Nombre del autor:Jonathan Davis

Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial en Bolivia - Foto: Redes sociales

Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial en Bolivia

El centroderechista Rodrigo Paz fue elegido presidente de Bolivia al vencer este domingo en el balotaje al exmandatario de derecha Jorge Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral con más del 97% de las actas computadas.  

Paz obtuvo 54,5% de los votos escrutados, frente al 45,4 % de su rival. El economista de 58 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), pone fin a 20 años de gobiernos socialistas y deberá sacar a Bolivia de su peor crisis económica en cuatro décadas. 

Te puede interesar: Hamás se compromete a devolver todos los cuerpos de rehenes

El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un «capitalismo para todos». 

Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo. 

Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga

Promete «abrir Bolivia al mundo» y trabajar con «todos» 

El senador centrista agradeció este domingo el apoyo recibido para ganar el balotaje y prometió volver a «abrir» el país al mundo y trabajar con todos los sectores que quieran sumarse para «salir adelante» de la crisis en que se encuentra su nación. 

Luego de conocer los resultados preliminares que le dieron el triunfo, Paz agradeció a los presidentes que le felicitaron hasta el momento y sostuvo que «Bolivia vuelve a recuperar paso a paso su escenario internacional«, tras haber perdido «geopolíticamente y geoeconómicamente» ese espacio en las dos últimas décadas. 

El político sostuvo que «la nueva dimensión» que busca construir «será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar con todos, hombres y mujeres desde el Parlamento, desde las organizaciones sociales» y otros sectores con el objetivo de «salir adelante». 

Nacido en Santiago de Compostela 

Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora, el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares

Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005). 

Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019). 

El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla. 

Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos. 

También puedes leer: Medios reportan sexto ataque de EE. UU. en aguas del Caribe

Un polémico compañero de fórmula 

Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja. 

Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga. 

Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz. 

Promete ‘Capitalismo para todos’ 

El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos‘, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas. 

Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen. 

También descartó «ir al exterior a pedir plata» porque no quiere «que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional» y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial. 

Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial en Bolivia Leer más »

Alias ‘Faiber’, explosivista de las disidencias, se entregó - Foto: Redes sociales

Alias ‘Faiber’, explosivista de las disidencias, se entregó a las autoridades

Las autoridades confirmaron este 16 de octubre la entrega de Elkin Eduardo Ramírez Ramírez, alias ‘Faiber’, presunto líder de comisión y experto en explosivos de la estructura Carlos Patiño, perteneciente al Bloque Occidental Jacobo Arenas de las disidencias de las Farc, bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’. 

También puedes leer: Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco

El hombre de 34 años, oriundo de Florencia (Caquetá), se presentó voluntariamente en un puesto de control de la Policía en San José del Guaviare (Guaviare), donde las autoridades hicieron efectiva una orden de captura que estaba vigente. Alias ‘Faiber’ tenía una notificación azul emitida por la Interpol. 

Según las autoridades, este hombre sería responsable de varios ataques contra la fuerza pública, especialmente en el departamento del Cauca. Habría sido enviado allí por órdenes de alias ‘Iván Mordisco‘, con el objetivo de recuperar territorios que en su momento pertenecieron a grupos armados como las antiguas Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). 

Asimismo, alias ‘Faiber’ es señalado de haber participado en acciones terroristas como las del 7 de junio de 2024, ocurridas en Cauca y Valle del Cauca, específicamente contra el comando de Policía de la ciudad de Popayán. En su momento, los primeros informes indicaron que se trataría de artefactos explosivos lanzados desde una volqueta hacia las instalaciones de la estación. 

Te puede interesar: Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Alias ‘Faiber’ era buscado por las autoridades en Popayán y señalado allí por el delito de concierto para delinquir agravado. Actualmente, el hombre se encuentra bajo custodia de la Policía Nacional y será presentado ante las autoridades competentes, quienes tendrán que definir si es judicializado o si sigue a ruta de desmovilización.  

Alias ‘Faiber’, explosivista de las disidencias, se entregó a las autoridades Leer más »

Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026 - Foto: Senado

Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026

El Congreso de Colombia aprobó el presupuesto presentado por el Gobierno de Gustavo Petro para el año 2026, el ultimo del mandatario y que recibirá su sucesor. A diferencia del año anterior, cuando el proyecto no se avaló y tuvo que ser expedido por decreto por primera vez en la historia, en esta ocasión, las cosas fluyeron en el Capitolio Nacional. 

