Nombre del autor:Jonathan Davis

Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá - Foto: Secretaría de Seguridad

Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá 

La escena se repite cada fin de semana en Bogotá: menores de edad bailando, bebiendo, y en algunos casos, intoxicados dentro de bares, discotecas y billares. El hallazgo de más de 60 adolescentes durante operativos de control no solo deja en evidencia el ingreso ilegal de estos jóvenes a establecimientos nocturnos, sino una profunda falla en el cuidado familiar y una preocupante permisividad comercial. 

Las consecuencias ya no son solo una advertencia. Si un menor es encontrado en estos sitios, las autoridades activan de inmediato el protocolo de restablecimiento de derechos. En primera instancia, interviene la Policía de Infancia y Adolescencia, y luego el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que analiza cada caso con un equipo interdisciplinario de psicólogos, trabajadores sociales y defensores de familia. 

Te puede interesar: Cayó banda que drogaba a sus víctimas para hurtarlas en bares de Bogotá

Cuando se trata de una primera vez, los padres deben acudir al ICBF a firmar un acta de compromiso en la que se obligan a ejercer mayor control sobre sus hijos. Pero si la situación se repite, se inicia una investigación para determinar si hay negligencia grave en la crianza. De confirmarse, el menor podría ser retirado del entorno familiar y llevado a un hogar de paso. “Los padres deben saber dónde están sus hijos y qué están haciendo. El hogar es el primer círculo de protección”, recordó el secretario de Seguridad, César Restrepo, frente a la gravedad del problema. 

Pero la responsabilidad no recae solo sobre las familias. Los establecimientos donde se permite el ingreso de menores —o donde se les venden bebidas alcohólicas— también enfrentan fuertes sanciones.  

De acuerdo con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en su artículo 38, estos lugares pueden recibir una multa tipo 4 que, para 2025, equivale a $759.200 pesos. Además, se exponen a la suspensión temporal o definitiva de la actividad comercial. 

Los operativos, realizados por la Secretaría Distrital de Seguridad, la Policía Metropolitana y las alcaldías locales, han revelado además que muchos menores acceden a estos sitios sin presentar documentación, o con documentos alterados. En otros casos, ingresan acompañados de adultos que los encubren, una práctica que también será sancionada. 

Lo más alarmante, según los reportes, es que varios adolescentes han sido encontrados ya bajo el efecto del alcohol o sustancias psicoactivas, lo que agrava la situación y pone en riesgo su integridad física y emocional. 

Cuando se evidencia reincidencia o vulneración de derechos, el ICBF no solo interviene con visitas domiciliarias, sino que también hace seguimientos psicosociales y, de ser necesario, remite al menor a programas de prevención de consumo de sustancias. 

También puedes leer: Cárcel para integrantes de red criminal los ‘Fake Face’ por hurtar cesantías

Estas intervenciones hacen parte de la estrategia Ciudadanías Seguras, dentro del Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia. La idea es proteger a los grupos más vulnerables, entre ellos los menores de edad, que hoy están más expuestos a la violencia y al delito al ser admitidos en lugares que deberían estarles completamente vedados. 

Desde la Secretaría de Seguridad se insiste en que la protección de niños, niñas y adolescentes no es solo una tarea del Estado. Las familias y los establecimientos deben asumir su parte. Pero por ahora, lo que muestran los operativos es una cadena de omisiones: padres que no saben dónde están sus hijos, negocios que no hacen controles, y adolescentes cada vez más expuestos a riesgos que podrían evitarse con supervisión y responsabilidad. 

Más de 60 menores han sido sorprendidos en bares y discotecas de Bogotá  Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido 

En la Casa de Nariño se llevó a cabo en la noche de este lunes 4 de agosto un encuentro entre el presidente Gustavo Petro e influenciadores, creadores de contenido digital y medios alternativos

Más de 20 invitados asistieron al palacio presidencial. La reunión contó con la participación del jefe de Despacho, Alfredo Saade; el ministro del Interior, Armando Benedetti; y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Angie Rodríguez

También puedes leer: Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

«Con influencers y creadores de contenido digital de todas las regiones de Colombia (sic)», escribió Benedetti en sus redes sociales

Hasta el momento, se desconoce de parte del Gobierno las razones de la reunión con los creadores de contenido. Sin embargo, algunos de los invitados señalaron que se hicieron propuestas sobre lo que habría que cambiar en el plano comunicacional de cara al último año de mandato. 

