Nombre del autor:Jonathan Davis

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos - Foto: Tomada de internet

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos 

«Tenemos aproximadamente doce personas fallecidas y tres heridos», dijo a la prensa el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la localidad de El Empalme, en el suroeste de Ecuador. Tras el ataque, cuatro heridos fueron trasladados al hospital de El Empalme y se desconoce hasta el momento su estado de salud. 

Valencia explicó que personas a bordo de dos camionetas llegaron hasta la parroquia rural Las Guayas, cercana a El Empalme, y atacaron con «pistolas y fusiles» a los civiles que se encontraban en un espacio de un bar llamado La Clínica que da hacia la calle. 

También puedes leer: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego “incondicional” 

El oficial señaló que antes de disparar contra el negocio, los sujetos habían asesinado a otras dos personas a varios kilómetros del lugar.  

«Estamos recabando la información para ver qué tipo de represalia sería, si estuvieron tal vez buscando a alguna persona, ya que parece que son tiros selectivos y que estaban buscando a alguien«, informó. 

Varias hipótesis 

Policías de Criminalística hallaron en la escena al menos 40 indicios balísticos, indicó el oficial, quien añadió que entre los fallecidos figura un niño de doce años y lo tildó de «víctima colateral«. 

En el sitio de la masacre, agentes de varias unidades de la Policía empezaron a recabar información con el objetivo de conocer si alguna de las víctimas había recibido amenazas o agresiones o si se trataba de un enfrentamiento entre grupos criminales. 

«Todavía se manejan varias hipótesis. Estamos esperando la información de las cámaras que hay en el lugar y que nos proporciona la ciudadanía para poder determinar qué fue lo que pasó», mencionó. 

Masacre tras masacre 

El pasado 19 de julio se registró otra masacre en el municipio de Playas, también en la provincia de Guayas, en la que fueron asesinadas nueve personas que estaban en el interior de un billar. 

Guayas es una de las provincias más afectadas por la violencia que se registra en Ecuador en los últimos años y que ha llevado al país a ubicarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios

Su capital, Guayaquil, ha sido catalogada por las autoridades como el epicentro de la violencia criminal. 

Te puede interesar: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

Previamente, se registró una veintena de homicidios en el puerto pesquero de Manta (también suroeste), donde en junio fue recapturado el capo ecuatoriano del narcotráfico Adolfo Macías, alias ‘Fito’, que en julio fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado. 

«Conflicto armado interno» 

Ecuador vive desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por el presidente, Daniel Noboa, con el objetivo de combatir a las bandas criminales, que pasaron a ser denominadas como terroristas, y a las que el Gobierno atribuye la escalada de violencia sin precedentes que se registra en el país. 

La nación se convirtió en una de las más violentas de la región, con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 personas ese año

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. 

Guerra por el poder del narco 

Hace años, Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó de ser un oasis de paz a causa de la guerra por el poder entre organizaciones locales del narco con vínculos con cárteles de México y Colombia, así como con la mafia albanesa. 

Las bandas aprovechan su localización en la línea ecuatorial, sus puertos estratégicos en el Pacífico, su economía dolarizada y la permeabilidad en las instituciones estatales. 

Por el territorio ecuatoriano transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023. 

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos  Leer más »

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales - Foto: Redes sociales

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales 

Silvana Torres, una joven de aproximadamente 22 años, será imputada en las próximas horas por el delito de homicidio tras protagonizar un atroz crimen en Manizales: es señalada de haber atacado con arma blanca a su hija de dos años, causándole la muerte. 

La Fiscalía General de la Nación ya asumió la investigación y anunció que la audiencia de imputación será solicitada por un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños (UENNA). 

Te puede interesar: UNGRD entrega maquinaria en Huila y kits humanitarios en Vichada para enfrentar emergencias

La tragedia ocurrió el sábado 26 de julio en el barrio San Sebastián, en el piso quinto de la torre 26 de un conjunto de viviendas de interés social. Allí, vecinos encontraron a la menor herida y cubierta de sangre, y la trasladaron de urgencia al SES Hospital de Caldas. 

