Nombre del autor:Jonathan Davis

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos - Foto: @MigracionCol

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos

La madrugada del martes 9 de septiembre, las autoridades colombianas detuvieron a Óscar Antonio García Lopera, un empresario del sector importador, en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro (Antioquia). 

La captura, realizada en coordinación entre la Policía Nacional y Migración Colombia, respondió a una orden judicial vigente por delitos de contrabando, lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, según confirmaron fuentes oficiales a El Tiempo. 

Te puede interesar: Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

García Lopera, de 36 años, es señalado como cabecilla de una red con operaciones nacionales e internacionales, cuyas actividades han generado preocupación por su impacto en la economía y la legalidad del país. 

El operativo se llevó a cabo tras la llegada de un vuelo procedente de Ciudad de México. Las autoridades, alertadas sobre la presencia de un empresario requerido por la justicia, procedieron a su identificación y detención durante los controles habituales a pasajeros. 

De acuerdo con la información recabada, la acción policial formó parte de los esfuerzos para reforzar la vigilancia en los aeropuertos y combatir redes delictivas que afectan la transparencia en Colombia. Además de la orden judicial nacional, García Lopera contaba con una notificación azul de Interpol, lo que permitía su localización internacional en el marco de la investigación por los delitos mencionados. 

García Lopera es un empresario reconocido en Antioquia y Barranquilla, vinculado principalmente al sector de importaciones. Su empresa más visible, Importaciones Unifer S.A.S., fue matriculada en Barranquilla el 18 de diciembre de 2017 con un capital de 10 millones de pesos. 

Según la investigación de El Tiempo, la firma se dedica a la importación de artículos para ferretería y construcción, distribuidos en la costa y en Antioquia

En 2024, la empresa registró importaciones por USD 5,617 millones, el doble de lo reportado el año anterior, principalmente en productos como grifos domésticos, pinturas, barnices y artículos sanitarios de plástico. 

La compañía mantiene oficinas en las ciudades chinas de Yiwu y Shenzhen, desde donde proviene la mayor parte de su mercancía, y declara vínculos societarios con el grupo empresarial y familiar Unitec Usa, también bajo investigación. 

La detención de García Lopera se enmarca en un proceso judicial que involucra delitos de lavado de activos, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, todos relacionados con actividades de contrabando

Según documentos obtenidos por el medio mencionado, la Fiscalía y la Policía investigan una red de al menos 23 empresas, cuyos accionistas y representantes legales figuran en expedientes por estos delitos

Entre las firmas señaladas se encuentran: 

  • García Montoya Espinosa SAS. 
  • Importaciones Nisuta SAS. 
  • 3G Technology SAS. 
  • Importaciones Única SAS (en liquidación). 
  • Importaciones 1A SAS. 
  • Importaciones Unifer USA SAS. 
  • Digital Inc Import SAS. 
  • Inversiones Exi USA SAS. 
  • Guerrero y Cia S.C.S. 
  • Importaciones de Diseño S.A.S. 
  • Importaciones OG S.A.S. 
  • Importaciones Olga S.A.S. 
  • Importaciones Unitec USA Zomac S.A.S. 
  • Importaciones y Suministros Mundiales S.A.S. 
  • Inversiones Gafra S.A.S. 
  • Namoga y Cia S.C.S. 
  • Tecnología Gamo y Cia S.A.S. 
  • Logisticoservis S.A.S. 
  • Importaciones Galo y Cia S.A.S. 
  • Comercializadora Internacional Gamolo S.A. 

Aunque García Lopera figura formalmente solo en una de estas empresas, las autoridades indagan sus posibles vínculos familiares y societarios con el resto de las firmas, como se desprende de la información publicada en la página web de Importaciones Unifer S.A.S. y de los informes de la Fiscalía. En varias de las compañías aparecen los mismos secretarios, socios y representantes legales, lo que refuerza la hipótesis de una estructura empresarial interconectada para facilitar operaciones de contrabando y lavado de activos. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias 

En respuesta a la magnitud de la red, el 8 de agosto el Juzgado 42 Penal Municipal con funciones de control de garantías ordenó la cancelación de la personería jurídica de las empresas investigadas y suspendió el poder dispositivo de sus cuentas bancarias. 

