Nombre del autor:Mauricio Vanegas

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente - Foto: Idartes

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente 

La edición número 29 de Rock al Parque, que contó con más de  253 mil asistentes, no solo fue una cita con el rock en todas sus formas, fue, ante todo, un espacio de encuentro intergeneracional, de reafirmación de identidades musicales, de apertura a nuevas voces y de reconocimiento a los procesos locales. 

Durante tres días el Instituto Distrital de las Artes – Idartes llevó al Parque Simón Bolívar a más de 350 músicos y 56 agrupaciones nacionales e internacionales, representantes de diferentes estilos y estéticas alrededor de la cultura y música rock.  

Se desarrolló una primera jornada dedicada a los sonidos pesados, fuertes y agresivos, el segundo día se enfocó en la variedad latinoamericana y la integración en nuestro idioma. Finalmente, una jornada de cierre dedicada a los sonidos alternativos hispanohablantes y un complemento con una gran descarga de hardcore punk como no se había visto anteriormente en el festival

Una de las presentaciones más celebradas fue la del grupo mexicano Los de Abajo, que hizo de su concierto una fiesta compartida con referentes de la música alternativa en Colombia

Te puede interesar: Medellín vibrará con God Save The Queen: el Show más auténtico del mundo en honor a Queen

También fue una edición marcada por lo escénico. Grupos como Cemican, desde México, ofrecieron un espectáculo que combinó metal con rituales y estética prehispánica. Mawiza, desde Chile, integró elementos visuales vinculados a la cosmovisión mapuche, mientras que Belphegor, una de las propuestas más extremas del black/death metal austríaco, hizo de la oscuridad y la teatralidad una forma de narrar su sonido. Estos tres espectáculos fueron la prueba de que en Rock al Parque no solo se escucha el rock también se ve, se siente y se vive con todos los sentidos. 

Por su parte, la banda bogotana Don Tetto no solo celebró su historia con una presentación sólida, sino que sorprendió al público con una puesta en escena que incluyó efectos especiales y la inesperada aparición de un grupo de mariachis, una fusión que desató la ovación del público y mostró el carácter festivo y versátil del rock hecho en Colombia. 

El festival también fue escenario de un momento inédito para la escena hardcore local: Grito, agrupación de Medellín, compartió tarima con las legendarias bandas Comeback Kid (Canadá) y Madball (EE. UU.), en lo que fue el primer combo de hardcore internacional y nacional de esta magnitud en la historia del evento. Un encuentro de alto voltaje que reafirmó la fuerza del género y su crecimiento en la ciudad. 

La apuesta por la memoria se expresó en el regreso de agrupaciones icónicas como La Derecha, que participó en la primera edición del festival en 1995 y hoy, 29 años después, demostró que sigue siendo un referente del rock alternativo en español. Con un set que mezcló clásicos y canciones nuevas, La Derecha tuvo como invitados a músicos de su generación y ofreció un viaje cargado de reflexión y conexión con la ciudad. Igualmente, Polikarpa y sus Viciosas, con su punk feminista, reafirmó su lugar en la historia del rock colombiano con una presentación llena de fuerza, mensaje y sororidad. 

La escena internacional también trajo nombres inéditos. Desde Brasil, Black Pantera debutó en el festival con un show cargado de energía y mensajes contra el racismo, la exclusión y la violencia. Su afro-punk y hardcore con contenido político conectó con el público joven. También desde São Paulo Idartes trajo a The Monic, banda liderada por mujeres que presentó una propuesta de rock alternativo con identidad de género, letras sobre los retos sociales en América Latina y una sonoridad sólida y contundente. 

Por primera vez, uno de los grandes del death metal sueco pisó el escenario de Rock al Parque: Dismember, leyenda viva del género, que entregó una presentación cruda, directa y sin concesiones, como se espera del death metal escandinavo. Desde Argentina, la histórica A.N.I.M.A.L. regresó a Bogotá con su mezcla de metal y ritmos latinos, en un concierto que también subrayó su mensaje de resistencia y conciencia social. 

Y por primera vez, el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, tuvo representación en Rock al Parque gracias a Rain of Fire, agrupación de metal melódico que dejó huella con su propuesta de voces limpias y guturales, técnica instrumental y temáticas profundas sobre el caos, la introspección y la esperanza. 

