Nombre del autor:Jonathan Davis

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense - Foto: Cortesía

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense

La canciller de ColombiaRosa Yolanda Villavicencio, informó en su cuenta de X que renuncia a la visa de Estados Unidos tras la decisión contra el presidente Gustavo Petro

«Como ministra de Relaciones Exteriores he decidido renunciar al visado estadounidense», inició el mensaje la funcionaria este 29 de septiembre. 

Te puede interesar: El DANE reportó baja en la natalidad en el país

La funcionaria se suma al Secretario Jurídico de Presidencia, Augusto Ocampo, quien también renunció al documento tras la determinación del Departamento de Estado de los Estados Unidos

En contexto, dicha entidad emitió la decisión el pasado viernes 26 de septiembre por realizar ‘acciones imprudentes e incendiarias’ en las calles de Nueva York cuando el mandatario participó en las marchas contra Benjamín Netanyahu y la guerra en Gaza. 

«Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al Presidente de Colombia. Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta«, agregó. 

Es recordar que el Departamento de Estado de EE.UU. anunció el pasado viernes que le retira el visado al presidente Gustavo Petro por instar, en un acto en Nueva York, a soldados estadounidenses «a desobedecer órdenes e incitar a la violencia». 

La medida fue publicada en la cuenta de X del Departamento de estado, ese mismo viernes por la noche

«Hoy, el presidente colombiano @petrogustavo se presentó en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia«. 

Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias», refiere la publicación

Petro, en un acto convocado en Nueva York contra la campaña israelí en Gaza pidió a los soldados estadounidenses que desobedezcan mandatos de su Gobierno para así permitir que pueda operar un futuro «ejército de salvación» multinacional que apoyaría al pueblo palestino y cuya creación, dijo, que propondría a la Asamblea de Naciones Unidas, donde pronunció un discurso ayer mismo. 

También puedes leer: Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana en el Putumayo

«(Ese ejército) tiene que ser más grande que el de los EEUU. Por eso desde aquí, desde Nueva York les pido a todos los soldados del Ejército de EEUU que desobedezcan la orden de (Donald) Trump. Les pido no apuntar contra la humanidad sus fusiles”, clamó Petro durante la manifestación. 

El mandatario colombiano aseguró que ese futuro ejército contaría con efectivos militares procedentes de diferentes países, aunque de momento solo Indonesia ha dicho que apoyará la iniciativa. 

Canciller Rosa Yolanda Villavicencio renunció a visa estadounidense Leer más »

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero - Foto: Prosperidad Social

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

La presencia de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico, que enfrentará al exalcalde de Medellín con el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho con el objetivo de definir un candidato presidencial, sigue generando un intenso malestar en el ala más petrista de la coalición de izquierda por las investigaciones por presunta corrupción cuando fue mandatario local. 

Uno de los que más se ha expresado en contra de su participación es el exsenador y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar. Precisamente, Bolívar fue uno de los precandidatos que se bajó de su aspiración en la consulta junto a Susana Muhamad y María José Pizarro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Este domingo, Bolívar escribió un duro trino en su cuenta de X en la que advirtió que «la consulta del 26 de octubre no es una consulta de la izquierda. Es una avanzada del frente amplio»

Para el político, «consulta de la izquierda es la que teníamos antes de que nos dinamitaran el proceso con alguien que no representa las ideas progresistas y que llenará las urnas con votos de la derecha y la politiquería«. 

A renglón seguido, llamó a apoyar a Iván Cepeda. «No cometeré, con nuestra gente, el odioso método de imponer decisiones del que he sido víctima, en no pocas ocasiones. Por eso dentro del mayor respeto por sus convicciones íntimas, invito a quienes lo consideren, a votar por Iván Cepeda. Lo haré porque Iván es un político decente». 

Hoy Cepeda, quien es una de las caras más visibles de la izquierda, es el favorito para ganar la consulta partidista del Pacto Histórico y representar a ese sector político en la consulta interpartidista de marzo, donde se enfrentaría con un candidato de la Alianza Verde y de otros sectores progresistas y liberales. 

Además, aseguró que una eventual victoria de Quintero sería «la derrota de todo el proyecto progresista, sería la derrota de una lucha de varias décadas, sería entregar el Pacto Histórico a la politiquería y la corrupción que tanto criticamos en el pasado». 

