Nombre del autor:Jonathan Davis

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada - Foto: Archivo

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada 

El ELN volvió a pedir que se retomen los diálogos de paz luego de más de diez meses de una crisis que tiene suspendido el proceso con el gobierno de Gustavo Petro. A través de un video, Pablo Beltrán, jefe guerrillero y negociador en ese espacio, se refirió a las condiciones para continuar y resaltó que siguen dispuestos a una salida negociada. 

Nosotros somos de la idea que, si es posible lograr acuerdos, si es posible la solución política y para nosotros es estratégico que el conjunto de la sociedad participe en esa construcción de la paz, esta es la solución política”, señaló. 

Te puede interesar: Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

En la auto entrevista que fue difundida por redes sociales, Beltrán también se refirió a las condiciones para regresar a esos diálogos de paz, ya sea con el gobierno en turno o el próximo gobierno

“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos trasformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia, pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo Beltrán. 

Y agregó una posible salida a la crisis que ajusta más de diez meses en esa mesa de diálogo. “¿Cuál sería la manera de desempantanar donde está hoy el asunto?, pues que el gobierno este o el que llegue, respete los dos Acuerdos marco que hemos firmado con Santos en 2016 y con Petro en 2023; el de 2023 es una cualificación de el de 2016, entonces el ELN va a respetar esto, va a cumplir esto y le pide al Estado, que lo cumpla. Esta es la salida». 

En los diálogos con el gobierno de Gustavo Petro se alcanzaron dos acuerdos importantes: el acuerdo de México y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. El primero se firmó en 2023 y desglosa los seis puntos que conformaron la agenda, además de crear el diseño de la mesa, los garantes y otros. 

El protocolo de participación de la sociedad civil, contemplado en el punto 1 de la agenda, se firmó en 2024 y fue la primera vez que se logró avanzar en la agenda

Sin embargo, esos acuerdos quedaron estancados luego de que el gobierno decidiera suspender los diálogos de paz debido a por lo menos dos hechos violentos que marcaron profundamente el proceso. Uno de los episodios más recientes fueron los ataques y enfrentamientos con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que desató una de las mayores crisis humanitarias en Catatumbo en enero de este año dejando más de 130 asesinatos y 60.000 desplazados 

“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz”, dijo en su momento el presidente Gustavo Petro. 

En realidad, el proceso está suspendido desde el 18 de septiembre de 2024 tras un atentado a una base militar en Puerto Jordán, Arauca en el que murieron dos militares muertos y 26 quedaron heridos. 

Desde entonces, y tras varios intentos por destrabar el proceso, la mesa de diálogo con el ELN no ha podido ser reactivada y permanece bajo total suspensión. Hasta el momento, el gobierno no se ha pronunciado sobre el video de Beltrán. 

Recientemente, a mediados de junio, la delegación de gobierno en esa mesa de diálogo, en cabeza de Vera Grabe, emitió un comunicado para asegurar que el ELN había roto el proceso. Esto luego de que la guerrilla insistiera en que se habían quedado sin “interlocutor” en el proceso de paz. 

“Nuestra Delegación de Paz quiere recordarle al ELN que fue esa organización la que rompió un proceso de diálogo que se estaba recuperando”, se lee en un comunicado

Cabe recordar que en varias oportunidades el presidente Petro se ha referido al tema de entablar los diálogos nuevamente, pero una de sus más recientes menciones a ese proceso fue durante su visita al papa León XIV, al que le propuso que la sede de diálogos fuera el Vaticano. “Hablé con el papa de este tema. ¿Cómo podría el Vaticano ser sede de las nuevas conversaciones de paz bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia de que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz?”, dijo Petro. 

Pero más allá de entregar una respuesta directa a la propuesta de Petro, el ELN ha insistido en que el Gobierno incumplió los compromisos

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

“En el marco de los diálogos y negociaciones entre el gobierno y el ELN, priorizamos adelantar un proceso de participación de la sociedad, para construir la agenda de transformaciones y los cambios institucionales necesarios para lograr la paz y la justicia social. Nuevamente, el gobierno no estuvo a la altura de los compromisos y aspiraciones del pueblo colombiano e incumplió la realización de este mandato social”, dijo el ELN. 

Además de las condiciones de la guerrilla para continuar con los diálogos, en el video de la auto entrevista, Beltrán también reconoce que actualmente tienen cinco frentes de conflicto en el país: Cauca, Chocó, Sur de Bolívar, Catatumbo, Arauca. 