Experiencias en el festival 

Uno de los objetivos de Rock al Parque es generar una experiencia completa que le permita a la ciudadanía interactuar de varias formas con el festival. Por ello, el evento contó con una Zona de Arte y Emprendimiento en la que se ofrecieron artículos característicos de la cultura rockera; fueron 54 emprendedores que obtuvieron ganancias por más de 178 millones de pesos. Por su parte, la zona de comidas, que contó con 22 puntos con productos para todos los gustos  obtuvieron ganancias por más de 527 millones de pesos  

Así mismo, el festival contó con la Zona de Experiencias, una carpa que tuvo, los tres días, una programación alterna a la de las tarimas con selectores, DJs, bandas invitadas, conversatorios y firmas de autógrafos, actividades a las que asistieron 5 mil personas diariamente. 

En el evento hubo también actividades del programa Libro al Viento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que se sumó a la experiencia con una propuesta que invitó a los asistentes a narrar su relación con la música, las bandas y el espacio público a través de la palabra escrita. Con el lema las palabras que reclaman música, esta presencia buscó activar las memorias personales y colectivas que habitan el festival, al tiempo que propuso una reflexión sobre su legado y los futuros posibles del rock en Bogotá. En total,  1.200 personas fueron atendidas en la carpa de experiencias literarias y se distribuyeron 2.300 ejemplares de Libro al Viento. 

Entre tanto, el programa Arte a la KY integró la participación de artistas del espacio público al desarrollo del festival. Fueron 10 dibujantes y ocho estatuas humanas quienes realizaron intervenciones en vivo en distintos puntos del Parque Simón Bolívar, como parte de una estrategia para visibilizar las prácticas artísticas que tienen lugar en las calles de Bogotá. 

Cifras que reafirman el impacto cultural, económico y turístico en Bogotá 

Los resultados del  Observatorio de Cultura Ciudadana muestran que Rock al Parque no solo es un escenario musical de alto nivel, sino también una experiencia que transforma la percepción de ciudad y fortalece el orgullo capitalino.  

El 94,8 % de los asistentes considera que este es un espacio de promoción de la identidad bogotana, mientras que el 93,9 % manifiesta que el festival les ha despertado mayor interés por involucrarse en la vida cultural de la ciudad. 

También puedes leer:

El impacto económico de Rock al Parque también se refleja en las cifras. Se estima que durante los dos primeros días del festival los asistentes gastaron más de 19 mil millones de pesos en alimentación, transporte, compras y otros servicios. Esta dinámica de consumo beneficia directamente a comerciantes, emprendimientos y sectores como la gastronomía, el transporte y la moda urbana.  

En promedio, los asistentes residentes en Bogotá proyectaron un gasto individual de $68.000 en alimentación, $35.000 en transporte y $25.000 en compras. Además, el 72 % calificó como buena o muy buena la zona de emprendimientos del festival, consolidándola como un espacio clave para el fortalecimiento de la economía local. 

Rock al Parque también moviliza a miles de personas más allá de las fronteras de la capital. El 25 % de quienes asistieron provienen de otras ciudades del país o del extranjero, siendo Perú y México los principales países de origen de los visitantes internacionales. Muchos de estos turistas señalaron que el festival fue la razón principal de su viaje a Bogotá, y un 12 % manifestó haber aprovechado su estadía para conocer la oferta gastronómica local. Estos datos confirman el valor estratégico del festival como motor turístico y vitrina cultural de la ciudad. 

La percepción general del evento es altamente positiva. El 99,14 % de los encuestados afirmaron que volverían a asistir a futuras ediciones y lo recomendarían a otras personas. Los asistentes destacaron la calidad de los escenarios, el cumplimiento de horarios, la seguridad, la inclusión, y la organización en general. Además, un 96,55 % consideró que Rock al Parque es un espacio inclusivo que permite expresar identidades diversas y fomenta el respeto por todas las personas. Con un incremento del 6 % en la participación de mujeres respecto al año anterior, Rock al Parque sigue consolidándose como un encuentro plural, seguro y transformador para todas las audiencias. 

Acciones ambientales 

En 2025, Rock al Parque se sumó nuevamente a la estrategia EcoFestivales integrando acciones ambientales que promovieron una experiencia cultural más consciente y sostenible.  

Para la edición de este año  el festival contó con la alianza del British Council que busca la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran formato. La alianza tiene como objetivo priorizar por medio de prácticas sostenibles el impacto ambiental haciendo de estos festivales un espacio más consciente, sostenible y responsable. 

