Nombre del autor:Jonathan Davis

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones - Foto: En Marcha

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones

Tanto desde la izquierda como desde la derecha continúan en las movidas que se están realizando de cara a delinear sus estrategias para las elecciones de 2026. En el transcurso de la semana hubo decisiones tanto de cara a las legislativas –que se realizarán el próximo 8 de marzo– como a las presidenciales, cuya primera vuelta será el 31 de mayo del año entrante. 

Uno de los hechos claves es que los tres precandidatos del Pacto Histórico reiteraron que, el próximo 26 de octubre, se medirán en una consulta para definir quién tendrá el aval presidencial. El senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero sostuvieron reuniones en las que acordaron que irán a las urnas dentro de 16 días, incluso luego de que el Tribunal Superior de Bogotá negara una tutela presentada por Corcho y el exdirector del DPS Gustavo Bolívar. 

Te puede interesar: La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

Los dos exfuncionarios habían solicitado que se permitiera la inscripción de los precandidatos a una consulta interna del Pacto Histórico. Pero el tribunal encontró que esto no era posible, toda vez que la personería jurídica del partido único de izquierda aún no está en firme, dependiendo de decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los expedientes del Polo Democrático, Colombia Humana, Unión Patriótica y otras colectividades que quieren sumarse a la nueva fuerza. 

Tras reuniones en la Registraduría el pasado miércoles, cuando se conoció la decisión del tribunal, los tres precandidatos acordaron que sí irán a la consulta, toda vez que el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista solicitaron la consulta y pueden coavalarlos. Lo que está pendiente es que Cepeda, Corcho y Quintero definan si aspirarán por alguna de esas tres colectividades o si lo harán con el coaval de todas, lo cual no es un tema menor. La razón es que si se dividen en cuanto a la fuerza que los apoye podría derivar en una especie de consulta interpartidista, porque tienen personería independiente, lo cual los inhabilitaría para ir a una medición más alta el 8 de marzo próximo cuando se elige Congreso. 

Pero decisiones claves no se dieron solo en la izquierda. Desde la derecha también ha habido movimientos. El Centro Democrático, en la noche de este jueves, definió que la lista a la Cámara de Representantes por Bogotá será abierta y no cerrada, como se había planteado en una primera ocasión. Además, la decisión se replicaría en otros departamentos, como Antioquia. Esto significa que quienes busquen una curul por esas regiones deberán medirse a “voto limpio”, a diferencia de lo que pasará con la lista del Senado que será cerrada, y en la que ya se definió que el expresidente Álvaro Uribe irá en el renglón 25 como una estrategia para jalonar votos. 

Además, el próximo martes habrá una reunión de los cinco precandidatos del Centro Democrático. Ese día, en el Congreso, se encontrarán las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, el senador Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño para discutir sobre la elección del candidato único presidencial del uribismo. 

Aunque ya es seguro que será una encuesta, la próxima semana definirían si esta se realizará en diciembre o en enero, un tema que es clave, toda vez que, hasta el 8 de diciembre, se podrán inscribir candidatos al Congreso. Por lo mismo, si alguno de ellos cinco quisiera saltar al Senado, no podría hacerlo si se espera a que la medición se haga en enero. Además, se discutirá si la encuesta la realizará una firma internacional, como lo han pedido varios de ellos, con la intención de darle “credibilidad” al resultado. 

También puedes leer: Gobernador Rendón volvió a cargar contra el gobierno Petro

Otro movimiento importante en la oposición es que la cumbre que realizaría el próximo miércoles el Centro Democrático y Cambio Radical se pospuso. En el encuentro, discutirían líneas programáticas para una eventual alianza de las dos fuerzas de cara a 2026. Sin embargo, por la discusión del presupuesto de 2026 ese mismo día en el Congreso se optó por aplazarla. Aún no se conoce una nueva fecha. 

