Nombre del autor:Jonathan Davis

Álvaro Uribe busca el Senado en el puesto 25 de lista del Centro Democrático - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Gabriel Vallejo, director nacional del Centro Democrático, confirmó las intenciones de volver al Congreso por parte del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El líder natural de este colectivo ocuparía la casilla número 25 de la lista cerrada para el Senado para emprender el periodo 2026-2030. 

Tal cual se había revelado en días anteriores, esta colectividad ya trazó su estrategia electoral para el Congreso, enfatizando en la ya anunciada lista cerrada al Senado y en la que la apuesta será volver a las mayorías en el Salón Elíptico con Uribe en el lugar 25 de este grupo de congresistas. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

Nosotros aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si lo temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista. Ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, afirmó Vallejo. 

El expresidente, quien se encuentra pendiente de la definición de su juicio en segunda instancia por presunto fraude procesal y manipulación de testigos en actuación penal, buscaría volver al Congreso de la República para dar un mayor impulso a su colectividad que busca más de 50 escaños entre Cámara y Senado. 

De acuerdo a lo señalado por Vallejo, fue el propio expresidente Uribe quien propuso su integración de esta lista “y obviamente para el Partido es un honor que él esté pensando, en un momento tan difícil para Colombia y el Centro Democrático en los últimos meses. Este es su partido, el de la mano firme y el corazón grande”.

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Sobre el ordenamiento de la lista, el director nacional del uribismo explicó que conformará “un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”. 

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático  Leer más »

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado - Foto: Redes sociales

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado

El Gobierno Nacional a través de la resolución 294 del 5 de septiembre del presente año reconoce al llamado Ejército Gaitanista de Colombia más conocido como el Clan del Golfo, como un Grupo Armado Organizado, esto en medio de las conversaciones que se adelantan en Catar. 

“Reconocer que el Grupo Armado Organizado (GAO) autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia adelanta un Espacio de Conversación Socio Jurídica con una agenda tendiente a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto, la garantía y la protección a los derechos humanos, el cese de afectaciones a sociedad civil y el tránsito al Estado de Derecho de los combatientes”. 

También puedes leer: Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias

En la resolución que firmó el ministro del Interior, Armando Benedetti, se deja claro que cualquier referencia a las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia se entenderá de ahora en adelante referida al autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia. 

Según explicaron expertos, que se consideren un Grupo Armado Organizado, cambian formas en temas de justicia, se les aplica el Derecho Internacional Humanitario, pero se deja claro que no se les otorgará un carácter político, porque no lo tienen. 

Que ahora sean un Grupo Armado Organizado significa que tienen un mando responsable, que ejercen un control territorial en gran parte del territorio nacional, que hace operaciones sostenidas

Te puede interesar: Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Tampoco significa que se vayan a suspender las operaciones militares contra el Clan del Golfo, a ellos se seguirán combatiendo, solo que ahora tendrán un tratamiento diferente en medio de las conversaciones de paz. 

Gobierno Nacional reconoció al Clan del Golfo como Grupo Armado Organizado Leer más »

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos - Foto: Integración Social

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos

Fernando Manugama Sintúa es el líder indígena de 42 años que está pidiendo 25 millones de pesos al distrito para dar vía libre al traslado de 100 indígenas que no salieron del Parque Nacional el lunes pasado y quien ha restringido el paso de entidades del distrito como salud y educación para la verificación y cumplimento de los derechos de los menores de edad presentes en el asentamiento. 

Te puede interesar: Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos

De acuerdo con la denuncia radicada por la Secretaría de Integración Social y la Consejería para la Paz, Víctima y Reconciliación, son 3 delitos por los que está acusado: extorsión, obstrucción a la función pública y constreñimiento ilegal argumentando además que no es la primera vez que se exige un monto de este tamaño a su nombre “con el fin de gestionar e impulsar el retorno de la comunidad que representa, o de lo contrario seguirían ocupando el parque», afirma el memorando del distrito. 