Entre las iniciativas ambientales  se destacó el stand pedagógico del Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– que presentó contenidos sobre biodiversidad urbana; la proyección del Frailejón Ernesto Pérez como vocero ambiental y el BiciLab, un laboratorio móvil que muestra cómo los residuos pueden transformarse en objetos útiles a través de procesos creativos y circulares.  

Además, más de 30 promotores ambientales guiaron al público en la correcta separación de residuos y se implementó una medición en tiempo real para mejorar su aprovechamiento

Para la reducción de la huella ambiental del festival se trabajó en el seguimiento a los consumos de agua de los baños y los contrapesos utilizados en los escenarios. Se hizo también seguimiento a los consumos de combustible por cuenta de las plantas eléctricas y las pipetas de gas de las zonas de comidas. Así mismo, se hizo aprovechamiento de más de 4  toneladas de residuos durante los tres días del festival. 

Articulación interinstitucional 

La planeación y operación del festival involucró la articulación  y la coordinación entre varias entidades de orden público, salud, gestión del riesgo y logística privada. Uno de los espacios de articulación principal fue el Comité SUGA, en el que participaron entidades como las secretarías de Cultura, Salud, Gobierno y Movilidad, así como la Policía y Bomberos. Así mismo, se hizo  una articulación con TransMilenio que realizó una operación especial que garantizó el transporte para el regreso  a casa de los asistentes. Se contó con 32 rutas troncales y 42 rutas del TransmiZonal 

Ahora, la magnitud de Rock al Parque se refleja en su despliegue logístico y técnico, que para esta edición requirió de 18 días de montaje continuo. De igual forma, se movilizaron más de 400 toneladas de equipos técnicos para instalar los tres escenarios que albergan la programación artística, con la participación de más de 2.000 personas trabajando desde distintos frentes y proveedores. Además, más de 300 camiones ingresaron al parque para transportar todos los insumos necesarios.  

El festival contó también con grandes marcas patrocinadoras: Bavaria, Electrolit, Licores de Cundinamarca y Redbull que apostaron por generar espacios de bienestar, experiencia y consumo responsable para el público asistente. Es importante indicar que el apoyo económico ofrecido por las marcas aporta para el desarrollo del evento en su componente artístico. Por otro lado, el festival sigue afianzado sus alianzas con ETB y Canal Capital fortaleciendo la conectividad y que el festival llegue a toda la ciudadanía. 

Un festival con proyección artística y cooperación internacional 

A través de una estrategia de articulación institucional, Idartes ha fortalecido vínculos y alianzas que impulsan el talento local, nacional e internacional. Estas acciones han ampliado las oportunidades de visibilización para los artistas distritales, facilitando su proyección en escenarios internacionales y reafirmando el compromiso de Idartes con la circulación artística y el intercambio cultural. 

En el marco de la XXIX edición del Festival Rock Al Parque asistieron 15 profesionales de la industria musical hispanoamericana con perfiles orientados a la programación, desarrollo y promotoría artística.  

Con ellos se realizó una sesión de trabajo junto con los artistas distritales participantes de la actual edición del festival, con el objetivo de generar oportunidades en su crecimiento profesional y en el desarrollo de negocios.  

Como resultado de este encuentro, se proyectó la participación de artistas distritales en los festivales Vive Latino (México), Womad (Chile), Adictes Fest (España), Mucho (Brasil), Quito Fest (Ecuador), Galeras Rock (Pasto, Colombia), Festival Fiura (Cali, Colombia) y con la Secretaría de Cultura de Ciudad de México. 

Por todo esto, la edición 29 de Rock al Parque fue una afirmación de su esencia: un festival gratuito, público, plural, diverso, de ciudad y para la ciudad. Fortaleció el impulso a las bandas distritales, visibilizó propuestas de distintas regiones del país, recuperó referentes históricos y abrió el escenario a voces emergentes de América Latina. En una Bogotá que demostró, una vez más, ser la casa del rock. 

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente  Leer más »

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores - Foto: Presidencia

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores 

El gobierno del presidente Gustavo Petro no sancionó un proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a los gobernadores para el manejo de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet). 

El jefe de Estado envió una comunicación oficial al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, en la que objetó la iniciativa por considerarla “inconstitucional e inconveniente”. 