La plenaria del Senado acogió la propuesta de darle el visto bueno al mismo texto aprobado en la noche del miércoles por la Cámara de Representantes

Te puede interesar: Partido Demócrata se sumaría a coalición de Alianza Verde y En Marcha

Así las cosas, el presupuesto de Colombia será de $546,9 billones de pesos, tiene 10 billones menos que lo planteado inicialmente por el Gobierno, por lo tanto, requiere de una reforma tributaria para terminar de financiar 16 billones.  

La votación final fue de 50 votos por el sí y 27 por el no. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, al cierre de la plenaria celebró la aprobación y aseguró que “este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar”. 

Ahora la discusión se centrará en la reforma tributaria que necesita el Gobierno para cubrir un faltante de 16 billones de pesos

La senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, ponente del proyecto, explicó que la reducción de $ 10 billones frente al texto inicial obedece a un “ejercicio de austeridad responsable”, centrado en proteger el gasto social

“El presupuesto se estructuró con criterios de responsabilidad fiscal, sin afectar sectores esenciales como educación, salud, pensiones y transferencias del Sistema General de Participaciones”, señaló Avella. 

De acuerdo con la congresista, los principales recortes se realizaron en gastos de funcionamiento no esenciales y transferencias no constitucionales, con el propósito de garantizar la inversión en los territorios. 

“Este presupuesto se construyó pensando en todos los territorios del país, desde La Guajira hasta el Amazonas, desde Arauca hasta el Chocó, garantizando la inversión social como eje central del desarrollo”, añadió. 

Durante el debate, la bancada opositora expresó reparos sobre la distribución y claridad del gasto regional. El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, cuestionó que el Congreso aprobara un presupuesto sin conocer en detalle la asignación para los departamentos. 

“Es irresponsable con las regiones aprobar el Presupuesto sin saber qué le corresponde a cada territorio. Hoy no sabemos en qué se van a invertir esos recursos”, dijo Motoa. 

Otros legisladores opositores insistieron en que el plan debe priorizar la infraestructura regional, la seguridad y el desarrollo agropecuario, advirtiendo que el actual enfoque no garantiza equidad territorial

También puedes leer: Cámara de Representantes aprobó con 74 votos el presupuesto del 2026

El presupuesto para el 2026, representa un incremento del 7 por ciento frente al monto del año vigente, que está fijado en 511 billones de pesos

Los sectores más beneficiados serán educación, con un aumento de $6,6 billones (8,1 %), alcanzando un total de $ 88,2 billones y salud, que tendrá $ 11 billones adicionales (16,4 %), para un total de $ 78,1 billones. 

Además, se le dio luz verde a un recorte de 5 % al presupuesto de la Defensoría del Pueblo

Con este monto aprobado, el Gobierno tiene la necesidad de recaudar recursos adicionales por 16,3 billones de pesos, que deberán conseguirse con la nueva reforma tributaria que radicó el Gobierno hace unos meses, pero que no ha surtido su discusión en el Legislativo. 

Con esta aprobación en el Congreso, el presupuesto podrá pasar a ser sancionado por el presidente Petro

Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026 Leer más »

Así le fue al Concejo de Bogotá en 2025-I - Foto: Concejo de Bogotá

Así le fue al Concejo de Bogotá en 2025-I 

Expedir normas que promuevan la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y vigilar la gestión de la Administración Distrital, es la principal misión de los 45 concejales y concejalas elegidos popularmente. Por ello, a lo largo de estos años, la iniciativa ciudadana Concejo Cómo Vamos, ha evaluado en 25 informes el trabajo del cabildo. 

El más reciente documento evalúo el desempeño durante el periodo comprendido entre el 11 de enero y el 22 de junio de 2025, concluyendo que se realizaron un total de 152 sesiones donde más de la mitad (56,3 %) estuvieron dedicadas al control político, discutiendo 88 proposiciones la mayoría enfocadas en movilidad y transporte (16), gestión pública (15), grupos poblaciones (10), servicios públicos (8), pobreza y vulnerabilidad (8), entre otros. 