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Algunos miembros del Pacto Histórico que no están con el senador vienen insistiendo en la necesidad de que Quintero y Corcho no dividan los votos y sea uno solo quien compita contra Cepeda, para así tener mayores posibilidades de derrotarlo. 

La decisión de recortar la lista de precandidatos a tres estuvo marcada por la incertidumbre jurídica del proceso de fusión para consolidar el Pacto Histórico como partido único de izquierda. Durante la última semana, hubo muchas dudas sobre cómo proceder ante las decisiones adversas del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero Leer más »

Policía incautó más de 1.600 dosis de droga en Rafael Uribe Uribe - captura de video

Policía incautó más de 1.600 dosis de droga en Rafael Uribe Uribe

En las últimas horas, en un procedimiento de allanamiento en la localidad Rafael Uribe Uribe, al sur de Bogotá, se logró el desmantelamiento de un centro de microtráfico denominado como “La Calle del Tango”; un inmueble que era utilizado para la fabricación, almacenamiento y distribución de drogas que eran llevadas a los barrios Divino Niño y Las Lomas. 

Te puede interesar: Adolescente aprehendido tras quitarle la vida en medio de una riña a un hombre en Bogotá

En el operativo de allanamiento se incautaron 1.600 dosis de estupefacientes, más de 1.200 dosis de marihuana y 450 de bazuco, así como dinero en efectivo que está presuntamente relacionado con la actividad ilícita. De acuerdo con el informe, la estrategia utilizada por los “Taquilleros” era colocar cada día un vendedor diferente en la zona, con el fin de no ser identificados. Sin embargo, resalta la Policía de Bogotá que, gracias a la denuncia ciudadana, se dio con el paradero de esta vivienda donde se comercializaba la droga. 

La investigación permitió llegar a una vivienda en el lugar conocido como la calle El Tango, donde se encontraron más de 1.600 dosis de estupefacientes y dinero, al parecer producto del hecho ilícito. El capturado fue dejado a disposición de las autoridades competentes”, confirmó la teniente coronel Carolina Ibagué, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá. 

También puedes leer: Policía de Bogotá frustró envío de 25 kilos de marihuana ocultos en una cama en Aeropuerto El Dorado

De acuerdo con datos de la Policía, en lo corrido del 2025 se han registrado la incautación de 7,6 toneladas de droga y más de 2.000 capturas relacionadas con el tráfico, fabricación y porte de estupefacientes

Policía incautó más de 1.600 dosis de droga en Rafael Uribe Uribe Leer más »

Junior venció al Deportivo Pasto y es el nuevo líder de la Liga BetPlay - Foto: Junior

Junior venció al Deportivo Pasto y es el nuevo líder de la Liga BetPlay

Hay nuevo líder en el fútbol profesional colombiano. En condición de local, Junior de Barranquilla venció 2-0 a Deportivo Pasto y llega a 25 puntos, superando a Atlético Bucaramanga, que se queda con 24 tras esta fecha. Javier Báez falló penal, pero luego tuvo revancha y anotó el gol que abrió el marcador. José Enamorado amplió la ventaja. 

La primera llegada del encuentro fue generada por José Enamorado, quien encaró a Nicolás Gil por la banda izquierda y posteriormente envió un centro al segundo palo que le cayó a Yimmi Chará. En primera instancia, el #8 remató y el balón golpeó en un defensor. En la siguiente, el balón fue atrapado por el arquero visitante. 

También puedes leer: Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile

Las siguientes dos ocasiones de Junior (en el 18′ y en el 24′) se originaron también por las bandas. En la primera, Guillermo Paiva cabeceó ligeramente desviado; en la segunda, Jhomier Guerrero se adentró en el área y, en el momento de rematar, fue derribado, generando un penal a favor del local. Javier Báez cobró con mucha potencia, pero poca colocación y su remate se fue por encima del arco. 

Pero, tras la jugada del penal, Javier Báez buscó revancha. En el tercer minuto de adición del primer tiempo, el defensor paraguayo se impuso en el área chica y, aprovechado un tiro de esquina desde la izquierda, cabeceó con potencia para poner el 1-0, marcador que se mantuvo al descanso. 

Tan solo a los tres minutos de la parte complementaria, el equipo dirigido por Alfredo Arias volvió a tener una oportunidad para marcar. Nuevamente, José Enamorado desbordó por la banda izquierda y, en esta ocasión, asistió a Guillermo Paiva, quien definió de primera ante la salida de Víctor Cabezas. El arquero visitante, con lo justo, desvió el disparo. 