Precisamente, en estos territorios se libra una guerra que afecta principalmente a las comunidades con desplazamiento forzado, confinamientos y paros armados

Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada  Leer más »

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista - Foto: Redes sociales

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

Según información dada a conocer, el representante Miguel Polo Polo presentó su renuncia oficial al Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo el pasado 5 de septiembre de 2025. 

En la comunicación dirigida a la organización, Polo Polo confirmó que desde ese momento dejaría de pertenecer a esa comunidad, la misma que le otorgó el aval necesario para aspirar a la Cámara de Representantes por la circunscripción afrodescendiente. 

Durante los últimos tres años, el congresista ha enfrentado cuestionamientos relacionados con la autenticidad de su vínculo con esta comunidad y sobre la veracidad de su pertenencia tradicional. 

También puedes leer: Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

El representante tomó la decisión de apartarse del Consejo Comunitario Afrodescendiente Fernando Ríos Hidalgo argumentando que ya no siente motivos para continuar identificado con esa colectividad

Esta fue la organización que en 2022 le permitió competir por uno de los escaños reservados para la población afro en el Congreso

En su carta de renuncia, además, el consejo lamentó el uso de “discursos de odio” atribuidos a Polo Polo y expresó su desacuerdo con algunas de sus intervenciones públicas, marcando distancia respecto a su postura y su continuidad como miembro de la comunidad. 

¿Perderá Polo Polo su curul en la Cámara? 

La curul afrodescendiente en la Cámara está envuelta en una polémica por el representante que la ocupa: Miguel Polo Polo. El congresista presentó su renuncia la semana pasada al consejo comunitario que le dio el aval y abrió un debate sobre qué pasará con ese escaño. 

La dimisión al movimiento fue presentada el pasado viernes y argumentó que los motivos de esa decisión corresponden a “la falta de un factor subjetivo que [lo] haga auto reconocerse como miembro [del] consejo comunitario”. Pero eso no es todo, también cita que el consejo “se encuentra hoy fuertemente influenciado por una relación de consanguinidad y afinidad política entre su presidente y el presidente del partido que lo respalda, quienes son hermanos”. 

“A pesar de que en la actualidad el Consejo respalda abiertamente al Partido Ecologista, es necesario aclarar que Miguel Polo Polo nunca ha militado ni pertenece a dicha colectividad, y que su aval original obedeció a la figura del Consejo Comunitario como sujeto colectivo de derechos, no a un alineamiento partidista”, señaló en un comunicado el equipo del congresista. 

Y con esa dimisión, surgieron dudas alrededor de su curul. Como fue el caso del precandidato presidencial David Luna, quien renunció a su escaño como senador al renunciar al partido Cambio Radical —pues no habría tenido las garantías para lanzarse a la Presidencia—, Polo Polo también perdería su voz y voto en el Congreso. 

En la aceptación de la renuncia, el Consejo Comunitario señala que “[lamentaban] mucho no haber acertado en esta postulación de este señor”. Incluso, se estarían alistando para solicitar la posesión de quien seguía en la lista. 

La versión de Polo Polo es que el aval por consejo comunitario es una «figura que no está cobijada por la Ley 1475 de 2011 (ley de Partidos Políticos)”. Y por eso es que “la curul pertenece al Representante como individuo, no al Consejo Comunitario ni al Partido Ecologista Colombiano (PEC)”. 

«El representante a la Cámara Miguel Abraham Polo Polo solo ha presentado su renuncia al Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo, en ningún caso a su curul como congresista de Colombia», se lee en un comunicado del congresista. 

Hace algunos días, Polo Polo se unió a la campaña presidencial de Abelardo de la Espriella y aseguró que fue “quien defendió con uñas y dientes” su curul cuando le “llovieron demandas y denuncias de la izquierda, y una a una las ganó”. Desde antes de llegar al Congreso, el representante ha mantenido una línea opositora, algo a lo que también se refirió el consejo comunitario diciendo que son un “partido de gobierno”. 

Te puede interesar: Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026 

Miguel Polo Polo confirmó su respaldo a Abelardo de la Espriella 

El representante a la Cámara Miguel Polo Polo sorprendió este 7 de septiembre de 2025 al anunciar que descarta su candidatura presidencial para 2026 y anunció públicamente su respaldo a Abelardo de la Espriella, abogado y empresario que oficializó recientemente su aspiración al primer cargo del país. 

Este cambio marca un giro relevante en la estrategia de la derecha colombiana, ya que Polo Polo había declarado meses atrás su interés en llegar a la Casa de Nariño por medio de recolección de firmas o con el aval del Centro Democrático. 