Además, la Fiscalía impuso medidas cautelares de extinción de dominio sobre una camioneta Toyota 4Runner de propiedad de García Lopera, como parte de las acciones para frenar el flujo de recursos ilícitos y asegurar bienes presuntamente adquiridos con fondos de origen ilegal. 

La investigación actual se conecta con operativos previos contra la red conocida como ‘Los Óscares’. En julio de 2024, las autoridades capturaron a siete personas vinculadas a esta organización, entre ellas una mujer detenida en un condominio de Tolú (Sucre) el 19 de junio, según reveló el medio mencionado. 

Estas acciones forman parte de una ofensiva sostenida contra estructuras dedicadas al contrabando y al blanqueo de capitales en el país. 

Óscar García Lopera, el poderoso empresario detenido por lavado de activos Leer más »

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío - Foto: Presidencia

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El presidente Gustavo Petro encabezó ayer la firma del Pacto Territorial por el Cauca, un acuerdo que destina 27,6 billones de pesos a 15 macroproyectos para transformar aspectos como salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación en esa zona del país, según informó Presidencia. 

El acuerdo busca beneficiar a 1,5 millones de caucanos y se ha construido conjuntamente con la Gobernación, los 42 municipios del departamento y la Alcaldía de Jamundí (Valle), así como con grupos sociales y raizales en una región que ha sido violentamente golpeada por el conflicto armado.  

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

De hecho, un informe de la Red Regional de Observatorios de Seguridad apunta a que en esa zona del país –puntualmente en el norte del Cauca–, durante los últimos cinco años, los cultivos de coca han crecido más del 200 por ciento. En ese contexto, el Estado busca invertir con el fin de generar iniciativas de paz y reconciliación. 

De los $ 27,6 billones asignados al proyecto, ya estarían asegurados $ 23,4 billones a través de apropiaciones presupuestales y vigencias futuras, según informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP). 

Entre los 15 macroproyectos (estimados por $21,9 billones), se encuentran: 

  • Vía al Mar ($ 2,7 billones, PINES). 
  • Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán ($ 18,6 billones, APP). 
  • Hospital de segundo nivel del Patía ($ 37.000 millones, PINES). 
  • Proyecto Integrador del Café ($ 58.000 millones, con apoyo del Fondo Multidonante para la Paz). 
  • Distrito Agroindustrial del Sur(en estructuración de cierre financiero). 
  • Universidad de Guapi y Universidad del Macizo. 

Además, a largo plazo también se contemplan proyectos PINES (2025-2030): 

  • Educación: infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao. 
  • Transporte: cuatro tramos de la Vía al Mar (2026-2035). 
  • Agua potable: ampliación de la red de conducción y planta de tratamiento en Popayán (2026-2028). 
  • Salud: Hospital de Patía, construcción Unidad de Atención en Salud en el Plateado y reposición de unidad en Suárez (2025-2027). 

En su discurso, en el marco de ese evento, el jefe de Estado respondió al Parlamento Europeo luego de que se aprobara una resolución que condena la violencia política en Colombia y que pide moderar las “declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia”. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

En ese contexto, el mandatario aseguró que sus palabras no provocaron el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, sino que fue un asunto de mafias. “Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto, o los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, dijo el mandatario. 

También se refirió a un supuesto plan para asesinar a su hija y a sus nietas que viven en Francia. “En Marsella hay mafias que quieren matar a mis nietas y la policía francesa no las defiende. Es porque yo soy el presidente que más cocaína ha incautado en Colombia en toda su historia”, señaló el presidente Petro en su discurso. Incluso, indicó que la misma persona que quiere atentar contra sus familiares podría estar detrás del asesinato del senador Miguel Uribe. 

Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío Leer más »

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor - Foto: Captura de video

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor 

En videos de cámaras de seguridad quedó registrado el momento exacto en el que cinco delincuentes, entre ellos cuatro hombres y una mujer, entran a un supermercado con armas de fuego y amenazan al administrador del lugar y a otra empleada que se encontraban en la caja registradora. 

El aterrador atraco a mano armada ocurrió encontraban el barrio Bochica Sur de la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá

Te puede interesar: Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

Los criminales, armados con armas de fuego y cuchillo, acorralaron a las víctimas; sin embargo, minutos antes, la mujer que hacía parte de la banda se hizo pasar como cliente del sitio para distraer a los trabajadores y que sus cómplices lograran entrar al lugar. 