El reporte médico indicó que la niña ingresó en paro cardiorrespiratorio, con una grave herida en el cuello. Pese a las maniobras avanzadas de reanimación, falleció a las 12:15 del mediodía por un shock hipovolémico

La madre, según información de la Policía Metropolitana de Manizales, fue capturada en flagrancia tras haber intentado quitarse la vida con el mismo arma. Actualmente permanece bajo custodia médica, aunque no reviste gravedad en sus heridas. 

Vecinos del sector confirmaron que Torres vivía en el edificio con la menor y que recientemente habría atravesado conflictos personales, posiblemente vinculados a la ruptura con el padre de la niña.  

“Muy pocas veces la vi por acá. De vez en cuando se veía a la niña jugando con otros niños en las zonas verdes, pero era muy poco lo que yo veía de ellas”, relató una habitante del conjunto residencial. 

También puedes leer: ANI ganó disputa arbitral con Coviandina sobre proyecto Bogotá – Chirajara – Villavicencio

El crimen provocó una fuerte reacción de la comunidad. En medio del desconcierto y la rabia, varias personas intentaron agredir a la mujer antes de que fuera rescatada por la Policía. “Eso fue horrible, nunca habíamos visto algo así. Aquí toda la gente se enfrentó con la Policía porque querían acabar con esa muchacha. Es que lo que hizo no tiene perdón”, dijo una testigo. 

La Fiscalía, que ya incorporó a la investigación los videos que circularon en redes sociales, solicitará a un juzgado de Control de Garantías que formalice la imputación de cargos. La ciudad, mientras tanto, sigue conmocionada. La niña se convirtió en la víctima número 20 de homicidio en lo que va del año en Manizales. 

Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales  Leer más »

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario - Foto: Redes sociales

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

Cerca de 100 exministros, excongresistas, congresistas y líderes políticos cercanos al expresidente Álvaro Uribe Vélez emitieron una carta en la cual expresaron su respaldo al exmandatario, a propósito del juicio en su contra por los supuestos delitos de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. 

«Tenemos la certeza de su vida honesta. Sabemos, como la mayoría de los colombianos, que su ejemplar trayectoria, honestidad e inocencia no dependen del proceso jurídico que sus perseguidores le han instaurado«, dice la misiva firmada por 96 personalidades políticas que han acompañado al exmandatario en diferentes instancias de su trayectoria en el servicio público. 

También puedes leer: Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Los firmantes añaden que «su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar. Cualquiera que sea la decisión que se adopte, millones de compatriotas reconocemos su honorabilidad, rectitud y respeto por el orden constitucional». 

Según las personas que firman la misiva, entre quienes se destacan Marta Lucía Ramírez, José Félix Lafaurie y Rafael Nieto, en el juicio evidenciaron «falta de garantías, violación del debido proceso y desprecio por la presunción de inocencia. Se constató también, por obra de algunos, la manipulación de la justicia, la persecución y el odio hacia el adversario político. No obstante, usted ha enfrentado con grandeza y nobleza las acciones de quienes se obsesionan con reescribir la historia». 

El documento señala que la valentía y el compromiso del expresidente Álvaro Uribe Vélez con Colombia «le permitieron emprender una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el terrorismo guerrillero y el paramilitarismo, la delincuencia común y la corrupción». 

«Gracias a usted, Colombia se levantó ante el mundo con dignidad. Su gestión redujo la pobreza, dio ejemplo de austeridad y fortaleció la democracia, las libertades y la seguridad de todos los colombianos, tanto en las ciudades como en el campo», se lee en la carta, que tiene la firma de Miguel Uribe, con la autorización de su familia.  

Además, los 96 líderes que firmaron la carta, divulgada en la mañana de este lunes 28 de julio, dicen que al expresidente Uribe lo reconocen como «hombre íntegro, entregado al servicio de nuestro país, trabajador incansable, demócrata auténtico y ejemplar en su amor por la patria y los colombianos. Esa historia es suya y nadie podrá negarla ni reescribirla». 