La cita ocurrió cuando estaba previsto una alocución presidencial del primer mandatario para hablar del decreto que aplica puntos esenciales de la reforma de la salud. 

Durante la actual administración ha aumentado la contratación de influenciadores que apoyen la gestión del Gobierno. «Los necesitamos para que nos ayuden a comunicar los logros, para que nos ayuden a desmentir calumnias, a aclarar tergiversaciones«, indicó en su momento el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar. 

Bolívar, ya por fuera del Ejecutivo y pensando en su precandidatura presidencial, sostiene que a los ‘influencers’ que supuestamente están hablando mal de él, les están pagando

De acuerdo a los datos reportados en la plataforma de contratación estatal Secop, algunos influenciadores como Celso Tete, quien es criticado por el tono beligerante con el que se refiere a sus contradictores, ha firmado contratos por valor de 213 millones. 

También hay presencia de contratistas ‘influenciadores’ en el sistema de medios públicos RTVC. De hecho, dos de los más reconocidos y polémicos, ‘Wally’ y ‘Don izquierdo’, han hecho parte de la nómina de contratistas de esta entidad, hoy presidida por Hollman Morris, uno de los principales ‘escuderos’ del presidente Gustavo Petro. 

Te puede interesar: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

Presidente responde a críticas de César Gaviria 

El presidente Gustavo Petro le respondió en un trino a las críticas que hizo el expresidente César Gaviria, cabeza del Partido Liberal, a la política de ‘paz total’. El que gobernó Colombia entre 1990-1994 aseguró que uno de los grandes errores fue que se ‘mendigó la paz y no se impuso’. 

«Por imponer la paz llevamos 70 años de guerra. A Valencia le dijeron que impusiera paz y bombardeo campesinos humildes y no cesa la violencia», expresó el mandatario, haciendo referencia a los bombardeos que ordenó el expresidente Guillermo León Valencia a lo que se denominaron las ‘repúblicas independientes’ y que fue uno de los hechos fundacionales de la extinta guerrilla de las Farc. 

El expresidente César Gaviria criticó con dureza la política de ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro, asegurando que la intensificación de la violencia en el país es «innegable y difícil de ocultar» y que, lejos de consolidar una estrategia coherente, el gobierno ha desplegado una política «ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales». 

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido  Leer más »

Se canceló la quinta etapa de la Vuelta a Colombia - Foto: Team Medellín

Se canceló la quinta etapa de la Vuelta a Colombia 

La realidad del país afecta también al deporte. La quinta etapa de la Vuelta a Colombia fue cancelada por los bloqueos que se presentan en la vía que lleva de Tunja a Boyacá debido al paro minero y paramero en el departamento de Boyacá. 

El gobernador, Carlos Amaya, indicó que no se llegó a un acuerdo en la mesa de negociación entre los representantes del gremio minero, las autoridades locales y representantes del Gobierno Nacional. La reunión duró más de cinco horas y se reanudará este martes en horas de la mañana. 

Te puede interesar: Real Betis oficializó el fichaje de Nelson Deossa 

Lo cierto es que por ahora el paro es indefinido pues los protestantes creen que su contraparte no ha tenido en cuenta sus peticiones de formalizar el trabajo minero y la remuneración que viene de las exportaciones de carbón. 

Esto se trasladó a la carrera nacional. Para proteger la seguridad de los ciclistas y de toda la caravana de la Vuelta a Colombia en la que hay más de 250 personas. Por esa razón, la organización decidió que la etapa no se correrá y la avanzada se trasladará al siguiente punto por la vía a los llanos. 

También puedes leer: Juan Guillermo Cuadrado contó por qué eligió al Pisa para continuar su carrera 

La etapa cancelada pasaba por Duitama, Paipa, Tunja, Ventaquemada, Villapinzón, Chocontá, Gachancipá, Tocancipá y tenía 150.9 kilómetros. La Vuelta continuará el miércoles con la sexta etapa, una de las más importantes del recorrido, comenzará en Mosquera y terminará en el Alto de la Línea sobre un recorrido de 232 kilómetros. 

