Nombre del autor:Jonathan Davis

Indumil presentó el primer fusil de fabricación colombiana y que reemplazará al Galil - Foto: Cortesía

Indumil presentó el primer fusil de fabricación colombiana y que reemplazará al Galil

La Industria Militar de Colombia (INDUMIL) presentó un avance significativo con el desarrollo de un nuevo fusil fabricado en el país, diseñado para fortalecer las capacidades operacionales de las Fuerzas Armadas y garantizar una mayor independencia de proveedores internacionales. Este nuevo fusil se destaca por ser un paso crucial hacia la modernización de la Fuerza Pública y el fortalecimiento de la industria nacional en términos de defensa. 

El fusil INDUMIL promete mejorar varios aspectos técnicos, destacándose por su menor peso, resistencia a condiciones extremas y diseño modular que facilita su mantenimiento y adaptación a diferentes necesidades operacionales. 

Te puede interesar: La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas

Con un 65% de su composición hecha de polímeros de alta resistencia, este fusil es una mejora frente al Galil ACE, que actualmente está en uso y cuya estructura incluye un 30% de polímeros

Con el objetivo de reducir la dependencia de proveedores internacionales, el nuevo fusil ofrece una producción nacional superior al 85% de sus componentes, con la ambición de alcanzar una fabricación totalmente local en los próximos años. Además, se estima que el costo de producción de este nuevo modelo será un 25% inferior al del Galil ACE, lo que representa un ahorro significativo para el Estado. 

El proyecto ha avanzado en tres fases: 

Fase I (investigación y vigilancia tecnológica), que ya culminó con éxito, se enfocó en estudios de mercado y diseño conceptual. 

Fase II (diseño y desarrollo del producto), que se encuentra al 75% de avance, incluye la construcción de 10 prototipos que serán probados por las Fuerzas Armadas a partir de octubre de 2025. 

Fase III (ingeniería de proceso y producción), cuyo objetivo es establecer las líneas de fabricación y comenzar la producción en serie para el segundo semestre de 2026. 

El nuevo fusil INDUMIL presenta varias ventajas operativas. Su peso reducido mejora la maniobrabilidad durante las operaciones de alta movilidad y combate cercano, y su diseño modular permite la integración de accesorios como miras ópticas, linternas y designadores láser. Además, su resistencia a la corrosión asegura su eficacia en ambientes extremos, como selvas, desiertos y zonas marítimas. 

También puedes leer: El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU

En cuanto a las especificaciones técnicas, el fusil INDUMIL se destaca por su ligereza sin sacrificar rendimiento. A continuación, se comparan sus características con el Galil ACE

8 pulgadas: Indumil 3.4 kg / Galil ACE 3.5 kg. 

13 pulgadas: Indumil 3.5 kg / Galil ACE 3.8 kg. 

18 pulgadas: Indumil 3.6 kg / Galil ACE 4.4 kg. 

Este avance subraya el compromiso de INDUMIL con la innovación tecnológica y la soberanía nacional, contribuyendo a dotar a las Fuerzas Armadas de un equipo moderno y fiable para afrontar los desafíos en el ámbito de la seguridad nacional. 

Indumil presentó el primer fusil de fabricación colombiana y que reemplazará al Galil Leer más »

Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 - Foto: Senado

Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 

El Gobierno logró que las comisiones económicas del Congreso aprobaran en primer debate el presupuesto de 2026 en $ 546.9 billones con una reducción de $ 10 billones. 

El acuerdo se logró con el compromiso de eliminar los artículos que habían generado una dura controversia con los partidos de la oposición

También puedes leer: Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026

El ministerio de Hacienda reveló que con este ajuste en el presupuesto del próximo año en materia de inversión para el 2026 quedará en $ 85 billones, en el pago de la deuda $ 102 billones y en materia de funcionamiento 359.3 billones. 

