Nombre del autor:Jonathan Davis

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia - Foto: Pacto Histórico

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia 

Un día antes del inicio de la tercera legislatura del Congreso, el Pacto Histórico convocó a su convención nacional. Se llevará a cabo el 19 de julio y allí se espera que se revele la forma en que el partido único de izquierda elegirá a sus candidatos para las elecciones de 2026, legislativas y presidenciales. Quedan menos de 10 de días para la fecha límite y el comité político -máxima instancia de la colectividad en construcción- no se pone de acuerdo del todo. 

“Reiteramos que las candidaturas a la Presidencia y al Congreso serán definidas a través del mecanismo de consulta popular, en consonancia con el acuerdo político anunciado el pasado 17 de diciembre de 2024”, se lee en un comunicado reciente del futuro partido de izquierda. En este se lee que “próximamente serán anunciadas por el comité político las reglamentaciones específicas del proceso de consultas”. El anuncio debe darse en los próximos días y terminar de definir los detalles finales. 

También puedes leer: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

Para cumplir con este cronograma, no solo tienen que definir la forma en que se llevarán a cabo las selecciones de sus candidatos. Lo primero, y fundamental, es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe los mecanismos para la creación del Pacto Histórico como partido único. Es decir, la solicitud de escisión del Mais y el pedido de fusión del Polo Democrático, Partido Comunista, UP y de la colectividad que nazca del divorcio entre el sector de Martha Peralta Epieyú y los actuales congresistas María José Pizarro y Heráclito Landinez. 

Si el tribunal electoral bloquea la consolidación del Pacto como una sola colectividad, la izquierda estará en problemas, pues no pueden irse en coalición y repetir la acción del 2022. Esto debido a que la ley es clara en que solo pueden unirse aquellos partidos que sacaron menos del 15 por ciento de los votos de las pasadas elecciones legislativas y estos obtuvieron el 20 por ciento de los sufragios. 

En las semanas anteriores hubo un gran debate frente a la forma en que se llevarían a cabo las elecciones de las listas presidenciales y al Congreso. La pugna principal era para definir si las consultas estarían abiertas para la participación de toda la población en general o si solo los afiliados al Pacto Histórico iban a poder emitir su voto. 

Sectores del Polo Democrático y de la UP querían que fuera una elección para afiliados únicamente. De esta forma, sus candidatos estarían favorecidos, pues son colectividades con un amplio recorrido histórico y con militantes de larga data. Hubo diferencias y hasta Susana Muhamad, precandidata a la Presidencia, sacó un comunicado pidiendo que fuera una consulta abierta. 

Esta semana se decidió que fuera una consulta abierta. Ayudó a inclinar la balanza el deseo del presidente Petro de que fuera una consulta abierta. Eso sí, se acordó que en los días previos se harán campañas de afiliación para tratar de construir una militancia permanente. Con esta decisión, buscan movilizar una base electoral desde octubre y no quedarse solo con los afiliados, que son un sector que ya tienen ganado de forma histórica. 

El otro debate que se tenía hasta hace unos días era cómo iba a ser la elección de los miembros de las listas a Senado y Cámara. Sobre la mesa estaba la propuesta de que no se votaran por los candidatos sino por cada tendencia –los partidos que cedieron sus personerías para hacer parte del Pacto-. Los sectores ganadores pondrían a sus fichas en los primeros lugares de la lista. Había polémica debido a que de esta forma se mantenía el temido ‘bolígrafo’, pues las listas no se conformarían de forma democrática, sino que los sectores ganadores lo harían a su voluntad. 

La determinación que logró consensuar es que cada uno de los aspirantes a Senado y Cámara deberá conseguir sus propios votos. El orden se definirá por la cantidad de apoyos que logre cada uno. Se ha tratado de eliminar del todo que sean unos pocos los que definan los que conformen las listas de marzo de 2026. Eso sí, el primer mandatario aún tendrá mucho poder de decisión pues señalan que es el que dará el guiño final a las personas que entren a pelear las candidaturas y dará la luz verde para los representantes que quieren hacer el salto a Senado. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

Los debates que aún quedan 

Aunque esta semana se hicieron importantes avances, todavía hay muchas tareas por hacer. La principal es definir cómo será la financiación de las campañas. Para evitar los dolores de cabeza que han generado las cuentas en la campaña presidencial de 2022, la orden es que se centralicen todos los dineros a través del Pacto Histórico. 