Se canceló la quinta etapa de la Vuelta a Colombia  Leer más »

Rusia desplegará misiles de medio alcance "si es necesario" - Foto: Redes sociales

Rusia desplegará misiles de medio alcance «si es necesario» 

Rusia desplegará misiles de corto y medio alcance cuando lo considere necesario, afirmó este martes el Kremlin al comentar el levantamiento de la moratoria sobre el tratado de desarme INF

«Rusia ya no se considera limitada por nada. Se considera con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas», aseguró el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria en la que adelantó que las decisiones de Moscú sobre este «delicado» asunto no se harían públicas. 

También puedes leer: Exoficiales israelíes piden a Trump fin de la guerra en Gaza 

Al ser preguntado por periodistas sobre planes de despliegue de ese tipo de armamento, Peskov afirmó que «aquí apenas cabe esperar anuncios», debido al carácter militar y «no público» del asunto. 

Rusia anunció la víspera que levanta la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcance que se impuso en 2019 tras abandonar el tratado internacional INF de eliminación de esa clase de armamento firmado en 1987 por la Unión Soviética y Estados Unidos. 

El Ministerio de Exteriores aseguró que las condiciones para mantener esa moratoria unilateral habían desaparecido, por lo que «la Federación Rusia no se considera más ligada por las limitaciones que se impuso en el pasado«. 

Moscú afirmó que había propuesto a la OTAN y sus socios en la región de Asia-Pacífico que declararan una moratoria análoga a la rusa con el fin de impedir una carrera armamentista

«En cambio, debemos constatar que la iniciativa rusa no ha encontrado reciprocidad. EE. UU. y sus aliados no sólo anunciaron abiertamente sus planes de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance en diferentes regiones, sino que avanzaron significativamente en la implementación práctica de sus intenciones», señaló Exteriores. 

Esto ocurre tres días después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa. 

Te puede interesar: Putin: Rusia quiere “paz duradera y estable” en Ucrania 

En diciembre de 2024 el presidente ruso, Vladimir Putin, ya había adelantado que, debido a las crecientes actividades de EE.UU. en ese ámbito, Rusia podría verse obligada a levantar la correspondiente moratoria. 

Rusia anunció la moratoria en septiembre de 2019, un mes después de abandonar junto a Washington -EE.UU. lo hizo un día antes- el tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), firmado en 1987 por EE.UU. y la Unión Soviética. 

Rusia desplegará misiles de medio alcance «si es necesario»  Leer más »

Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe - Foto: Tomada de internet

Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe 

El Tribunal Superior de Bogotá le negó a la defensa del expresidente Álvaro Uribe la primera medida provisional con la que buscaba frenar la prisión domiciliaria que le fue impuesta el pasado viernes. La decisión de la jueza Sandra Heredia, que lo encontró culpable de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal y lo sentenció a 12 años de prisión domiciliara, sigue en firme. El magistrado Leonel Rogeles Moreno, encargado de estudiar la solicitud de libertad inmediata que la defensa incluyó en una acción de tutela, ha encontrado que esta “no cumple los estándares de urgencia, necesidad, impostergabilidad, requisitos sine qua non para que, en estos casos, el juez constitucional intervenga desde el inicio del trámite de la tutela, en la forma antes pretendida”. 

Por tanto, la orden de privar al político de su libertad —que aún no ha sido ejecutada— deberá cumplirse mientras avanza el trámite de la tutela, que fue interpuesta este mismo lunes por su abogado, Jaime Granados. El objetivo de esta acción constitucional, un mecanismo que se utiliza cuando se considera que se ha vulnerado un derecho fundamental, es que el expresidente pueda apelar el fallo de la jueza, de primera instancia, en libertad. Para ello, el recurso al que ha recurrido Granados es uno de los más rápidos de la justicia colombiana que, en este caso, plantea que a Uribe se le han violado “los derechos fundamentales a la dignidad humana, al debido proceso, a la presunción de inocencia y a la libertad”. 

Te puede interesar: Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional 

La jueza Heredia argumentó el pasado viernes que dejar al expresidente en libertad enviaría un mensaje de impunidad y podría incentivar la violencia en el país, a lo que la defensa ha respondido que la privación de la libertad de los procesados debe ser excepcional cuando aún no hay una sentencia en firme. Granados señala que el argumento de evitar futuros delitos es “una clarísima negación” de la presunción de inocencia, que no se identificaron cuáles fueron “las supuestas estrategias dilatorias” de la defensa, y que Heredia fue “totalmente ambigua” respecto a cómo la libertad del expresidente afectaría la convivencia ciudadana. 