También puedes leer: Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín 

En el documento remitido, Petro argumentó que la propuesta vulneraba varios artículos de la Constitución. Entre ellos, el artículo 334, que establece el principio de sostenibilidad fiscal, y el artículo 48, que prohíbe el uso de recursos del sistema de seguridad social para fines distintos a los establecidos. 

También señaló que la norma afectaba la destinación de rentas de las entidades territoriales y la autonomía de las mismas, en contravía del artículo 287 constitucional

Según el Gobierno, el proyecto implicaba un impacto fiscal significativo, al generar un gasto adicional tanto para la Nación como para las entidades territoriales, sin definir una fuente de financiación clara. 

El Ministerio de Hacienda advirtió que esta situación desconocía lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ponía en riesgo la estabilidad del sistema pensional

El documento de objeción incluyó un anexo técnico con argumentos respaldados por gráficas y cifras. En él, el Ministerio explicó que la redistribución de los recursos del Fonpet, sin una fuente adicional de financiamiento, afectaría directamente la caja del Tesoro Nacional y el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia pensional. 

Te puede interesar: Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación

Adicionalmente, la Presidencia cuestionó el procedimiento legislativo del proyecto. Señaló que el Congreso no cumplió con los requisitos establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica 819 de 2003, que regula el trámite de las leyes con impacto fiscal. 

También afirmó que se vulneraron los principios de especialidad y competencia de las comisiones constitucionales permanentes

Con esta decisión, el Ejecutivo frenó la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso y que buscaba descentralizar el manejo de recursos pensionales en favor de las gobernaciones. Ahora, la discusión regresará al Legislativo. 

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores  Leer más »

Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas - Foto: Redes Sociales

Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas 

Una tragedia se vivió en el municipio de Bello, en Antioquia, por un alud que se registró sobre las 3:25 de la madrugada de este martes 24 de junio, en los límites con el barrio Santo Domingo, en Medellín, que deja por lo menos ocho personas muertas y diez desaparecidas, además de otras cinco heridas. 

Varias personas ya han abandonado la zona ante el riesgo de un nuevo derrumbe, pues la lluvia no para en el sector. Sin embargo, algunos residentes están atrapados y autoridades trabajan para poderlos sacar del lugar

Te puede interesar: Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

Luis Alberto Asprilla, quien habita en el sector de Bello, manifestó en entrevista con un medio de comunicación que en la madrugada “sentí la bulla de muchas personas, la gente gritando ‘salgan que viene la corriente, viene la quebrada’”. 

Cuando salió de su hogar narró que “veíamos lodazales, motos arrastradas por la quebrada, taxis que se fueron contra los buses, fue un solo dolor la gente corriendo, gritando, llorando”. 

“La quebrada se puede desbordar en cualquier momento otra vez”, afirmó, ya que la lluvia no se detiene. No obstante, las autoridades no detienen su labor en los límites de Bello y Medellín para evacuar la gente y tratar de llegar hasta el punto donde estarían las personas desaparecidas. 

También puedes leer: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

Estamos con lazos, palas, todo el mundo ayudando a pasar de un lado a otro”, recalcó Luis Alberto sobre la ayuda que se sigue brindando para sacar a las personas del sitio, que sigue siendo peligroso

Alud en Bello, Antioquia, deja ocho personas muertas  Leer más »

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos - Foto: Tomada de Internet

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlenne Orjuela, pidió a una juez de Bogotá emitir una sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario se encuentra en medio de un juicio por supuesto soborno de testigos y fraude procesal. 

«Pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes hoy con pleno respeto de las garantías procesales con comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal soborno en actuación penal y soborno conforme a los artículos 453, 444A y 444 el código Penal colombiano», indicó la fiscal Orjuela. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La solicitud fue realizada durante los alegatos finales del juicio, que se iniciaron este martes tras haber culminado la etapa probatoria del juicio oral. Hubo 57 diligencias que se extendieron durante cuatro meses. «La estructura probatoria desplegada en esta audiencia, como lo fueron declaraciones, interceptaciones legales, documentos registros audiovisuales y el contexto factico integral, no sólo ha superado con suficiencia el estándar de certeza, sino que ha dejado sin asomo de duda que el acusado, ideo, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave como Juan Guillermo Monsalve Pineda y Pablo Hernán Sierra García y construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales», añadió la fiscal. 