Ningún candidato recibirá las donaciones de forma directa. El debate que aún queda es si ese dinero llega a una bolsa común que se repartirá por partes iguales a cada uno de los aspirantes o si los recursos serán centralizados en el partido y luego estos pasan de forma integral al candidato o candidata a los que se hicieron la respectiva donación. 

Aunque parece un tema menor, es de suma importancia. No todos los candidatos tienen la misma receptividad y el dinero siempre será crucial para definir una apretada elección. También están otros pequeños debates de mecánica que se espera que entre este martes y jueves se solucionen del todo. 

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia  Leer más »

Selección Colombia, en el top 15 del ranking de la FIFA - Foto: Tomada de internet

Selección Colombia, en el top 15 del ranking de la FIFA 

La Selección Colombia necesita una victoria para clasificar de manera directa al Mundial 2026. En el mes de septiembre se disputarán los últimos dos partidos de las Eliminatorias y el equipo buscará asegurarse en la Copa. Según el ranking FIFA, se mantiene en el puesto 14, con 1679.46 puntos. 

“Logrando la clasificación, el técnico que irá al Mundial será Lorenzo”, afirmó Ramón Jesurun recientemente después de que se especulara con la continuidad del DT, tras la crisis de resultados que tiene la Selección y que generó preocupación de cara a la clasificación. 

Te puede interesar: La escudería Red Bull despide a Christian Horner 

El ranking mantiene el top 3 de las mejores del mundo respecto a su anterior entrega. Argentina es líder, sigue España y cierra Francia. Croacia se ubica en el décimo lugar e Irán en el puesto 20, tras haber perdido dos posiciones. 

La Selección Colombia se mantiene en el puesto 14, el mismo que ha mantenido a lo largo del año después de haber perdido dos posiciones, pues finalizó 2024 en el lugar 12. Todo esto por los resultados poco positivos que consiguió en ese periodo (una derrota y tres empates). 

Selección Colombia, tercera de Sudamérica 

A nivel Conmebol, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo sigue siendo el tercero de esta parte del continente, superado nada más por Argentina (1) y Brasil (5). La cuarta es Uruguay en el puesto 16 (descendió 3), a la que superó Colombia en esta actualización. 

Además de Colombia, Argentina y Brasil, la otra selección de Sudamérica que mantuvo su posición fue Perú (42). Mientras que, la de mayor ascenso fue Paraguay con cinco ubicaciones para ponerse en el puesto 43. 

Chile y Ecuador fueron otras que junto a Uruguay perdieron posiciones. La eliminada y que era dirigida por Gareca pasó del puesto 52 al 57. En tanto, Bolivia y Venezuela recuperaron lugares. El próximo ranking será publicado el 17 de septiembre de 2025. 

A nivel histórico, la mejor clasificación que ha tenido Colombia fue un tercer lugar en 2013. Su peor registro fue en 2011 cuando quedó en el puesto 54, su mayor ascenso fue de 19 posiciones y su peor descenso fue de 15. 

En el mes de septiembre se reanudarán las Eliminatorias con las dos fechas finales. Colombia arrancará de local ante Bolivia, que nunca le ha ganado en esta competencia y ha perdido los siete compromisos que ha disputado de visitante (17 goles a favor para los nuestros y 0 en contra). 

También puedes leer: Así se jugará la primera fecha de la Liga BetPlay 2025-II 

Con 22 puntos, Colombia es sexta y se mantiene en zona de clasificación directa. En caso de vencer a Bolivia el próximo jueves 4 de septiembre se asegurará en el Mundial al conseguir 25 unidades. En la última fecha visitará a Venezuela, que por ahora está en zona de repechaje. 

Los rivales de Colombia después de las Eliminatorias 

La Selección ya tiene un plan después de finalizar la fase de clasificación al Mundial 2026. En la fecha FIFA de octubre, el equipo disputará dos amistosos en Estados Unidos, el primero será ante México (sábado 11) y el segundo ante Canadá (miércoles 14 del mismo mes). 