No obstante, Rogeles Moreno, quien estudió la solicitud, consideró que “por el momento ninguna irregularidad se advierte que sea del calado necesario para estimar una afectación relevante a los derechos fundamentales”. Para el magistrado de la Sala Penal, es apresurado determinar que la decisión de la jueza fue arbitraria, algo que se podrá definir “una vez se garantice el ejercicio de contradicción”. La apelación a la sentencia, que va más allá de esta tutela y que buscará tumbar la decisión judicial, se llevará a cabo ante ese mismo tribunal. En caso de obtener un resultado negativo en esa segunda instancia, la defensa de Uribe ha adelantado que recurrirá a la Corte Suprema de Justicia, el máximo tribunal de la justicia ordinaria. 

La tutela inicialmente había recaído, por reparto, en el magistrado Ramiro Riaño Riaño. Debido a que él se encuentra de permiso, el recurso fue designado al despacho de Rogeles, quien resolvió la solicitud y decidió mantener la detención contra el expresidente. La tutela, que seguirá siendo estudiada por el tribunal, regresaría a Riaño una vez retome sus funciones. No obstante, él podría no estar habilitado para analizarla, pues en una ocasión anterior se declaró impedido para revisar una tutela interpuesta por la defensa de Uribe. 

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

En 2014, Riaño señaló que existía un conflicto de intereses debido a que su compañera sentimental había sido designada fiscal en Zipaquirá en 2013, cuando era fiscal general Luis Eduardo Montealegre, el hoy ministro de Justicia, y quien fue aceptado como víctima en el proceso contra el exmandatario. Riaño, sin embargo, ha sido cuestionado debido a que declaró dicho impedimento después de haber fallado a favor de Uribe. La decisión final, en todo caso, está en el Tribunal de Bogotá, que tiene diez días para pronunciarse sobre la tutela. 

Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe  Leer más »

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna - foto: Pacto Histórico

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

El Pacto Histórico anunció este lunes los 7 precandidatos presidenciales que irán a consulta interna, el próximo 26 de octubre. Los aspirantes son María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho, Daniel Quintero, Gloria Flórez, Susana Muhamad y Alí Bantú Ashanti. 
 
Los colombianos podrán elegir uno de estos nombres, tras solicitar la papeleta en la fecha mencionada. El que saque más votos será el candidato del Pacto Histórico de cara a las elecciones de 2026

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 
 
«¡La unidad nos lleva a la victoria!«, indicó el Pacto Histórico en su cuenta de X. 

Las reglas de juego dentro del Pacto Histórico 

Es de recordar que el pasado 19 de julio, el Pacto Histórico estableció las condiciones para elegir a su candidato presidencial para las elecciones del 2026 en una consulta abierta el próximo 26 de octubre. 

Así lo definió este partido durante su convención nacional, celebrada este sábado en Bogotá con la participación de varias personas que apuntan a representar en las elecciones al partido de Petro, entre los que figuran las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero. 
 
También buscarán la candidatura las senadoras Gloria Flórez y María José Pizarro, el exembajador de Colombia en Argentina Camilo Romero y el exdirector del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Gustavo Bolívar
 
En ese sentido, si alguno de ellos desea participar en la consulta abierta del Pacto Histórico debe hacer parte de uno de los movimientos que conforman el partido, entre los que están el Polo Alternativo Democrático, la Unión Patriótica, Independientes y Colombia Humana, entre otros. 
 
Deben cumplir además «con los compromisos programáticos, políticos y éticos que rigen al movimiento político» y «suscribir una declaración juramentada en la que manifieste no encontrarse incurso en causales de inhabilidad de orden constitucional o legal; igualmente deberá autorizar de manera expresa la consulta de antecedentes». 
 
Quien busque la candidatura tendrá que conseguir «mínimo 50 firmas de personas elegidas por votación popular de los partidos integrantes del Pacto Histórico entre congresistas, diputados, concejales y ediles». 

Te puede interesar: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe

La persona que resulte elegida deberá, además, que participar en una consulta interpartidista de un «Frente Amplio» en marzo del 2026 con «otras aspiraciones provenientes de diversos sectores, con el objetivo de conformar una candidatura de unidad que logre la victoria presidencial». 

