Nombre del autor:Jonathan Davis

Crece escándalo por audios de Armando Benedetti - Google

Crece escándalo por audios de Armando Benedetti

En la noche de este domingo 4 de junio de 2023, la Revista Semana publicó una serie de audios cuyo origen se desconoce, y el artículo periodístico no lo explica, pero que serían fragmentos de conversaciones entre el exembajador en Venezuela, Armando Benedetti y Laura Sarabia, quien era jefa de gabinete del gobierno actual.

En esta serie de audios publicados por el medio de comunicación, quien sería el exembajador en Caracas le hace ciertos reclamos a Sarabia por supuestos malos tratos que recibió por parte suya y de otros miembros del Gobierno Nacional.

Te puede interesar: El ELN libera a 5 pescadores secuestrados

A raíz de estos supuestos malos tratos, en los audios se escucha como Benedetti arremete contra Sarabia refiriéndose a los fondos para la campaña presidencial de Gustavo Petro. Allí el exembajador reclama que no se le haya dado un cargo en Bogotá a cambio de la “plata” que logró recoger en la Costa durante la campaña.

“Hice 100 reuniones, di 15.000 millones de pesos . Si no es por mí, no ganan. Así sea de hipócrita uno va a recibir a la gente”, dice Benedetti en los audios filtrados.
En el resto del material se escucha al político muy molesto y amenaza a Sarabia con contar las cosas que sabe sobre el origen la financiación de la campaña, asegurando que si cuenta lo que sabe “todos se hundirían”.

“Yo no me voy a dejar mamar gallo, Laura, te lo juro por la vida de mis hijos. Nos hundimos todos, nos vamos presos”, dice Benedetti en los audios, quien recrimina a Sarabia los malos tratos y le hace entender que le habían ofrecido en Ministerio del Interior pero que no pudo lograrlo.

También puedes leer: Tres niños muertos deja accidente de ruta escolar en Boyacá

Respuesta de Benedetti

Minutos después de que se dieran a conocer la serie de supuestas filtraciones por medio de audios, el exembajador Benedetti dijo que se trata de audios manipulados, disculpándose con Petro y Sarabia por lo que él llama un “ataque malintencionado”.

Crece escándalo por audios de Armando Benedetti Leer más »

Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida te invita a un viaje de café y sabor

El Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida en línea con su compromiso por proporcionar experiencias elevadas más allá de lo cotidiano, al tiempo que acerca a sus huéspedes a la cultura local, amplía su oferta de actividades con la inclusión del programa Sabores de la Sierra.

Sabores de la Sierra contempla catas de café donde el huésped podrá degustar esta bebida, aprender sobre el proceso que conlleva el café desde su cultivo hasta la taza y los métodos de preparación.

La inclusión de esta actividad es resultado de la unión entre el hotel y la pyme local Café Caribe, característica por la calidad y la textura única de su café, su compromiso con la generación de empleo a las comunidades campesinas de la Sierra Nevada y la única tostadora de café en la ciudad, apoyando a todos los caficultores en la comercialización de su producto.

A partir de Sabores de la Sierra, un experimentado barista de Café Caribe guiará a los participantes en un recorrido por cafés producidos en la Sierra Nevada, preparados a través de diferentes métodos de filtrado e infusión, tal es el caso de Chemex, prensa, sifón y V60; para resaltar con el mismo grano diferentes notas, aromas e intensidades.

La degustación de café estará maridada con una propuesta gastronómica elaborada por el chef Alirio Rodríguez, pensada para que cada bocadillo acentúe los diferentes sabores y productos de la región.

“Sabores de la Sierra es una invitación a desconectarse del ajetreo diario y dejarse llevar por la experiencia del café producido en la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual tiene características únicas. Con esta experiencia queremos que nuestros huéspedes prueben productos locales, tanto el café como aquellos involucrados en el maridaje, al tiempo que escuchan la explicación del barista sobre el proceso de producción de café en la zona”, dijo Luis Barboza, gerente general de Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida.