Para la última jornada del año que será en el mes de noviembre, los rivales todavía no se han definido, pero lo más seguro es que por lo menos uno sea asiático. En 2026, la primera fecha FIFA será del 23 al 31 de marzo y del 1 al 9 de junio será la última antes del arranque del Mundial que será del 11 al 19 de julio. 

Selección Colombia, en el top 15 del ranking de la FIFA  Leer más »

Operativo en el centro de Bogotá dejó incautación de varias armas - Foto: Cortesía

Operativo en el centro de Bogotá dejó incautación de varias armas 

En Bogotá, en operativo realizado en la carrera séptima, las autoridades distritales incautaron un arsenal de elementos prohibidos, armas blancas, dispositivos de descarga eléctrica (tasers), cilindros de gas pimienta y uniformes de uso exclusivo de las fuerzas militares. 

El procedimiento, llevado a cabo en la tarde y noche del miércoles 9 de julio en las inmediaciones del Parque Santander, estuvo orientada a recuperar la seguridad y el orden en este emblemático corredor de Bogotá

También puedes leer: Así fueron capturados expendedores de estupefacientes en Barrios Unidos

“En un operativo articulado con la Secretaría de Gobierno, la Alcaldía local de Santa Fe, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad y tras días de seguimiento logramos identificar los puntos críticos de venta de armas blancas, de prendas militares y de objetos contundentes que a la luz de la ley 1801 no se pueden comercializar en la Carrera Séptima”, señaló Sain Calderón, del equipo territorial de la Secretaría de Seguridad. 

La intervención, liderada por la Secretaría de Seguridad en conjunto con la Secretaría de Gobierno, la Alcaldía local de Santa Fe y la Policía Metropolitana, permitió identificar puntos críticos donde, bajo la apariencia de ventas informales, se ocultaban estos elementos. 

En total se decomisaron 23 prendas militares, cinco fundas para revólver, 29 armas cortopunzantes, nueve taser, seis frascos de gas pimienta y más de una docena de dosis de estupefacientes. Además, una persona fue detenida en flagrancia por posesión y comercialización de drogas. 

Durante la operación, los uniformados inspeccionaron cuidadosamente carretillas, sombrillas, costales, neveras portátiles y demás espacios utilizados como escondites en los puestos de venta ambulante

Te puede interesar: Cárcel para profesora que habría agredido sexualmente a estudiante en Bogotá

Previo a este despliegue, el Distrito adelantó jornadas informativas con los comerciantes informales, donde se les recordó la ilegalidad de vender armas y objetos contundentes.  

Además, como parte del plan de transformación de la séptima, se vienen ejecutando acciones paralelas como la siembra de plantas junto al Jardín Botánico, mejoras en la infraestructura peatonal con el IDU y campañas sobre el buen uso del espacio público, en coordinación con la Defensoría del Espacio Público y las alcaldías locales. 

Operativo en el centro de Bogotá dejó incautación de varias armas  Leer más »

Más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras fuertes lluvias en Texas - Foto: Redes sociales

Más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras fuertes lluvias en Texas 

Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas (EE.UU.) el fin de semana pasado, informó este martes el gobernador del estado, Greg Abbott

«Tenemos que encontrar a cada una de las personas (…) esa es la prioridad número uno», dijo el líder republicano durante una rueda de prensa desde Hunt (Texas), uno de los pueblos más afectados por el desastre

Te puede interesar: Rusia lanzó el mayor ataque desde inicio de guerra 

Solo en el condado de Kerr- donde está ubicado Hunt y Kerryville, otro de los poblados con más damnificados- se registraron 94 de los muertos y todos los desaparecidos, de acuerdo con las cifras del gobernador

Las autoridades en esta región lanzaron un sistema para que las personas registren a sus seres queridos y han ido cotejando esta información con los cuerpos identificados

«Hemos estado obteniendo información sobre las personas que no estaban registradas en un campamento de verano o en un hotel y que habían venido aquí pero no se sabía de ellas», explicó el republicano. La lista de desaparecidos «muy probablemente» aumentará, agregó. 

La tragedia en este estado se ha profundizado por la cantidad de víctimas que son menores de edad, hasta ahora 30 en Kerr, incluyendo 21 muertes confirmadas y 6 desaparecidas de un campamento cristiano para jóvenes y niñas. 