Álvaro Uribe, que fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta desde febrero un juicio por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, caso que se remonta a 2012. En este caso, la fiscal Orjuela presentó ante la jueza 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. 

El juicio a Uribe comenzó el pasado 6 de febrero y todavía no hay fecha para el veredicto de la jueza. Este caso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. 

Álvaro Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año. 

Las víctimas del caso consideran que el expresidente Álvaro Uribe, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda. 

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos  Leer más »

Revelan fotografía de alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’; coordinador del atentado a Miguel Uribe - Foto: Policía Nacional

Revelan fotografía de alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’; coordinador del atentado a Miguel Uribe 

El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, presentó el cartel de búsqueda mediante el cual se ofrece una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que permita dar con el paradero y la captura de alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’, señalado como el principal dinamizador y planificador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay. 

Según explicó el general Triana, alias ‘Chipi’ o ‘Costeño‘ sería el responsable de coordinar la logística y los detalles del ataque, cuya investigación avanza bajo estricta reserva en la Fiscalía, para establecer la red de apoyo que facilitó el atentado

Te puede interesar: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La Policía reiteró el llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier información que permita ubicar a esta persona, garantizando absoluta reserva y protección a quienes colaboren con las autoridades

Las líneas habilitadas para recibir datos sobre su paradero son el número único de emergencias 123, la línea directa de la Policía Nacional y los canales virtuales de denuncia anónima. 

A pesar de que ya se han capturado otras cuatro personas, entre esas, alias ‘Gabriela’, la presunta responsable de movilizar el arma, la captura de alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ es primordial para avanzar en la investigación

Vale recordar que en horas de la mañana de este martes, 24 de junio, la Fundación Santa Fe publicó en la mañana de este martes 24 de junio, un nuevo parte médico, en el que afirman que el precandidato Miguel Uribe Turbay fue sometido a dos nuevas intervenciones, con el propósito de mejorar su condición de salud. 

Asimismo, indican que el estado de salud del senador aún es grave y se encuentra bajo pronóstico reservado. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Es de mencionar que el senador Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado el pasado sábado 7 de junio sobre las 5:30 p.m. en el barrio Modelia de Bogotá. 

El precandidato presidencial recibió varios disparos durante un evento que realizaba en el parque El Golfito de la localidad de Fontibón

Revelan fotografía de alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’; coordinador del atentado a Miguel Uribe  Leer más »

América de Cali tendría listo su primer refuerzo - Foto: Tomada de Redes Sociales

América de Cali tendría listo su primer refuerzo 

América de Cali tuvo un cierre complicado del primer semestre. Aunque logró la clasificación a los playoffs de la Copa Sudamericana, instancia en la que enfrentará a Bahía de Brasil, el club vallecaucano no logró la clasificación a la final de la Liga BetPlay 2025-l, lo que conllevó a la renuncia del Polilla da Silva. 

Además de la salida del entrenador uruguayo, Duván Vergara también anunció que deja el equipo para marcharse a Racing, club con el que disputará los octavos de final de la Copa Libertadores. Ante esta situación, la dirigencia del Rojo empezó a buscar refuerzos en zona ofensiva. 

Te puede interesar: Santa Fe y Medellín; el primer sorbo de la final de la Liga BetPlay 

Jhon Murillo, extremo de Atlético San Luis, sería la primera contratación para la segunda parte del año. «América de Cali está cerca de cerrar la incorporación del extremo Jhon Murillo. Faltan detalles pero el tema va encaminado. Firmaría hasta junio de 2027″, contó Julián Capera en su cuenta de X. 

“A pesar de una oferta de Mazatlán, el ex San Luis se encuentra muy cerca de acordar por 2 años con el equipo colombiano”, añadió César Luis Merlo. En el último semestre, el delantero de 29 años jugó diez partidos, cuatro de ellos en condición de titular y no marcó goles. 

También puedes leer: Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos

Zamora FC, Tondela, Kasimpasa, Atlético San Luis y Atlas han sido los otros equipos de su carrera. En su último club, jugó 87 partidos, anotó ocho goles y dio siete asistencias

América de Cali tendría listo su primer refuerzo  Leer más »

Santa Fe y Medellín; el primer sorbo de la final de la Liga BetPlay - Foto: Tomada de redes sociales

Santa Fe y Medellín; el primer sorbo de la final de la Liga BetPlay 

“Saber sufrir”, una consigna que aplica para Santa Fe y Medellín, dos equipos que históricamente han cargado con largas sequías de títulos y que por segunda vez se encontrarán en una final desde que se juegan torneos cortos. Aunque en esta oportunidad el juego definitivo será el domingo 29 en el Atanasio Girardot. 