“Nos hace muy felices trabajar con Santa Marta Marriott y aportar conocimiento y conciencia en este maravilloso mundo del café samario, dejando huellas en cada taza y despertando nuestro amor por ¡el arte del café!”, agregó Javier Abello, fundador del Centro de Innovación Cafetero del Caribe de Café Caribe.

Café único

El café de la Sierra Nevada es uno de los cafés de especialidad más importantes de Colombia puesto que se cultiva en las laderas del sistema montañoso que tiene el pico nevado más cercano al mar en todo el mundo. Los primeros cafetales se pueden observar sobre los 1.700 msnm. Crecen entre arbustos de naranjas, mandarinas, guayaba y limón, cobijados por las matas de plátano, guineo y malanga; este cultivo a la sombra dota de particularidad al producto local por los nutrientes que aporta al suelo y por propiciar al secado. Actualmente al menos el 93% del área cafetera cuenta con sombrío.

Dentro de las variedades más sembradas en la Sierra Nevada se encuentran la Típica o “Criolla”, como es llamada en la región, la Caturra, Castillo, Cenicafé-1, Tabi y Colombia.

Gracias a su tradición y originalidad cafetera, el café de la Sierra Nevada cuenta con el sello de denominación de origen. Esta distinción es otorgada a los productos que, por su especialidad y distinción, bridan una experiencia que trasciende los estándares habituales.

Tras arribar a mediados de 1741 a la región, el café se obtiene de las manos campesinas de familias que migraron a tierras samarias para cultivar un grano con particularidades excepcionales: suave con aromas que envuelven a los mejores palares. Hoy día, el café de la Sierra Nevada es cosechado en su inmensa mayoría por indígenas arhuacos (el 70% de los caficultores pertenecen a esta comunidad).

Se dice que detrás de una taza de café está la historia entre el ser humano y la vida natural, es por eso que, la experiencia de entender conocer y vivir desde el proceso de germinado, plantación, conservación, recolección, secado, trilla, tostión, molida es un ritual que desde el Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida se quiere dar a conocer.

Sabores de la Sierra estará disponible para huéspedes del hotel, sin costo adicional, una vez al mes. Los interesados en participar deberán contactar a la propiedad al WhatsApp: +57 317-511-1997.

Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida te invita a un viaje de café y sabor Leer más »

¿Cómo convertirse en una organización centrada en el cliente?

El objetivo del customer centric es crear experiencias a la medida de las expectativas y necesidades de los clientes para generar un vínculo emotivo más duradero entre los usuarios y las marcas.

Para lograrlo, es primordial diseñar una estrategia desde la perspectiva del cliente, enfocando sus objetivos, productos, procesos y políticas en desarrollar la mejor experiencia de cliente.

Grupo Covisian, experta en soluciones innovadoras de customer eXperience a nivel internacional, gestiona más de un millón de interacciones al día en siete países y mediante su nueva identidad de marca y su nuevo clain corporativo – “Tech. People. Smiles” – la compañía puso como objetivo, la satisfacción y felicidad de las marcas y de los clientes finales, un claro ejemplo de las estrategias centradas en el cliente.

Para entender mejor cómo implementar el customer centric, Cesar López, CEO de Grupo Covisian para Iberia & Latam, explica algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta durante el proceso:

  • Atención al cliente: Es importante estar preparados para responder los picos de interacciones de forma ágil y a través de cualquier canal de comunicación. Una atención personalizada y omnicanal va a ser clave para diferenciarnos de la competencia. En este caso, los bots con inteligencia artificial son grandes aliados, al igual que herramientas que permiten responder con videollamadas o cobrowsing a las solicitudes de los clientes. Por ejemplo, la plataforma Vivocha de Covisian, combina vídeo, voz, chat y herramientas de interacción digital para comunicarse eficientemente con los clientes.
  • Logística: Tener en cuenta que las entregas de los productos deben de contar con periodos de tiempo reducidos, también establecer gastos de envío lo más económicos posibles y proporcionar al consumidor la máxima información acerca de la logística de su pedido: localización, fecha de entrega, compañía, etc.
  • Brecha de empatía: En muchas de las estrategias de customer experience, las expectativas de los clientes y las de la compañía se encuentran desalineadas. Garantizando esta ”empatía”, las compañías no solo consiguen mantener la fidelidad del cliente, si no también, asegurar el retorno en la inversión.
  • Devoluciones: Las devoluciones son, así mismo, parte muy importante de la experiencia 360. Por ello, es primordial contar con un proceso robusto y accesible que garantice esta actividad. En esta parte también se debe reforzar la estrategia omnicanal incorporando un software que permita guiar al cliente a través de un chatbot para realizar la devolución de uno o varios productos, sin necesitar a un asesor humano.
  • Conocimiento del cliente: Analizar el customer journey es la forma de identificar los puntos de dolor de los clientes a lo largo del proceso. Además, durante las interacciones con clientes, es posible extraer información valiosa con sistemas de business analytics para incorporar modelos predictivos que ayudan a mejorar toda la experiencia.

“Asegurar una estrategia de customer centric, significa un aumento del tiempo de vida del cliente y, por ende, la optimización del costo de adquisición de éste, que son dos métricas fundamentales para comprender en términos cuantitativos las ventajas de esta estrategia” indicó López.

Aunque estos tips son válidos para ampliar el conocimiento de la compañía en cuanto a la experiencia de cliente, es recomendable acudir a profesionales en el sector outsourcing para llevarlas a cabo de la manera exitosa y reduciendo los costes al máximo. 

¿Cómo convertirse en una organización centrada en el cliente? Leer más »

Colombia, con la tercera crisis humanitaria más desatendida - Google

Colombia, con la tercera crisis humanitaria más desatendida del mundo

Colombia se sitúa en el tercer puesto de crisis humanitarias más desatendidas del mundo, según la lista anual publicada por el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), en la que entró por primera vez porque en el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias .

Esta clasificación «pone en evidencia el incremento de las necesidades humanitarias a medida que el prolongado conflicto sigue desplazando a miles de personas. Al mismo tiempo, Colombia acoge a cerca de 2,5 millones de personas venezolanas que huyen de la creciente crisis humanitaria de ese país», alertó Giovanni Rizzo, director de NRC en Colombia.

Te puede interesar: Incendio en la isla de Providencia completa 10 días

«Esta desatención no es inevitable, es una elección. En el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias y es muy preocupante que los donantes internacionales solo financien un poco más de un tercio de los fondos necesarios para cubrir las necesidades más básicas de la población», agregó Rizzo en un comunicado difundido este jueves.

Asimismo, el informe también puso de manifiesto la «escasa cobertura mediática sobre asuntos relacionados con el desplazamiento en Colombia«.

En 2022, el número de personas desplazadas asociadas con el conflicto y la violencia en Colombia fue uno de los más altos en más de una década: a finales de 2022 había 4,8 millones de personas en situación de desplazamiento como consecuencia del conflicto y la violencia, mientras que casi seis millones de personas siguen viviendo bajo la influencia de actores armados no estatales.

Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la financiación total del plan de respuesta humanitaria de Colombia fue de 108 millones de dólares en 2022, de los 282 millones de dólares solicitados, lo que hace que la respuesta solo esté financiada en un 38 %.

También puedes leer: La JEP concedió libertad condicional a Salvador Arana

La lista anual de las crisis de desplazamiento más desatendidas que elabora NRC se basa en tres criterios: financiación humanitaria inadecuada, falta de atención mediática y ausencia de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales.

Burkina Faso encabeza la lista de las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo, seguida de la República Democrática del Congo. Tres países latinoamericanos se situaron entre las diez crisis humanitarias más desatendidas del mundo, pues junto a Colombia también estuvieron El Salvador y Venezuela.

Tanto Colombia como El Salvador son nuevos en la lista.