Te puede interesar: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro

Los 96 firmantes de la carta de respaldo al expresidente Uribe  

  • Andrea Sánchez 
  • Adriana Mejía 
  • Alberto Montoya 
  • Alberto Velásquez 
  • Alejandro Arbeláez 
  • Alicia Arango 
  • Andrés Eduardo Forero 
  • Andrés Felipe Guerra 
  • Ángela Ospina de Nicholls 
  • Beatriz Uribe 
  • Bernardo Moreno 
  • Carlos Alberto Gómez 
  • Carlos Alberto Zarruk 
  • Carlos Costa Posada 
  • Carlos Edward Osorio 
  • Carlos Gustavo Cano 
  • Carlos Manuel Meisel 
  • Carolina Escamilla 
  • Christian Munir Garcés 
  • Ciro Alejandro Ramírez 
  • Claudia Blum 
  • Claudia Jiménez 
  • Claudia Salgado 
  • Edinson Vladimir Olaya 
  • Eduar Alexis Triana 
  • Elvira Cuervo de Jaramillo 
  • Elvira Forero 
  • Enrique Cabrales 
  • Esteban Quintero 
  • Fabio Valencia 
  • Federico Hoyos 
  • Fernando Araujo 
  • Francisco Miranda 
  • Francisco Santos 
  • Gabriel Jaime Vallejo 
  • Germán Manga 
  • Gloriza Ramírez 
  • Gustavo Valbuena 
  • Hernán Darío Cadavid 
  • Honorio Miguel Henríquez 
  • Hugo Danilo Lozano 
  • Jaime Bermúdez 
  • Jhon Jairo Berrío 
  • Jorge Alberto Uribe 
  • José Félix Lafaurie 
  • José Jaime Uscátegui 
  • José Roberto Arango 
  • José Vicente Carreño 
  • José Yesid Bernal 
  • Josué Alirio Barrera 
  • Juan Caicedo 
  • Juan Carlos Pinzón 
  • Juan Felipe Corzo 
  • Juan Fernando Espinal 
  • Juan Manuel Daza 
  • Juan Manuel Gers 
  • Juan Ricardo Noero 
  • Juan Ricardo Ortega 
  • Laura Naranjo 
  • Laura Vaca Perilla 
  • Ligia Helena Borrero 
  • Lucy Bautista 
  • Luis Ernesto Mejía 
  • Luis Guillermo Plata 
  • Manuel Maiguashca 
  • María Claudia López 
  • María Consuelo Araujo 
  • María del Rosario Guerra 
  • María Fernanda Cabal 
  • María Paula Duque 
  • María Paulina Espinoza 
  • Mario Sandoval 
  • Marta Lucía Ramírez 
  • Marta Pinto de De Hart 
  • Mateo Restrepo 
  • Miguel Uribe (con autorización de su familia y su compromisaria) 
  • Nicolás Echavarría 
  • Nubia Stella Martínez 
  • Olmes de Jesús Echeverría 
  • Óscar Darío Pérez 
  • Óscar Leonardo Villamizar 
  • Paloma Valencia 
  • Paola Holguín 
  • Pilar Contreras 
  • Rafael Nieto 
  • Raúl Buitrago 
  • Ricardo Galán 
  • Rodolfo Amaya 
  • Sandra Forero 
  • Sandra Suárez 
  • Santiago Montenegro 
  • Viviana Manrique 
  • Yenica Sugein Acosta 
  • Yenny Esperanza Rozo 
  • Ysaac Yanovich 

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario  Leer más »

Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia - Foto: Redes sociales

Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia 

Tadej Pogacar ha hecho historia con la conquista de su cuarto Tour de Francia. Un triunfo con el que el esloveno ha dado caza en el palmarés al británico Chris Froome y que le hace quedarse a uno de dar caza a grandes leyendas como Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain, con cinco títulos cada uno, después de que Lance Armstrong perdiese sus siete Tour de Francia por dopaje. 

Un Pogacar que, mientras tanto, sigue acumulando récords en el Tour a sus 26 años, ya que el esloveno, además de sumar ya 21 etapas en la ronda francesa y 104 en total en su carrera, ha conseguido completar el Tour de Francia más rápido de la historia a una velocidad media de 42,8 km/h. 

Te puede interesar: Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia

Cabe destacar que Pogacar ha logrado esta media en un recorrido de 3.302,8 kilómetros (tras la suspensión de la subida al Col des Saisies en la etapa 19) que completó en 76:00:32 (se descuentan los 52 segundos de bonificación) en un recorrido en el que, además, Pogacar se tuvo que enfrentar a un desnivel positivo total de 52.500 metros. De esta forma Pogacar le arrebata este honor a Jonas Vingegaard, que se impuso en el Tour de Francia 2022 con una media de 42,1 km/h. 