Con el recorte de 10 billones, los ministerios con las más altas partidas para el próximo año son: educación con $ 81.4 billones, salud $ 74.6 billones, defensa $ 63.3 billones, trabajo $ 52.5 billones, la Registraduría $ 6.4 billones. 

La Representante, Olga Lucia Velásquez que se ajustaron algunas partidas teniendo en cuenta la necesidad de las entidades y ministerios como es el caso del deporte que ahora tendrá un presupuesto de $ 56 mil millones. 

Manifestó que esto va a permitir que el proyecto de presupuesto pase ahora a ser discutido por las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes

Te puede interesar: Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila destacó el acuerdo y destacó la reducción del presupuesto en $ 10 billones que se estableció con los ponentes del presupuesto del próximo año. 

Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026  Leer más »

Aerocivil suspendió a dos funcionarios por caso de joven que controló tráfico en El Dorado - Foto: Odinsa

Aerocivil suspendió a dos funcionarios por caso de joven que controló tráfico en El Dorado

Fueron suspendidos otros dos funcionarios de la Aeronáutica Civil por el caso del joven de 18 años que, sin autorización alguna, dio instrucciones a vuelos comerciales desde la torre de control del aeropuerto El Dorado de Bogotá

Este caso ocurrió el pasado 21 de julio, cuando la terminal aérea, la más importante del país y una de las más transitadas de América Latina, fue escenario de un hecho sin precedentes: un joven, sin ningún tipo de acreditación profesional ni capacitación formal, ingresó a la cabina de operaciones y, presuntamente, dio instrucciones de despegue y aterrizaje a aeronaves en vuelo. 

Te puede interesar: Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro

Según se pudo conocer, el hecho se dio en medio de la visita de uno de los hijos de funcionarios de la torre de control, quien aquel día subió una historia a sus redes sociales, en la que se le vio controlando el tráfico aéreo desde el aeropuerto El Dorado. 

Tras conocerse el caso, la Aerocivil rechazó la situación y aseguró que, si bien la operación aérea nunca estuvo en riesgo, fueron activados los protocolos correspondientes de seguridad, junto con acciones para reforzar los controles. Dos meses después, la entidad confirmó que ya fueron sancionados otros controladores aéreos asociados a la investigación. 

“Con estas nuevas suspensiones, ya son cinco los controladores apartados temporalmente de sus funciones (siguen siendo servidores públicos, pero no están en la Aeronáutica Civil y no reciben salario). La medida busca blindar el proceso investigativo evitando que se presenten conductas que puedan incumplir con los estándares, normas y procedimientos establecidos para garantizar la seguridad aérea del país”, aseguró el organismo en un comunicado. 

La Aeronáutica manifestó que busca aclarar la posible violación de los protocolos de seguridad en la operación, por lo que el caso se desarrolla dentro de los términos legales, garantizando así el debido proceso de todas las personas involucradas. 

También puedes leer: Policía capturó a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara

“La Aerocivil subraya que este caso no representa la conducta de la mayoría de los profesionales del control aéreo, quienes desempeñan sus funciones con compromiso, ética y estricto cumplimiento de las normativas vigentes. La entidad rechaza categóricamente este tipo de situaciones y reafirma su compromiso con una investigación rigurosa y transparente. La seguridad aérea es un intangible no negociable”, finaliza el documento. 

Aerocivil suspendió a dos funcionarios por caso de joven que controló tráfico en El Dorado Leer más »

Condenan al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de prisión - Foto: Redes sociales

Condenan al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de prisión

La justicia de Francia condenó este jueves al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de prisión por asociación ilícita, en el caso sobre el presunto financiamiento ilegal por parte de Libia de su campaña electoral de 2007. 

El tribunal de París pidió además la aplicación provisional de la pena, que no quedaría suspendida si el exmandatario de 70 años recurre la sentencia. Dentro de un mes, la justicia debe informarle la fecha de su eventual entrada en prisión. 