También puedes leer: Hombre fue asesinado a tiros en plena vía pública en el barrio Alsacia

En paralelo, el Concejo aprobó 37 proyectos de acuerdo en segundo debate, la mayoría orientados a poblaciones vulnerables como mujeres, niños, personas mayores y con discapacidad. “La salud, antes un asunto prioritario, ha perdido protagonismo y este es un tema que, según la última Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, preocupa al 53 % de las y los bogotanos. Mientras tanto, temas relacionados con la infancia, las mujeres y la juventud han ganado mayor visibilidad”, señala el informe. 

Desde el lado de la agenda normativa, el documento indicó que no hubo proyectos de la autoría de la Alcaldía, a diferencia del segundo semestre de 2024, cuando se aprobaron tres importantes acuerdos de carácter económico

En paralelo, otro dato que llamó la atención fue el fuerte aumento en los proyectos pendientes de aprobación en segundo debate: en el primer semestre de 2024 quedaron solo 5 iniciativas en esa condición, mientras que en el mismo periodo de 2025 el número subió a 58. “Esto anticipa que la agenda normativa del Concejo para el segundo semestre estará marcada por el trámite de este alto volumen de proyectos acumulados”, sentenció Concejo Cómo Vamos. 

En conclusión, durante el periodo constitucional analizado, se aprobaron al menos 10 acuerdos relacionados con la garantía de derechos y bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA), lo que posiciona a esta población como una de las más presentes en la agenda normativa del Concejo. 

Uno de los cambios positivos más notorios en los últimos semestres ha sido la mejora en la puntualidad del inicio de las sesiones. Concejo Cómo Vamos, acotó que mientras en el primer semestre de 2023 las sesiones citadas para las 9:00 a. m. iniciaban, en promedio, a las 9:35 a. m., en el primer semestre de 2025 ese promedio se redujo significativamente a las 9:09 a. m. 

“Aunque podría parecer un dato menor, este cambio representa una transformación tangible en la cultura organizacional del Concejo, históricamente caracterizada por comenzar sus sesiones con largos retrasos”. 

En contraste, en el primer semestre de 2025 la duración promedio de las sesiones fue de 2 horas y 29 minutos, la más baja registrada en los últimos semestres. Asimismo, 10 proposiciones quedaron inconclusas por el amplio tiempo transcurrido entre debates, de hasta 16 días. 

El informe también destaca que, de las 221 intervenciones analizadas, el 96 % estuvo respaldado en evidencia y el 63 % incluyó propuestas o planes de acción, lo que demuestra discusiones más sólidas y con mayor capacidad de plantear soluciones. 

Te puede interesar: Mujer taxista fue asesinada en la localidad de Suba

Recomendaciones 

De cara al segundo semestre de 2025, CCV plantea tres prioridades para que el Concejo avance en su misión de representar a la ciudadanía

Mayor control político a las metas estratégicas del Plan Distrital de Desarrollo: de las 88 proposiciones debatidas en el primer semestre de 2025, el informe encontró que solo 11 (12,5 %) estuvieron relacionadas con este tema. “Esto es clave porque el avance de la ciudad y la calidad de vida de las y los bogotanos dependen en gran medida del cumplimiento de las metas y programas del PDD”. 

Mejor articulación entre proyectos de acuerdo y el PDD: En promedio solo el 43% de los proyectos evidenciaron dicha relación. Esta articulación puede facilitar su implementación por parte de las distintas entidades de la Administración Distrital y contribuir a un mayor impacto sobre la ciudadanía. 

Proyectos de acuerdo con mayor calidad: En el primer semestre de 2025, se encontró que al menos 10 proyectos tenían propósitos muy parecidos. Por eso, recomendaron fortalecer la técnica normativa y la justificación de los proyectos, de manera que las iniciativas sean más sólidas tanto en su forma como en su contenido, y estén respaldadas por un análisis técnico riguroso. “Hoy, cerca del 60 % de los proyectos omite referencias clave como el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) o el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que son los principales marcos normativos de la ciudad”, acotaron. 

Optimización en la citación de funcionarios: En promedio, ocho funcionarios de la Administración Distrital son citados por debate de control político; sin embargo, en promedio solo dos de ellos suelen intervenir durante la sesión. “Se sugiere que el Concejo cite exclusivamente a los funcionarios cabeza del sector correspondiente al tema del debate, priorizando la pertinencia y eficacia del ejercicio”. 