Las autoridades locales han sido cuestionadas por residentes y expertos por no haber ordenado la evacuación de las zonas cercanas al río, pese a las intensas lluvias

Ante las presiones, Abbott anunció en la rueda de prensa que se convocará una sesión especial de la legislatura estatal para examinar «cada aspecto de la tormenta» y asegurarse de que existan los sistemas necesarios para prevenir otras tragedias en el futuro. 

En declaraciones previas, el alguacil de Kerr, Larry Leitha Jr., dijo que no es su prioridad hacer una evaluación sobre la respuesta de las autoridades la noche del 4 de julio. 

«Ahora mismo, hay tres prioridades: ubicar a las personas que están todavía perdidas, identificarlas y notificar a sus familiares«, indicó. 

Varios residentes de Kerrville indicaron a EFE que recibieron alertas de inundación y fuertes lluvias en la madrugada del 4 de julio, pero no se les pidió evacuar o moverse hacia otra zona. 

También puedes leer: Ola de calor dejó 394 muertes en Barcelona y Madrid 

Desde la 1:00 del sábado, el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) comenzó a emitir alertas sobre la amenaza de inundaciones en los condados de Bandera y Kerr. 

En una de las primeras ruedas de prensa tras el desastre, las autoridades reconocieron que los pronósticos de lluvia subestimaron las precipitaciones

Algunos expertos, sin embargo, han expresado dudas sobre qué tan preparada estaba la región, dada la magnitud de la tragedia

«Parece que se podrían haber llevado (…) medidas preventivas para reducir el riesgo de muertes si los organizadores de los campamentos afectados y las autoridades locales hubieran atendido las advertencias del gobierno y de fuentes meteorológicas privadas», señaló el principal meteorólogo de la empresa AccuWeather, según reportó el medio local The Texas Tribune. 

En total, entre la noche del 3 de julio y la madrugada del 4 se acumularon entre 12,7 y 27,9 centímetros de lluvia en los condados de Kerr, Bandera, Tom Green y Kendall, según el NWS

Más de 161 desaparecidos y al menos 109 muertos tras fuertes lluvias en Texas  Leer más »

Millonaria recompensa por responsables de ataque a soldados en Valdivia, Antioquia - foto: Referencia

Millonaria recompensa por responsables de ataque a soldados en Valdivia, Antioquia 

Consternación, repudio y rechazo son los sentimientos con los que hoy se levantan los antioqueños luego de que el ELN usara de manera cruel e inhumana a una mula para atentar contra la vida de un grupo de uniformados del Ejército Nacional en la vereda Las Alemanias del municipio de Valdivia. Según se ha podido conocer, los delincuentes cargaron al semoviente con explosivos que hicieron explotar cerca al grupo de soldados. 

Producto de este atentado terrorista murió el subteniente Jhonatan Monsalve Moreno y resultaron gravemente heridos los soldados profesionales Juan Rosso Ramos y Edwin Muñoz Vargas, quienes fueron trasladados de urgencia a Medellín para ser atendidos en la Clínica Las Américas. 

También puedes leer: Nueva EPS activa plan de contingencia por ataque de ciberseguridad en canales de atención

Aunque de por sí el hecho ha generado el rechazo de diferentes autoridades, hay un dato que marca aún más la preocupación y es que según la Fuerza Pública no se tenían reportes de atentados utilizando animales desde el 2013 cuando un perro con explosivos fue detonado en El Charco, Nariño. 

Sin embargo, y a pesar del cruel accionar criminal del ELN en el Norte antioqueño, hay que mencionar que luego de la explosión se desató un fuerte enfrentamiento armado que reavivó el miedo de la comunidad, ya que hay que recordar que Valdivia ha sido blanco constante de ataques terroristas, el último hace menos de 24 horas cuando dos camiones fueron incendiados en la Troncal de la Costa. 

«Usaron una mula cargada con explosivos para asesinar a colombianos, un acto cobarde, criminal y absolutamente repudiable (…) Repetir estos métodos de barbarie solamente confirma el desprecio del ELN por la vida, los derechos humanos», destacó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. 

En cuanto a las reacciones, que no se hicieron esperar tras este atroz acto, hay que mencionar que el general Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército Nacional, se expresó en su cuenta de X, asegurando que, “en tiempos pasados, nuestra patria fue atacada con esta misma forma. Hoy, décadas después, el ELN repite esa barbarie, demostrando su desprecio por la vida, por la ley y por el sentido más básico de humanidad”. 