El camino de Polo Polo hacia una posible candidatura presidencial parecía consolidarse a comienzos de 2025, cuando manifestó su intención de competir por la presidencia. Sin embargo, la llegada de De la Espriella al escenario político, respaldado por un discurso enfocado en la lucha contra la corrupción y la inseguridad, motivó al congresista a modificar su plan. 

La postura de unidad planteada por De la Espriella fue un factor decisivo en la declinación de Polo Polo: “La patria clama por la unión, por la unión de sus defensores”, manifestó el aspirante presidencial en un video divulgado en sus redes sociales. 

En este mismo contenido, Miguel Polo Polo oficializó su posición: “Unidos somos invencibles. O nos unimos o nos jodemos”. 

El legislador reiteró que la unidad resulta esencial frente a lo que considera amenazas a la democracia colombiana y subrayó: “Defensores, juntos somos invencibles. Unidos luchamos contra la corrupción del guerrillero usurpador y juntos venceremos a quienes desde aquí intentaron asesinar nuestra democracia. Abelardo es el tigre que nos une, el tigre que nos defiende y el único que puede derrotar a los traidores de la patria. Hoy me uno al ejército de defensores y me pongo firme por Abelardo, firme por Colombia y firme por la patria”. 

Cabe destacar que Polo Polo había sido una figura cercana a sectores del Centro Democrático y guardaba vínculos políticos con la senadora María Fernanda Cabal, quien también aspira a la presidencia

No obstante, su reciente giro implica dejar de lado la precandidatura de Cabal para apostar abiertamente por el liderazgo de De la Espriella

Infobae señala que Polo Polo ratificó su apoyo a través de su cuenta en X al publicar: “Soy Miguel Polo Polo y quiero que Abelardo de La Espriella sea mi presidente”. 

Su mensaje generó múltiples reacciones, tanto de simpatizantes que celebraron su llamado a consolidar fuerzas en los sectores de derecha, como de críticos que cuestionaron la capacidad real de movilización del equipo que respalda a De la Espriella. 

El respaldo de Polo Polo a De la Espriella abre nuevas perspectivas para la oposición y alimenta el debate sobre la necesidad de consolidar una coalición unificada frente a la próxima contienda presidencial, un escenario en el que el llamado a la unión resuena con fuerza: “O nos unimos o nos jodemos”. 

Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista Leer más »

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales - Foto: Cortesía

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales

En un operativo conjunto entre la Policía y la Fiscalía fue capturado alias ‘El Coste’, señalado sicario de una banda que extorsionaba y asesinaba a conductores de transporte informal en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. 

La investigación, que se extendió durante nueve meses, permitió recolectar pruebas sobre su rol como ejecutor de los homicidios contra quienes se negaban a pagar las cuotas extorsivas

Te puede interesar: Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país

De acuerdo con las autoridades, la organización delincuencial ubicaba a transportadores en barrios como Ensueño, Tres Esquinas, Mochuelo y Candelaria, a quienes les exigían el pago de $ 50.000 semanales a cambio de dejarlos trabajar. 

Los conductores que no accedían a las exigencias eran asesinados. A este grupo se le atribuyen al menos tres homicidios en la zona, además de múltiples intimidaciones

Alias ‘El Coste’ tenía vigente una orden judicial por homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y extorsión. Entre los crímenes que se le atribuyen está el ataque ocurrido el 21 de marzo de 2025, cuando asesinó a un conductor e hirió a una pasajera en la ruta Mochuelo – Quintas del Sur. 

Durante las operaciones de allanamiento y registro, los delincuentes recibieron a las autoridades con disparos. Sin embargo, fueron reducidos y capturados tres de ellos, mientras uno más cayó por orden judicial. 

En la acción se incautaron más de 50 kilos de marihuana, 20 gramos de Tusi, armas traumáticas, celulares, computadores y elementos de dosificación, lo que representó un golpe a las finanzas del grupo criminal, valorado en más de 200 millones de pesos mensuales. 

También puedes leer: Cae banda dedicada al hurto de vehículos en Engativá, dos de ellos son extranjeros

Dos de los capturados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario. La Policía Metropolitana de Bogotá destacó que, en lo corrido del 2025, se han logrado 164 capturas por extorsión, con una reducción del 20 % frente al año anterior, y reiteró el llamado a los ciudadanos a denunciar a través de la línea 165 cualquier caso de intimidación o cobro extorsivo. 

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales Leer más »

Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025 - Foto: Redes sociales

Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025 

Independiente Santa Fe y Deportivo Cali disputarán una nueva final del fútbol profesional femenino en nuestro país, la cual ya tiene fechas y horarios definidos de una serie que comenzará en la capital del país y finalizará en el Valle del Cauca. 

