hace años, Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó de ser un oasis de paz a causa de la guerra por el poder entre organizaciones locales del narco con vínculos con cárteles de México y Colombia, así como con la mafia albanesa. 

Las bandas aprovechan su localización en la línea ecuatorial, sus puertos estratégicos en el Pacífico, su economía dolarizada y la permeabilidad en las instituciones estatales. 

Por el territorio ecuatoriano transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023. 

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos  Leer más »

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales - Foto: Redes sociales

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales 

Silvana Torres, una joven de aproximadamente 22 años, será imputada en las próximas horas por el delito de homicidio tras protagonizar un atroz crimen en Manizales: es señalada de haber atacado con arma blanca a su hija de dos años, causándole la muerte. 

La Fiscalía General de la Nación ya asumió la investigación y anunció que la audiencia de imputación será solicitada por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños (UENNA). 

Te puede interesar: UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

La tragedia ocurrió el sábado 26 de julio en el barrio San Sebastián, en el piso quinto de la torre 26 de un conjunto de viviendas de interés social. Allí, vecinos encontraron a la menor herida y cubierta de sangre, y la trasladaron de urgencia al SES Hospital de Caldas. 

El reporte médico indicó que la niña ingresó en paro cardiorrespiratorio, con una grave herida en el cuello. Pese a las maniobras avanzadas de reanimación, falleció a las 12:15 del mediodía por un shock hipovolémico

La madre, según información de la Policía Metropolitana de Manizales, fue capturada en flagrancia tras haber intentado quitarse la vida con el mismo arma. Actualmente permanece bajo custodia médica, aunque no reviste gravedad en sus heridas. 

Vecinos del sector confirmaron que Torres vivía en el edificio con la menor y que recientemente habría atravesado conflictos personales, posiblemente vinculados a la ruptura con el padre de la niña.  

“Muy pocas veces la vi por acá. De vez en cuando se veía a la niña jugando con otros niños en las zonas verdes, pero era muy poco lo que yo veía de ellas”, relató una habitante del conjunto residencial. 

También puedes leer: ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio

El crimen provocó una fuerte reacción de la comunidad. En medio del desconcierto y la rabia, varias personas intentaron agredir a la mujer antes de que fuera rescatada por la Policía. “Eso fue horrible, nunca habíamos visto algo así. Aquí toda la gente se enfrentó con la Policía porque querían acabar con esa muchacha. Es que lo que hizo no tiene perdón”, dijo una testigo. 

La Fiscalía, que ya incorporó a la investigación los videos que circularon en redes sociales, solicitará a un juzgado de Control de Garantías que formalice la imputación de cargos. La ciudad, mientras tanto, sigue conmocionada. La niña se convirtió en la víctima número 20 de homicidio en lo que va del año en Manizales. 

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales  Leer más »

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario - Foto: Redes sociales

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

Cerca de 100 exministros, excongresistas, congresistas y líderes políticos cercanos al expresidente Álvaro Uribe Vélez emitieron una carta en la cual expresaron su respaldo al exmandatario, a propósito del juicio en su contra por los supuestos delitos de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. 

«Tenemos la certeza de su vida honesta. Sabemos, como la mayoría de los colombianos, que su ejemplar trayectoria, honestidad e inocencia no dependen del proceso jurídico que sus perseguidores le han instaurado«, dice la misiva firmada por 96 personalidades políticas que han acompañado al exmandatario en diferentes instancias de su trayectoria en el servicio público. 

También puedes leer: Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Los firmantes añaden que «su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar. Cualquiera que sea la decisión que se adopte, millones de compatriotas reconocemos su honorabilidad, rectitud y respeto por el orden constitucional». 

Según las personas que firman la misiva, entre quienes se destacan Marta Lucía Ramírez, José Félix Lafaurie y Rafael Nieto, en el juicio evidenciaron «falta de garantías, violación del debido proceso y desprecio por la presunción de inocencia. Se constató también, por obra de algunos, la manipulación de la justicia, la persecución y el odio hacia el adversario político. No obstante, usted ha enfrentado con grandeza y nobleza las acciones de quienes se obsesionan con reescribir la historia». 