También puedes leer: El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina

La condena al exmandatario se suma a otras dos precedentes por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, una de las cuales le provocó la pérdida de la más alta distinción francesa, la Legión de Honor. 

El exmandatario, que gobernó entre 2007 y 2012, es considerado por la fiscalía el «verdadero» responsable de un pacto con el difunto dictador libio Muamar Gadafi

Los investigadores creen que se prometió a Gadafi ayuda para restaurar su imagen internacional a cambio de dinero para financiar su campaña electoral de 2007, después que se acusara a Trípoli de atentar contra un avión en Escocia y otro en Níger. 

Otras 11 personas fueron procesadas junto a Sarkozy. La justicia declaró culpable a su exmano derecha Claude Guéant y al exministro Brice Hortefeux

Te puede interesar: El supertifón Ragasa azota Hong Kong tras su paso por Taiwán

El caso se basa en declaraciones de siete exdignatarios libios, viajes a Libia de Guéant y Hortefeux, transferencias de dinero y los cuadernos del exministro libio de Petróleo, Shukri Ghanem, quien fue hallado ahogado en el río Danubio en Viena en 2012. 

Condenan al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de prisión Leer más »

Once Caldas no pudo con independiente del Valle y se despidió de la Sudamericana - Foto: Sudamericana

Once Caldas no pudo con independiente del Valle y se despidió de la Sudamericana

Sorpresa en la Copa Sudamericana. Once Caldas no supo aprovechar la ventaja conseguida en Quito (2-0) y cayó eliminado ante Independiente del Valle en condición de local. Michael Hoyos marcó doblete, decretando el empate en la serie. Robert Mejía y James Aguirre fallaron sus cobros, sellando la derrota 5-4 en la tanda definitiva. 

Un tifo en honor a Dayro Moreno adornó la tribuna oriental del Palogrande durante el inicio del juego. En los primeros minutos, aunque la posesión del balón fue dividida, Once Caldas fue más punzante. Su primera opción se dio en el minuto 7, cuando tras un envío de James Aguirre, Dayro Moreno recibió dentro del área, pero no logró acomodarse para definir y fue cerrado por la defensa visitante. 

Te puede interesar: Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030

En el 12′ y en el 19′, el goleador de Once Caldas volvió a crear dos opciones claras. En la primera, asistió a Mateo Zuleta, quien no logró definir con precisión; mientras que, en la segunda, se enredó y, en el intento por eludir al arquero, fue cerrado por Richard Schunke. 

El gol que abrió el marcador se dio en el minuto 26: Junior Sornoza condujo en campo contrario, tuvo espacio y metió un centro al segundo palo. Michael Hoyos se anticipó a su marca y, con un remate de cabeza englobado, marcó el descuento para Independiente del Valle en la serie. 

Antes del descanso, el equipo de Quito tuvo dos oportunidades para empatar la serie, pero, en ambas, Michael Hoyos falló en la definición. Ambas situaciones se crearon por la banda defendida por Kevin Tamayo, quien recibió el llamado de atención de sus compañeros. 

Apenas se reanudó el encuentro, IDV volvió a tener una nueva opción de gol. Esta vez por medio de Claudio Spinelli, quien eludió la marca de Mateo García y remató, exigiendo a James Aguirre. Once Caldas lució errático en los primeros minutos de la parte complementaria. 

Esta salvada de Aguirre, fue el aviso de que el segundo gol del rival estaba por llegar. En el minuto 52, Michael Hoyos selló su doblete al ganar la posición a Mateo García en un tiro de esquina cobrado por Junior Sornoza y, nuevamente de cabeza, mandar el balón al fondo. 

Con el golpe que significó el segundo gol, el Arriero Herrera movió el equipo, dándole ingreso a Felipe Gómez, Esteban Beltrán y Luis Palacios en lugar de Luis Sánchez, Mateo Zuleta y Kevin Tamayo. Dayro Moreno volvió a aparecer, en el 57′, con un cabezazo que se marchó ligeramente desviado. 