La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se cumplirá el 31 de mayo de 2026 y, de ser necesaria, la segunda se realizará el 21 de junio. El ganador de los comicios asumirá la jefatura de Estado de Colombia el 7 de agosto del próximo año. 

Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna Leer más »

Presidente de la ETB, Diego Molano, pidió disculpas por comentario machista - Foto: Alcaldía de Bogotá

Presidente de la ETB, Diego Molano, pidió disculpas por comentario machista 

Tras la ola de críticas e indignación que desataron sus declaraciones, el presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), Diego Molano Vega, tuvo que salir disculpas tras una desafortunada declaración en la que comparó a la empresa que preside con madres solteras. 

Y es que, en una sesión de la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá llevada a cabo este domingo, Molano, en un intento por explicar los cambios administrativos que ha tenido la compañía, utilizó una comparación con las mujeres que son madres solteras. 

Te puede interesar: La Policía recuperó un camión con mercancía avaluada en 700 millones de pesos

“¿Qué pasa con la ETB? La ETB es como una madre soltera. Lo que pasa es que la madre soltera cada cuatro años se levanta un novio diferente y los hijos dicen: ‘Llegó el nuevo padrastro’ y cada cuatro años con un padrastro diferente y cada padrastro quiere hacer cosas diferentes”, dijo Molano, exministro de las TICS, en la sesión. 

Sus declaraciones generaron una fuerte incomodidad en la corporación, por lo que varias concejales le reprocharon el símil y le pidieron que se retractara. “Exijo al presidente de la ETB, Diego Molano, una disculpa pública por su comentario ofensivo hacia las madres solteras. Más bien debe responder ante el Concejo de Bogotá por la grave crisis que atraviesa la ETB, patrimonio de los bogotanos”, dijo la concejala Donka Atanassova, del movimiento En Marcha. 

Esas disculpas no tardaron en llegar. Minutos después de su intervención, en un tono conciliador, el presidente ofreció disculpas al pleno del Concejo

“Yo mismo en mi familia tengo mujeres que amo, que son madres cabezas de familia y que veo todos los días como luchan para salir adelante. Ratifico mis excusas por haber utilizado esa expresión (…)”. 

Pero las disculpas no pararon ahí, pues ante la ola de críticas y el rechazo que generó su declaración, el funcionario también tuvo que salir a reiterar sus excusas en redes sociales

“Quiero ratificar las excusas que presenté en el Concejo de Bogotá por un símil errado que utilicé en ese recinto sobre las madres cabeza de familia. Yo tengo en mi familia mujeres que amo que son madres cabeza de familia y que veo todos los días como luchan por salir adelante. Ratifico mis excusas públicas por haber utilizado esa expresión y seguiré trabajando para que, con la tecnología, las madres cabeza de familia de toda Colombia tengan más oportunidades para salir adelante”, sostuvo el presidente de ETB en un video publicado en su cuenta de X acompañado de un mensaje que complementaba su declaración. 

También puedes leer: El primer tren del Metro de Bogotá ya salió de China con destino a la capital 

“(…) Quiero expresar con total claridad que las madres solteras tienen todo mi respeto y admiración. Ellas representan un ejemplo de fortaleza, resiliencia y compromiso inquebrantable con sus familias y con nuestro país. Por eso, estoy trabajando de la mano con ellas para ofrecer soluciones digitales que les permitan cerrar brechas sociales”, agregó Molano. 

Fue tal la magnitud de la controversia que la Alcaldía de Bogotá también intervino. El secretario general de la Alcaldía, Miguel Silva Moyano, se deslindó del comentario y respaldó el rechazo desde el Concejo

“Desde la Alcaldía de Bogotá nos sumamos a las disculpas ofrecidas por el presidente de ETB Diego Molano Vega en el recinto del Concejo de Bogotá. No compartimos la desafortunada expresión que utilizó y estamos seguros de que se trató de un lamentable error”, indicó el funcionario de la administración de Carlos Fernando Galán. 

Presidente de la ETB, Diego Molano, pidió disculpas por comentario machista  Leer más »

Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional - Foto: Redes sociales

Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional 

La defensa del condenado expresidente Álvaro Uribe Vélez acaba de presentar una tutela ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, con la que busca que se suspenda la orden de prisión domiciliaria contra su prohijado. De acuerdo con el documento, al exjefe de Estado se le habrían vulnerado derechos fundamentales de dignidad humana, debido proceso, presunción de inocencia y libertad. 