Colombia, con la tercera crisis humanitaria más desatendida del mundo Leer más »

La Selección Colombia clasificó a cuartos de final del mundial Sub20 - Redes Sociales

Colombia se instaló en cuartos de final del Mundial Sub20

Con una ráfaga electrizante en el inicio del segundo tiempo, en los que marcó tres goles en los primeros seis minutos, la Selección Colombia goleó el miércoles a Eslovaquia por 5-1 y clasificó a cuartos de final del Mundial Sub-20 de Argentina.

Te puede interesar: Los colombianos que estarán en el Tour de Francia

En el estadio Bicentenario, en la ciudad de San Juan, el seleccionado cafetero fue de menos a más en el primer tiempo, en el que le tomó un rato acomodarse al planteo eslovaco, aunque después de la media hora empezó a llegar con peligro.

La resistencia europea se derrumbó en el inicio de la segunda mitad, en la que Colombia abrió la cuenta tras un error en la salida que aprovechó Óscar Cortés (47) y de inmediato aumentó por medio de Yaser Asprilla (49) y un doblete de Tomás Ángel (51 y 62).

El hijo del exdelantero internacional cafetero Juan Pablo Ángel anotó el tercero con un zurdazo esquinado luego de una gran jugada individual y asistencia de Johan Torres y el cuarto tanto con una definición entrando en diagonal de izquierda a derecha.

También puedes leer: Giro de Italia: El italiano Alberto Dainese se quedó con la etapa 17

Timotej Jambor (81) marcó el tanto del honor eslovaco y en tiempo de descuento Cortés (90+3) firmó su doblete para el 5-1 definitivo de Colombia, que en cuartos de final jugará contra el ganador del partido de esta tarde entre Inglaterra e Italia.

Colombia se instaló en cuartos de final del Mundial Sub20 Leer más »

Dura sanción de la Procuraduría contra Rodolfo Hernández - Google

La Procuraduría dictó dura sanción a Rodolfo Hernández

Rodolfo Hernández fue inhabilitado 14 años por la Procuraduría General de la Nación. El ente de control logró probar que el exalcalde de Bucaramanga y excandidato presidencial tuvo un “interés indebido” en el caso Vitalogic.

Con esta decisión, el Ministerio Público sancionó en primera instancia por hechos de corrupción al hombre que obtuvo el segundo lugar en las pasadas elecciones presidenciales.

Te puede interesar: Radicada en primer debate la Reforma Pensional

La decisión de la Procuraduría se tomó “al encontrar probado su interés indebido en el proceso de selección destinado a la asignación del contrato para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos a la unión temporal Vitalogic RSU que, de resultar contratada, le daría beneficios económicos a su hijo, en virtud de un contrato de corretaje previamente acordado”. Todo eso mientras era alcalde de Bucaramanga en el período 2016 y 2019.

Así las cosas, Rodolfo Hernández quedaría destituido e inhabilitado para ocupar cualquier cargo público hasta el año 2037. Pese a que la decisión es un duro golpe político, la sanción todavía no frenaría la aspiración de Hernández a la Gobernación de Santander.

Esto último teniendo en cuenta que el excandidato presidencial puede apelar la decisión y la segunda instancia se surtiría ante el Consejo de Estado. Si Hernández apela, que es lo más posible, la sanción quedaría suspendida mientras el alto tribunal estudia el caso y decide de fondo.

El contrato que tiene a Rodolfo Hernández respondiendo ante la justicia desde hace varios años se firmó en julio de 2016 entre José Manuel Barrera Arias, quien en su momento fungía como gerente de Empresa Municipal de aseo de Bucaramanga (EMAB) y el contratista Jorge Hernán Alarcón Ayala.

Tenía un costo inicial de $ 344 millones y se ejecutaría en el manejo de desechos del relleno sanitario El Carrasco, en Bucaramanga, con una duración de hasta tres décadas.