Te puede interesar: Quedaron definidas las semifinales de la Copa Libertadores 2025

Aunque los ataques de Junior eran constantes, con el correr de los minutos el ritmo del encuentro bajó, producto del juego fuerte y la intensidad, sobre todo en la mitad del campo. Con el objetivo de mantener la intensidad, el entrenador uruguayo le dio ingreso a Teófilo Gutiérrez y Steven Rodríguez. 

Sobre el final del juego, exactamente en el minuto 87, llegó el gol que amplió la ventaja para el club barranquillero. José Enamorado atacó el espacio tras un gran pase filtrado de Teófilo Gutiérrez y definió englobado ante la salida de Víctor Cabezas. 

Deportivo Pasto no logró reaccionar, por lo que Junior mantuvo la ventaja y es el nuevo líder de la Liga BetPlay 2025-ll. En la próxima jornada, el equipo barranquillero se medirá a Deportes Tolima, mientras que el nariñense recibirá a Alianza FC. 

Junior venció al Deportivo Pasto y es el nuevo líder de la Liga BetPlay Leer más »

Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador - Foto: Redes sociales

Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador

El Ministerio ecuatoriano de Defensa informó este domingo que 12 militares resultaron heridos y 17 retenidos tras ser emboscados por «grupos terroristas infiltrados» en las protestas contra el alza del diésel en la ciudad andina de Cotacachi donde, según el movimiento indígena, murió un manifestante. 

«12 militares heridos mientras custodiaban un convoy de alimentos fueron emboscados», aseveró el Ministerio en su cuenta de la red social X, en la que asevera que ello es «la muestra más palpable de que la protesta NO es pacífica». 

Te puede interesar: Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos

Además, añadió que 17 militares fueron retenidos «en el cumplimiento de su misión, mientras custodiaban un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte, los cuales fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi». 

«Hechos como estos NO quedarán impunes. Las Fuerzas Armadas condenan estos actos. La vida y la seguridad de los ecuatorianos está por encima de todo», finalizó en el mensaje al que acompañan fotografías de militares con sangre en sus rostros y cabeza, así como un vídeo del momento en que son agredidos. 

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunció este domingo la muerte de un manifestante durante las protestas, que cumplen su séptimo día. 

«Denunciamos la muerte de Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, asesinado el 28/09/2025 por un impacto de bala de las FFAA (Fuerzas Armadas), durante el Paro Nacional 2025 en Cotacachi«, señaló la Conaie en su cuenta de la red social X. 

Ni la Presidencia, la Policía o el Ministerio del Interior, consultados por la prensa, se han pronunciado aún sobre la denuncia de la Conaie, convocante al paro nacional

La Fiscalía General del Estado indicó que «tras haber conocido sobre el presunto fallecimiento de un ciudadano en Cotacachi», servidores de esa institución se trasladaron al sitio para el levantamiento del cadáver y las diligencias correspondientes. 

La Conaie, la mayor organización social del país, rechazó «el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas«. 

La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro del paro, convocado con carácter nacional y que desde el pasado lunes se ha caracterizado por el corte parcial de vías y protestas esporádicas en unas cinco de las 24 provincias del país. 

La Conaie exige que el presidente, Daniel Noboa, derogue el decreto 126 con el cual eliminó el subsidio al diésel, pero el jefe de Estado se mantiene firme en su decisión

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, ha pedido la liberación de los detenidos durante las protestas, que el Gobierno cifra en alrededor de cien -algunos procesados por terrorismo- y entre los detenidos figuran dos venezolanos que las autoridades presumen que están vinculados al Tren de Aragua, una organización criminal transnacional, catalogada por el Gobierno de Noboa como «terrorista». 

También puedes leer: Corea del Sur realizó disparos de advertencia a navío del Norte

Una nutrida marcha el sábado en Otavalo exigió la liberación de doce detenidos tras la protesta del lunes, cuando un millar de manifestantes atacó un destacamento policial, dañó su infraestructura y quemó diez vehículos policiales y particulares. 