También puedes leer: Independiente Santa Fe se quedaría sin entrenador

Al tomar una actitud más ofensiva que en el primer tiempo, Once Caldas dejó espacios y pudo encajar el tercer gol, cuando le volvió a quedar a Michael Hoyos dentro del área. En esta oportunidad, Juan David Cuesta salvó con lo justo. El marcador se mantuvo 0-2 y el partido se definió en la tanda de penales. 

Robert Mejía y James Aguirre erraron sus cobros en la tanda, decretando la derrota 4-5 que elimina a Once Caldas de la Copa Sudamericana. En la próxima fase, el club ecuatoriano enfrentará a Atlético Mineiro

Once Caldas no pudo con independiente del Valle y se despidió de la Sudamericana Leer más »

La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas - Foto: JEP

La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) envió al Congreso y al Gobierno del presidente Gustavo Petro una solicitud presupuestal urgente para garantizar los recursos necesarios que permitan implementar las primeras sentencias restaurativas de los macrocasos 01 (secuestros de las Farc-EP) y 03 (asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate). 

La JEP indicó que el monto requerido para la ejecución de las dos primeras sanciones propias impuestas en estas sentencias asciende a $ 121.858 millones. “Resulta entonces indispensable asegurar la apropiación presupuestal suficiente para estos proyectos, a los que se sumarán otros derivados de sentencias posteriores y de autos que establezcan medidas de contribución a la reparación”, señaló la entidad. 

También puedes leer: El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU

Los proyectos de la primera sentencia incluyen Medio Ambiente, Naturaleza y Territorio, con una asignación de $ 13.634 millones; Huellas por la Memoria (Macrocaso 01), con $ 10.587 millones; Acción Integral contra Minas (AICMA), con $ 5.829 millones; y la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, con $ 5.712 millones. En conjunto, representan un total de $ 35.762 millones. 

Por su parte, los proyectos de la segunda sentencia, correspondiente al caso Costa Caribe, batallón La Popa, ascienden a $86.096 millones. En su comunicado, la JEP expresó su preocupación por que, hasta el momento, el Ministerio de Justicia no ha iniciado el trámite para expedir el decreto de condiciones transversales, seguridad, prevención y protección; habitabilidad, aseguramiento y dignidad, consideradas indispensables para garantizar el cumplimiento de las sanciones propias, así como de las medidas de contribución a la reparación. 

Asimismo, la JEP manifestó su inquietud por el incumplimiento general de la Circular Externa No. 012 del 28 de febrero de 2025, en la que se estableció que todos los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación (PGN), al momento de preparar el anteproyecto de presupuesto para 2026, debían incluir los recursos necesarios para garantizar los proyectos derivados de las sentencias. 

El pasado 26 de agosto, el magistrado Ramelli anunció que el Gobierno giró los primeros $ 20.000 millones para la implementación de las sentencias. Esos primeros recursos se destinaron a la subcuenta “Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas – ARN” del Fondo Colombia en Paz del DAPRE, la cual es liderada por la ARN, desde donde se están adelantando pasos para hacer efectiva la disponibilidad de los recursos y su ejecución. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

Sin embargo, para ese primer momento, el togado también lanzó una alerta sobre la cantidad de recursos que hacían falta para poner en marcha los proyectos restaurativos. En este reciente comunicado, la JEP nuevamente advirtió que, si bien reconocen y valoran el avance, el monto es “insuficiente”. 

La Contraloría General, en su momento, también hizo un llamado de atención por los problemas fiscales a los que podría enfrentarse la implementación de las sanciones restaurativas. El ente de control señaló que, en realidad, son $500.000 millones los que el Estado necesita para el cumplimiento de las sentencias y la reparación de las víctimas. 