La tutela presentada por el abogado Jaime Granados señaló que los derechos del Uribe fueron vulnerados «al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana». 

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

Dentro de las peticiones que le hizo al Tribunal, está la de suspender provisionalmente la orden de captura contra el condenado y, en caso de que ya se haya dado cumplimiento, “ordenar a quién corresponda el restablecimiento inmediato de la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez”. 

Asimismo, la defensa del expresidente Uribe pidió que se declarara que el Juzgado 44 Penal de Bogotá «trasgredió los derechos fundamentales a la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad» de Álvaro Uribe. Esto, dice el abogado Granados, para que se garantice “el derecho que le asiste a permanecer en libertad, al amparo de la presunción de inocencia, mientras se dicta una decisión definitiva en el referido proceso penal”. 

En la tutela de 91 páginas, la defensa de Uribe argumenta que en la sentencia dictada por la jueza Sandra Liliana Heredia tuvo varios errores y no tenía un sustento real para ordenar la detención del expresidente. Según resaltó el abogado Granados, lo decidido por el despacho “se deriva de claros vicios de motivación y presupone privar de la libertad a un ciudadano bajo premisas inconstitucionales que implican desconocer su presunción de inocencia y tratarlo como culpable”. 

Para los abogados del condenado Uribe, la sentencia contra su cliente es “una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, Álvaro Uribe Vélez, puede ser considerado ni tratado como culpable”. 

Te puede interesar: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe 

Agregan los abogados que “justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales”. 

La tutela se da tras la lectura de la sentencia leída contra el expresidente Uribe el pasado 1 de agosto, cuando se le impuso una pena de 12 años de prisión domiciliaria y una multa de más de $ 3.444 millones por los delitos de fraude procesal y soborno de testigos en actuación penal. La decisión fue apelada por Uribe y su defensa y el caso tendrá que ser resuelto por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. 

La decisión de segunda instancia tendrá que ser tomada por el Tribunal antes de que termine octubre de este año, pues el proceso en contra del expresidente prescribiría para esas fechas y, de no haberse definido, tendrá que archivarse. 

Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional  Leer más »

Real Betis oficializó el fichaje de Nelson Deossa - Foto: Real Betis

Real Betis oficializó el fichaje de Nelson Deossa 

Era simplemente cuestión de horas. Después de varios días de negociaciones, Real Betis y Monterrey acordaron la transferencia de Nelson Deossa al fútbol europeo, así que solo faltaba el anuncio para que todo quedara 100% confirmado. Y este lunes 4 de agosto, llegó la oficialización por parte de los clubes. 

«El Real Betis Balompié y el Club de Fútbol Monterrey han alcanzado un acuerdo para el traspaso del jugador colombiano Nelson Deossa», puntualizó el cuadro español en un comunicado. “¡Mucho éxito en tu próxima aventura, Nelson Deossa! Estamos seguros de que en el Real Betis mostrarás tu talento, como lo hiciste vistiendo nuestros colores», indicó Rayados en redes sociales. 

Te puede interesar: Juan Guillermo Cuadrado contó por qué eligió al Pisa para continuar su carrera 

Deossa, que despertó el interés de varios equipos por su buen rendimiento en el Mundial de Clubes, vivirá su primera experiencia en Europa, pues hasta el momento había jugado en Colombia (Atlético Huila, Junior de Barranquilla y Atlético Nacional), Argentina (Estudiantes de La Plata) y México (Pachuca y Monterrey). Betis será el séptimo club de su carrera. 

En el cuadro verdiblanco, el mediocampista de 25 años tendrá como entrenador al chileno Manuel Pellegrini y compartirá vestuario con el delantero colombiano Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández, fichaje del pasado mercado invernal. En el plantel también están Marc Bartra, Isco y Giovani Lo Celso, entre otros. 

Según informó días atrás Fabrizio Romano, especialista en el mercado de pases, el traspaso de Deossa desde Monterrey a Betis se cerró por “14 millones de dólares más 2 millones en concepto de tarifa adicional”. El ahora exjugador de Rayados firma contrato hasta junio del 2030 con el equipo español. 

En la última semana, mientras Betis y Monterrey negociaban su transferencia, Deossa reconoció que estaba cerca de cumplir su sueño de jugar en el fútbol europeo. Dijo que había hablado con algunos de sus compañeros de Rayados sobre la posibilidad de ir al Viejo Continente. 