Así le fue al Concejo de Bogotá en 2025-I  Leer más »

Atlético Nacional rechazó sanción de Dimayor a Alfredo Morelos - Foto: Redes sociales

Atlético Nacional rechazó sanción a Alfredo Morelos

Siguen las repercusiones por la sanción del Comité Disciplinario de la Dimayor a Alfredo Morelos. Atlético Nacional, en voz de su presidente, rechazó rotundamente esta decisión del ente que rige el fútbol profesional colombiano. El club antioqueño apelará a la medida y confía en que esta medida se revierta. 

Sobre la sanción a Alfredo Morelos, expresamos nuestro total desacuerdo. Los hechos y procedimientos reglamentarios evidencian que la decisión arbitral fue adoptada por el árbitro central tras un análisis conjunto con el equipo VAR conforme al protocolo. Este procedimiento, que combina la tecnología y la apreciación del árbitro, está hecho para tomar decisiones justas», mencionó Sebastián Botero. 

Te puede interesar: La FIFA dio a conocer una nueva actualización de su ranking de selecciones

Las imágenes muestran de manera inequívoca una infracción cometida sobre el jugador, que constituye una falta dentro del área y un penal. Fue un contacto real, no una simulación. Por lo anterior, atribuir al jugador la supuesta acción de incidir al árbitro al error carece de sustento técnico y jurídico”, señaló sobre la jugada que causó la sanción. 

Además, contó que mantienen la esperanza de que esta medida se revierta: “El club defiende con convicción la dignidad de sus jugadores y el principio de equidad, por ello la institución evaluará los recursos necesarios para la defensa de sus derechos y los del jugador, confiando en que los órganos competentes actúen como objetividad”. 

La búsqueda de entrenador: “Sobre entrenadores colombianos, es falso que exista un rechazo institucional hacia los entrenadores colombianos. El criterio para elegir un cuerpo técnico no es la nacionalidad, sino la capacidad de alinearse con la filosofía deportiva e institucional de Atlético Nacional. En los procesos recientes se han evaluado extranjeros y colombianos con el mismo rigor”. 

También puedes leer: Así se jugará la final del Mundial Sub-20

Diego Arias: “Hoy destacamos el talento institucional que demuestra con resultados lo que somos capaces de lograr. Atlético Nacional se enorgullece de ratificar al cuerpo técnico actual, liderado por Diego Arias e integrado por profesionales de la institución que representan el ADN verdolaga. Confiamos en su capacidad, compromiso y sentido de pertenencia”. 

Atlético Nacional rechazó sanción a Alfredo Morelos Leer más »

Hamás se compromete a devolver todos los cuerpos de rehenes - Foto: Redes sociales

Hamás se compromete a devolver todos los cuerpos de rehenes

El movimiento islamista palestino Hamás, considerado terrorista por Israel, Estados Unidos, la UE y otros países, se comprometió a devolver a Israel los cadáveres de todos los rehenes que siguen en la Franja de Gaza, como estipula el acuerdo de alto al fuego promovido por Estados Unidos. 

Acusado por Israel de violar los términos de la tregua implementada el 10 de octubre, Hamás pidió tiempo, ante las dificultades de encontrar y extraer los cuerpos de las ruinas del territorio palestino, ampliamente destruido por dos años de guerra. 

También puedes leer: Medios reportan sexto ataque de EE. UU. en aguas del Caribe

«Podría tomar algún tiempo», dice Hamás 

«El proceso de restitución de los cuerpos de los prisioneros israelíes podría tomar algún tiempo», precisó en Telegram el grupo que gobierna Gaza desde 2007. 

El movimiento islamista aprovechó el fin de los combates para intentar retomar el control del territorio y el martes reivindicó las ejecuciones de varios hombres a quienes presentó como «colaboradores» de Israel. 

Tras amenazas de Trump y Netanyahu 

El presidente estadounidenseDonald Trump, amenazó el jueves con «ir a matar» a los miembros de Hamás si este «no deja de matar gente» en Gaza

El acuerdo de alto al fuego promovido por el magnate republicano establecía que el regreso de los rehenes vivos y muertos se iba a producir antes del lunes a las 09H00 GMT, 72 horas después del inicio del alto al fuego

El movimiento islamista liberó a tiempo a los últimos 20 rehenes vivos, pero solo ha entregado los cuerpos de nueve fallecidos, de los 28 que se comprometió a devolver. 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dijo el jueves «decidido» a recuperar todos los cadáveres. La víspera, el titular de Defensa, Israel Katz, amenazó con reanudar los combates en Gaza. 