Un Pogacar que no sólo ha conseguido el récord en el Tour de Francia, sino que también ha logrado los mejores tiempos de ascensión en Strava en subidas tan míticas como Hautacam, Peyragudes, Superbagnères o el Col de la Madeleine, además de destrozar el récord absoluto en el Mont Ventoux, donde además se quedó muy cerca de la victoria de etapa. 

También puedes leer: Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 

Ahora Pogacar se tomará un merecido descanso tras su brillante temporada de clásicas de primavera y gran Tour de Francia para afrontar nuevos desafíos como el quinto Tour de Francia o el asalto a la Vuelta a España para completar la triple corona… aunque parece que esta misión no tendrá lugar en 2025. 

Tadej Pogacar ganó el Tour más rápido de la historia  Leer más »

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego "incondicional" - Foto: Redes sociales

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego «incondicional» 

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, anunció el acuerdo en su calidad de presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Bangkok y Nom Pen son miembros, al término de una reunión entre los primeros ministros de Tailandia y Camboya, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, respectivamente. 

«Un alto al fuego inmediato e incondicional, con efecto desde las 24:00 del 28 de julio. Esto es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad», dijo en su intervención Anwar junto a los líderes de Camboya y Tailandia. 

También puedes leer: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

El líder malasio aseguró además que el encuentro se tradujo en charlas positivas que concluyeron con el compromiso de restaurar la paz y la seguridad en las zonas fronterizas, en las que unas 300.000 personas han sido evacuadas en la última semana debido a las hostilidades. 

Para impulsar esta desescalada, prosiguió Anwar, se celebrarán al menos dos reuniones bilaterales, empezando por una el martes entre jefes militares y otra prevista para el 4 de agosto. 

Al tomar la palabra, Hun Manet agradeció la mediación del presidente estadounidense, Donald Trump, en este asunto, así como la participación de China, que se sumó en calidad de observador en estas conversaciones. 

A la reunión de hoy asistieron los embajadores de EE. UU. y China en Malasia, Edgard D. Kagan y Ouyang Yujing

El mandatario camboyano espera que este acuerdo sirva para avanzar y restaurar los canales diplomáticos, reducidos después de que ambos países llamaran a consultas a sus embajadores en vista de la escalada del conflicto. 

Te puede interesar: Cierre total de frontera con Venezuela del 25 al 28 de julio por elecciones municipales

«Que nuestras discusiones bilaterales vuelvan a la normalidad en la relación», expresó Hun Manet

Por su parte, Phumtham Wechayachai, que actúa como primer ministro interino dada la suspensión de Paetongtarn Shinawatra, agradeció a Anwar y a las partes por la mediación, y destacó el acuerdo como una resolución pacífica para proteger la soberanía y la vida de las personas. 

Tras semanas de tensiones en su frontera, el jueves 24 de julio estalló el enfrentamiento entre los Ejércitos de las dos partes, que se acusaron mutuamente de haber iniciado los ataques, en los que emplearon cazas F-16 y cohetes BM-21, entre otra artillería. 

La contienda deja 35 muertos, 22 del lado tailandés (14 civiles y 8 soldados) y 13 del lado camboyano (8 civiles y 5 militares), según los últimos balances oficiales. 

Además, decenas de personas han resultado heridas y unos 291.000 desplazados se refugian en centros de evacuación y campos temporales, más de 156.000 en Tailandia y alrededor de 135.000 en Camboya

Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego «incondicional»  Leer más »

Autoridades investigan la muerte de una periodista en el sector de Salitre en Bogotá - Foto: Tomada de redes sociales

Autoridades investigan la muerte de una periodista en el sector de Salitre en Bogotá 

Las autoridades adelantan una investigación por la muerte en Bogotá de Laura Camila Blanco, una joven comunicadora social y periodista de 26 años, ocurrida el pasado fin de semana en circunstancias que su familia considera sospechosas. 