En cuestión de segundos, uno de los criminales, vestido de chaqueta color verde y gorra negra, sacó el arma de fuego y les dijo que se quedaran “quietos todos ahí”, mientras que el resto de los delincuentes entra al sitio y empieza a llevarse mercancía y otros objetos de valor. 

En las imágenes se logra ver que los ladrones se llevaron: botellas de licor de alto valor, productos de las distintas alacenas y todo el dinero en efectivo que estaba en la caja registradora

En un momento, la mujer que está atracando a las víctimas toma la bandeja de la caja registradora y le da la vuelta en una de las maletas que llevaba uno de sus cómplices, todo esto mientras que este delincuente continúa amenazando a las víctimas. 

También puedes leer: Privados de la libertad los responsables de herir a tres estudiantes en Chapinero, Bogotá

Tras el robo, que ocurrió en menos de cinco minutos, los ladrones salieron del lugar no sin antes reiterar la amenaza de no seguirlos o “les iban a dar un balazo”. Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre este nuevo hecho de inseguridad en Bogotá. 

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor  Leer más »

Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026 - Foto: Redes sociales

Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026 

En 2026, Colombia podría albergar su primera final de torneos Conmebol desde que se juegan a partido único. Este jueves, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, filtró que todo está encaminado para que la definición de la Copa Sudamericana del próximo año se lleve a cabo en Barranquilla. 

Costa lo anticipó poco después de que la Conmebol confirmara el cambio de sede para la final de esta temporada, pues el partido por el título que debía disputarse en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), se jugará finalmente en Asunción, capital de Paraguay. Ante esto, el presidente de la FBF dijo que la ciudad boliviana buscará ser sede en 2027, pues ya está aprobado que en 2026 se dispute en Colombia. 

También puedes leer: Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026

“Ya la Conmebol ha tomado una decisión, que ha sido aprobada por los presidentes del Consejo, se traslada esta final de la Copa Sudamericana 2025 para el estadio Defensores del Chaco. Lamentablemente no logramos estar al corriente del cronograma (…) Vamos a pelear para que tengamos la Sudamericana en Santa Cruz 2027, puesto que ya para el año (2026) está aprobada la ciudad de Barranquilla”, dijo Costa en El Deber Sports. 

De momento, no se han pronunciado oficialmente directivos de la Federación Colombiana de Fútbol ni las autoridades de Barranquilla. Pero teniendo en cuenta las declaraciones del máximo dirigente de la Federación Boliviana de Fútbol, todo parece indicar que el estadio Metropolitano es gran favorito para recibir la final de la Sudamericana la próxima temporada. 

Cabe mencionar que Santa Cruz perdió la sede de la final de 2025 porque, según explicó la Conmebol, “la última inspección técnica al estadio “Tahuichi” Ramón Aguilera arrojó datos desalentadores respecto al cumplimiento de los plazos y cronograma de obras y mejoras”. 

Te puede interesar: Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana

Por ello, la definición se trasladó a Asunción, Paraguay. Vale recordar que solo un club colombiano continúa con vida en la presente Copa Sudamericana. Se trata de Once Caldas, que jugará frente a Independiente del Valle en cuartos de final. 

Barranquilla sería sede de la final de la Sudamericana 2026  Leer más »

Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Trump - Foto: FBI

Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Donald Trump 

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que han detenido al sospechoso de haber matado al activista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles 10 de septiembre. 

«Alguien muy cercano a él lo entregó», dijo Trump en una entrevista en vivo con Fox News desde Nueva York.  

«Creo, con un alto grado de certeza, que lo tenemos (al sospechoso) bajo custodia. Todos hicieron un excelente trabajo. Trabajamos con la policía local y el gobernador» de Utah, agregó. 

Te puede interesar: Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal 

El mandatario relató que se enteró de la captura «cinco minutos antes de entrar» al plató del programa ‘Fox and Friends’ y adelantó, sin entrar en detalles, que el FBI y otras agencias del orden ofrecerán más información más adelante en el día. 