Finalmente, en otros sectores también ha habido movimientos. En el centro, por ejemplo, avanza la consolidación de la lista conjunta de En Marcha –del exministro del Interior Juan Fernando Cristo– y Alianza Verde. Los compromisarios de esa unión se encontraron para definir cómo se escogerán los candidatos que buscarán una curul en el Senado, así como la confección de algunas listas a la Cámara que también se presentarán de manera conjunta. 

El pasado 16 de septiembre ambos partidos anunciaron que tendrá una “lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”. 

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones Leer más »

Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto - Foto: Redes sociales

Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto

En horas de la noche de este jueves, un intento de hurto en el barrio 7 de Agosto, localidad de Barrios Unidos, dejó como saldo un presunto delincuente muerto y dos personas heridas, entre ellas un soldado del Ejército Nacional

El hecho ocurrió sobre el puente peatonal de la estación de TransMilenio 7 de Agosto, cuando dos hombres, al parecer de nacionalidad venezolana, abordaron a un militar que se desplazaba hacia su lugar de residencia en una bicicleta eléctrica. Los sujetos intentaron despojarlo de sus pertenencias, lo que desató un forcejeo. 

También puedes leer: Vecinos del parque de los Hippies cansados del ruido y del desorden

Durante el asalto, el soldado resultó herido en la mano derecha por un disparo de arma traumática. En reacción, el uniformado utilizó su arma de dotación e hirió a los dos atacantes

Uno de los presuntos asaltantes fue trasladado al Hospital San José, donde falleció minutos después debido a la gravedad de las heridas

El otro logró escapar del lugar por el caño de la calle 30 y es buscado por las autoridades

El coronel Sergio Bayona, oficial de Guarnición Metropolitana de Bogotá, entregó detalles sobre lo ocurrido

“Se presenta un hecho en la localidad de Barrios Unidos donde un integrante activo del Ejército Nacional se trasladaba a su lugar de residencia en una bicicleta eléctrica. Es allí donde es abordado por dos sujetos que lo lesionan con arma traumática en una de sus extremidades superiores. En la reacción, el integrante de la Fuerza Pública con su arma de propiedad lesiona a una de estas personas, quien posteriormente fallece. El soldado fue presentado ante la Fiscalía General de la Nación para esclarecer lo sucedido”.  

Te puede interesar: Así será la implosión de los puentes de la intersección de Puente Aranda

El militar herido permanece bajo observación médica en el Hospital Militar Central, mientras que las autoridades avanzan en la investigación para identificar y capturar al segundo implicado en el intento de robo. 

Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto Leer más »

Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento - Foto: @realmadridfem

Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento

Linda Caicedo será baja del Real Madrid este domingo 12 de octubre, por la séptima fecha de la Liga F cuando visiten al Athletic. La molestia muscular en los isquiotibiales de su pierna izquierda la marginan del partido, pero se espera que pueda estar ante PSG por Champions la próxima semana. Por ahora, fue premiada por ser la mejor del equipo del mes de septiembre. 

Te puede interesar: Nacional derrotó a Once Caldas en la ida de la Copa BetPlay

Empezar de esta manera para mí es muy gratificante y se lo agradezco a todos”, afirmó Linda después de recibir el premio por ser la “jugadora cinco estrellas” del mes anterior, en el que disputó 6 partidos, marcó 1 gol y dio 3 asistencias

La extremo de 20 años ha tenido un arranque imponente y prueba de ello es que es la jugadora de mayor contribución ofensiva del Real Madrid en lo que va de la 25/26, con 6 asistencias y dos goles

Real Madrid es tercero de la fase de liga de la UCL, después de vencer 6-2 a la Roma en la primera jornada. Por encima están el Barcelona y el Atlético, que lo superan por la diferencia de gol. Linda fue la figura del partido por sus tres asistencias. 

“Para nosotras era muy importante empezar la competición (UCL) de esta manera en casa. Estamos muy contentas, pero ahora ya toca pensar en la Liga, que también es muy importante, y seguir en ese lindo camino. Paso a paso y generando muchos triunfos”, afirmó la extremo. 