“Mi sueño es ir a Europa, es algo que se contesta por sí solo. He hablado con Sergio Canales, Sergio Ramos, Oliver Torres, Lucas Ocampos y Héctor Moreno. Me dieron muy buenos consejos. Me contaron cómo se vive allá, qué cosas debo tener en cuenta, cómo adaptarme. En caso de que logre estar allá, lo voy a aplicar”, afirmó el colombiano en su momento. 

También puedes leer: Brasil venció a Colombia por penales y se consagró campeón de la Copa América 

Deossa llegó a España el domingo para sellar su fichaje por el Real Betis. Cabe mencionar que en este mercado de pases, tras el Mundial de Clubes, también lo buscaron Palmeiras, Roma, Porto, West Ham y Nottingham Forest

De enero a julio de este 2025, Deossa disputó 29 partidos con la camiseta de Rayados de Monterrey, registrando 7 goles y una asistencia. No sumó minutos en el inicio del Torneo Apertura del fútbol mexicano ni en la Leagues Cup, pues a la definición de su futuro se le sumó una lesión en el tobillo izquierdo. 

Real Betis oficializó el fichaje de Nelson Deossa  Leer más »

Seúl ordena quitar altavoces de propaganda antinorcoreana - Foto: Redes Sociales

Seúl ordena quitar altavoces de propaganda antinorcoreana 

El Ejército de Corea del Sur comenzó este lunes a desmantelar todos los altavoces que utilizaba para emitir mensajes de propaganda hacia Corea del Norte en la Zona Desmilitarizada (DMZ), en un nuevo gesto de Seúl para reducir las tensiones intercoreanas. 

El Ministerio de Defensa surcoreano dijo en un comunicado que se trata de una acción concreta para contribuir al alivio de las tensiones entre las dos Coreas «en un marco que no afecta la postura de preparación militar». 

También puedes leer: Exoficiales israelíes piden a Trump fin de la guerra en Gaza 

La retirada de los altavoces se completará antes de que termine esta semana, afirmó hoy el viceportavoz del ministerio, Lee Kyung-ho, en una conferencia de prensa regular. 

Un portavoz del Estado Mayor Conjunto surcoreano aclaró -durante la misma comparecencia- que la medida «no fue coordinada previamente con Corea del Norte«. 

La Administración surcoreana de Lee Jae-myung ya había ordenado en junio suspender las emisiones de estos dispositivos, como primer gesto de distensión a pocos días de asumir el cargo. Las transmisiones habían sido reanudadas el año pasado, durante el Gobierno de Yoon Suk-yeol, en respuesta al envío de globos con basura desde el Norte. 

Los altavoces forman parte de una larga tradición de guerra psicológica en la península y han sido empleados durante décadas para emitir noticias, mensajes críticos contra el régimen norcoreano y música popular hacia el otro lado de la frontera. 

El desmantelamiento de los altavoces forma parte de una serie de gestos unilaterales durante la Administración de Lee Jae-myung para rebajar la tensión con Pionyang. 

El nuevo Gobierno de Corea del Sur ha pedido a organizaciones civiles que detengan el lanzamiento de panfletos contrarios al régimen norcoreano mediante globos. 

En este mismo plan de distensión, Seúl también suspendió las emisiones de radio y televisión de propaganda gestionadas por el Servicio de Inteligencia Nacional (NIS), una medida que no ha sido confirmada oficialmente pero cuya interrupción ha sido detectada por emisoras privadas. 

Te puede interesar: Putin: Rusia quiere “paz duradera y estable” en Ucrania 

Estas señales, en el aire durante más de cinco décadas, habían sido una de las principales herramientas mediáticas contra Corea del Norte

Aunque Pionyang también apagó en junio sus propios altavoces de propaganda en aparente respuesta a la acción de la nueva Administración surcoreana, el régimen de Kim Jong-un sigue rechazando la apertura. 

Kim Yo-jong, la influyente hermana del líder norcoreano dijo la semana pasada que Corea del Sur sigue siendo el enemigo y que Pionyang no tienen intenciones de diálogos intercoreanos, al rechazar por completo los objetivos de desnuclearización propuestos por Seúl y Washington. 

Seúl ordena quitar altavoces de propaganda antinorcoreana  Leer más »

Scroll al inicio