Entregado por personas cercanas 

Trump explicó muy brevemente que al parecer fue el propio padre y personas «cercanas» al supuesto tirador los que pidieron que se entregara a las autoridades, después que las agencias del orden divulgaran varias imágenes y un video en las que se aprecia a un hombre blanco que viste pantalones, sudadera y gorra oscuras, y que usa gafas de sol. 

«Fue que un padre se involucró, concretamente su padre, y dijo: ‘Tenemos que ir’ (a la policía). De nuevo, esto está sujeto a cambios, pero ya sabes, los hechos son los hechos: tenemos a la persona que creemos que es la persona que estamos buscando. Ellos lo condujeron hasta la jefatura de policía, y él está allí», indicó. 

El FBI y varias agencias gubernamentales desplegaron una amplia búsqueda del sospechoso casi inmediatamente después del disparo que fulminó a Kirk, estrecho aliado de Trump, mientras debatía en frente de unas 3.000 personas en el campus de la Universidad de Utah Valley, en la localidad de Orem. 

También puedes leer: Francia reporta numerosos bloqueos en medio de protestas

Después de detener y liberar a dos sospechosos, el FBI pidió ayuda al público e incluso anunció una recompensa de 100.000 dólares a que tuviera información veraz que condujera a su captura

Trump insistió en que no quiso ver el vídeo donde se puede apreciar con claridad el momento en el que Kirk fue ultimado. «No quiero recordar a Charlie de esa manera. Es horrible, por lo que escuché«, dijo. 

Presunto asesino de Charlie Kirk fue detenido, según Donald Trump  Leer más »

Álvaro Uribe busca el Senado en el puesto 25 de lista del Centro Democrático - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Gabriel Vallejo, director nacional del Centro Democrático, confirmó las intenciones de volver al Congreso por parte del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El líder natural de este colectivo ocuparía la casilla número 25 de la lista cerrada para el Senado para emprender el periodo 2026-2030. 

Tal cual se había revelado en días anteriores, esta colectividad ya trazó su estrategia electoral para el Congreso, enfatizando en la ya anunciada lista cerrada al Senado y en la que la apuesta será volver a las mayorías en el Salón Elíptico con Uribe en el lugar 25 de este grupo de congresistas. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

Nosotros aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si lo temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista. Ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, afirmó Vallejo. 

El expresidente, quien se encuentra pendiente de la definición de su juicio en segunda instancia por presunto fraude procesal y manipulación de testigos en actuación penal, buscaría volver al Congreso de la República para dar un mayor impulso a su colectividad que busca más de 50 escaños entre Cámara y Senado. 

De acuerdo a lo señalado por Vallejo, fue el propio expresidente Uribe quien propuso su integración de esta lista “y obviamente para el Partido es un honor que él esté pensando, en un momento tan difícil para Colombia y el Centro Democrático en los últimos meses. Este es su partido, el de la mano firme y el corazón grande”.

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Sobre el ordenamiento de la lista, el director nacional del uribismo explicó que conformará “un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”. 

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático  Leer más »

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado - Foto: Redes sociales

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

El Gobierno Nacional a través de la resolución 294 del 5 de septiembre del presente año reconoce al llamado Ejército Gaitanista de Colombia más conocido como el Clan del Golfo, como un Grupo Armado Organizado, esto en medio de las conversaciones que se adelantan en Catar. 

“Reconocer que el Grupo Armado Organizado (GAO) autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia adelanta un Espacio de Conversación Socio Jurídica con una agenda tendiente a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto, la garantía y la protección a los derechos humanos, el cese de afectaciones a sociedad civil y el tránsito al Estado de Derecho de los combatientes”. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias

En la resolución que firmó el ministro del Interior, Armando Benedetti, se deja claro que cualquier referencia a las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia se entenderá de ahora en adelante referida al autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia. 

Según explicaron expertos, que se consideren un Grupo Armado Organizado, cambian formas en temas de justicia, se les aplica el Derecho Internacional Humanitario, pero se deja claro que no se les otorgará un carácter político, porque no lo tienen. 

Que ahora sean un Grupo Armado Organizado significa que tienen un mando responsable, que ejercen un control territorial en gran parte del territorio nacional, que hace operaciones sostenidas

Te puede interesar: Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Tampoco significa que se vayan a suspender las operaciones militares contra el Clan del Golfo, a ellos se seguirán combatiendo, solo que ahora tendrán un tratamiento diferente en medio de las conversaciones de paz. 