El Campín estará pintado de albirrojo, el recibimiento para los locales será digno de una final y como quedó establecido, no habrá hinchada visitante (tampoco en el Atanasio). Santa Fe y Medellín esperan cortar sus malas rachas en finales y los bogotanos tendrán la primera opción para sacar ventaja. Diego Ulloa será el juez central. 

También puedes leer: Ministerio del Deporte les cumple a los atletas y entrenadores colombianos con el pago de incentivos

El rendimiento de Santa Fe en El Campín este semestre ha sido de 5 victorias, 5 empates y 3 derrotas (51%). Uno de los partidos que perdió fue precisamente ante DIM 1-2 en la fecha 14. Han pasado casi tres meses después de eso y el León llega con más nivel y convicción. 

Bava seguramente repetirá el once que ganó el clásico, seguirá fiel a su idea del 1-4-3-3 que le ha dado resultados. Rodallega buscará aumentar su cuota goleadora para ratificarse como el botín de oro de la Liga (lleva 15), ya que no tiene rival que le meta presión (el máximo anotador del DIM es Chaverra y tiene 5). 

Ángelo Rodríguez ya está habilitado tras superar su lesión y fue convocado, las únicas bajas son Iván Scarpeta y Alexis Zapata (estaría para la vuelta). Será la segunda vez que Santa Fe juegue una final de torneos cortos arrancando de local, en 2005 lo hizo ante Nacional y quedó 0-0. 

De otra parte, DIM llega motivado por su gran campaña en cuadrangulares donde no perdió ningún partido. El equipo de Alejandro Restrepo se destacó por su buen juego en esta parte del campeonato y confía en volver a ganar en la capital. 

Medellín, a diferencia de Santa Fe, tiene la totalidad de su plantilla habilitada. El DT también plantearía un tridente ofensivo que estaría compuesto por: Brayan León Muñiz, Léider Berrío y Francisco Fydriszewski

Te puede interesar: Más de 260.000 jóvenes del Bajo Cauca antioqueño beneficiados con moderno polideportivo

De las últimas cinco veces que Medellín ha visitado a Santa Fe en El Campín han logrado conseguir una victoria, dos empates y dos derrotas. A nivel histórico, la ventaja en los duelos es para los bogotanos con 82 partidos ganados, 65 igualados y 79 derrotas (parejo). 

Santa Fe (1-4-3-3)Andrés Mosquera Marmolejo; Elvis Perlaza, Emmanuel Olivera, Víctor Moreno, Christian Mafla; Yilmar Velásquez, Daniel Torres, Ewil Murillo; Omar Frasica, Harold Santiago Mosquera y Hugo Rodallega. 

D.T.: Jorge Bava. 

Medellín (1-3-4-2-1)Washington Aguerre; Jhon Alexander Palacios, José Ortiz, Daniel Londoño; Yeferson Rodallega, Homer Martínez, Baldomero Perlaza, Francisco Chaverra; Brayan León Muñiz, Léider Berrío y Francisco Fydriszewski. 

D.T.: Alejandro Restrepo. 

Santa Fe y Medellín; el primer sorbo de la final de la Liga BetPlay  Leer más »

Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín - Foto: Tomada de internet

Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La polémica por el evento público en La Alpujarra, corazón administrativo de Medellín, donde el presidente Gustavo Petro compartió tarima con nueve excapos hoy sentados en la mesa de Itagüí, sigue sumando voces de rechazo. La defensora del Pueblo, Iris Marín, aunque reconoció que la paz urbana que se busca con esas conversaciones es un camino necesario, cuestionó que responsables de homicidios, desapariciones, reclutamiento, violencia sexual y otros crímenes graves hayan tenido un lugar de «honra y distinción». 