También puedes leer: Sale otro técnico del fútbol colombiano por bajo rendimiento

Quesada no la podrá tener el fin de semana, pero lo más importante para el DT y el resto del equipo es que pueda recuperarse para el jueves 16 de octubre (2:00 p.m.) cuando visiten al PSG por la segunda jornada de la UCL

Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento Leer más »

Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte - Foto: Redes sociales

Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte

El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su «permanente incapacidad moral» para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026. 

El Legislativo peruano aprobó las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se presentó ante el hemiciclo para ejercer su defensa. 

El presidente del Congreso de Perú, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país tras la destitución exprés de Boluarte

También puedes leer: El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado

La primera presidenta mujer de Perú terminó así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuviese en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida. 

Tras su destitución, la Presidencia será asumida de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones

La mandataria más impopular de Latinoamérica 

Aunque llegó a la jefatura del Estado en diciembre de 2022 como una incógnita tras la destitución de Pedro Castillo por intentar dar un golpe de Estado, Dina Boluarte terminó convirtiéndose en la jefa de Estado más impopular de Latinoamérica, mientras los peruanos la acusaban de incapaz, frívola y hasta «asesina». 

Boluarte, que fue destituida este jueves en la noche por una abrumadora mayoría del Congreso, no contó durante su gestión con un partido ni una bancada propia, aunque permaneció en el cargo durante casi tres años respaldada por agrupaciones conservadoras, como el partido fujimorista Fuerza Popular. 

El partido, que lidera Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), finalmente se sumó a las voces parlamentarias que apoyaron de manera casi unánime su vacancia (destitución) por su presunta incapacidad para enfrentar el embate del crimen organizado en el país. 

El ataque que provocó su caída 

La gota que rebalsó el vaso fue el ataque con armas de fuego que sufrió durante la noche del domingo uno de los más populares grupos de música cumbia del país, mientras presentaba un concierto en un local del Ejército de Perú, en Lima. 

Este ataque, que dejó heridos a cuatro integrantes de la agrupación Agua Marina y a un vendedor, encendió las redes sociales como un reguero de pólvora y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el incremento de la criminalidad, que afecta a todos los sectores sociales del país. 

Natural de la provincia andina de Apurímac, esta abogada de 63 años llegó a la Presidencia tras ser elegida como vicepresidenta de Castillo, del que fue su ministra hasta poco antes de que intentase un golpe de Estado para evitar su destitución. 

Su carrera política hasta entonces se limitaba a haber sido candidata alcaldesa del municipio de Lima donde reside. Su vida había transcurrido antes entre su familia y su trabajo como funcionaria en el Registro Civil

Una mandataria sin bancada parlamentaria 

Boluarte comenzó su gestión el 7 de diciembre de 2022 en medio de anuncios de fortalecimiento del sistema democrático y la economía, pero se dio de bruces con la realidad de no contar con una bancada parlamentaria propia y el rechazo de un gran sector de la ciudadanía, sobre todo de las regiones del sur del país. 

El paso de los meses solo hizo empeorar su mala imagen entre los peruanos, al punto que en todos los sondeos de opinión de los últimos meses apareció como la gobernante más impopular de Latinoamérica, al contar con solo 3 % de aprobación, una cifra dentro del margen de error de las encuestas. 

La permanencia de su Gobierno quedó en manos, entonces, de las fuerzas conservadoras que rechazaron diferentes propuestas para intentar sacarla del cargo, sobre todo después de que las protestas sociales que se desarrollaron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 dejaran medio centenar de personas muertas. 