El documento señala que la valentía y el compromiso del expresidente Álvaro Uribe Vélez con Colombia «le permitieron emprender una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el terrorismo guerrillero y el paramilitarismo, la delincuencia común y la corrupción». 

«Gracias a usted, Colombia se levantó ante el mundo con dignidad. Su gestión redujo la pobreza, dio ejemplo de austeridad y fortaleció la democracia, las libertades y la seguridad de todos los colombianos, tanto en las ciudades como en el campo», se lee en la carta, que tiene la firma de Miguel Uribe, con la autorización de su familia.  

Además, los 96 líderes que firmaron la carta, divulgada en la mañana de este lunes 28 de julio, dicen que al expresidente Uribe lo reconocen como «hombre íntegro, entregado al servicio de nuestro país, trabajador incansable, demócrata auténtico y ejemplar en su amor por la patria y los colombianos. Esa historia es suya y nadie podrá negarla ni reescribirla». 

Te puede interesar: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro

Los 96 firmantes de la carta de respaldo al expresidente Uribe  

  • Andrea Sánchez 
  • Adriana Mejía 
  • Alberto Montoya 
  • Alberto Velásquez 
  • Alejandro Arbeláez 
  • Alicia Arango 
  • Andrés Eduardo Forero 
  • Andrés Felipe Guerra 
  • Ángela Ospina de Nicholls 
  • Beatriz Uribe 
  • Bernardo Moreno 
  • Carlos Alberto Gómez 
  • Carlos Alberto Zarruk 
  • Carlos Costa Posada 
  • Carlos Edward Osorio 
  • Carlos Gustavo Cano 
  • Carlos Manuel Meisel 
  • Carolina Escamilla 
  • Christian Munir Garcés 
  • Ciro Alejandro Ramírez 
  • Claudia Blum 
  • Claudia Jiménez 
  • Claudia Salgado 
  • Edinson Vladimir Olaya 
  • Eduar Alexis Triana 
  • Elvira Cuervo de Jaramillo 
  • Elvira Forero 
  • Enrique Cabrales 
  • Esteban Quintero 
  • Fabio Valencia 
  • Federico Hoyos 
  • Fernando Araujo 
  • Francisco Miranda 
  • Francisco Santos 
  • Gabriel Jaime Vallejo 
  • Germán Manga 
  • Gloriza Ramírez 
  • Gustavo Valbuena 
  • Hernán Darío Cadavid 
  • Honorio Miguel Henríquez 
  • Hugo Danilo Lozano 
  • Jaime Bermúdez 
  • Jhon Jairo Berrío 
  • Jorge Alberto Uribe 
  • José Félix Lafaurie 
  • José Jaime Uscátegui 
  • José Roberto Arango 
  • José Vicente Carreño 
  • José Yesid Bernal 
  • Josué Alirio Barrera 
  • Juan Caicedo 
  • Juan Carlos Pinzón 
  • Juan Felipe Corzo 
  • Juan Fernando Espinal 
  • Juan Manuel Daza 
  • Juan Manuel Gers 
  • Juan Ricardo Noero 
  • Juan Ricardo Ortega 
  • Laura Naranjo 
  • Laura Vaca Perilla 
  • Ligia Helena Borrero 
  • Lucy Bautista 
  • Luis Ernesto Mejía 
  • Luis Guillermo Plata 
  • Manuel Maiguashca 
  • María Claudia López 
  • María Consuelo Araujo 
  • María del Rosario Guerra 
  • María Fernanda Cabal 
  • María Paula Duque 
  • María Paulina Espinoza 
  • Mario Sandoval 
  • Marta Lucía Ramírez 
  • Marta Pinto de De Hart 
  • Mateo Restrepo 
  • Miguel Uribe (con autorización de su familia y su compromisaria) 
  • Nicolás Echavarría 
  • Nubia Stella Martínez 
  • Olmes de Jesús Echeverría 
  • Óscar Darío Pérez 
  • Óscar Leonardo Villamizar 
  • Paloma Valencia 
  • Paola Holguín 
  • Pilar Contreras 
  • Rafael Nieto 
  • Raúl Buitrago 
  • Ricardo Galán 
  • Rodolfo Amaya 
  • Sandra Forero 
  • Sandra Suárez 
  • Santiago Montenegro 
  • Viviana Manrique 
  • Yenica Sugein Acosta 
  • Yenny Esperanza Rozo 
  • Ysaac Yanovich 

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario  Leer más »

Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia - Foto: Redes sociales

Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia 

Tadej Pogacar ha hecho historia con la conquista de su cuarto Tour de Francia. Un triunfo con el que el esloveno ha dado caza en el palmarés al británico Chris Froome y que le hace quedarse a uno de dar caza a grandes leyendas como Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain, con cinco títulos cada uno, después de que Lance Armstrong perdiese sus siete Tour de Francia por dopaje. 