Según versiones preliminares, los hechos se presentaron en la madrugada del pasado fin de semana en un edificio ubicado en el sector de Salitre Greco. Laura se encontraba compartiendo con varios compañeros de trabajo y su pareja sentimental, un hombre de 27 años, con quien llevaba aproximadamente dos años de relación. 

Te puede interesar: Dos establecimientos suspendidos y una sanción a chiva rumbera en Chapinero

De acuerdo con lo recogido por las autoridades, se habría producido una discusión entre la pareja dentro de una de las habitaciones del apartamento. Hacia las 5:00 de la mañana, después de que se escucharan gritos y una pelea intensa, el joven salió del cuarto y les dijo a los demás que Laura se había lanzado desde el noveno piso. 

La joven fue trasladada de inmediato a un centro médico, pero llegó sin signos vitales. La madre de la víctima, en diálogo con Blu Radio, manifestó sus dudas frente a la versión entregada por la pareja sentimental, y entregó detalles de la relación que mantenían ambos. 

«Tuvo una riña con él, al parecer, fue lo que nos comentaron. Se encerraron en el cuarto a discutir. Ella cayó al vacío. Murió esta mañana en el hospital. La llevaron al hospital y los compañeros no dicen nada, pero ella fue arrojada al vacío. Ella fue arrojada. Vivía en un noveno piso y obviamente no tuvo oportunidad de sobrevivir», señaló. 

Según su relato, Laura mantenía una relación complicada con su pareja, a quien describió como “muy celoso, dominante y egocéntrico”. También afirmó que la familia tenía conocimiento de reiteradas discusiones entre ambos, tanto en el apartamento como en espacios públicos, en algunos de los cuales la madre habría tenido que intervenir. 

«Yo la acompañé siempre en todas sus situaciones, pero nunca me imaginé que fuera a terminar así, que digamos, no pensamos que la situación fuera a terminar así. La acompañábamos. Desafortunadamente no hicimos la denuncia«, expresó. 

También puedes leer: Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia

El novio de la joven fue retenido por las autoridades y rindió indagatoria como testigo principal del hecho. La Fiscalía realizó la inspección técnica al lugar de los hechos y ahora lidera la investigación para establecer si se trató de un suicidio o si hubo responsabilidad penal por parte del compañero sentimental u otras personas presentes. 

Mientras avanza el proceso judicial, la familia de Laura exige que se esclarezcan las circunstancias de su muerte y que se haga justicia

Autoridades investigan la muerte de una periodista en el sector de Salitre en Bogotá  Leer más »

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias - Foto: Defensoría del Pueblo

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias 

Los nueve funcionarios de la Gobernación del Cauca –que permanecieron en cautiverio durante una semana– regresaron a la libertad después de ser entregados a una comisión humanitaria

En la mañana de este viernes se conoció que el grupo de funcionarios será entregado a una comisión humanitaria de la Defensoría del Pueblo. Un equipo de periodistas de RTVC se desplazó hasta el lugar del cautiverio y constató los momentos previos a la liberación. 

También puedes leer: Acusan a militares de usar sustancias psicoactivas en medio de combates

“Hoy estamos inmensamente agradecidos con Dios y con las oraciones de nuestras familias y de todo un pueblo. Nos respetaron los derechos”, dijo una de las funcionarias al citado medio. 

Los funcionarios estaban en poder de la columna Álex Gutiérrez de las disidencias de las Farc, facción que comanda alias Iván Mordisco. Fueron raptados mientras cumplían con sus labores en el municipio de López de Micay el pasado 17 de julio. 

Las identidades de los funcionarios liberados son: Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Leydi Rocío Guengue, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Manuela Caicedo Arango, María Elizabeth López y Elizabeth Yangana. 

“Según las primeras informaciones de las autoridades, los liberados se encuentran en buen estado de salud luego de más de una semana de cautiverio en poder del Bloque Occidental de las disidencias de las Farc que lidera alias ‘Iván Mordisco‘”, indicó, por su parte, el Ministerio del Interior. 

Te puede interesar: Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

La Defensoría del Pueblo señaló que, hacia las 6:30 de la mañana de este viernes, los secuestrados fueron entregados a una comisión humanitaria conjunta, en la que también participó la ONU

“Hacemos un llamado a todos los grupos ilegales para que respete la población civil y el Derecho Internacional Humanitario y, de ese modo, liberen a todas las personas que tienen secuestradas”, señaló Iris Marín, defensora del Pueblo. 