Hasta seis mociones previas de destitución fracasaron gracias al apoyo de partidos como Alianza para el Progreso, del gobernador regional César Acuña, y Fuerza Popular, de Keiko Fujimori

Te puede interesar: Premio Nobel de Literatura 2025 para László Krasznahorkai

Numerosas investigaciones en contra   

Durante su mandato, la Fiscalía abrió a Boluarte numerosas investigaciones, tanto por la violenta represión de las manifestaciones, en los que contempla los delitos de homicidio, genocidio y lesiones graves, así como por un presunto enriquecimiento ilícito en el llamado caso ‘Rolexgate’ tras haber exhibido joyas costosas y relojes de lujo no declarados.  

La ahora exmandataria también es investigada por presuntamente haber favorecido la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido marxista Perú Libre, en el que militó hasta 2022 y cuya fórmula presidencial integró como candidata a vicepresidenta de Castillo. 

Se le investiga, además, por no haber cumplido con la obligación de notificar debidamente al Congreso que iba a estar incapacitada para despachar cuando fue sometida en secreto a una serie de operaciones de cirugía estética en la nariz y el rostro. 

El Ministerio Público sigue pesquisas, por otra parte, a la denuncia de que se reunió con la entonces fiscal general Patricia Benavides, destituida luego por presuntamente liderar una red corrupta en el Ministerio Público, con el supuesto fin de archivar una denuncia en su contra a cambio de mantener al director de la Policía. 

Investigaciones y acusaciones suspendidas 

El pasado 19 de agosto, el Tribunal Constitucional (TC) concluyó que se debían suspender las investigaciones, y cualquier eventual acusación, contra Boluarte hasta el término de su mandato, que debía concluir el 28 de julio de 2026, ya que contaba con la inmunidad que le otorga su cargo. 

Con su destitución por una «permanente incapacidad moral«, se sumó a otros mandatarios que siguieron el mismo camino desde 2018, de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) a Martín Vizcarra (2018-2020), y su antecesor Pedro Castillo (2021-2022). 

Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte Leer más »

Fueron capturados miembros de las disidencias acusados de atentado en el Huila - Foto: Cortesía

Fueron capturados miembros de las disidencias acusados de atentado en el Huila

En una rueda de prensa acompañado por la cúpula militar, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó la captura de alias ‘Alex’ y alias ‘Karla’, presuntos integrantes del Bloque Central Isaías Pardo, de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’, que operan el sur del país. 

Ambos son señalados de intimidar y amenazar a la comunidad en zona rural del municipio de La Plata (Huila), y de participar en el atentado terrorista con motobomba perpetrado el pasado 17 de abril, que dejó dos menores de edad muertos y 32 personas heridas. 

Te puede interesar: Atentado con carro bomba en el Cauca dejó dos personas heridas

El ministro informó que la operación fue producto de un trabajo conjunto entre la Policía Nacional, las Fuerzas Militares y la Fiscalía General de la Nación. Las capturas se realizaron cuando los sospechosos se desplazaban en un vehículo blindado por la vía que comunica a los municipios de La Argentina y La Plata. 

El director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana, entregó los detalles de la operación. “Esta acción operativa permitirá a la familia de los hermanos Sergio y Luisa Fernanda Trujillo Peña encontrar sosiego al saber que los presuntos responsables del atentado que segó la vida de sus hijos ya están en manos de la justicia”, señaló el uniformado. 

De acuerdo con las investigaciones preliminares, alias ‘Karla’ sería una de las autoras intelectuales del atentado ocurrido en abril en el casco urbano de La Plata, donde los explosivos fueron instalados en una motocicleta estacionada cerca de la estación de Policía. La detonación causó una devastadora onda explosiva que afectó viviendas, establecimientos comerciales y vehículos. 

Por su parte, alias ‘El Negro’, otro de los capturados, fue identificado como uno de los líderes del Bloque Central Isaías Pardo, y hombre de confianza de alias ‘Marlon’, máximo líder de esa estructura. Según las autoridades, alias ‘El Negro’ asumió el mando tras la muerte en operaciones de alias ‘Cholinga’, el pasado 10 de junio. 