Pero allí no pararon los mensajes rechazando el atentado, puesto que el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lamentó la muerte del subteniente Monsalve y aseguró que se ven en el departamento, “bandidos envalentonados y navegando en la impunidad”. 

Te puede interesar: Aseguradas dos personas que le habrían quitado la vida a dos mujeres en Cartagena

Ante estos hechos en las últimas horas el ministro Sánchez anunció una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables. Por el momento el principal señalado es alias ‘Matías‘, cabecilla de la Compañía Héroes de Tarazá de esa guerrilla y sobre el cual aún las autoridades están por determinar su identificación real. 

«Este crimen no quedará impune, y ordené disponer todas las capacidades operacionales en la zona para capturar a estos criminales del cartel del ELN y por neutralizar anticipadamente cualquier amenaza contra nuestro pueblo, hasta 200 millones de pesos de recompensa por información que permita capturar a los responsables de este ataque contra nuestro Estado colombiano», declaró el funcionario. 

Finalmente, y como señaló el mandatario departamental, con este hecho ya son 19 policías y soldados que han sido asesinados en Antioquia, la mayoría durante el plan pistola que realizó el Clan del Golfo hace unos meses en diferentes partes del país. 

Millonaria recompensa por responsables de ataque a soldados en Valdivia, Antioquia  Leer más »

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia - Foto: Tomada de internet

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia

Está lista para sanción presidencial una ley que transforma las reglas para la realización y publicación de encuestas políticas en Colombia. Esa ley trae cambios importantes y muy polémicos; entre ellos la limitación temporal para publicar encuestas: reducida a apenas tres meses antes de inscripciones esto, dicen expertos, impide el seguimiento continuo de la opinión pública y restringe el debate democrático. 

El CNE se convierte en juez y parte: regula, audita, sanciona y custodia los datos. No hay instancias claras para apelar sus decisiones ni parámetros técnicos transparentes para sus auditorías

Te puede interesar: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

La nueva ley obliga la entrega de números marcados, grabaciones y formularios al CNE. Esto obliga a las firmas a adoptar sistemas de ciberseguridad avanzados y expone a sanciones en caso de filtraciones o posibles vulneraciones. 

La ley contempla la anulación automática de encuestas si se incumplen requisitos formales, como el orden de las preguntas o la firma de los responsables de la encuesta. Esto podría ser usado para impugnaciones estratégicas o como mecanismo de censura indirecta. 

El artículo 11 establece responsabilidad penal por incumplimiento de las “leyes de la estadística”, una categoría jurídica inexistente en el ordenamiento colombiano. Esto genera un riesgo serio para los encuestadores, pues se podrían judicializar errores técnicos comunes como fallas de muestreo o desvíos operativos. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

El proyecto fue aprobado con respaldo amplio, incluyendo congresistas de distintos partidos, lo que sus promotores llaman un “acuerdo nacional”. 

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia Leer más »

La escudería Red Bull despide a Christian Horner - Foto: @redbullracing

La escudería Red Bull despide a Christian Horner 

Bombazo en la Fórmula 1: Red Bull despide a Christian Horner con efecto inmediato, el dirigente británico deja de ser ‘team principal’ de la escudería después de 20 años al frente marcados por dos etapas de éxitos, 2010-2013 con Sebastian Vettel y 2021-2024 con Max Verstappen. En total, ha sumado ocho títulos de pilotos y seis de constructores. Desde el próximo GP de Bélgica, dentro de dos semanas, será Laurent Mekies quien asuma el mando del equipo de Milton Keynes. El francés era ‘team principal’ de Racing Bulls, segundo equipo de la bebida energética. Igualmente, Alan Permane heredará las funciones de Mekies en la casa de Faenza. 