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado Leer más »

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos - Foto: Integración Social

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos

Fernando Manugama Sintúa es el líder indígena de 42 años que está pidiendo 25 millones de pesos al distrito para dar vía libre al traslado de 100 indígenas que no salieron del Parque Nacional el lunes pasado y quien ha restringido el paso de entidades del distrito como salud y educación para la verificación y cumplimento de los derechos de los menores de edad presentes en el asentamiento. 

Te puede interesar: Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos

De acuerdo con la denuncia radicada por la Secretaría de Integración Social y la Consejería para la Paz, Víctima y Reconciliación, son 3 delitos por los que está acusado: extorsión, obstrucción a la función pública y constreñimiento ilegal argumentando además que no es la primera vez que se exige un monto de este tamaño a su nombre “con el fin de gestionar e impulsar el retorno de la comunidad que representa, o de lo contrario seguirían ocupando el parque», afirma el memorando del distrito. 

“No pueden ser renegociadas porque son unas garantías que están establecidas en la ley, no están sujetas a qué tan hábil es o no el vocero para negociar, sino que es lo que la ley nos indica, que es a lo que tienen derecho las personas que han sido desplazadas forzosamente. Adicionalmente, este vocero lo que decide hacer es cobrarle a un funcionario del distrito 25 millones de pesos para poder gestionar ese traslado efectivo de las personas, lo cual, pues, es extorsivo y es constreñimiento», afirma Isabelita Mercado, consejera para la Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá. 

Entre tanto, en el documento con la denuncia del Distrito, las pruebas que tienen en contra de Fernando Manugama Sintúa son testimoniales con los funcionarios a los que hizo presión en reiteradas ocasiones y las inspecciones realizadas al sitio de asentamiento. 

También puedes leer: Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena

“En cumplimiento del deber legal de denunciar los hechos que puedan constituir infracción penal, y con pleno conocimiento de las excepciones previstas por la ley, manifestamos que actuamos de buena fe y con fundamento en hechos verídicos y verificables”, afirma la denuncia. 

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos Leer más »

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández - Foto: Redes sociales

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández, del Partido Verde, luego de que varios testigos lo señalaran de participar en un montaje dirigido a enlodar la imagen del entonces senador y exembajador Roy Barreras. Según las versiones, el congresista habría ofrecido beneficios a cambio de declaraciones falsas que sirvieran para construir un escándalo mediático. 

En videos de estas declaraciones se asegura que Hernández no solo buscaba afectar a Roy Barreras, sino que tenía otros objetivos adicionales. Estos elementos llevaron a la Sala de Instrucción a abrir un proceso por presunta manipulación de testigos. 

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

La decisión se suma a una investigación previa abierta el 19 de marzo de 2025 y amplía el espectro judicial sobre las actuaciones del congresista

Uno de los testigos afirmó que Jota Pe Hernández le pidió rendir un testimonio en su favor y, a cambio, le ofreció un contrato en el Congreso de la República. La propuesta incluía dos alternativas: recibir la totalidad del contrato sin necesidad de presentarse a trabajar en la cárcel o la posibilidad de un viaje al exterior. 

El mismo testigo relató que el senador grabó la conversación en su celular personal mientras estaban en una camioneta. La Corte Suprema consideró que este testimonio fue clave para abrir un nuevo proceso enfocado en el uso de falsos testigos. 

En las declaraciones se menciona que se intentó convencer a personas para que se hicieran pasar por víctimas y sostener así un relato mediático contra Roy Barreras. Según los testigos, el plan preveía mantener en el anonimato a quienes participaran, con el objetivo de garantizar la ejecución de un escarnio público. 

Uno de los declarantes aseguró: “Lo logró con nosotros”, pero agregó que, tras colaborar, cuando buscaron que Hernández cumpliera con lo prometido, este nunca volvió a contestarles

La Corte Suprema también tuvo en cuenta como indicio un mensaje publicado por Jota Pe Hernández en la red social X (antes Twitter), en el que escribió: “Atención: otra olla podrida en el Congreso, 4.000 millones de pesos de los colombianos entregados a la hija del gran amigo de Roy Barreras a través de la empresa Espejo Público”. 