“No pueden ser renegociadas porque son unas garantías que están establecidas en la ley, no están sujetas a qué tan hábil es o no el vocero para negociar, sino que es lo que la ley nos indica, que es a lo que tienen derecho las personas que han sido desplazadas forzosamente. Adicionalmente, este vocero lo que decide hacer es cobrarle a un funcionario del distrito 25 millones de pesos para poder gestionar ese traslado efectivo de las personas, lo cual, pues, es extorsivo y es constreñimiento», afirma Isabelita Mercado, consejera para la Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá. 

Entre tanto, en el documento con la denuncia del Distrito, las pruebas que tienen en contra de Fernando Manugama Sintúa son testimoniales con los funcionarios a los que hizo presión en reiteradas ocasiones y las inspecciones realizadas al sitio de asentamiento. 

También puedes leer: Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena

“En cumplimiento del deber legal de denunciar los hechos que puedan constituir infracción penal, y con pleno conocimiento de las excepciones previstas por la ley, manifestamos que actuamos de buena fe y con fundamento en hechos verídicos y verificables”, afirma la denuncia. 

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos Leer más »

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández - Foto: Redes sociales

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández, del Partido Verde, luego de que varios testigos lo señalaran de participar en un montaje dirigido a enlodar la imagen del entonces senador y exembajador Roy Barreras. Según las versiones, el congresista habría ofrecido beneficios a cambio de declaraciones falsas que sirvieran para construir un escándalo mediático. 

En videos de estas declaraciones se asegura que Hernández no solo buscaba afectar a Roy Barreras, sino que tenía otros objetivos adicionales. Estos elementos llevaron a la Sala de Instrucción a abrir un proceso por presunta manipulación de testigos. 

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

La decisión se suma a una investigación previa abierta el 19 de marzo de 2025 y amplía el espectro judicial sobre las actuaciones del congresista

Uno de los testigos afirmó que Jota Pe Hernández le pidió rendir un testimonio en su favor y, a cambio, le ofreció un contrato en el Congreso de la República. La propuesta incluía dos alternativas: recibir la totalidad del contrato sin necesidad de presentarse a trabajar en la cárcel o la posibilidad de un viaje al exterior. 

El mismo testigo relató que el senador grabó la conversación en su celular personal mientras estaban en una camioneta. La Corte Suprema consideró que este testimonio fue clave para abrir un nuevo proceso enfocado en el uso de falsos testigos. 

En las declaraciones se menciona que se intentó convencer a personas para que se hicieran pasar por víctimas y sostener así un relato mediático contra Roy Barreras. Según los testigos, el plan preveía mantener en el anonimato a quienes participaran, con el objetivo de garantizar la ejecución de un escarnio público. 

Uno de los declarantes aseguró: “Lo logró con nosotros”, pero agregó que, tras colaborar, cuando buscaron que Hernández cumpliera con lo prometido, este nunca volvió a contestarles

La Corte Suprema también tuvo en cuenta como indicio un mensaje publicado por Jota Pe Hernández en la red social X (antes Twitter), en el que escribió: “Atención: otra olla podrida en el Congreso, 4.000 millones de pesos de los colombianos entregados a la hija del gran amigo de Roy Barreras a través de la empresa Espejo Público”. 

Ese trino se conectó con el convenio 983 de 2022, firmado entre el Congreso de la República y la empresa Dicitec SAS, para la producción de contenidos del canal del Congreso. Los testimonios señalan que la publicación hacía parte del plan para vincular mediáticamente a Roy Barreras. 

Frente a estos hechos, Barreras denunció a Hernández por calumnia y hostigamiento agravado, señalando que sus acusaciones buscaban afectar su honra e imagen pública

Cuando la Corte abrió la investigación previa en marzo de 2025, escuchó a varios funcionarios y exfuncionarios del Canal del Congreso. Entre ellos se encontraban Kilian Torres Rojas, camarógrafo; Jairo Uribe Muñoz, productor, y Katherine Torres Rojas. 