La decisión la ha tomado la matriz de Red Bull y de su CEO de proyectos deportivos, Oliver Mintzlaff. Horner era cercano a la anterior dirección y a la figura que potenció la expansión de la bebida energética, Dietrich Mateschitz, que falleció en octubre de 2022. En los últimos meses había superado no pocas turbulencias: acusaciones de acoso en el entorno laboral por parte de una extrabajadora de la escudería (ocupó los tabloides, porque está casado con la Spice Girl Geri Halliwell), la salida de personal clave como Adrian Newey (director técnico), Jonathan Weathley (director deportivo) o Rob Marshall (jefe de aerodinámica) y el riesgo de perder a Verstappen. El holandés tiene contrato hasta 2028 con Red Bull, pero hay cláusulas relativas al rendimiento del monoplaza que le permiten cambiar de aires ya el próximo año, y Mercedes espera la decisión del campeón. Por eso Toto Wolff todavía no han confirmado a ninguno de sus dos pilotos para 2026. 

También puedes leer: Así se jugará la primera fecha de la Liga BetPlay 2025-II 

Igualmente, hay decisiones cuestionables recientes que no han ayudado a la estabilidad de Red Bull Racing: despidieron a Sergio Pérez abonándole los dos años pendientes de su contrato, y perdiendo a patrocinadores muy importantes que acompañaban al mexicano, para después alternar a Lawson y Tsunoda en el segundo RB21 sin mejorar los resultados de Checo. Ahora mismo, la escudería es cuarta en el campeonato de constructores con 172 puntos por los 460 de McLaren. La gran mayoría (165) los ha sumado Verstappen, tercer clasificado del Mundial. El riesgo de perder a Max parece real, aunque no se ha comportado como una figura de apoyo hacia Horner cuando llegaron las curvas. Quizás esta maniobra también sea una manera de convencer al campeón. 

En el mensaje oficial transmitido a los medios, Red Bull confirma que “libera de sus labores operacionales a Christian Horner con fecha de hoy y designa a Laurent Mekies como CEO de Red Bull Racing. Oliver Mintzlaff agradece el trabajo excepcional de Horner durante los últimos 20 años”. En palabras del dirigente alemán: “El compromiso sin descanso, la experiencia y el pensamiento innovador de Christian Horner han sido instrumentales para convertir a Red Bull en uno de los equipos más atractivos y exitosos de la F1. Gracias por todo, Christian, siempre serás parte importante de la historia del equipo”. Además de los 14 títulos, ha sumado 124 victorias, 107 Poles y 287 podios. 

Hereda el puesto Mekies, no se precisa si con carácter interino. Red Bull le fichó procedente de Ferrari, donde fue la mano derecha de Mattia Binotto y Fred Vasseur. Antes había trabajado, también codo con codo, con Charlie Whiting en el departamento deportivo y de seguridad de la FIA. Lo que no está claro es si Horner ha dicho su última palabra: es un hombre de prestigio, a pesar de todo, en un deporte de riesgo para los ‘team principal’: era el más longevo en el puesto, ahora ese honor recaerá sobre Wolff. Y los rumores le habían acercado en Ferrari hasta en dos ocasiones, aunque nunca se habría mostrado dispuesto. Su puesto en Red Bull ya no será un impedimento. La bebida energética le ha fulminado sin previo aviso, y queda por saber cuáles serán las consecuencias directas y cómo afectará al miembro más importante del equipo. Al mejor piloto de la parrilla. 

Te puede interesar: Confirmados los horarios de las dos últimas fechas de las Eliminatorias 

En la tarde del miércoles, tras haber tenido tiempo para asumir el cambio de dirección al frente de Red Bull, el propio Max Verstappen se pronunció en sus redes sociales con un mensaje de agradecimiento a Horner por todos los éxitos conseguidos juntos. “Desde mi primera victoria hasta cuatro campeonatos mundiales, hemos compartido éxitos increíbles. Ganando carreras memorables y batiendo innumerables récords. ¡Gracias por todo, Christian!, escribía el holandés. 

La escudería Red Bull despide a Christian Horner  Leer más »

Bogotá se prepara para transformar el modelo de aseo tras vencimiento de contratos - Foto: Cortesía

Bogotá se prepara para transformar el modelo de aseo tras vencimiento de contratos 

Consuelo Ordóñez, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), confirmó que a partir de febrero de 2026 finalizan los actuales contratos de operación de las cinco zonas de recolección de basura domiciliaria, lo que abre la puerta a un nuevo modelo de prestación del servicio. 

La funcionaria señaló que la administración trabaja en la estructuración del nuevo esquema bajo el sistema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE), o pasar a un modelo de competencia abierta entre operadores.  