«Es un proceso macabro, pero están cavando» 

Trump llamó a la paciencia: «Es un proceso macabro (…), pero están cavando, cavando de verdad» y «encuentran muchos cuerpos», afirmó el miércoles

En su comunicación, Hamás reiteró «su compromiso» con el alto al fuego y la devolución de los cadáveres, pero dijo que recuperar los cuerpos restantes precisa de equipos especiales

Turquía anunció el jueves el envío de especialistas para participar en la búsqueda de cadáveres, «incluidos los de rehenes». Según Ankara, unos 80 rescatistas, expertos en operar en terrenos difíciles, ya se encuentran en el lugar. 

A cambio del regreso de los restos de los rehenes, Israel devolvió los cuerpos de 120 palestinos, afirmó el Ministerio de Salud del territorio palestino

La principal asociación de allegados de los rehenes israelíes reclamó al Gobierno israelí «detener inmediatamente la implementación de cualquier etapa adicional del acuerdo» hasta que no se recuperen los restos de todos los cautivos

Te puede interesar: Israel entregó otros 30 cuerpos de palestinos a Gaza

El plan de Trump, con fases aún en negociación 

En su primera fase, el plan de Trump prevé el alto al fuego, el intercambio de rehenes por presos palestinos, una retirada israelí de numerosos sectores y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, otro punto en el que se observan avances, pero también se denuncia atraso. 

En etapas posteriores, se debería producir un desarme de Hamás, la amnistía o desarme de sus miembros y el repliegue completo de Israel, pero estos puntos están todavía en negociación

La guerra estalló con el ataque de Hamás contra el sur de Israel del 7 de octubre de 2023. El asalto resultó en la muerte de unas 1.220 personas, en su mayoría civiles, según datos oficiales israelíes

La ofensiva de represalia israelí provocó más de 67.000 muertos en Gaza, también civiles mayoritariamente, según las cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU

Hamás se compromete a devolver todos los cuerpos de rehenes Leer más »

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco - Foto: Imagen de Referencia

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco

El Comando de la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército Nacional informó que tropas del Batallón de Selva N.° 53 fueron «objeto de obstrucción a la función pública, violencia contra servidor público y asonada» por una multitud en zona rural de Tumaco (Nariño), cuando cumplían una orden judicial de traslado. 

Según el reporte, los hechos ocurrieron hacia las 4:00 p. m. del jueves 16 de octubre, en la vereda La Guayacana, donde militares y unidades de la Policía Nacional adelantaban el procedimiento para trasladar a un ciudadano capturado hacia Tumaco, con el fin de su judicialización. 

Te puede interesar: Defensoría alertó por reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Durante la operación, un grupo de aproximadamente 300 personas se habría reunido en el lugar, lanzando insultos, amenazas y objetos contra los uniformados para impedir la diligencia. “Estas acciones representan una grave violación de los derechos fundamentales y una obstrucción directa al cumplimiento de las funciones constitucionales de la Fuerza Pública”, señaló la institución. 

La Tercera División afirmó que los manifestantes lograron arrebatar al detenido de manos de los uniformados. Ante la violencia de la situación, las tropas se replegaron del área para evitar poner en riesgo la vida de los civiles y del personal militar. 

El Ejército destacó que sus hombres actuaron “con disciplina, profesionalismo y respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”. 

Finalmente, la Fuerza de Tarea Hércules expresó su preocupación por la presunta manipulación de la población civil por parte de grupos armados ilegales, que —según la institución— buscan obstaculizar las operaciones militares y utilizan a los habitantes como escudos humanos. 

En lo que va de 2025, las asonadas o bloqueos violentos contra miembros de la Fuerza Pública se han intensificado notablemente. Hasta agosto, se registraron al menos 30 episodios en los que comunidades —en muchos casos presionadas por grupos armados ilegales— impidieron operativos militares o policiales. De esos incidentes, cinco terminaron con uniformados retenidos. 

Los casos se concentran en departamentos como Nariño, Cauca, Meta, Putumayo, Caquetá, Huila, Valle del Cauca y Guaviare, territorios tradicionalmente golpeados por dinámicas de conflicto. 