Es de recordar que el sábado 21 de junio, el jefe de Estado convocó lo que bautizó como un acto «por la Paz Urbana». El propósito era exponer los avances de los diálogos que adelanta el Gobierno con distintos grupos delincuenciales del valle de Aburrá, como parte de uno de los brazos de la ‘paz total’. Sin embargo, la polémica estuvo servida por cuenta de la invitación que extendió el Ejecutivo a nueve excapos de estas bandas, hoy condenados, a quienes sacó de la cárcel de Itagüí y posaron junto a altos funcionarios. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Los ministros de Educación, Daniel Rojas; de Defensa, Pedro Sánchez; de Trabajo, Antonio Sanguino; de Justicia, Eduardo Montealegre; del Interior, Armando Benedetti; la directora del Dapre, Angie Rodríguez, y otros miembros del gabinete presidencial acompañaron el acto. 

Durante su intervención –transmitida como alocución–, el Presidente Petro aseguró que “revisará con la fiscal a qué beneficios jurídicos pueden acceder los negociadores, a cambio del cese total de las acciones criminales”. 

Es de mencionar que el presidente Gustavo Petro le habló a una plaza llena de asistentes que, según varias versiones de allegados al evento, llegaron desde distintas regiones de Antioquia en buses y chivas. Además, habría recursos públicos comprometidos en almuerzos y logística. 

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria, y otros líderes políticos condenaron la exposición pública de excabecillas condenados por graves crímenes. A este rechazo se sumó la defensora del Pueblo, Iris Marín, quien cuestionó no solo la visibilidad que se les dio a los responsables, sino también la supuesta confrontación política entre el Gobierno Nacional y el Distrital. 

«Más que una desarticulación, se percibe una rivalidad política que no debería tener lugar en una ciudad como Medellín, que necesita soluciones integrales, no confrontaciones institucionales», dijo Iris Marín

Y agregó: «La paz urbana debe avanzar con pasos concretos. Reiteramos nuestra disposición para trabajar articuladamente con las autoridades municipales y nacionales, en favor de una paz integral que respete el Estado social de derecho y los derechos de las víctimas». 

La cabeza del Ministerio Público respaldó los acercamientos de paz con las bandas y el crimen organizado, a las que calificó como un eslabón que causa «tanto daño como el conflicto armado» y que debe abordarse «inclusive» a través de diálogos de paz. 

Te puede interesar: Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle del Aburrá entrega el segundo informe de avances concretos

Sin embargo, advirtió que la construcción de esta paz debe sustentarse en el Estado de Derecho y que los responsables de crímenes graves, como los cometidos por los excapos, no pueden tener «un lugar de honra», sino que deben «comparecer ante la ley y someterse plenamente a ella». 

El Gobierno venía alistando un borrador de la Ley de Sometimiento 2.0 que, según la exministra de Justicia Ángela María Buitrago, se pretendía presentar en la próxima legislatura. El primer proyecto, que también fue blanco de polémica, se radicó en el Congreso en marzo de 2023, pero nunca se debatió y terminó archivado. 

Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín  Leer más »

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín - Foto: Tomada de internet

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín 

El expresidente de Colombia, César Gaviria, rechazó el evento realizado por el presidente Gustavo Petro el pasado sábado, en el cual estuvieron presentes en la tarima varios capos de Medellín que actualmente se encuentran recluidos en la cárcel de Itagüí. 

“Los colombianos observamos con profunda indignación la decisión del presidente Petro de llamar a su lado a un grupo de criminales, sacándolos de la cárcel para que lo acompañaran desde su tarima en una concentración política en La Alpujarra. Coincide este desprecio por el sufrimiento de las víctimas con otro desafío abierto al orden constitucional y legal”, se lee en el comunicado del exmandatario. 

Te puede interesar: ‘El único prevaricato cometido es el fraude contra el voto parlamentario’: presidente Petro

Asimismo, recordó el anuncio que hizo el pasado viernes el presidente Petro, sobre convocar una asamblea nacional constituyente, luego de que fuera aprobada la reforma laboral y de que se anunciara la derogación del decreto para convocar la consulta popular. 

“Esta iniciativa, lejos de ser un ejercicio democrático, representa una estrategia de confrontación, polarización y manipulación para abrirle camino a un proyecto personalista que desborda los límites del Estado Social de Derecho”, señaló César Gaviria, quien agregó que no se trata de una coincidencia. 

“Suponemos que la ‘Constitución Petro’ se hará con una papeleta para ejecutar el ‘Pacto de La Picota’, evidenciado de manera vergonzosa en la tarima de La Alpujarra este fin de semana en Medellín. Buscar el apoyo de organizaciones criminales agrava aún más la intentona de Petro por romper el orden constitucional”, dijo. 