Te puede interesar: Capturaron a profesora de colegio del sur de Bogotá señalada de abusar de niña de 4 años 

“El servicio público domiciliario de aseo termina en el mes de febrero y va a haber cambios en ese momento en la prestación del servicio. Bien sea que se mantengan las áreas de servicio exclusivo o que pasemos a un esquema en competencia”, explicó. 

La decisión depende de una respuesta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), mientras el Distrito garantizó que no habrá interrupciones en la recolección de residuos durante la transición. 

“En agosto debe haber una respuesta de la Comisión de Regulación. Ahí tomaremos la decisión de si vamos a insistir en una nueva actuación coordinada con el Gobierno Nacional, o si definitivamente va a haber un periodo probablemente corto de competencia en el mercado o mantenemos la integralidad de la competencia”, explicó Ordóñez. 

Uno de los cambios más relevantes que contempla el nuevo modelo es la expansión de cinco a seis, las zonas de cobertura. Aunque aún no se conocen los detalles financieros del proceso, la funcionaria indicó que se está trabajando en la licitación correspondiente, la cual podría ser adjudicada a finales de este año. 

Además de la recolección regular, se prepara en el mes de agosto una licitación de recolección de residuos especiales para elementos como colchones, escombros y muebles, que no hacen parte del servicio tradicional. 

“Iniciamos en este momento la elaboración de esa licitación pública que esperamos tener efectivamente en agosto, para ser adjudicada a finales de este año, de manera que el año entrante tengamos unos operadores que respondan por esos elementos que no forman parte de la tarifa, que no forman parte del servicio público ordinario de aseo”, indicó. 

El nuevo esquema se sostiene sobre tres pilares: la recolección (sea en competencia o bajo exclusividad), el fortalecimiento del reciclaje con integración activa de organizaciones de recicladores, y el tratamiento y valorización de residuos.  

Respecto al rol de los recicladores, la funcionaria precisó que se mantendrá la estructura actual, en la que esos actores reciben pagos por el aprovechamiento directamente a través del componente tarifario incluido en la factura de aseo.  

También puedes leer: Manifestación en calle 26 con avenida Rojas, genera retrasos en TransMilenio

En cuanto a las tarifas, aclaró que el número de zonas o de prestadores no incide directamente en el costo para los usuarios, ya que estas son reguladas por la CRA bajo un sistema de precio techo. 

La nueva metodología tarifaria que se está construyendo podría implicar ajustes puntuales, pero estos dependerán de la regulación nacional. 

La administración distrital, en conjunto con la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Vivienda, espera hacer la articulación para garantizar que Bogotá cuente con un modelo moderno y ambientalmente responsable. 

Bogotá se prepara para transformar el modelo de aseo tras vencimiento de contratos  Leer más »

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes - Foto: Cortesía

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

En medio de la incertidumbre nacional que hay en el país por el futuro de la elaboración de pasaportes, se conoció que tras seis horas de reunión en la Casa de Nariño, el Gobierno y una delegación de Portugal adelantaron una hoja de ruta y avanzan en un borrador de trabajo para poder firmar el convenio sobre la elaboración de estos documentos. 

Hay que recordar que sobre este tema, la presidenta de la Comisión VI del Senado, Angélica Lozano, indicó que la Cancillería le informó que el contrato de los pasaportes no va a arrancar el 1 de septiembre porque no había acuerdo y además se requieren 35 semanas de plazo tras la firma. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

“La Cancillería está alistando la urgencia manifiesta para garantizar la fabricación de pasaportes. No existen ni vigencias futuras, ni un convenio, ni mucho menos planta, maquinaria, tecnologías o garantías de seguridad de los datos de los colombianos. Por otro lado, el Ministerio del Interior está preparando un decreto que facilite la contratación a dedo directa de una empresa privada, nada que ver con lo público para la fabricación de los pasaportes”, aseguró Lozano. 

Sobre el tema de la protección de los datos de los colombianos que mencionó Angélica Lozano, el presidente Gustavo Petro, arremetió nuevamente contra la firma Thomas Greg, al asegurar que esa empresa aún tiene el control de la información de los ciudadanos. 