La JEP confirmó dificultades para implementar sus primeras sentencias restaurativas Leer más »

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026 - Foto: Archivo

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026

Con tres ponencias radicadas, las comisiones económicas discutirán desde el mediodía el Presupuesto General de la Nación de 2026. Si una de ellas no es aprobada en este primer debate conjunto de las cuatro comisiones (Tercera y Cuarta de Senado y Cámara), el presidente Gustavo Petro podrá decretar el presupuesto del próximo año tal y como lo presentó su ministro de Hacienda, Germán Ávila, por $ 556,9 billones. 

La discusión ha estado mediada por las tensiones de un sector que insiste en que se debe bajar el monto de manera significativa, ante la necesidad de que haya una ley de financiamiento por $ 26,3 billones para que se pueda cumplir con las cuentas, y un Ejecutivo que ha insistido en que, si no se aprueba, el golpe sería peor para el bolsillo del país. 

Te puede interesar: Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Defensa

Si el presupuesto logra superar esta primera discusión formal, que se dará en el Salón Elíptico del Congreso, entonces habrá plazo de casi un mes más, hasta el próximo 20 de octubre, para que las plenarias de Senado y Cámara lo discutan. Si no, como se dijo, quedará en la potestad del presidente Petro estamparle su firma, tal y como ocurrió en 2024, en medio de las tensiones entre el Capitolio y la Casa de Nariño. 

Pero las cuentas son complejas y la votación, de darse, estará atomizada. La ponencia del Gobierno solo contó con 4 de 58 firmas. Hay otra, que presenta una disminución de unos $ 10 billones, planteando un presupuesto de $ 547 billones, que sería la que cuenta con mayor respaldo entre los congresistas. En esta segunda, indicó la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), se “eliminan varios de los artículos peligrosos, como por ejemplo el que echa mano de las vigencias futuras y varios del FONPEC, que afecta lo pensional y los entes territoriales”. 

Se refería al artículo 88 (de 97 que tiene el proyecto). En este se planteó la posibilidad de que el Gobierno pueda replantear el uso de las vigencias futuras comprometidas para obras de infraestructura. Se trató de una posibilidad que levantó dudas entre la oposición, al considerar que se pasaba de largo el control congresional. 

También puedes leer: Pacto Histórico le solicitó al CNE modificar las fechas de consultas internas

La tercera ponencia, radicada por la oposición, le resta $ 26,3 billones al presupuesto, quedando sobre los $ 530 billones. En los cambios propuestos se elimina el valor necesario para cubrir con una ley de financiamiento, que ha sido interpretada como una nueva tributaria y que traería cambios en el IVA y en el impuesto al consumo para algunos productos y servicios, aumentos en las tarifas de renta para personas de mayores ingresos, cambios en el impuesto al patrimonio y ajustes en los impuestos para sectores ya golpeados, como el de minas y energía. 

Las cuentas del Congreso para la discusión del presupuesto de 2026 Leer más »

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro - Foto: Redes sociales

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro

La Secretaría de Desarrollo Económico, anunció que los comercios que se han visto afectados por las obras de la Primera Línea del Metro podrán acceder a beneficios

También puedes leer: Policía capturo a sujeto que escaló 15 metros para dañar una cámara

La secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, aseguró que “La inversión para este 2025, va a ser cercana a los $ 6 mil millones”. 

Además, detalló que la idea es que el otro año se hará el mismo ejercicio, para poder priorizar otras zonas que van a empezar a estar en sectores y corredores de obra. 

Dijo que, por el momento, son 12 zonas en 5 localidades distintas identificadas que son las priorizadas

Te puede interesar: Dos hombres cayeron de un techo en intento de hurto en el norte de Bogotá

¿Cuáles son los requisitos clave? 

  • Demostrar que sean micro, pequeñas o medianas empresas. 
  • Registro mercantil activo. 
  • Estar ubicado en las zonas afectadas. 
  • Cédula de ciudadanía. 
  • NIT. 