Y agregó: “Estas propuestas confirman que Petro tiene una concepción autoritaria del poder. Cree que puede hacer lo que le venga en gana y como le dé la gana. Se concibe a sí mismo como El Supremo, sin límites que deba respetar, por encima de las Cortes y del Congreso, sin ningún respeto por las opiniones ajenas ni por los derechos de la oposición”. 

El exmandatario insistió en que el jefe de Estado tiene una concepción autoritaria del poder. “El presidente Petro pretende reducir el papel del pueblo a depositar la papeleta que él les diga. Es un insulto a todos los colombianos que el presidente los trate como borregos que deben ir a las urnas a depositar la papeleta que el Ejecutivo les imponga. Debemos decirlo con claridad: la Constitución de 1991 no se cambia por capricho ni por papeleta. Cualquier intento de hacerlo por fuera de los canales previstos representa una ruptura del orden constitucional”, destacó. 

Y añadió: “No podemos engañarnos: el verdadero propósito de esta propuesta es sustituir la estrategia electoral de la fallida consulta. El presidente Petro busca convertir la figura de la Constituyente en el eje de una campaña electoral anticipada y polarizante, que sirva de plataforma para movilizar a su base, dividir a la ciudadanía y debilitar a sus opositores. Esta campaña no es para cambiar el país, sino para imponer su modelo de país. No es para avanzar en la construcción de una Colombia en paz, sino para cumplir el ‘Pacto de La Picota’ y darles beneficios a las organizaciones criminales”. 

También puedes leer: Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación

César Gaviria también hizo un llamado a los colombianos a estar alertas: “El país debe estar alerta: no podemos permitir que, en su condición de presidente saliente, Gustavo Petro busque convocar una Asamblea Constituyente. La historia ya nos ha enseñado que lo que separa a la democracia de la dictadura es la forma y el motivo con que se reforman las constituciones”. 

“Quizá Petro, que lleva tres años diciendo que él hizo la Constitución del 91, para desarrollar esa mentira —otro de sus sueños reprimidos—, quiera hacer su propia Constituyente con sus amigos que montó en la tarima de La Alpujarra; en manos de los colombianos y de sus instituciones está el deber de impedírselo”, señaló el exjefe de Estado. 

Y finalizó diciendo: “Hoy más que nunca, hago un llamado a todas las fuerzas democráticas del país —a los partidos, a las cortes, a los medios, a la ciudadanía— para defender la Constitución del 91 como garantía de los derechos, del pluralismo y de los equilibrios del poder. El Estado Social de Derecho no se negocia, mucho menos con los criminales. No se elude con argucias improvisadas. Se respeta”. 

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín  Leer más »

Autoridades desmantelan “Call Center” en La Picota de Bogotá - Foto: Cortesía

Autoridades desmantelan “Call Center” en La Picota de Bogotá 

Tras una investigación, el Gaula de la Policía de Bogotá logró evidenciar que, en el pabellón N.º 6 de la cárcel La Picota de Bogotá, funcionaba un ‘call center’ criminal desde donde se realizaban llamadas extorsivas en diferentes modalidades, como ciberextorsión, suplantación de fiscales y de integrantes de la Policía. 

Mediante una diligencia de registro y allanamiento en este pabellón, fueron incautados 40 celulares, 15 cables USB, 30 cargadores, 60 tarjetas SIM, 18 armas cortopunzantes, cinco libretos donde registraban sus acciones delincuenciales, licor y estupefacientes. 

También puedes leer: Miguel Uribe fue sometido a una nueva cirugía  

Las autoridades lograron establecer que estos delincuentes lograban alcanzar rentas criminales cercanas a los 250 millones de pesos mensuales, por lo que, una vez les fueron hallados estos elementos, se inició el proceso judicial para la imputación de cargos por el delito de extorsión agravada. 

Además, los celulares incautados estaban marcados por números de cabinas y oficinas, los cuales eran utilizados para esta actividad delictiva dentro de las celdas del pabellón de La Picota en Bogotá. 

Te puede interesar: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

De acuerdo con la Policía, en lo corrido de este año, el grupo Gaula ha atendido 764 denuncias por extorsión y, una vez se adelantaron las investigaciones, se pudo reflejar que el 45% de estas corresponden a llamadas originadas desde estos centros penitenciarios. 

Autoridades desmantelan “Call Center” en La Picota de Bogotá  Leer más »

Scroll al inicio