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador Leer más »

El DANE reportó baja en la natalidad en el país - Foto: Redes sociales

El DANE reportó baja en la natalidad en el país

El DANE reportó baja en la natalidad en el país - Foto: Redes sociales
El DANE reportó baja en la natalidad en el país – Foto: Redes sociales

El desplome de la natalidad en Colombia alcanzó niveles inéditos, con una reducción del 31,3% en los nacimientos entre 2023 y 2024, según el reciente informe del DANE

Esta cifra representa un tercio menos de bebés en apenas un año, lo que marca un punto de inflexión en la transición demográfica del país y anticipa desafíos sociales y económicos de gran magnitud. 

También puedes leer: Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana en el Putumayo

El análisis regional reveló que el fenómeno no es homogéneo. Mientras departamentos como Caldas (0,7 hijos por mujer), Quindío (0,9), Antioquia (0,9) y Tolima (0,9) registran tasas de fecundidad inferiores a un hijo por mujer, lo que acelera el envejecimiento poblacional y plantea riesgos de reducción demográfica, otras zonas resisten la tendencia. 

En contraste, territorios como La Guajira (1,9), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6) mantienen tasas superiores al promedio nacional, consolidándose como los últimos bastiones de alta fecundidad

El informe del DANE detalló que, en 2024, la tasa de fecundidad nacional descendió a 1,1 hijos por mujer, frente a los 1,7 registrados en 2015. Este descenso confirma que las familias colombianas optan por tener menos hijos y retrasan la maternidad, reflejando transformaciones sociales, económicas y culturales profundas. 

El Eje Cafetero y Antioquia se perfilan como los primeros laboratorios del envejecimiento acelerado, mientras que la Amazonía y la Orinoquía mantienen tasas más elevadas, impulsadas por la dinámica de las poblaciones indígenas y rurales. 

El ritmo de la caída es especialmente notorio en ciertos departamentos. Amazonas encabeza la lista con una disminución del 48,1 % en nacimientos en el último año, seguido de Bogotá con un 45 % menos y Santander con una reducción del 39,7 %. 

También destacan las caídas en Caldas (39,5 %) y Tolima (39,2 %). Estas regiones concentran el impacto más directo de la transición demográfica reciente. Si se amplía la perspectiva a la última década (2015–2024), la baja nacional es del 12 %, lo que subraya la abrupta aceleración del fenómeno en 2024. 

No obstante, existen excepciones a la tendencia general. Departamentos fronterizos o con alta diversidad cultural muestran incrementos en los nacimientos. Vichada experimentó un aumento del 31,1 % entre 2015 y 2024, un comportamiento que contrasta con el desplome nacional y que se atribuye a su carácter fronterizo y a la migración venezolana. 

Guainía también registró un crecimiento del 18 % en la década, impulsado por la presencia de población indígena y rural. La Guajira, con un alza del 13,6 %, mantiene la fecundidad más alta del país, favorecida por la población wayúu y la migración binacional. 

Sin embargo, al comparar los datos de 2024 con los de 2023, la caída de nacimientos se extendió a todos los departamentos. Vaupés (-21,0 %), Sucre (-20,4 %), Magdalena (-20,2 %) y el propio Vichada (-19,4 %) figuran entre los que presentaron las mayores reducciones en ese periodo. Además, departamentos que históricamente mantenían tasas elevadas, como Huila y Meta, han experimentado descensos de hasta el 30% en los nacimientos. 

El informe del DANE también resaltó diferencias según la pertenencia étnico-racial. En 2024, el 9,1 % de los bebés nacidos fueron reconocidos por sus padres como parte de un grupo étnico, con un 5,4 % identificados como indígenas, la segunda cifra más alta en una década. 

Te puede interesar: Fundación San José anulará el título profesional de Juliana Guerrero

Los especialistas en demografía advierten que, de persistir esta tendencia, Colombia podría enfrentar un proceso de envejecimiento más acelerado de lo previsto, con consecuencias directas sobre el empleo, la presión sobre los servicios de salud y la sostenibilidad del sistema pensional. El propio DANE subrayó: “Esta es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”. 

Entre los factores que explican la baja natalidad, el informe identifica la migración, el envejecimiento poblacional, la situación económica y los cambios sociales

La reducción de nacimientos, según el DANE, puede afectar el mercado laboral, la economía y la viabilidad de los programas sociales

Aunque la desaceleración en la caída de nacimientos prevista para 2025 frente a los dos años anteriores abre la posibilidad de un debate sobre una eventual estabilización demográfica, el país se encuentra ante un escenario de profundas transformaciones. 