Te puede interesar: Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

En lugar de incriminar a Roy Barreras, sus versiones reforzaron la tesis de un montaje, pues describieron un plan para atacarlo mediáticamente desde adentro del Congreso

Con base en los testimonios recopilados, la Corte Suprema abrió un segundo proceso contra J.P. Hernández, esta vez enfocado directamente en la manipulación de testigos. La Sala de Instrucción investiga si hubo ofrecimientos de contratos, viajes o beneficios a cambio de declaraciones falsas y ocultas. 

El proceso continúa en curso y podría derivar en sanciones penales y disciplinarias para el congresista, en caso de comprobarse su responsabilidad en el presunto montaje contra Roy Barreras

Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández Leer más »

Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026 - Foto: Conmebol

Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026

El próximo Mundial 2026 se llevará a cabo en Canadá, México y Estados Unidos. Iniciará el 11 de junio y finalizará el 19 de julio. Por primera vez en la historia, estos tres países compartirán la sede

Otro de los cambios inéditos que tendrá la Copa del Mundo es que contará con la participación de 48 selecciones: 46 clasifican de manera directa y seis disputarán la repesca, de la cual solo dos obtendrán un cupo a la cita mundialista. 

Te puede interesar: Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana

El repechaje intercontinental se disputará entre el lunes 23 y el martes 31 de marzo de 2026. Aunque la Fifa aún no ha confirmado dónde se llevarán a cabo estos partidos, una de las posibles sedes sería México, en los estadios de Monterrey y Guadalajara. 

Allí, seis selecciones de diferentes confederaciones se enfrentarán en una ‘mini liguilla’, de la cual las dos mejores obtendrán los últimos cupos al Mundial

Este nuevo formato contará con dos llaves de tres equipos: en cada una, los dos peores ubicados en el ranking Fifa jugarán una semifinal a partido único, y el vencedor disputará la final contra el cabeza de serie de esa llave, definido por su mejor posición en la tabla. 

Los ganadores se llevarán los últimos dos cupos mundialistas y, en total, se disputarán cuatro partidos

También puedes leer: Colombia liquidó a Venezuela y se despidió de la eliminatoria con goleada

¿Qué selecciones jugarán el repechaje para el Mundial 2026? 

Estas seis selecciones que van a disputar la repesca van a estar distribuidas de la siguiente manera: 

  • Una de la Confederación Asiática (AFC). 
  • Una de la Confederación Africana (CAF). 
  • Una de Sudamérica (Conmebol). 
  • Una de la Confederación de Oceanía (OFC). 
  • Dos de la Concacaf. 

En cambio, la Uefa no hará parte, debido a que tiene 16 plazas directas al Mundial

Aunque todavía faltan algunos meses para disputar estos partidos, ya hay algunas selecciones confirmadas, entre ellas Bolivia y Nueva Caledonia. 

La selección boliviana jugará el repechaje, tras derrotar en la última jornada a Brasil y beneficiarse de la derrota de Venezuela frente a Colombia, lo que movió la tabla de posiciones. La ‘Verde’ espera llegar a un Mundial, luego de 32 años de ausencia. 

Por otro lado, el representante de Oceanía será Nueva Caledonia, después de perder 3-0 ante Nueva Zelanda en la final por el boleto a la Copa del Mundo. Las otras selecciones aún están por confirmarse

Así se jugará el repechaje para el Mundial 2026 Leer más »

Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal - Foto: Redes sociales

Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal 

Un juez de Ecuador envió a prisión preventiva el martes al narcotraficante Celso Moreira, denominado por el Gobierno como el «líder invisible» de Los Choneros, la banda criminal más antigua del país andino, vinculada al mexicano Cartel de Sinaloa, y recientemente declarada como «terrorista» por Estados Unidos. 

Moreira, conocido también como Celso o Patucho Celso, fue recapturado el lunes en el municipio de Sucre, en la provincia costera de Manabí, bastión de Los Choneros, después de varios días de seguimiento y vigilancia, y fue procesado por los presuntos delitos de delincuencia organizada y porte de armas. 