También puedes leer: Desde Puerto Asís, el presidente Gustavo Petro reafirma que la Paz Total comienza por el sur

Las asonadas se han convertido en una preocupación que viene aumentando. Cifras del Ministerio de Defensa indican que entre enero y junio de este año se han presentado 19 casos de constreñimiento contra el Ejército en distintas regiones del país: 13 de ellos en Cauca, 4 en Nariño y 2 en el Meta.  

Sin embargo, esto no es algo exclusivo de 2025. La directora de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Defensa, Diana Sánchez, afirmó que, desde 2021 hasta la fecha, las Fuerzas Militares han reportado 90 asonadas; más del 70 % ocurrieron en el Cauca, Al mismo tiempo, la Policía Nacional fue blanco de 125 bloqueos solo en 2024. 

Nueva asonada contra el Ejército, esta vez en Tumaco Leer más »

Partido Demócrata se sumaría a coalición de Alianza Verde y En Marcha - Foto: @PartidoVerdeCoL

Partido Demócrata se sumaría a coalición de Alianza Verde y En Marcha

Un mes después de confirmar que irán en coalición para las elecciones legislativas de 2026, los partidos Alianza Verde y En Marcha anunciaron que han decidido iniciar conversaciones en acuerdo político con el Partido Demócrata para «concurrir unidos» a las elecciones del Congreso de 2026. Este jueves las colectividades emitieron un comunicado conjunto dando la noticia. 

«Este proceso representa un paso firme hacia la integración de fuerzas representativas y diversas, que buscarán conformar una lista unitaria al Congreso, integrada por militantes de las tres colectividades, así como por liderazgos sociales, indígenas, sindicales, negros, afrodescendientes, estudiantiles y ambientales de las distintas regiones del país», se lee en el documento firmado por los copresidentes de los verdes, Rodrigo Romero y Antonio Navarro Wolff; la cabeza de En Marcha, el exministro Juan Fernando Cristo; y el fundador del Partido Demócrata, Pedro Adán Torres. 

También puedes leer: Cámara de Representantes aprobó con 74 votos el presupuesto del 2026

«El Partido Demócrata, primer movimiento político de origen palenquero después de 200 años de vida republicana, representa la fuerza histórica de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad reconocido por la UNESCO. Su participación en este proceso simboliza la unión entre la lucha por la libertad, la diversidad cultural y la inclusión, valores que compartimos profundamente en Alianza Verde y En Marcha», agregaron. 

Defensa del Estado Social de Derecho, inclusión, ambiente, lucha contra la corrupción, defensa de la Constitución política y la equidad social serán los ejes programáticos de la coalición. 

«Estamos avanzando en la construcción de una alternativa amplia y liberal para Colombia», señaló Cristo, quien anunció su regreso a la política a través de una serie documental de sus experiencias a la espera de que defina si aspirará a la Presidencia. 

Te puede interesar: ¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?

La coalición se puso como meta ser la “primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”. Eso sí, tiene que superar dos retos grandes. Por un lado, está el tema de la personería jurídica de En Marcha, pues el Consejo de Estado volvió a emitir una decisión que le revoca su reconocimiento, a pesar del fallo de la Corte Constitucional que específica lo contrario. Por otro lado, los Verdes han quedado señalados ante el escándalo de corrupción de la UNGRD, en el que uno de los grandes señalados es Carlos Ramón González, exdirector del Dapre y uno de sus fundadores.

Partido Demócrata se sumaría a coalición de Alianza Verde y En Marcha Leer más »

Hombre fue asesinado a tiros en plena vía pública en el barrio Alsacia - Foto: Captura de video

Hombre fue asesinado a tiros en plena vía pública en el barrio Alsacia

La tranquilidad de la tarde en Bogotá, cuando todos van llegando a sus hogares después de una jornada laboral o escolar, se vio interrumpida este 16 de octubre, cuando unos disparos alertaron a los habitantes del barrio Ciudad Alsacia

Un hombre de aproximadamente 45 años fue asesinado en plena vía pública de este sector de la localidad de Kennedy por un sicario alrededor de las 5:30 p. m. de este jueves. La identidad de la víctima mortal todavía es desconocida.  

Te puede interesar: Mujer taxista fue asesinada en la localidad de Suba

Información preliminar, conocida por los medios, señala que el hombre fue objetivo de un ataque sicarial perpetrado por sujetos que se movilizaban en motocicleta para poder cometer su crimen y darse a la fuga. 