Distrito dará incentivos a comerciantes afectados por obras del Metro Leer más »

Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030 - Foto: Conmebol

Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030 

Mientras aficionados y diferentes países se preparan para el Mundial 2026, Conmebol y FIFA siguen trabajando en lo que será la organización de la edición 2030 que podría tener un cambio histórico: pasar de 48 a 64 selecciones participantes, según lo están conversando ambos entes del fútbol internacional. 

El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, dio un abre bocas de lo que será ese Mundial 2030 y según adelantó en una cumbre presidencial en Nueva York que “dentro de poco vamos a anunciar noticias que van a impactar al mundo”. 

Te puede interesar: Independiente Santa Fe se quedaría sin entrenador

Además, el dirigente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, dio a conocer con gran emoción que todo va bien encaminado para esos cambios, destacando que el encuentro con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dejó buenos indicios. 

«Creemos en un Mundial 2030 histórico! Gracias Presidente Gianni Infantino por recibirnos y compartir este camino hacia el Centenario de la mayor fiesta del fútbol. Queremos hacer un llamado a la unidad, a la creatividad y a Creer en Grande. Porque cuando el fútbol se vive entre todos, la fiesta es verdaderamente mundial», dijo Domínguez. 

Los principales cambios al tener 64 selecciones 

Diario Olé reveló más detalles de lo que prepara Conmebol y contó que con el sistema de 64 equipos, el torneo pasaría a formarse 16 grupos (en lugar de los 12 que habrá en 2026). De cada grupo clasificarían los dos mejores, para armar luego una fase de eliminación directa con 32 equipos. 

Sumado a ello, los anfitriones como Argentina, Uruguay y Paraguay podrían albergar grupos enteros y en el caso de los vigentes campeones del mundo podrían tener uno de esos grupos jugando todos sus partidos de fase de grupos en sedes locales. 

También puedes leer: Convocatoria de la Selección Colombia para el Mundial Sub-20

Cabe recordar que estos tres países ya tienen asegurado que serán sede de partidos inaugurales, en conmemoración del primer Mundial jugado en 1930. 

Lo cierto, es que el Mundial 2030 podría transformarse en el torneo más amplio de la historia y les daría a muchas selecciones de clasificarse a esta cita orbital que parecía ser reservada a las mejores del mundo, así que ese centenario seguro abrirá la puerta a más equipos para que puedan tener mayores oportunidades para jugar esa máxima competencia. 

Conmebol adelantó cómo sería el Mundial de 2030  Leer más »

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina - Foto: @diegosantilli

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina

La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles que negocia una línea de financiamiento de 20.000 millones de dólares para el Banco Central de la República Argentina y que está dispuesto a comprar deuda primaria o secundaria del país sudamericano. 

También puedes leer: El supertifón Ragasa azota Hong Kong tras su paso por Taiwán

«El Tesoro se encuentra actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para establecer una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva», indicó en la red social X el secretario Scott Bessent, que ayer se reunió junto al presidente estadounidense, Donald Trump, con el de Argentina, Javier Milei. Este ya había adelantado las negociaciones, pero sin dar una cifra, el viernes pasado, y hoy agradeció el anuncio. 

«Además, Estados Unidos está preparado para adquirir deuda pública en el mercado primario o secundario, y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal de los productores de materias primas que convierten divisas», añadió el comunicado. 

El titular del Tesoro, que ya había adelantado que Estados Unidos haría lo que fuera necesario para apoyar a Argentina, dijo que el país «cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluidos aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos», afirmó. 

Te puede interesar: Reconocer Estado palestino es recompensa para Hamás; Trump

El gobierno Trump se mantiene firme en su apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo poco común a un responsable extranjero, para demostrar su confianza en los planes económicos de su gobierno» concluyó Bessent. 

El Tesoro de EE. UU. anuncia financiamiento para Argentina Leer más »

Scroll al inicio