Las autoridades señalan a alias ‘El Negro’ de tener una trayectoria criminal de más de diez años, dedicada al narcotráfico y al control armado del territorio en el sur de Huila. Además, sería responsable de reclutamiento forzado de menores, desplazamiento de campesinos, homicidios selectivos de líderes sociales y extorsiones sistemáticas a comerciantes, ganaderos y transportadores. 

También puedes leer: Millonarias recompensas y refuerzo militar para recuperar seguridad en Arauca

Alias ‘Karla’, descrita por las autoridades como “una mujer supremamente peligrosa”, ocupaba el cargo de segunda al mando y líder financiera del Bloque Central Isaías Pardo. De acuerdo con la investigación, estaba encargada de recaudar dinero proveniente de extorsiones y coordinar acciones violentas contra quienes se negaban a pagar las cuotas exigidas por la organización. 

En el mismo operativo también fueron capturados alias ‘Dani’, presunto coordinador logístico, y alias ‘Yerli’, otra integrante de la estructura disidente y paraje sentimental de alias ‘El Negro’. Ambos estarían involucrados en extorsiones, secuestros y acciones de constreñimiento a la población civil para promover asonadas y bloqueos contra la Fuerza Pública. 

Fueron capturados miembros de las disidencias acusados de atentado en el Huila Leer más »

La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB - Foto: Redes sociales

La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

El Gobierno Nacional empezó a preparar el procedimiento para el registro, entrega, custodia y destrucción de 13,5 toneladas de material de guerra de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) en Nariño y Putumayo. La mesa de diálogo con este grupo surgido de la fragmentación de la ‘Segunda Marquetalia’ se reactivó un mes después de suspenderse tras la asonada contra un grupo de soldados en la vereda Siloé, en Villagarzón (Putumayo), el pasado 9 de septiembre. 

Con los decretos 1053 y 1052 el Ejecutivo asignó responsabilidades y suspendió temporalmente operaciones militares ofensivas y especiales de Policía en dos puntos reservados en Nariño y uno en Putumayo, desde el 9 octubre hasta el 3 de noviembre de manera escalonada en cada lugar. Se trata del segundo proceso de desarme de una estructura armada en el marco de la ‘paz total’, tras el proceso con el Frente Comuneros del Sur, la disidencia del ELN en Nariño. 

También puedes leer: Gobernador Rendón volvió a cargar contra el gobierno Petro

La Oficina del Consejero Comisionado de Paz y de la Fuerza Pública, con el acompañamiento de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA) efectuaron unas visitas técnicas a los departamentos citados con el fin de realizar la inspección y selección final de los lugares para llevar a cabo dicha actividad. 

El procedimiento será liderado por la Fuerza Pública en acompañamiento de la MAPP-OEA a partir del inventario entregado a la Oficina de Otty Patiño en el que se encuentra consignado la cantidad, ubicación, tipo y características del material de guerra. 

El proceso, que incluye alistamiento, recepción, verificación, registro, custodia y destrucción en los puntos establecidos, tendrá una duración máxima de tres meses, contados a partir de la expedición del decreto 1053, es decir, el 7 de octubre. 

«El Ministerio de Defensa Nacional, en el marco de sus competencias, realizará las coordinaciones pertinentes para que la Fuerza Pública adopte las medidas de seguridad en las áreas donde se llevarán a cabo los procedimientos de registro, custodia y destrucción del material de guerra. La actuación de la Fuerza Pública en estas áreas se adaptará de manera diferencial teniendo en cuenta sus funciones y en consideración a las condiciones y circunstancias particulares del terreno, el ambiente operacional y las necesidades del servicio que permitan seguridad en la ejecución de lo dispuesto en este decreto», se lee en el documento. 

De igual manera, corresponderá al grupo armado organizado ordenar a sus integrantes detener sus acciones ofensivas contra la Fuerza Pública

Una vez finalizado cada procedimiento de recepción, la Fuerza Pública tendrá 15 días para rendir informes sobre las acciones adelantadas, resultados obtenidos y contingencias presentadas. 