Tras acribillar a su blanco, los dos responsables huyeron del lugar sin dejar más rastro que a la víctima mortal y pánico entre los residentes y transeúntes de la zona que escucharon los disparos o fueron testigos de la escena. 

Las autoridades llegaron hasta el punto y acordonaron el perímetro para iniciar las pesquisas. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Metropolitana de Bogotá participaron en la investigación.  

El tránsito en esta concurrida zona de Kennedy resultó afectado mientras que se adelantaban la inspección del cadáver y su posterior levantamiento

Este hecho se sumó al asesinato de una mujer de 47 años que trabajaba como conductora de taxi fue asesinada a tiros dentro de su vehículo en un parqueadero del barrio Nuevo Corinto, en la localidad de Suba, la tarde del miércoles 15 de octubre. 

Según las primeras versiones, el atacante habría ingresado al carro cuando la víctima salía del lugar y le disparó en varias ocasiones. Luego, huyó en una motocicleta en la que lo esperaba otro hombre. 

También puedes leer: Manifestaciones en el Portal 20 de Julio de TransMilenio

La Policía de Bogotá confirmó que las pertenencias de la mujer permanecían en el vehículo, lo que permite descartar un intento de robo. Un equipo de la SIJÍN adelanta entrevistas y revisa cámaras de seguridad para identificar a los responsables. 

De enero a agosto de este año, tres homicidios han sido reportados a la semana en promedio solo en la localidad de Kennedy. En concreto, 109 homicidios se han registrado durante 2025 en este sector que abarca el sur y el occidente de la ciudad. 

Hombre fue asesinado a tiros en plena vía pública en el barrio Alsacia Leer más »

La FIFA dio a conocer una nueva actualización de su ranking de selecciones - Foto: Selección Colombia

La FIFA dio a conocer una nueva actualización de su ranking de selecciones

La FIFA publicó la actualización del ranking FIFA después del parón internacional de octubre, en el que se disputaron partidos de Eliminatorias en diferentes confederaciones y las selecciones de Conmebol jugaron amistosos, ya que el proceso clasificatorio en Sudamérica culminó el mes pasado. 

La Selección Colombia se mantiene en la casilla 13 después de golear 0-4 a México en Arlington y empatar sin goles contra Canadá en New Jersey. El equipo de Néstor Lorenzo aparece con 1695.72 unidades tras un incremento de 3.62 puntos comparado con el reporte anterior. 

También puedes leer: Así se jugará la final del Mundial Sub-20

España continúa en lo más alto del escalafón mundial con 1880.76 puntos, seguida por Argentina (1872.43), que recuperó una posición con respecto al ranking de septiembre. El podio lo completa Francia. 

A nivel Conmebol, Colombia es tercera detrás de la campeona del mundo y de Brasil, que en la fecha FIFA goleó a Corea del Sur y perdió ante Japón, por lo que cayó un puesto y ahora es séptima

Las nueve primeras del escalafón serán cabezas de grupo para el sorteo del Mundial 2026, el cual se realizará el 5 de diciembre, teniendo en cuenta que son 12 grupos y ya están sembrados Estados Unidos, México y Canadá como países sede. 

La siguiente actualización del ranking FIFA se publicará el viernes 21 de noviembre, después del parón internacional de ese mes, en el que Colombia jugará ante Nueva Zelanda y busca otro rival, pues el amistoso ante Nigeria fue cancelado ya que el equipo africano no obtuvo tiquete directo a la Copa del Mundo y tendrá que jugar playoffs en su confederación para buscar cupo a la repesca intercontinental. 

Te puede interesar: Lista la final de la Copa Libertadores Femenina

Ranking FIFA de octubre 

  • 1. España: 1880.76 
  • 2. Argentina: 1872.43 
  • 3. Francia: 1862.71 
  • 4. Inglaterra: 1824.3 
  • 5. Portugal: 1778 
  • 6. Países Bajos: 1759.96 
  • 7. Brasil: 1758.85 
  • 8. Bélgica: 1740.01 
  • 9. Italia: 1717.15 
  • 10. Alemania: 1713.3 
  • 13. Colombia: 1695.72 

La FIFA dio a conocer una nueva actualización de su ranking de selecciones Leer más »

Scroll al inicio