También puedes leer: Francia reporta numerosos bloqueos en medio de protestas

Junto a él fueron detenidas otras cinco personas acusadas de delincuencia organizada, aunque solo cuatro irán a prisión. A una de ellas, el magistrado le prohibió salir del país y le ordenó que se presentara todos los jueves ante la Fiscalía. 

El juez también ordenó la inmovilización y congelamiento de las cuentas bancarias de los procesados y les prohibió enajenar sus bienes

Historial de narcotráfico 

Celso, que tiene antecedentes por narcotráfico, se hizo conocido en mayo de 2024, cuando fue detenido en una finca en las afueras de la ciudad de Guayaquil, durante una fiesta que había realizado por su cumpleaños y en la que fue capturada una treintena de personas y decomisadas armas y municiones. 

Sin embargo, un juez lo dejó en libertad condicional en lugar de mandarlo a prisión preventiva, según dijo el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, al comentar su nuevo arresto. 

Loffredo aseguró que Celso es llamado el «líder invisible» de Los Choneros, porque «construyó su poder manejando los hilos de esta organización, controlando operaciones y realizando alianzas desde la clandestinidad». 

Los Choneros fue una de las bandas denominadas como «terroristas» por el presidente, Daniel Noboa, en enero de 2024, cuando declaró en el país el estado de «conflicto armado interno», precisamente después de que se reportara la fuga de la cárcel del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de esa organización delictiva. 

Te puede interesar: Israel lanzó ofensiva contra dirigentes de Hamás en Catar

Fito estuvo en paradero desconocido hasta el pasado 25 de junio, cuando fue recapturado por las fuerzas de seguridad en un búnker subterráneo ubicado en una casa en Manabí

El pasado 4 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció desde Quito que su país había designado a Los Choneros y también a Los Lobos, actualmente la banda criminal más grande de Ecuador, como grupos terroristas, en línea con la ofensiva que Washington encabeza contra el crimen organizado en Latinoamérica. 

Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal  Leer más »

Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias - Foto: Redes sociales

Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias 

La entrega de Anderson Andrey Vargas Sun, alias ‘Kevin’, uno de los principales mandos de la estructura ‘Carlos Patiño’ de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, empezó a mostrar resultados. Este hombre, que se entregó a las autoridades a finales en el departamento del Cauca, ha dado información de alto valor estratégico a la inteligencia militar y a la Policía Nacional. 

Desde el día siguiente a su sometimiento, alias ‘Kevin’ ha revelado datos sobre campamentos clandestinos, rutas de narcotráfico, identidades de colaboradores y testaferros, así como la ubicación de depósitos ilegales. La información fue verificada en los últimos días y permitió el primer hallazgo importante. 

Te puede interesar: Los narcos invisibles que financian a las disidencias de las Farc

Fue en la vereda La Floresta, zona rural de El Castillo, Meta, que tropas del Ejército localizaron un arsenal perteneciente a la estructura ‘Martín Villa’, con la que alias ‘Kevin’ mantenía estrecha relación. En el lugar fueron incautados 23 fusiles semiautomáticos de largo alcance, dos morteros para el lanzamiento de tatucos, 18 granadas de mortero, 30 artefactos explosivos adaptados para drones, 15 minas antipersonal, equipos de comunicaciones, material de intendencia, proveedores, granadas y abundante munición de diferentes calibres. 

Este arsenal estaba destinado, según la información que entregó alias ‘Kevin’, a ejecutar ataques terroristas contra bases militares, estaciones de policía, patrullas en terreno e infraestructura crítica como oleoductos, torres de energía, carreteras y puentes en el Meta. 

Inteligencia militar señala que este hallazgo reduce de manera significativa la capacidad de recolección de finanzas mediante narcotráfico, extorsiones y cobro de vacunas, además de interrumpir el proceso de expansión en Meta y Cauca, en medio de la disputa con la facción de alias ‘Calarcá’. 