Un Pogacar que, mientras tanto, sigue acumulando récords en el Tour a sus 26 años, ya que el esloveno, además de sumar ya 21 etapas en la ronda francesa y 104 en total en su carrera, ha conseguido completar el Tour de Francia más rápido de la historia a una velocidad media de 42,8 km/h. 

Te puede interesar: Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia

Cabe destacar que Pogacar ha logrado esta media en un recorrido de 3.302,8 kilómetros (tras la suspensión de la subida al Col des Saisies en la etapa 19) que completó en 76:00:32 (se descuentan los 52 segundos de bonificación) en un recorrido en el que, además, Pogacar se tuvo que enfrentar a un desnivel positivo total de 52.500 metros. De esta forma Pogacar le arrebata este honor a Jonas Vingegaard, que se impuso en el Tour de Francia 2022 con una media de 42,1 km/h. 

Un Pogacar que no sólo ha conseguido el récord en el Tour de Francia, sino que también ha logrado los mejores tiempos de ascensión en Strava en subidas tan míticas como Hautacam, Peyragudes, Superbagnères o el Col de la Madeleine, además de destrozar el récord absoluto en el Mont Ventoux, donde además se quedó muy cerca de la victoria de etapa. 

También puedes leer: Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 

Ahora Pogacar se tomará un merecido descanso tras su brillante temporada de clásicas de primavera y gran Tour de Francia para afrontar nuevos desafíos como el quinto Tour de Francia o el asalto a la Vuelta a España para completar la triple corona… aunque parece que esta misión no tendrá lugar en 2025. 

Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia  Leer más »

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego "incondicional" - Foto: Redes sociales

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego «incondicional» 

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, anunció el acuerdo en su calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Bangkok y Nom Pen son miembros, al término de una reunión entre los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente. 

«Un alto al fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio. Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad», dijo en su intervención Anwar junto a los líderes de Camboya y Tailandia. 

También puedes leer: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

El líder malasio aseguró además que el encuentro se tradujo en charlas positivas que concluyeron con el compromiso de restaurar la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, en las que unas 300.000 personas han sido evacuadas en la última semana debido a las hostilidades. 

Para impulsar esta desescalada, prosiguió Anwar, se celebrarán al menos dos reuniones bilaterales, empezando por una el martes entre jefes militares y otra prevista para el 4 de agosto. 

Al tomar la palabra, Hun Manet agradeció la mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, en este asunto, así como la participación de China, que se sumó en calidad de observador en estas conversaciones. 

A la reunión de hoy asistieron los embajadores de EE. UU. y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing

El mandatario camboyano espera que este acuerdo sirva para avanzar y restaurar los canales diplomáticos, reducidos después de que ambos países llamaran a consultas a sus embajadores en vista de la escalada del conflicto. 

Te puede interesar: Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales

«Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación», expresó Hun Manet

Por su parte, Phumtham Wechayachai, que actúa como primer ministro interino dada la suspensión de Paetongtarn Shinawatra, agradeció a Anwar y a las partes por la mediación, y destacó el acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas. 

Tras semanas de tensiones en su frontera, el jueves 24 de julio estalló el enfrentamiento entre los Ejércitos de las dos partes, que se acusaron mutuamente de haber iniciado los ataques, en los que emplearon cazas F-16 y cohetes BM-21, entre otra artillería. 

La contienda deja 35 muertos, 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según los últimos balances oficiales. 

Además, decenas de personas han resultado heridas y unos 291.000 desplazados se refugian en centros de evacuación y campos temporales, más de 156.000 en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego «incondicional»  Leer más »

Scroll al inicio