El partido de ida de la gran final de la Liga Femenina BetPlay 2025 se llevará a cabo este domingo 14 de septiembre a partir de las 5:00 p.m. en El Campín, mientras que el campeón del certamen se conocerá el fin de semana siguiente, es decir, el domingo 21 de este mes en Palmaseca. 

También puedes leer: Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha de clásicos

Ambos vienen de sellar la clasificación fuera de casa. Las Leonas superaron por la mínima diferencia a Orsomarso en Bogotá y sostuvieron esa ventaja con el 0-0 en Yumbo. Por su parte, el conjunto vallecaucano empató a uno en casa ante Atlético Nacional y dio el golpe en el Atanasio Girardot con el 1-2 para avanzar a la final. 

Esta será la tercera vez que Independiente Santa Fe y Deportivo Cali se enfrenten en una final de Liga Femenina y los antecedentes en esta instancia favorecen al club vallecaucano, que ganó las finales de 2021 y 2024 para las dos estrellas que tiene hasta la fecha. 

La ilusión para Deportivo Cali aumenta con el último cruce, que se dio en el todos contra todos de la presente edición del certamen, en el que hubo victoria 2-0 sobre Independiente Santa Fe en Palmaseca en el marco de la sexta jornada. 

Te puede interesar: Doble golpe de autoridad de Carlos Alcaraz a Sinner en el US Open

Programación final Liga Femenina BetPlay 

Partido de ida 

Independiente Santa Fe vs. Deportivo Cali 

Día: Domingo 14 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m. 

Estadio: El Campín 

Partido de vuelta 

Deportivo Cali vs. Independiente Santa Fe 

Día: Domingo 21 de septiembre 

Hora: 5:00 p.m. 

Estadio: Deportivo Cali (Palmaseca) 

Lista la programación de la final de la Liga Femenina 2025  Leer más »

Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro - Foto: Redes sociales

Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro

La crisis política en Nepal provocó la dimisión del primer ministro, K.P. Sharma Oli, tras dos días de protestas del movimiento autodenominado «Generación Z» (nacidos entre 1997 y 2012) contra la corrupción y el veto de redes sociales, en las que murieron 19 personas y más de 300 resultaron heridas, según comunicó el mandatario en una carta de renuncia. 

«He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy (…), a fin de adoptar nuevas medidas hacia una solución política y la resolución de los problemas de conformidad con la Constitución, teniendo en cuenta la situación extraordinaria que prevalece actualmente en el país», dijo Oli en la misiva. 

Te puede interesar: EE. UU. y UE amenazan con más sanciones a Rusia

El primer ministro K.P. Sharma Oli, del Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista Unificado) (CPN-UML), lideraba el Gobierno de Nepal desde julio de 2024. 
Anteriormente, había sido primer ministro de este país entre 2015 y 2016; y entre 2018 y 2021. 

Incendio del Parlamento y cierre del aeropuerto 

Este martes, las protestas adquirieron una nueva dimensión tras la muerte de una veintena de jóvenes en las protestas. Los manifestantes quemaron las viviendas de varios líderes políticos nepalíes, entre ellas la residencia privada de Oli en la localidad de Balkot.  

Los reportes de prensa también confirmaron que los manifestantes incendiaron la casa del líder maoísta y ex primer ministro Pushpa Kamal Dahal y apedrearon la del ministro de Información y Comunicación, Prithvi Subba Gurung. 

Además, «cientos de personas penetraron en el recinto del Parlamento y prendieron fuego al edificio principal», declaró el vocero, Ekram Giri

El aeropuerto internacional de Katmandú quedó parcialmente cerrado debido a las violentas protestas, que afectaron sus operaciones, informó la autoridad de aviación del país. 

Otras renuncias por «comportamiento dictatorial» del Gobierno 

Anteriormente, hasta cinco ministros del Gobierno de Oli habían dimitido en las últimas 24 horas en protesta por la gestión de las protestas por parte del Ejecutivo nepalí. Aunque Katmandú había intentado calmar las manifestaciones levantando el veto a las plataformas de redes sociales que había entrado en vigor el pasado jueves. 

Entre ellos, se contó la renuncia del titular de Suministro de Agua, Pradeep Yadav, la del ministro del Interior, Ramesh Lekhak, y la del ministro de Agricultura, Ramnath Adhikari, quien acusó al Gobierno de «comportamiento dictatorial».  

«En lugar de aceptar que cuestionar y protestar pacíficamente en una democracia es un derecho natural de los ciudadanos, la represión generalizada, los asesinatos y el uso de la fuerza están conduciendo a un sistema dictatorial en lugar de a una democracia», dijo el ministro en un comunicado. 