Detrás de este arsenal también aparece la mano de los llamados “narcos invisibles”, en particular alias ‘Cheli’ y los hermanos Toro, quienes habrían entregado el material a la estructura ‘Martín Villa’ como pago por el cuidado de cristalizaderos, cultivos de coca y marihuana, así como de rutas para exportar droga. Con la entrega de ‘Kevin’, esos vínculos quedaron expuestos y la cadena de mando de alias ‘Iván Mordisco’ sufrió un golpe de confianza. 

También puedes leer: Pablo Beltrán, cabecilla del ELN, señaló que siguen dispuestos a una salida negociada

El sometimiento de este cabecilla, destaca inteligencia, no solo rompe su relación con Cheli y los Toro, sino que abre un camino para presionar a otros integrantes de las disidencias a abandonar las armas. 

Alias ‘Kevin’ entregó rutas, arsenales y campamentos de las disidencias  Leer más »

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC - Foto: Redes sociales

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Tras la salida de Julián Molina del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), primera salida del Gobierno luego de la elección de Carlos Camargo como magistrado en la Corte Constitucional, se conoció el decreto que designa a Yeimi Carina Murcia Yela como ministra encargada. En el documento, el 0975 de 2025, también se oficializa la renuncia de Molina.   

A Molina le pidieron dejar el cargo después de que su partido, la U, no respaldó a María Patricia Balanta, candidata del Ejecutivo en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional en el Senado. 

También puedes leer: Armando Benedetti señaló que denunciará a Eder y Gutiérrez por “usurpación de funciones”

Además de Molina, también se solicitó la renuncia de Antonio Sanguino (Trabajo) y de Diana Marcela Morales Rojas (Comercio), ya que los partidos que representan —Alianza Verde y Liberal, respectivamente— tampoco habrían acompañado a Balanta, quien fue superada por 21 votos por Carlos Camargo, candidato de la oposición. 

Estos no serían los únicos cambios en el gabinete, pues se espera que esta semana el presidente Gustavo Petro decida si otros ministros también deberán dejar su cargo

La salida de Molina generó una reacción inmediata en el partido de la U, al que desde el inicio de esta administración se le había entregado esa cartera como representación burocrática a cambio de su apoyo a las reformas sociales en el Congreso. 

Desde esa colectividad anunciaron que los ponentes del presupuesto de 2026 no asistirán a la reunión convocada por el presidente Petro para discutir la iniciativa, la cual enfrenta un ambiente adverso en el Legislativo debido a un faltante de 26 billones de pesos. Ese déficit obligaría a una reforma tributaria que, por ahora, tampoco cuenta con mayor respaldo en el Capitolio Nacional. 

“La decisión responde a criterios de autonomía legislativa y a la necesidad de mantener un debate técnico y plural en el Congreso, sin condicionamientos externos. El partido reafirma su compromiso con el análisis riguroso del presupuesto, en defensa de los intereses ciudadanos y la sostenibilidad fiscal”, señalaron desde la colectividad que dirigen Clara Luz Roldán y Alexander Vega. 

Te puede interesar: Miguel Polo Polo renunció al movimiento con el que se hizo elegir congresista

Murcia, nacida en Puerto Asís (Putumayo), es comunicadora social de la Universidad Cooperativa de Colombia. Cuenta con una especialización en Gobierno y Gerencia de la Universidad Externado y una maestría en Derechos Humanos de la Universitat Oberta de Catalunya. Entre 2023 y 2025 se desempeñó como directora de Apropiación de TIC en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

No es la primera vez que la viceministra asume el liderazgo de la cartera: ya había ejercido ese rol de manera temporal antes de la llegada de Molina. Por ahora, no hay señales sobre quién podría ser designado en el cargo de manera definitiva. 

Julián Molina sale del Ministerio de las TIC  Leer más »

Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos - Foto: Cortesía

Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos

Un incidente menor terminó convertido en una riña violenta en la localidad de Chapinero

Según el reporte de las autoridades, la activación accidental de la alarma de un vehículo, estacionado frente a un local de comidas rápidas, desencadenó una discusión entre varias personas que se encontraban en el sitio y que terminó con heridos. 