“El asunto es que desde hace 17 años, el Gobierno de entonces, entregó la propiedad de los datos de todas y todos los colombianos. Ahora es propiedad privada. Una propiedad privada monopólica sobre los datos de los colombianos, prohibida por la Constitución, es de un riesgo inmenso para la intimidad, derecho fundamental, los datos pueden ser vendidos al mejor postor, o para la democracia, pueden, a través del software manipular los datos electores y aparecer datos que no son los de las mesas, ni de los votantes”, aseguró el presidente. 

Igualmente indicó que una vez se evidenció por la sala plena del Consejo de Estado, que se hacía fraude a través del software de Thomas and Greg, el alto tribunal ordenó el cambio de ese programa, pero hicieron trampa, porque ni se rompió el monopolio ni se garantizó que no hubiera fraude. 

Según el jefe de Estado, ahora la empresa que maneja el software de escrutinio, que es la francesa Idime, pero la francesa Idime subcontrató a Thomas Greg, la propietaria del “software fraudulento”. 

“En pasaportes, sistema que es del Gobierno, se contrató también a Thomas Greg y se le entregó la propiedad de los datos de colombianos dueños o solicitantes de pasaportes. Esa información está en un chip que es propiedad de Thomas Greg, a pesar de que las máquinas de impresión son propiedad de otra empresa subcontratada. El problema no son las máquinas, la prensa oculta, el problema que es delictivo, hacer de los datos de la población un negocio privado, negociado hecho desde hace 17 años, que no debe continuar”, sostuvo. 

Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, agregó el mandatario

Finalmente, el jefe de Estado cuestionó que, “la procuraduría impidió la investigación de libre competencia sobre Thomas Greg”. 

“Que viejas amistades políticas no dejen cumplir los deberes públicos de los funcionarios. La procuraduría no está para atemorizar funcionarios en cumplimiento de su deber, sino para hacer cumplir la constitución”, afirmó. 

Además, sostuvo que la facultad de cuidar la libre competencia es constitucional del presidente de la República y aseguró la hará valer

También puedes leer: Rosa Villavicencio, viceministra de Relaciones Exteriores, asumirá como canciller encargada 

También recordó que a finales de 2024: “la entonces procuradora Margarita Cabello, trató de saltarse las funciones constitucionales, para evitar que la Procuraduría pudiera establecer prácticas fraudulentas de funcionarios de la Registraduría en la conformación de un monopolio privado de los datos de todos los colombianos y con capacidad de intervenir en las elecciones”. 

“Este gobierno no está arrodillado a Thomas Greg, en cuya junta directiva hay expresidentes y excandidatos presidenciales. Absolutamente inmoral que candidatos de alta gama de la oligarquía, dirijan la empresa que hacen los cómputos. Enorme burla a la democracia”, aseguró. 

“Paradoja de la historia, la lucha de Thomas Greg está a punto de ser derrotado”, puntualizó el presidente Gustavo Petro

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes  Leer más »

Rusia lanzó el mayor ataque desde inicio de guerra - Foto: Telegram

Rusia lanzó el mayor ataque desde inicio de guerra 

Rusia lanzó de madrugada su mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022, indicó este miércoles la fuerza aérea ucraniana

El ataque llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara esta semana que enviará «más armas» a Kiev para defenderse de los bombardeos rusos. 

Te puede interesar: Ola de calor dejó 394 muertes en Barcelona y Madrid 

En total, el Ejército ruso disparó 728 drones y 13 misiles, según la fuerza aérea ucraniana, que afirmó haber interceptado 711 drones y destruido siete misiles, sin especificar los daños provocados por los ataques

«El objetivo principal del ataque fue la región de Volinia, la ciudad de Lutsk», indicó la fuerza aérea, que explicó que los ataques ocurrieron en «cuatro lugares«, sin más detalles. 

En Kiev, la capital, una persona resultó herida y otras dos en la región de Zaporiyia, en el sur, según las autoridades locales. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció «un ataque revelador» que muestra la negativa de Rusia a negociar un alto el fuego mientras el Ejército ruso sigue avanzando en el frente oriental. 

También puedes leer: La CPI emite órdenes de arresto contra dos líderes talibanes 

Zelenski volvió a pedir «sanciones severas» contra Rusia y su economía, en especial el sector petrolero, «que ha estado alimentando la maquinaria de guerra de Moscú durante más de tres años». 

Rusia lanzó el mayor ataque desde inicio de guerra  Leer más »

Scroll al inicio