Adhikari añadió que renunció «porque no soportaba permanecer en el poder sin buscar respuestas sobre cómo una generación que debería haber colaborado para construir el país fue tratada como en una guerra». 

La situación se tensó el lunes, cuando cientos de jóvenes de la denominada «Generación Z» se movilizaron en Katmandú y otras ciudades de Nepal protestando por el bloqueo de varias plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp y X, al no registrarse ante las autoridades como exigía una directiva del Gobierno que finalmente fue levantada la pasada madrugada tras una reunión urgente del Ejecutivo nepalí. 

También puedes leer: España anunció medidas contra Israel por “genocidio” en Gaza

Durante días, los jóvenes habían protestado en redes con etiquetas como «#NepoKid» y «#NepoBabies», con las que denunciaban el nepotismo, la práctica de favorecer a familiares o allegados en el acceso a cargos y empleos, y una cultura política en la que, según ellos, las oportunidades se heredan en lugar de ganarse por mérito. 

La policía respondió con cañones de agua, gases lacrimógenos y fuego real para dispersar a la multitud. Posteriormente, las autoridades impusieron un toque de queda en la capital

Condena de la UE 

La Unión Europea condenó este martes la muerte de manifestantes en Nepal y pidió a las autoridades que «tomen todas las medidas necesarias para proteger vidas«.  

La portavoz de Kaja Kallas, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, reclamó además que se investiguen las muertes «de forma independiente» y pidió un «diálogo entre todas las partes para resolver las diferencias y garantizar que se respeten todos los derechos fundamentales». 

Crisis política en Nepal; renunció el primer ministro Leer más »

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño - Foto: Redes sociales

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño

Un hecho confuso ocurrido en la madrugada de este lunes 8 de septiembre en Mosquera, Nariño, dejó como saldo la muerte de Luis Fernando Sánchez, asesor de la administración municipal, y un policía herido de gravedad, tras el impacto de disparos efectuados por la Armada Nacional contra una embarcación en la que viajaba la alcaldesa Karen Lizeth Pineda Pineda. 

De acuerdo con información confirmada por el secretario de Gobierno departamental, Fredy Andrés Gámez Castrillón, la situación se presentó “en una situación confusa, la Armada hace unos disparos a la embarcación de la alcaldesa. En estos hechos una persona fallece y otra resulta herida». 

También puedes leer: 45 militares fueron secuestrados en El Tambo, Cauca, durante una nueva asonada de la población 

El escolta herido fue trasladado en helicóptero desde Mosquera hacia Cali para recibir atención médica especializada, buscando preservar su vida. La complejidad del hecho motivó que las autoridades nacionales movilizaran recursos para garantizar el bienestar del afectado y de los sobrevivientes. 

La secuencia de sucesos comenzó entre 10 y 15 minutos después de que la embarcación saliera del casco urbano de Mosquera, en un momento del día cuando la visibilidad suele ser limitada

El secretario de Gobierno también explicó que la Armada Nacional mantiene restricciones para la movilidad de embarcaciones antes de las 5:00 a.m., debido a los riesgos asociados a la presencia de grupos armados en la región. 

Las autoridades departamentales indicaron que una posible falta de comunicación previa entre la tripulación de la alcaldesa y las unidades de la Armada podría haber influido en el desenlace

Sobre este punto, Gámez señaló: “Este es un hecho confuso que será materia de investigación por parte de la Armada. Se analizará si hubo problemas de comunicación previos al desplazamiento de la alcaldesa, pero lo importante ahora ha sido salvar la vida del escolta y garantizar la seguridad de quienes estaban con ella”. 

Mientras avanzan las investigaciones, tanto autoridades locales como departamentales instaron a la comunidad de Mosquera a mantener la calma y actuar con prudencia. Se espera que la Armada entregue un informe oficial con los resultados preliminares en las próximas horas. 

Por su parte, el líder social Benildo Estupiñán también denunció, por medio de redes sociales, el ataque armado contra la embarcación, asegurando que el culpable del ataque supuestamente sería la Armada

“Para informar que lamentablemente en la mañana de hoy, la Armada Nacional en un hecho confuso y que es materia de investigación probablemente una efusión impactó la embarcación de la señora alcaldesa de Mosquera, en donde ella se encuentra bien de salud, pero su escolta y policía que le acompaña se encuentra herido, y lamentablemente su asesor al ser impactado fallece”, afirmó. 