El objetivo de la Oficina de Patiño es realizar un evento protocolario el próximo 15 de octubre en Putumayo

Mediante la resolución 064 del 28 de febrero de 2024, el presidente Gustavo Petro autorizó la instalación de una mesa de diálogos de paz entre los representantes autorizados por el Gobierno Nacional y los miembros representantes de la autodenominada Segunda Marquetalia. Sin embargo, la Segunda Marquetalia tuvo fracturas internas y se dividió oficialmente. 

Los Comandos de la Frontera de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’ y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, rompieron con la Segunda Marquetalia después de que ‘Iván Márquez’, principal comandante del grupo desertor desconociera los avances hechos en las mesas de paz. 

Te puede interesar: Registraduría avaló consulta del Pacto Histórico

Precisamente, este jueves, el Gobierno emitió una resolución mediante la cual revocó la designación de ‘Iván Márquez’ como miembro negociador en los espacios vinculados al proceso de paz con la Segunda Marquetalia. En el documento oficial se indica que la medida tiene efecto inmediato y reemplaza la resolución 258 del 8 de julio de 2024, que anteriormente había dispuesto su participación en las instancias correspondientes. 

De esta manera se autodenominaron Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y manifestaron su intención de continuar los diálogos de paz a partir de los acuerdos alcanzados en junio de 2024 derivados del primer ciclo de diálogos, los cuales suscribieron en calidad de miembros representantes de la entonces Segunda Marquetalia. 

El 25 de mayo de 2025 se suscribió el acuerdo número 10 que contiene, entre otros, el compromiso de entrega supervisada y coordinada con la Fuerza Pública, agencias del Estado y comunidad internacional con el adecuado monitoreo y verificación de material de guerra. 

El proceso también incluye la creación de las Zonas de Capacitación Integral y Ubicación Temporal (ZCIUT). 

Previo al inicio del sexto ciclo de diálogos, el jefe del Gobierno en la mesa, Armando Novoa, decidió suspender las conversaciones tras la asonada contra un grupo de soldados que realizaba un operativo para destruir un laboratorio de procesamiento de cocaína en la vereda Siloé, en Villagarzón (Putumayo). La misma se retomó por falta de pruebas concluyentes de la responsabilidad del grupo armado en el hecho. 

En un comunicado de prensa, la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano rechazó la asonada y aunque pidió que los hechos sean “aclarados exhaustivamente”, no negó su autoría. En su pronunciamiento, el grupo armado manifestó estar “comprometido con la paz” en los territorios en los que hace presencia. 

La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB Leer más »

Vecinos del parque de los Hippies cansados del ruido y del desorden - foto: Redes sociales

Vecinos del parque de los Hippies cansados del ruido y del desorden

El parque de los Hippies sigue ensordeciendo a sus vecinos. Ubicado en la localidad de Chapinero, este lugar emblemático de Bogotá se ha convertido en un dolor de cabeza para los habitantes de la zona a causa del ruido excesivo que se vive durante las noches donde se reúnen tanto estudiantes, como comerciantes, vecinos del barrio y hasta ciudadanos habitantes de calle. 

El nombre del Parque de los Hippies, que originalmente se llama Parque Antonio José de Sucre, nació de forma espontánea en la década de los años 70, cuando grupos de jóvenes influenciados por la contracultura y el movimiento hippie mundial comenzaron a reunirse allí. Con el tiempo, el parque se consolidó como un punto de encuentro para quienes querían romper con las normas y tradiciones sociales de la época. 

Sin embargo, la situación del lugar ha venido empeorando. Lo que antes era un punto de encuentro cultural y alternativo, es ahora un espacio marcado por la acumulación de basuras, la contaminación y la ocupación indebida del espacio público. 