También puedes leer: Human Rights Institute defiende a Álvaro Uribe Vélez en caso de soborno

Hasta ahí, todo bien. Sin embargo, los líos de corrupción se dieron cuando el entonces alcalde de Bucaramanga citó a Barrera, quien era su subalterno, para que le entregara el contrato a Alarcón.

Con ese objetivo, el hijo de Rodolfo Hernández, Luis Carlos Hernández, habría acordado repartir coimas entre los firmantes del contrato para que fuera otorgado a la firma Vitalogic RSU. Por ahora, el excandidato presidencial no se ha pronunciado sobre la decisión de la Procuraduría.

La Procuraduría dictó dura sanción a Rodolfo Hernández Leer más »

Arajet inicia una nueva era de conectividad con Colombia con la nueva ruta Medellín a Santiago República Dominicana 

Arajet, la aerolínea de precios bajos del Caribe anunció en una rueda de prensa la próxima apertura de su ruta Santiago (STI) – Medellín (MED) con la que inicia un nuevo capítulo de conectividad entre la región del Cibao en República Dominicana y Colombia. 

“Este año nos comprometimos en el marco de ANATO a brindarle a más colombianos la posibilidad de conocer los rincones más hermosos de República Dominicana, y hoy estamos honrando esa promesa” aseguró Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet, acompañado del ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, así como del presidente del Aeropuerto Internacional del Cibao, Félix Estrella y del empresario Manuel Estrella. 

El Aeropuerto Internacional del Cibao sirve eficientemente los destinos del norte de República Dominicana y de la región del Cibao, entre ellos la ciudad de Santiago, una de las más bellas y planificadas del Caribe y con el mejor tabaco del mundo, Puerto Plata, uno de los primeros destinos turísticos del país gracias a su gran afluencia de cruceros, y las espectaculares playas de Cabarete y Sosúa, ideales para la práctica del surf, kitesurf y windsurf, y Monte Cristi con su inigualable Cayo Arena en el medio del mar, uno de los spots de snorkeling y buceo más bellos del Caribe. 

“Desde el Ministerio de Turismo estamos comprometidos con el desarrollo turístico de todos los rincones del país; por eso en ANATO nos comprometimos a apoyar esta nueva ruta de Arajet y estoy seguro de que se irán agregando nuevas rutas que hagan que más colombianos visiten nuestros excepcionales paisajes, playas y disfruten de nuestra gastronomía única en el Caribe”, expresó el ministro Collado. 

La nueva ruta desde Medellín a Santiago comenzará a operar el 17 de julio con dos frecuencias semanales los lunes y jueves, saliendo los lunes de Medellín a las 18:20 y llegando a Santiago a las 10 de la noche y los jueves, saliendo de Medellín a las 10:05 am y llegando a Santiago a las 13:45. 

La nueva ruta Medellín-Santiago estará disponible para la venta con una tarifa promocional de introducción desde el 5 de junio en www.arajet.com 

Arajet inicia una nueva era de conectividad con Colombia con la nueva ruta Medellín a Santiago República Dominicana  Leer más »

Malas prácticas que reducen el tiempo de vida de las baterías de carro

Hay prácticas diarias que reducen el periodo funcional de las baterías de los carros, estos hábitos constantes pueden incidir en el corazón del carro: la batería, quien hace posible el funcionamiento del sistema eléctrico y de partes fundamentales del vehículo. Una batería en buen estado garantiza que el vehículo arranque de forma fiable.

Si la batería no se mantiene correctamente, es posible que, cuando menos se espera, se comience a presentar fallas en el encendido del vehículo.

Para evitar que estos inconvenientes se presenten, los expertos de Baterías Mac comparten algunos consejos para usar correctamente la batería del carro:

Funciones encendidas con el motor apagado

A veces se deja el carro apagado, mientras se escucha música o se tienen las luces encendidas. Aunque parezca inofensivo, esta puede ser una causa para acabar con la energía de la batería de forma muy rápida. Si bien al prender el carro se recupera cierto nivel, no es lo mismo si se evita hacer esto. En lo posible evite que la batería llegue a su descarga máxima y el carro no encienda, a esto se le denomina descarga profunda.