El DANE reportó baja en la natalidad en el país Leer más »

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política - Foto: MinInterior

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Juan Fernando Cristo, quien fue ministro de Interior en actual Gobierno de Gustavo Petro, anunció que volverá a la política, haciendo parte del Partido Alianza Verde, donde tratará de impulsar una lista de coalición al Congreso de la República

Cristo venía siendo parte de Caracol Radio. En la misma emisora nacional respondió a varios interrogantes respecto a este reinicio en su vida política. Lo primero que dijo fue su opinión sobre el Gobierno de Petro

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

“He sido un liberal que cree profundamente en la necesidad de los acuerdos para sacar este país adelante. Hay cosas buenas por mostrar de este Gobierno, en este momento hay muchos candidatos y pocas propuestas, voy a salir a las regiones para escuchar a la gente, este país está profundamente dividido y hay que unirlo”, dijo. 

No quiso descartar en primera instancia una posible candidatura presidencial, pero advirtiendo que primero quiere escuchar a la gente en las regiones y ser parte del debate político

“No se puede ser ajeno al debate de las ideas, se debe tratar de construir. Una gran frustración que tuve como ministro del Interior fue no lograr el acuerdo nacional”, apuntó

Aclaro que tiene como base en su agenda, entre otras propuestas “Sepultar el centralismo y avanzar hacia la autonomía territorial”, “Recuperar la seguridad de Colombia y avanzar en lo que se pueda con los grupos que quieran avanzar en este modelo”, y “Garantizar el desarrollo de un capitalismo moderno, emprendedor y solidario”. 

También opinó sobre los resultados del Gobierno actual en el último año: “Como estamos cerca a las elecciones, el Gobierno se ha concentrado más en la campaña y no en gobernar y ejecutar”. 

También habló de Asamblea nacional Constituyente: “Yo creo que se ha manoseado tanto el tema de la constituyente que se la ha perdido la importancia. Hoy la constituyente es un mecanismo contemplado en la Constitución, pero se le está asociando a reelección y con algo negativo. Debemos hacer un consenso, la constituyente no es un mecanismo para aplastar a otros”. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

Fue interrogado sobre Daniel Quintero y Abelardo de la Espriella, pero se desligó de los dos: “Yo prefiero darle propuestas, ideas, optimismo y fe al país”. 

Hay que recordar que Juan Fernando Cristo fue embajador, cónsul, ministro y presidente del Senado. En su paso por el Ministerio de Interior en el Gobierno de Juan Manuel Santos, entre 2014 y 2017 fue pieza clave en la legislación del proceso de paz con las extintas Farc. 

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política Leer más »

TransMilenio y Policía de Bogotá sellan millonario convenio - Foto: Archivo

TransMilenio y Policía de Bogotá sellan convenio de seguridad

La empresa TransMilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá establecieron un convenio de colaboración para implementar estrategias de seguridad y convivencia dentro del sistema. 

El 20 de septiembre se firmó el convenio interadministrativo con la Policía, el cual, según explicó la empresa, permitirá coordinar acciones que impacten directamente en la percepción de seguridad del sistema y su entorno, mediante actividades preventivas y de reacción tanto dentro del sistema como en la zona. 

De acuerdo con Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio S.A. desde marzo se realizaron mesas de discusión con la Policía para terminar con un total de 10 reuniones en las que el objetivo era cumplir obligaciones del convenio, garantizar la ejecución de recursos y optimizar las líneas de inversión. 

También puedes leer: Alcaldía de La Candelaria adelantó operativo en el centro de Bogotá

“El factor diferencial de este convenio es que, como tenemos una ciudad con crecientes problemáticas, hay un apoyo en componentes como el cable, una mejor reacción no solo en el componente troncal, que es lo que tradicionalmente se ha hecho, sino también en el zonal y el cable, y que ellos estén pendientes del apoyo”, aseveró la directora técnica. 

El convenio incluye elementos como el Centro de Control de TransMilenio, que permite monitorear en tiempo real las problemáticas que se presentan en el sistema y cuenta de manera permanente con presencia de la Policía. Desde allí se puede activar la reacción del cuadrante zonal o del comando TransMilenio en el componente troncal. 

Para reforzar la seguridad, el sistema dispone de 35.000 cámaras en el componente zonal, utilizadas para identificar casos de delitos y apoyar a las autoridades en la judicialización de delincuentes. Adicionalmente, los buses y estaciones cuentan con un botón de emergencia, una herramienta que facilita la detección e informe inmediato de incidentes. 