El líder social señaló que espera que la Armada esclarezca rápido los hechos y y pidió a la comunidad de Mosquera mantener la tranquilidad

Te puede interesar: Aparece video del momento exacto de la explosión de camión bomba en Cali

“Pedimos que la Armada pueda poner todo su dispositivo para esclarecer los hechos y le pedimos a la comunidad de Mosquera en este momento toda la comprensión y la tranquilidad para que puedan traer el cuerpo de nuestro compañero Sánchez, pero también para que una aeronave rápidamente pueda aterrizar y sacar el escolta que se encuentra grave”, dijo Estupiñán. 

Hasta el momento, la Fuerza Naval no ha emitido información oficial que explique las causas o condiciones del ataque contra la embarcación ni ha dado detalles sobre lo ocurrido durante el incidente. 

Según confirmaron fuentes de la Armada Nacional a Noticias Caracol, algunos de sus integrantes dispararon contra la lancha y está previsto que en las próximas horas se entregue una declaración pública para precisar lo sucedido. 

Se mantiene la expectativa por un comunicado que brinde claridad respecto a la actuación de los uniformados y a las circunstancias que llevaron a este episodio, el cual se encuentra bajo investigación

Gustavo Petro envío pésame a la familia de Luis Fernando Sánchez: «Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario» 

“Le presento mis sentidos pésames a la familia de Luis Fernando Sánchez, quien murió en la lancha donde viajaba la alcaldesa de Mosquera, Nariño; el incumplimiento de los protocolos de seguridad hizo disparar al guardia en el retén oficial en Tumaco y tuvo este lamentable desenlace”, dijo el mandatario. 

Según el jefe de Estado la seguridad es la base de construcción para un país y que espera que la investigación de los hechos se haga con todo el rigor

“Busco con todas mis fuerzas que la acción del Estado salve vidas humanas y no al contrario. Es la base de construcción de una seguridad humana. Las investigaciones de los hechos se hará con todo el rigor. Muy lamentable”, finalizó Petro. 

Miembros de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño Leer más »

Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso - Foto: Presidencia

Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso

El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, señalando que no estaría relacionada con una posible reelección

Según explicó, el proceso requeriría del respaldo ciudadano a través de firmas y de la elección de un nuevo Congreso

Te puede interesar: Efraín Cepeda confirmó su candidatura presidencial para 2026

“Cada vez que hablo de la necesaria constituyente, sacan a relucir la reelección. Bueno, ya no hay tiempo de reelección, así que saqué el tema de nuevo. Para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas: las reformas sociales, la adaptación al cambio climático, la garantía de los derechos de las gentes, la reforma a la justicia para que cese la impunidad y sea la verdad y la restauración de las víctimas”, aseguró. 

Petro sostuvo que la manera en que se elige actualmente el Congreso limita su capacidad para asumir retos democráticos. Recordó que el Legislativo paralizó la reforma a la salud, en medio de la crisis financiera de las EPS, y que además eligió a un magistrado de la Corte que, según él, “ayudará a deshacer lo que logró la Cámara de Representantes en la pensional”. 

Sobre este tema añadió que “el magistrado ponente aún mantiene paralizada la pensional. Espera que el nuevo magistrado lo ayude”. En ese sentido, insistió en que la forma de elección de las altas cortes refleja un problema de clientelismo que, a su juicio, demuestra la pertinencia de una reforma a la justicia. 

El jefe de Estado recalcó que el proceso constituyente dependería de las firmas ciudadanas y del Congreso que se elija en los próximos comicios. “Que la lista que se proponga sea una lista proconstituyente y vuelva realidad la orden del pueblo con sus firmas”, expresó. 

También puedes leer: Cambio Radical denunció a Ana María Castañeda por votar en elección de magistrado

Frente a las candidaturas, Petro concluyó: “Me preguntan ¿a quién apoyo yo? Yo apoyo una lista al Congreso y Cámara proconstituyente”. 

Petro insistió en una constituyente y lanzó nuevas críticas al Congreso Leer más »

Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país - Foto: Cortesía

Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país

Después de ocho meses de construcción de consensos y acuerdos, la Unidad para las Víctimas dará inicio este lunes al proceso de retorno más grande de la comunidad indígena Emberá en Bogotá. Más de 1.600 personas, pertenecientes a 700 hogares, retornarán a sus territorios ancestrales en el Chocó y Risaralda entre el 8 y el 14 de septiembre. 

Este proceso, que es fruto de la articulación institucional con la Alcaldía mayor de Bogotá, se adelantará para retornar a 804 personas que se encuentran en el Parque Nacional, 376 en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, 459 en la UPI La Rioja, siete en el albergue Ocobos y una en Santa Marta. 