Dejar descargar la batería

Si no se está en constante revisión de la parte eléctrica del vehículo, se pueden generar consumos- incluso con el vehículo apagado- generando que la batería se descargue y presente un mal desempeño, deteriorando la batería internamente.

Las altas temperaturas afectan la vida de la batería

Cuando se realice el mantenimiento del vehículo, se recomienda verificar que el aire del ventilador del radiador no le dé directamente a la batería y que esta no quede pegada a las mangueras del sistema de refrigeración ya que estas altas temperaturas irradiarían a la parte interna de la batería desgastando el material activo, por eso los expertos sugieren que, si los vehículos traen protectores de temperatura, se haga uso de ellos.

Dejar el carro quieto por largos periodos

Cundo existen periodos largos de inactividad de la batería, se recomienda iniciar el vehículo como mínimo una vez a la semana (depende del estado del vehículo) durante 15 minutos para mantener el estado de carga, pues cuando el vehículo está en modo reposo, muchos de los consumos igual están activados (control satelital, alarmas, sensores de movimiento) y esto en periodos largos traen como consecuencia la descarga de la batería. 

Razón por la que el cuidado de la batería del vehículo es importante por su fiabilidad, rentabilidad, seguridad, razones medioambientales y rendimiento. Siguiendo unas buenas prácticas y manteniendo sus condiciones, se puede confiar en que durará el tiempo que se indica en el momento de la compra.

Malas prácticas que reducen el tiempo de vida de las baterías de carro Leer más »

Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental

A propósito de la celebración del día mundial de medio ambiente que se conmemora el próximo 5 de junio y la realización de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), evento que se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en Corferias Bogotá, reconocemos la labor de los influencers colombianos que destacan en su compromiso social en la protección ambiental.

Este grupo de personas, utilizan la plataforma de amplificación masiva que ofrecen redes sociales como: Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok para llevar un mensaje de conciencia ambiental y protección del planeta, ellos son: Francisco Vera; Nubia, Alejandro y David (Nubia e hijos); Sara Samaniego (Marce la Recicladora) y Carlos Alberto Díaz (La Granja del Borrego).

  • Francisco Vera Manzanares, de 13 años, es fundador del movimiento ‘Guardianes por la vida’, creado para promover la conciencia ambiental e incentivar nuevos liderazgos en temas climáticos.
  • Nubia e hijos, la familia campesina youtuber, conformada por Nubia Rocío Gaona Cárdenas y sus dos hijos: Jaimer Alejandro y Arley David, ellos desde Chipaque, Cundinamarca, visibilizan la vida en el campo desde ejes como la sostenibilidad, economía circular y protección del medio ambiente.
  • Sara Samaniego con su personaje “Marce la recicladora” se encarga de sensibilizar a las personas sobre la problemática del manejo de los residuos, las ventajas de reciclaje y la protección ambiental.
  • Carlos Alberto Díaz, conocido como el “El Borrego”, es un joven de 16 años creador de contenido que comparte con su audiencia como es la vida en el campo, la sostenibilidad que este permite, las ventajas de los alimentos orgánicos y el cuidado de los animales.

Finalmente, en cuanto a la feria organizada por Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cabe resaltar que en su octava edición contará con más de 60 expositores y 20 expertos en tópicos ambientales, desarrollando temáticas como la justicia ambiental, cambio climático, bioeconomía y ordenamiento alrededor del agua serán abordados en este espacio de conocimiento y cultura.

Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental Leer más »

Las consecuencias emocionales y corpóreas del estrés académico en estudiantes universitarios

El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial, la organización panamericana de la salud (OPS) reporta que cada año 703.000 personas pierden la vida a causa del suicidio, así mismos reportes a nivel Colombia evidencian para el año 2021 fueron reportados 29792 casos de intentos de suicidio cuya tasa de incidencia es del 58,4 por cada 100.000 habitantes, casos registrados en su mayoría en población adolescente, adultos mayores o adultos con trastornos afectivos, (SISPRO, Observatorio de Salud Mental y SIVIGILA, 2021).