Según la funcionaria, durante las mesas de trabajo se presentaron cambios en la cúpula de la Policía, con la llegada de nuevos coroneles y oficiales, lo que implicó su incorporación al proceso. 

Tras al menos seis meses de negociación, se firmó el acuerdo que autoriza una contribución de 8.000 millones de pesos a la Policía. El acta de inicio se suscribió el 25 de septiembre, por lo que el convenio ya está en ejecución y, cumplidos 15 días, se realizará el desembolso de los recursos. 

Sin embargo, un acuerdo entre la Policía y TransMilenio no es nuevo, ya que según Tinjacá desde 2000 cuando comenzó a operar la empresa de transporte en Bogotá se han firmado convenios con la entidad, “donde se fortalece las capacidades de la policía en materia de actuación”, afirmó la directora. 

En la plataforma Secop II, donde se gestionan y se pueden consultar todos los procesos de contratación pública, el objeto del contrato señala que es “Aunar esfuerzos entre TransMilenio y la Policía Metropolitana de Bogotá para fortalecer la prevención, seguridad y convivencia de la comunidad usuaria del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C.”.  

El documento fue firmado por el comandante de la Policía Metropolitana, brigadier Giovanni Cistrancho Zambrano, y por Natalia Tinjacá Mora, directora técnica de Seguridad de TransMilenio

La Policía Metropolitana de Bogotá colaborará en el desarrollo de actividades y estrategias para reforzar la seguridad en el sistema de transporte. El convenio excluye explícitamente las necesidades de seguridad relacionadas con la extensión del componente troncal en Soacha. 

Por su parte, TransMilenio aporta los recursos económicos para el fortalecimiento logístico, administrativo, operativo y técnico de la Policía Metropolitana

El Fondo Rotatorio de la Policía (FORPO) será el encargado de recibir y ejecutar los recursos entregados por TransMilenio, atendiendo a las necesidades definidas por la Policía Metropolitana de Bogotá. Este reconocerá a su favor un 4 por ciento de los valores ejecutados por concepto de gastos administrativos y logísticos. 

Las líneas de inversión surgieron de un debate, según explicó la directora, en el que se evaluó qué podía financiarse y qué no, ya que ciertas áreas podrían generar riesgos en la gestión pública. De acuerdo con lo publicado en Secop II, estas líneas son: tecnología, movilidad, infraestructura, capacitación, equipos especiales, intendencia, logística y armamento. 

Te puede interesar: A finales de 2025 inicia la entrega de tramos de la avenida 68 en Bogotá

La movilidad fue definida como el aspecto prioritario, en especial la compra de motocicletas, pues, según indicó Tinjacá, la principal herramienta de trabajo de la Policía son las motos y “se desgastan rápidamente”. Por esta razón, gran parte del presupuesto se destinará a este rubro. 

El segundo eje de inversión es la tecnología, que contempla equipos tecnológicos, equipos especiales y armamento no letal, como los tasers. Además, el convenio destina recursos a la capacitación del personal, identificada por la funcionaria de TransMilenio como una necesidad clave para fortalecer la preparación de los policías. 

Desde TransMilenio advirtieron que este acuerdo también tiene limitaciones por la Ley de Garantías, que regula la contratación en tiempos electorales. Aunque la Policía tiene autonomía para ejecutar los recursos, el Fondo Rotatorio es el responsable de la gestión operativa de las adquisiciones. 

El convenio estará vigente entre octubre de 2025 y junio de 2026. Luego iniciará un nuevo proceso de encuentros y análisis para adaptar el nuevo convenio de acuerdo con las necesidades cambiantes de seguridad de Bogotá y del Sistema. 

En cuanto a los indicadores de seguridad se tendrán en cuenta para evaluar su impacto y decidir su continuidad o ajustes según Natalia Tinjacá se basan desde los que maneja la Policía: incautación de armas, capturas realizadas, comparendos impuestos, prevención de violencias (incluye agresores sexuales en el sistema), hurtos. 

Los indicadores que maneja TransMilenio se basan en la percepción de seguridad de los usuarios que se hace una medición semestral, indicadores del Plan Distrital de Desarrollo: megatomas, violencias basadas en género despliegue territorial, control a la evasión. 

En cuanto a los que manejan tanto Policía como TransMilenio esta: comparendos por evasión, requisas, revisiones de antecedentes, incautación de sustancias psicoactivas y captura de personas buscadas en el componente zonal. 