Fueron liberados los 9 funcionarios que estaban secuestrados por las disidencias  Leer más »

Alcalde Galán hizo importante anuncio sobre las llamas en Bogotá - Foto: Protección Animal

Alcalde Galán hizo importante anuncio sobre las llamas en Bogotá 

Quien haya recorrido el centro de Bogotá se habrá encontrado, en más de una esquina, con una llama siendo jalada por una persona que ofrece la foto emblemática que servirá como recuerdo

Estos animales permanecen largas jornadas en las calles capitalinas, bajo el rayo del sol e, incluso, soportando la inclemente lluvia, mientras esperan a que algún curioso quiera posar a su lado. 

Te puede interesar: Metro de Bogotá se acerca el 60 % de ejecución 

Pero ese “atractivo turístico” podría llegar a su fin. Al menos así lo anunció el alcalde Carlos Fernando Galán a través de un video publicado en su cuenta de X (antes Twitter), en el que mencionó las nuevas medidas y lo que pasará con quienes usan a estos animales para trabajar. 

“Las llamas no son animales autóctonos y están siendo explotadas económicamente con fines turísticos. En algunos casos hay maltrato físico y, en casi todos, maltrato psicológico”, indicó el mandatario distrital. 

De acuerdo con Galán, a partir de hoy —y con base en una caracterización inicial ya existente— comenzará un censo que permitirá entender, con mayor detalle, el número de llamas y su estado

Pero eso no es todo. El alcalde también anunció que las familias o personas que viven de esta actividad económica serán tenidas en cuenta en el proceso, y sus necesidades serán atendidas

“Todos conocemos a alguien que tiene una foto con una llama, o a un niño que quiere subirse a una llama en la Plaza de Bolívar o en Monserrate para tomarse una foto. Estos animales se han convertido en una actividad turística de Bogotá, pero la verdad es que esto no está bien”, explicó el alcalde. 

Así las cosas, el Distrito se propuso brindar una mejor vida a las llamas, al tiempo que acompaña a las familias que dependen de este oficio

“La idea es darles un nuevo hogar a las llamas, mientras estas familias avanzan en un proceso de reconversión laboral de la mano del Distrito. Para ello, vamos a vincularlas a los programas de capacitación y empleo de la Alcaldía”, concluyó el mandatario. 

El anuncio se da casi ocho meses después de que se conociera un caso de presunto maltrato animal, justamente con una llama del centro de Bogotá. A finales de 2024 fue noticia una llama que se habría desplomado, presuntamente por las largas jornadas de trabajo a las que era sometida. 

También puedes leer: Profesor de música abusó de niña de 4 años en Bogotá 

Si bien el propietario aseguró que Luna —como se llama el animal— se acostó en el suelo para descansar mientras él almorzaba, en su momento el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) retuvo preventivamente a la llama tras emitir un concepto desfavorable sobre sus condiciones de bienestar. 

Además de Luna, en ese entonces también se revisó y evaluó el estado de salud de Princesa, otra llama presente en el centro de la ciudad

Pero las llamas no serían el único problema. Frecuentemente se conocen casos de animales explotados con fines comerciales. Paralelo a lo ocurrido con Luna, también se conoció el caso de un perro que era obligado a permanecer inmóvil, vestido con chaqueta y sombrero, simulando ser una estatua, mientras su dueño pedía monedas a los transeúntes en el centro de la ciudad. 

Alcalde Galán hizo importante anuncio sobre las llamas en Bogotá  Leer más »

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral - Foto: ARN

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Cuando se cumple el primer año desde la reglamentación del Programa de Reincorporación Integral (PRI), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) reportó que 11.130 firmantes del Acuerdo de Paz continúan activos en el proceso de tránsito hacia la vida civil, lo que representa cerca del 84 % del total de exintegrantes de las antiguas Farc que dejaron las armas en 2016. 