Ese trino se conectó con el convenio 983 de 2022, firmado entre el Congreso de la República y la empresa Dicitec SAS, para la producción de contenidos del canal del Congreso. Los testimonios señalan que la publicación hacía parte del plan para vincular mediáticamente a Roy Barreras. 

Frente a estos hechos, Barreras denunció a Hernández por calumnia y hostigamiento agravado, señalando que sus acusaciones buscaban afectar su honra e imagen pública

Cuando la Corte abrió la investigación previa en marzo de 2025, escuchó a varios funcionarios y exfuncionarios del Canal del Congreso. Entre ellos se encontraban Kilian Torres Rojas, camarógrafo; Jairo Uribe Muñoz, productor, y Katherine Torres Rojas. 

Te puede interesar: Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

En lugar de incriminar a Roy Barreras, sus versiones reforzaron la tesis de un montaje, pues describieron un plan para atacarlo mediáticamente desde adentro del Congreso

Con base en los testimonios recopilados, la Corte Suprema abrió un segundo proceso contra J.P. Hernández, esta vez enfocado directamente en la manipulación de testigos. La Sala de Instrucción investiga si hubo ofrecimientos de contratos, viajes o beneficios a cambio de declaraciones falsas y ocultas. 

El proceso continúa en curso y podría derivar en sanciones penales y disciplinarias para el congresista, en caso de comprobarse su responsabilidad en el presunto montaje contra Roy Barreras

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández Leer más »

Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026 - Foto: Conmebol

Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026

El próximo Mundial 2026 se llevará a cabo en Canadá, México y Estados Unidos. Iniciará el 11 de junio y finalizará el 19 de julio. Por primera vez en la historia, estos tres países compartirán la sede

Otro de los cambios inéditos que tendrá la Copa del Mundo es que contará con la participación de 48 selecciones: 46 clasifican de manera directa y seis disputarán la repesca, de la cual solo dos obtendrán un cupo a la cita mundialista. 

Te puede interesar: Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana

El repechaje intercontinental se disputará entre el lunes 23 y el martes 31 de marzo de 2026. Aunque la Fifa aún no ha confirmado dónde se llevarán a cabo estos partidos, una de las posibles sedes sería México, en los estadios de Monterrey y Guadalajara. 

Allí, seis selecciones de diferentes confederaciones se enfrentarán en una ‘mini liguilla’, de la cual las dos mejores obtendrán los últimos cupos al Mundial

Este nuevo formato contará con dos llaves de tres equipos: en cada una, los dos peores ubicados en el ranking Fifa jugarán una semifinal a partido único, y el vencedor disputará la final contra el cabeza de serie de esa llave, definido por su mejor posición en la tabla. 

Los ganadores se llevarán los últimos dos cupos mundialistas y, en total, se disputarán cuatro partidos

También puedes leer: Colombia liquidó a Venezuela y se despidió de la eliminatoria con goleada

¿Qué selecciones jugarán el repechaje para el Mundial 2026? 

Estas seis selecciones que van a disputar la repesca van a estar distribuidas de la siguiente manera: 

  • Una de la Confederación Asiática (AFC). 
  • Una de la Confederación Africana (CAF). 
  • Una de Sudamérica (Conmebol). 
  • Una de la Confederación de Oceanía (OFC). 
  • Dos de la Concacaf. 

En cambio, la Uefa no hará parte, debido a que tiene 16 plazas directas al Mundial

Aunque todavía faltan algunos meses para disputar estos partidos, ya hay algunas selecciones confirmadas, entre ellas Bolivia y Nueva Caledonia. 

La selección boliviana jugará el repechaje, tras derrotar en la última jornada a Brasil y beneficiarse de la derrota de Venezuela frente a Colombia, lo que movió la tabla de posiciones. La ‘Verde’ espera llegar a un Mundial, luego de 32 años de ausencia. 

Por otro lado, el representante de Oceanía será Nueva Caledonia, después de perder 3-0 ante Nueva Zelanda en la final por el boleto a la Copa del Mundo. Las otras selecciones aún están por confirmarse

Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026 Leer más »

Scroll al inicio