“El abordaje del componente zonal también lo vamos a seguir fortaleciendo y va a ser también parte de nuestros resultados a final de año”, indicó Natalia Tinjacá, directora técnica de Seguridad de TransMilenio S.A. 

Lo que aseguró la funcionaria de la empresa de transporte es que los pasos a seguir consisten en un trabajo mensual con la Policía y TransMilenio, a través de mesas de trabajo en las que se establecen las necesidades y se avanza conjuntamente en las mejoras y resultados. 

TransMilenio y Policía de Bogotá sellan convenio de seguridad Leer más »

Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile - Foto: FIFA

Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile

La Copa del Mundo FIFA Sub-20 2025 de fútbol se celebra en Chile del 27 de septiembre al 19 de octubre

En el torneo participarán 24 selecciones, que lucharán por suceder a Uruguay en el palmarés. La Celeste, campeona en 2023, no logró clasificarse después de ser quinta en el Campeonato Sudamericano de la categoría celebrado a comienzos de año. 

Te puede interesar: Quedaron definidas las semifinales de la Copa Libertadores 2025

Las representantes de Sudamérica en este Mundial Sub-20 de fútbol 2025 serán Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, además de Chile, que tenía su plaza asegurada como anfitriona. La participación latina se completa con México, Cuba y Panamá, mientras que España vuelve a un torneo que no disputaba desde 2013. 

Las grandes dominadoras de este torneo son Argentina (seis veces campeona) y Brasil (cinco), que ganaron entre ellas 11 de las 23 ediciones que se han disputado hasta la fecha

Por su parte, España fue campeona en 1999 con la generación de Xavi Hernández (plata olímpica al año siguiente en Sídney 2000) o Iker Casillas; México fue finalista en la primera edición (1977) y tercera en 2011; y el mejor resultado de Chile fue el tercer puesto de 2007 con Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Mauricio Isla o Gary Medel. 

Descubre a continuación todo lo que necesitas saber sobre el Mundial sub-20 de fútbol masculino 2025. 

Grupos del Mundial de fútbol Sub-20 2025 

Esta es la composición de los grupos de la primera fase de la Copa del Mundo FIFA Sub-20 2025

Los dos primeros de cada grupo, y los cuatro mejores terceros clasificados, avanzarán a octavos de final

Grupo A 

  • Chile 
  • Nueva Zelanda 
  • Japón 
  • Egipto 

Grupo B 

  • República de Corea 
  • Ucrania 
  • Paraguay 
  • Panamá 

Grupo C 

  • Brasil 
  • México 
  • Marruecos 
  • España 

Grupo D 

  • Italia 
  • Australia 
  • Cuba 
  • Argentina 

Grupo E 

  • Estados Unidos 
  • Nueva Caledonia 
  • Francia 
  • Sudáfrica 

Grupo F 

  • Colombia 
  • Arabia Saudita 
  • Noruega 
  • Nigeria

Mundial Sub-20 2025; horarios de los partidos 

Los horarios a continuación se muestran en hora local de Chile. Serán 2 horas menos para Colombia