Te puede interesar: Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena

El teniente coronel Ricardo Chávez Camargo, oficial de guarnición de la Policía de Bogotá, explicó que la situación inició cuando el ruido de la alarma generó inconformidad entre los presentes. 

“Se nos presenta un hecho de intolerancia en el sector de Chapinero por lo que sería la activación accidental de la alarma de un vehículo en la parte externa de un local de comidas rápidas. Por esta situación y lo que genera molestia entre unas personas que estarían en este sitio, se genera una riña entre estas personas”, detalló el coronel. 

En medio de la confrontación, una mujer y un hombre se enfrentaron directamente y recurrieron al uso de objetos para agredirse

“Entre ellas una mujer, que también se puede determinar que también con otra persona y con un elemento contundente, una cruceta, y ella con un destornillador, provocan las lesiones a unas personas”, explicó el oficial. 

Las víctimas, tres en total, fueron trasladadas de inmediato a un centro asistencial, donde los médicos confirmaron que, pese a la gravedad de los ataques, se encuentran fuera de peligro. 

También puedes leer: Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales

La reacción de la Policía permitió la captura de los dos agresores. “Estas dos personas fueron capturadas por el delito de lesiones personales y fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para su proceso de judicialización”, puntualizó el coronel Chávez. 

Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para evitar que situaciones menores, como un ruido o un malentendido, terminen en hechos violentos que ponen en riesgo la vida de las personas. 

Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos Leer más »

Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana - Foto: Conmebol

Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana

Fin de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026. Este martes 9 de septiembre se disputó la decimoctava y última jornada de las clasificatorias a la Copa del Mundo que se jugará el próximo año en Canadá, Estados Unidos y México

La Selección Colombia, clasificada con una fecha de anticipación, venció a Venezuela (3-6) como visitante en Maturín y subió tres puestos en la tabla de posiciones. Terminó la competición con 28 puntos y una diferencia de gol de +10. 

También puedes leer: Colombia liquidó a Venezuela y se despidió de la eliminatoria con goleada

Tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas 

Con el triunfo en Venezuela, Colombia finalizó estas Eliminatorias en la tercera posición con el mismo puntaje de Uruguay, Brasil y Paraguay, cuarta, quinta y sexta respectivamente

La Selección cerró estas Eliminatorias con 7 triunfos, 7 empates, 4 derrotas, 27 goles a favor y 18 en contra. Luis Díaz fue el máximo goleador del equipo con 7 goles. 

Este será el séptimo Mundial de Mayores para la Selección Colombia. Ya estuvo en Chile 62, Italia 90, USA 94, Francia 98, Brasil 2014 y Rusia 2018

Argentina (38), Ecuador (29), Colombia (28), Uruguay (28), Brasil (28) y Paraguay (28) son los 6 clasificados directos al Mundial. Bolivia se queda con el cupo al repechaje gracias a su triunfo ante Brasil. Venezuela, adiós a todo. 

Los resultados de la fecha 18 de las clasificatorias fueron los siguientes: Venezuela 3-6 Colombia, Ecuador 1-0 Argentina, Chile 0-0 Uruguay, Bolivia 1-0 Brasil y Perú 0-1 Paraguay. 

Te puede interesar: Egan Bernal; protagonista en La Vuelta y ganador de la etapa 16 

Eliminatorias Sudamericanas 

  • Argentina: 38 puntos 
  • Ecuador: 29 puntos 
  • Colombia: 28 puntos (+10) 
  • Uruguay: 28 puntos (+10) 
  • Brasil: 28 puntos (+7) 
  • Paraguay: 28 puntos (+4) 
  • Bolivia: 20 puntos 
  • Venezuela: 18 puntos 
  • Perú: 12 puntos 
  • Chile: 11 puntos 

Tabla de posiciones; así finalizó la eliminatoria sudamericana Leer más »

Scroll al inicio