También puedes leer: Cae banda dedicada al hurto de vehículos en Engativá, dos de ellos son extranjeros

El director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Romero, expresó: «estamos articulando con todas las entidades del estado, del Distrito capital y los gobiernos departamentales de Risaralda y Chocó, para que se garantice el retorno de manera segura». 

Luego del proceso de caracterización que se adelantó con esta comunidad en estado de vulnerabilidad, se determinó que 1.027 retornarán al resguardo del Alto Andágueda, 273 a Gito Dokabú, 259 al Unificado Chamí y 88 a otras zonas rurales. Este proceso ha sido concertado con voceros de esta comunidad indígenas, autoridades territoriales y entidades del orden nacional y local. 

Jhonatan Forero, coordinador del Grupo de Retornos y Reubicaciones manifestó: «están garantizadas las condiciones de seguridad por parte del comité de justicia transicional de Bagadó, Chocó y Pueblo Rico, Risaralda. Por eso hoy podemos informar a la comunidad que estas comunidades regresarán a sus resguardos cumpliendo los principios de dignidad y seguridad». 

Entre las entidades articuladas con la Uariv, se encuentran: la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, Defensoría del Pueblo y las gobernaciones de Chocó y Risaralda, entre otras, que han participado activamente desde sus competencias legales para asegurar el éxito del proceso. 

La Unidad para las Víctimas garantizará 130 jeeps, 10 camiones para transportar enseres, 3.294 alimentos en territorio, kits de aseo y lonas. Además, se contará con acompañamiento médico durante el traslado. La Alcaldía Mayor de Bogotá dispuso 47 buses y más de 6.500 raciones alimentarias para el trayecto. 

Te puede interesar: Seis botellas de licor adulterado y dos estabelecimientos cerrados en megatoma en Bogotá

Con el propósito de garantizar condiciones dignas de vida del pueblo Emberá que retornará a su territorio, las entidades del Gobierno nacional y del Distrito seguirán adelantando acciones para brindar acompañamiento en materia de vivienda, educación, salud y atención integral, dada la condición de vulnerabilidad de esta población indígena.  

Desde 2012, se han realizado 16 procesos de retorno de comunidades Emberá desde ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Ibagué y Quibdó. En total, 1.666 familias, correspondientes a 5.837 personas que han sido acompañadas por la Unidad para las Víctimas en su regreso a territorio. 

Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país Leer más »

Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha de clásicos - Foto: Archivo

Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha de clásicos

El vibrante empate entre Medellín y Nacional salvó la ‘fecha de clásicos’ de la Liga, que resultó decepcionante para cinco de los históricos del campeonato

El mejor partido de la jornada se vio en el Atanasio Girardot, un emocionante 3-3 entre Medellín y Nacional, que deja a los rojos con los mismos puntos del líder, pero con peor diferencia de goles. 

Te puede interesar: Doble golpe de autoridad de Carlos Alcaraz a Sinner en el US Open

El equipo de Alejandro Restrepo se fue arriba con tanto de Brayan León, los de Javier Gandolfi lo voltearon con doblete de Facundo Batista, y León volvió a igualar antes de acabar el primer tiempo. Luego. Leyser Chaverra, de penalti, puso el 3-2, y Edwin Cardona marcó el empate definitivo. 

El duelo entre América y Cali, en un ambiente muy pesado por el último lugar de los rojos, la protesta de los hinchas contra Tulio Gómez y su familia que dejó desiertas las tribunas y el irregular momento de los verdes, resultó en un 0-0 insípido. América quedó condicionado por la discutida expulsión de Sebastián Navarro, por doble amonestación. El empate lo mantuvo en la cola. 

También se quedó en blanco la hoja de registro de jugadas de peligro en el pobre duelo entre Millonarios y Santa Fe, el sábado, en El Campín, en el que el campeón colombiano tuvo una actuación decepcionante y el equipo de Hernán Torres hizo lo que pudo con una nómina a la que cada vez se le ven más las costuras. 

Junior tuvo otra actuación preocupante en Santa Marta, donde Unión lo superó bien con un brillante partido de Ricardo Márquez, autor de la asistencia para el segundo gol y, luego, del tercer tanto para el 3-1 definitivo en el estadio Sierra Nevada.  

“No tenemos ninguna excusa. La explicación está en nosotros mismos, en lo que dejamos de hacer o en lo que hicimos mal. Cometimos errores puntuales que nos pusieron en desventaja”, dijo el DT del Junior, Alfredo Arias. 