  • Sábado, 27 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo A: Japón – Egipto 
  • 17:00 horas – Grupo B: República de Corea – Ucrania 
  • 20:00 horas – Grupo A: Chile – Nueva Zelanda 
  • 20:00 horas – Grupo B: Paraguay – Panamá 
  • Domingo, 28 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo C: Marruecos – España 
  • 17:00 horas – Grupo D: Italia – Australia 
  • 20:00 horas – Grupo C: Brasil – México 
  • 20:00 horas – Grupo D: Cuba – Argentina 
  • Lunes, 29 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo E: Francia – Sudáfrica 
  • 17:00 horas – Grupo F: Noruega – Nigeria 
  • 20:00 horas – Grupo E: Estados Unidos – Nueva Caledonia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Colombia – Arabia Saudita 
  • Martes, 30 de septiembre 
  • 17:00 horas – Grupo A: Egipto – Nueva Zelanda 
  • 17:00 horas – Grupo B: Panamá – Ucrania 
  • 20:00 horas – Grupo A: Chile – Japón 
  • 20:00 horas – Grupo B: República de Corea – Paraguay 
  • Miércoles, 1 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo C: España – México 
  • 17:00 horas – Grupo D: Italia – Cuba 
  • 20:00 horas – Grupo C: Brasil – Marruecos 
  • 20:00 horas – Grupo D: Argentina – Australia 
  • Jueves, 2 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo E: Estados Unidos – Francia 
  • 17:00 horas – Grupo F: Colombia – Noruega 
  • 20:00 horas – Grupo E: Sudáfrica – Nueva Caledonia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Nigeria – Arabia Saudita 
  • Viernes, 3 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo B: Panamá – República de Corea 
  • 17:00 horas – Grupo B: Ucrania – Paraguay 
  • 20:00 horas – Grupo A: Egipto – Chile 
  • 20:00 horas – Grupo A: Nueva Zelanda – Japón 
  • Sábado, 4 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo C: España – Brasil 
  • 17:00 horas – Grupo C: México – Marruecos 
  • 20:00 horas – Grupo D: Argentina – Italia 
  • 20:00 horas – Grupo D: Australia – Cuba 
  • Domingo, 5 de octubre 
  • 17:00 horas – Grupo E: Sudáfrica – Estados Unidos 
  • 17:00 horas – Grupo E: Nueva Caledonia – Francia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Nigeria – Colombia 
  • 20:00 horas – Grupo F: Arabia Saudita – Noruega 
  • Martes, 7 de octubre 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 2A – 2C 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 1B – 3ACD 
  • Miércoles, 8 de octubre 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 1D – 3BEF 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 1F – 2E 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 2B – 2F 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 1A – 3CDE 
  • Jueves, 9 de octubre 
  • 16:30 horas – Octavos de final: 1E – 2D 
  • 20:00 horas – Octavos de final: 1C – 3ABF 
  • Sábado, 11 de octubre 
  • 17:00 horas – Cuartos de final 
  • 20:00 horas – Cuartos de final 
  • Domingo, 12 de octubre 
  • 17:00 horas – Cuartos de final 
  • 20:00 horas – Cuartos de final 
  • Miércoles, 15 de octubre 
  • 17:00 horas – Semifinales 
  • 20:00 horas – Semifinales 
  • Sábado, 18 de octubre 
  • 16:00 horas – Final por el tercer puesto 
  • Domingo, 19 de octubre 
  • 20:00 horas – Final de la Copa del Mundo sub-20 de fútbol masculino 

También puedes leer: Presidente del Pasto denunció amaño de partidos en su equipo

Dónde ver en directo el Mundial de Fútbol Sub-20 2025 

Todos los partidos de la Copa del Mundo sub-20 de fútbol 2025 podrán verse en directo por streaming a través de FIFA+. 

Además, en algunos países también podrán verse los partidos en vivo a través de los siguientes canales y aplicaciones

  • Argentina: DSports 
  • Chile: ChileVision, DSports 
  • Colombia: Caracol, RCN, DSports 
  • Estados Unidos: Telemundo, Fox Sports, NBC Universo 
  • México: El Nueve, TUDN, ViX 
  • Panamá: TV Max, TVN, RPC, Tico Sports 

Calendario completo del Mundial Sub-20 que se jugará en Chile Leer más »

Benjamin Netanyahu dio su discurso en la UNO en medio de abucheos - Foto: Redes sociales

Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró este viernes que su país ha «destruido la mayor parte de la máquina terrorista» del grupo islamista palestino Hamás y que busca «terminar el trabajo» en Gaza «lo más rápido posible». 

También puedes leer: Corea del Sur realizó disparos de advertencia a navío del Norte

En un discurso ante la Asamblea General de la ONU, Netanyahu celebró lo que describió como una serie de victorias estratégicas israelíes en el último año, que también incluyeron atacar el programa nuclear de Irán y abatir en el Líbano al líder de Hezbolá, Hasán Nasralá. 

El primer ministro israelí se dirigió este viernes a los rehenes en manos de Hamás y les aseguró que su gobierno no descansará hasta traerlos de regreso, en un discurso en la ONU que dijo fue retransmitido con altavoces en la Franja de Gaza. 

«No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa» proclamó Netanyahu en hebreo y luego en inglés

Asimismo, rechazó terminantemente la creación de un Estado palestino, lo que a su juicio sería un «suicidio nacional» para su país

Te puede interesar: Pionyang tiene dos toneladas de uranio altamente enriquecido

La Autoridad Palestina es una institución «corrupta hasta la médula», acusó Netanyahu, días después de que varios países occidentales, como Reino Unido, Canadá y Australia reconocieran a Palestina como Estado. 

Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos Leer más »

Scroll al inicio