Estos reportes nacionales e internacionales han evidenciado el incremento de conductas autolesivas asociadas a la potenciación del riesgo suicida de los jóvenes universitarios, debido a la pérdida de la esperanza, a la disminución de contactos directos presenciales con pares jóvenes y adolescentes, el incremento de consumo de drogas de alta disponibilidad, sumadas a problemas económicos que ya existían y que fueron potenciados ante la pandemia. Así mismo, el aumento de personas que reportan síntomas de depresión y ansiedad esta alrededor de un 44,7%, en menores de edad evidencian inicios de problemas de salud mental e ideación suicida en el 6.6% de la población adolescente y en el 2021 fueron reportados 2595 casos de intentos de suicidio que para el 2022 llegaron a ser 2664 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2023).

Las facultades de ciencias humanas y sociales y educación de la Universidad Cooperativa de Colombia han desarrollado dos investigaciones: Salud mental en estudiantes universitarios y Medición del Nivel de Estrés de los Estudiantes de Pregrado y Posgrado en la UCC, con el fin de tener un panorama más amplio acerca de esta situación y contar con instrumentos aterrizados a la realidad nacional para crear propuestas concretas.

“Debemos recordar que no se debe olvidar que aún se conservan habilidades personales de salud mental positiva en los estudiantes, que serán el punto de partida en la creación de programas promotores del bienestar y la salud mental en este grupo poblacional. Para ello, es necesario realizar actividades y formación con el fin de fortalecer los hábitos saludables de autocuidado y protección a otros”, afirma la docente Constanza Londoño Pérez del programa de psicología de la U. Cooperativa, sede Bogotá.

A continuación, la experta menciona las consecuencias emocionales y corporales del estrés académico que con más frecuencia se presentan en los estudiantes universitarios:

  1. Ansiedad y depresión: La presión de cumplir con las expectativas académicas, las demandas de estudiar para exámenes, completar proyectos y cumplir con los plazos pueden generar una gran carga emocional, lo que puede resultar en síntomas de ansiedad y depresión.
  2. Problemas de sueño: La preocupación constante por el rendimiento académico y las largas horas de estudio pueden causar insomnio, dificultad para conciliar el sueño, despertarse durante la noche y tener un sueño no reparador, lo que puede afectar la calidad del descanso y el bienestar general.
  3. Síntomas físicos: El estrés académico se puede manifestar en síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores musculares, problemas gastrointestinales, fatiga y disminución del sistema inmunológico.
  • Cambios en el apetito: Los estudiantes pueden manifestar la pérdida de apetito o una alimentación poco saludable, que conllevan a problemas de nutrición y problemas relacionados con el peso.
  • Cambios de humor: los estudiantes pueden experimentar irritabilidad, cambios repentinos de humor, cambios en la concentración y la motivación, y sentirse abrumados emocionalmente.
  • Aislamiento social: La presión y las demandas académicas pueden hacer que los estudiantes se retiren de las actividades sociales y las relaciones interpersonales, lo que puede tener un impacto negativo en su bienestar emocional y social.
  • Agotamiento y disminución del rendimiento académico: Los jóvenes universitarios pueden sentirse abrumados y experimentar una disminución en su capacidad para concentrarse, retener información y rendir en exámenes y tareas.

Como parte de los resultados que se obtengan de las investigaciones mencionadas, se espera que tanto las Facultades de ciencias Humanas como la Facultad de educación de la UCC generen propuestas para impactar positivamente a los estudiantes de la institución a través de programas de intervención que respondan a las necesidades derivadas de este diagnóstico, coinciden Elizabeth López Pita docente investigadora del programa de Psicología y la decana de la Facultad de educación, Angélica Moya.

Las consecuencias emocionales y corpóreas del estrés académico en estudiantes universitarios Leer más »

Scroll al inicio