También puedes leer: La FIFA celebró el regreso de Colombia al Mundial

Este domingo, Fortaleza CEIF sigue con su gran campaña y llegó al tercer lugar de la Liga con su victoria 1-0 contra La Equidad

Resultados de la ‘fecha de clásicos’ de la Liga 

  • Pasto 2-0 Boyacá Chicó 
  • Once Caldas 1-0 Pereira 
  • Bucaramanga 3-1 Alianza 
  • Llaneros 1-0 Tolima 
  • Unión Magdalena 3- 1 Junior 
  • Millonarios 0-0 Santa Fe 
  • Envigado 1-1 Águilas Doradas 
  • América 0-0 Cali 
  • Medellín 3-3 Nacional 
  • Fortaleza CEIF 1-0 La Equidad 

Tabla de posiciones de la Liga BetPlay 

Tabla de posiciones de la Liga BetPlay tras la fecha de clásicos Leer más »

EE. UU. y UE amenazan con más sanciones a Rusia - Foto: Redes sociales

EE. UU. y UE amenazan con más sanciones a Rusia

Una andanada de drones y misiles rusos causó la madrugada del domingo al menos seis muertos en distintos puntos de Ucrania y provocó un incendio en la sede del Gobierno en Kiev

Ante la magnitud del ataque, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que espera una respuesta contundente de Estados Unidos. «Es importante que los aliados reaccionen de manera global a este ataque«, afirmó Zelenski en su mensaje diario difundido en las redes sociales. 

También puedes leer: España anunció medidas contra Israel por “genocidio” en Gaza

Trump declaró a los periodistas que no está «feliz» con lo sucedido y, al ser preguntado en la Casa Blanca si estaba dispuesto a imponer más sanciones contra Moscú o sus compradores de petróleo, respondió: «Sí, lo estoy». 

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, insistió este lunes en Finlandia en que «debemos parar esta guerra y la única forma de hacerlo es mediante un acuerdo de paz y, para ello, debemos seguir apoyando a Ucrania y aumentar la presión sobre Rusia». 

Según afirmó Costa en una rueda de prensa junto al primer ministro finlandés, Petteri Orpo, en el marco de su gira por varios países comunitarios, la Unión Europea (UE) está coordinando sus esfuerzos con Estados Unidos para armonizar las sanciones contra Rusia. 

Se trata de que las sanciones sean más eficaces y ejercer más presión sobre Putin para que finalmente acepte entablar negociaciones de paz con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski

«Está claro que Estados Unidos sigue involucrado en el apoyo a Ucrania y se ha comprometido a respaldar futuras garantías de seguridad para garantizar una paz duradera en Ucrania«, dijo Costa. 

Rusia ha intensificado su ofensiva contra Ucrania desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió con Trump en Alaska el 15 de agosto en una cumbre que terminó sin ningún avance hacia un alto el fuego. 

El ataque contra la sede del Gobierno de Ucrania, un gran complejo en el corazón de la capital ucraniana, es el primero de este tipo desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022, y Zelenski advirtió que la arremetida solo prolongará la guerra. 

Apenas horas después de que Estados Unidos y la Unión Europea indicaran que estaban considerando sanciones adicionales, el Kremlin reaccionó asegurando que «ninguna sanción podrá obligar a la Federación Rusa a cambiar la postura constante que nuestro presidente ha reiterado». 

Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin, afirmó que Europa y Ucrania están haciendo todo lo posible para atraer a Estados Unidos a su órbita. Y añadió que la preferencia del Kremlin era resolver el conflicto por la vía diplomática, pero que, si eso era imposible, lo que Putin denomina la «operación militar especial» continuaría. 

Te puede interesar: EE. UU. envía cazas a Puerto Rico para combatir el narcotráfico

Occidente ha impuesto miles de sanciones diferentes a Rusia por la guerra de 2022 en Ucrania y la anexión de Crimea en 2014, en un intento por hundir la economía rusa, valorada en 2,2 billones de dólares, y socavar el apoyo al presidente Vladimir Putin. 

Putin afirma que la economía rusa, que ha crecido más rápido que los países del G7 y ha desafiado las predicciones occidentales de un colapso, ha resistido bien y ha ordenado a empresas y funcionarios que desafíen las sanciones por todos los medios posibles. 

La economía de guerra de Rusia creció un 4,1 % en 2023 y un 4,3 % en 2024, a pesar de las múltiples rondas de sanciones occidentales impuestas tras la invasión de Ucrania en 2022. Sin embargo, la economía se está desacelerando drásticamente este año debido a los altos tipos de interés. 

EE. UU. y UE amenazan con más sanciones a Rusia Leer más »

Scroll al inicio