De acuerdo con la ARN, 10.724 de estos firmantes ya formularon su plan de tránsito individual, que funciona como una hoja de ruta para avanzar en la reincorporación social, económica, política y comunitaria

También puedes leer: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro 

Creado mediante el decreto 0846 de julio de 2024, el PRI busca fortalecer las capacidades de firmantes de paz, sus familias y comunidades. Para ello contempla 211 acciones diseñadas para atender las necesidades de los firmantes, dentro de las cuales se incluyen 61 para la población con discapacidad, personas mayores, mujeres, personas con pertenencia o autorreconocimiento étnico y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. 

Actualmente, el programa cuenta con la participación de 828 jóvenes entre 18 y 28 años, 971 personas mayores de 60 años y 1.901 firmantes con discapacidad, lo que corresponde al 17 % del total de vinculados. 

En lo territorial, la reincorporación está presente en todos los departamentos del país. Los mayores números de firmantes activos se concentran en Meta (1.456), Antioquia (1.262), Cauca (1.029), Caquetá (690) y Tolima (672), además de Bogotá D.C., que registra 666 personas vinculadas. 

Uno de los elementos centrales del PRI es la posibilidad de que cada firmante defina, de manera autónoma, los componentes a priorizar dentro de su ruta de reincorporación. Las cifras entregadas por la entidad muestran una tendencia clara: las y los firmantes están apostándole al arraigo territorial, el bienestar emocional, la sostenibilidad económica y la participación democrática. 

En la dimensión social, el 77 % ha priorizado el acceso o mejoramiento de vivienda, mientras que el 76 % ha optado por participar en campañas de divulgación sobre el acompañamiento psicosocial. 

En la dimensión económica, el 85 % ha elegido la asignación mensual como medida de sostenimiento, y el 72 % ha expresado su interés en acceder a tierras productivas

Te puede interesar: Radican proyecto en el Congreso para acabar con la contratación a dedo

En el componente comunitario, el 58 % prioriza el fortalecimiento de capacidades para desarrollar acciones de reconciliación y construcción de paz territorial, mientras que el 49 % se ha inclinado por participar en espacios de pedagogía sobre el Acuerdo de Paz. 

Por último, en la dimensión política, el 44 % ha optado por procesos de sensibilización sobre el funcionamiento de las veedurías ciudadanas, y un 34 % ha manifestado interés en formarse para el liderazgo político

“Estos avances cuantitativos y cualitativos subrayan la solidez del Programa de Reincorporación Integral de la ARN como un pilar fundamental para la consolidación de la paz en Colombia, y demuestra la voluntad y el esfuerzo de miles de firmantes por construir un futuro sostenible y contribuir al desarrollo de sus comunidades”, indicaron desde la entidad. 

No obstante, el más reciente informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia advierte que la seguridad en los territorios donde persisten grupos armados ilegales sigue siendo una de las principales preocupaciones para los firmantes. Entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2025, fueron asesinados 10 exintegrantes de las Farc, elevando a 470 el número de firmantes de paz asesinados desde la firma del acuerdo. 

Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral  Leer más »

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 - Foto: Conmebol

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 

Se confirmaron los equipos clasificados a los octavos de final de la Copa Conmebol Sudamericana 2025, luego de definirse las llaves de Playoffs, en la que 5 equipos que venían de la Copa Libertadores se metieron en los cruces. 
 
Ahora 16 equipos siguen en camino a la gran final, que se disputará el 22 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 

Te puede interesar: Bucaramanga hizo la tarea a medias y quedó eliminado

Los octavos de final se disputarán entre la semana del 12 de agosto [juegos de ida] y la del 19 del mismo mes [juegos de vuelta]. 

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025 

Alianza Lima (Perú) vs Universidad Católica (Ecuador) 
Universidad de Chile (Chile) vs Independiente (Argentina) 
 
Central Córdoba (Argentina) vs Lanús (Argentina) 
América de Cali (Colombia) vs Fluminense (Brasil) 
 
Bolívar (Bolivia) vs Cienciano (Perú) 
Atlético Mineiro (Brasil) vs Godoy Cruz (Argentina) 
 
Independiente del Valle (Ecuador) vs Mushuc Runa (Ecuador) 
Once Caldas (Colombia) vs Huracán (Argentina) 

También puedes leer: Wolverhampton presentó a Jhon Arias como nuevo refuerzo 

Así se jugarán los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025  Leer más »

Scroll al inicio