Te puede interesar: Así será la implosión de los puentes de la intersección de Puente Aranda

La Alcaldía Local de Chapinero asegura que, si vienen tomando acciones, muchas de ellas en coordinación con otras entidades del Distrito. De hecho, la Secretaría de Seguridad y la Policía en las últimas semanas desarticularon dos células del ‘Tren de Aragua’ que operaban en ese espacio. 

Por su parte, el Instituto Distrital de recreación y Deporte (IDRD) reitera que no autoriza la realización de eventos en ningún espacio público, afirma que dicha competencia está en cabeza de la Secretaría Distrital de Gobierno para los eventos de media y alta complejidad, y el correspondiente seguimiento para los eventos de baja complejidad. 

Según cifras de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, entre enero y agosto de este año se registraron 240.401 llamadas por ruido en Bogotá, un aumento del 24,96 por ciento frente al mismo periodo de 2024. Solo en agosto, las denuncias subieron de 26.722 a 37.452, un incremento del 40,15 por ciento. En Chapinero, los reportes crecieron 35,22 por ciento en ese mismo mes, al pasar de 974 a 1.317 casos. 

Cabe aclarar que los operadores de la línea 123 clasifican una llamada como caso de ruido cuando un ciudadano reporta sonidos provenientes de fiestas, reuniones, eventos u otras actividades que alteran la tranquilidad y la convivencia. Estos reportes luego deben ser verificados por las autoridades competentes para confirmar la situación y determinar si se requiere una acción o sanción. 

Para los vecinos del Parque Antonio José de Sucre-Hippies, las cifras reflejan un problema que viven a diario. “Los residentes estamos muy afectados por el alto ruido que se da en la zona. Por los establecimientos de entretenimiento como bares, discotecas y fondas, los eventos que cada fin de semana autoriza el IDRD y las tribus urbanas que hacen sus toques musicales desde los miércoles”, comentó Luis Niño, líder comunitario y administrador de varios edificios perimetrales al parque, quien coordina una red de administradores y residentes del sector. 

El hombre, además, explica que, aunque el parque fue concebido como un espacio cultural, la falta de control ha generado un escenario de desorden. “Los eventos culturales que deberían promover una vida sana terminan siendo los momentos de mayor consumo de alcohol y sustancias psicoactivas”, añadió Niño. 

Los problemas no se limitan al ruido. En los últimos años, los residentes denuncian un deterioro general del entorno, con situaciones de inseguridad, vandalismo y venta de estupefacientes. “Solo en 2024 hubo cuatro muertes por riñas. Esto, sumado al turismo nocturno y sexual que se ha extendido en la zona, ha hecho del parque un punto de riesgo”, agregó el líder. 

También puedes leer: Operativo contra la producción ilegal de carbón vegetal en zona rural de Ciudad Bolívar 

El colectivo de administradores, debido a ese panorama, ha promovido plantones y mesas de diálogo con la Alcaldía Local, el IDRD y la Personería. “No pedimos que cierren los bares o discotecas, sino que cumplan las normas, que insonoricen y bajen el volumen. Queremos que el sector mantenga su carácter cultural, pero en armonía con los residentes”, explicó. 

Gracias a las gestiones del grupo vecinal, recientemente se logró que los eventos autorizados por el IDRD terminen más temprano. “Antes se extendían hasta las 10 u 11 de la noche. Ahora, algunos finalizan a las 7 u 8 p. m. Es un avance, aunque los procesos con las entidades siguen siendo lentos”, dijo el líder comunitario. 

El parque, rodeado de edificios residenciales y universidades como La Salle, la Konrad Lorenz y la Santo Tomás, recibe gran afluencia de jóvenes. Los vecinos aseguran que la situación empeora los jueves y viernes, cuando los estudiantes consumen licor en los andenes. “Es un punto de encuentro masivo, pero el desorden ha afectado la tranquilidad y la salud mental de una población donde en su mayoría son adultos mayores”, comentó el vocero. 

A partir de la más reciente actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) de la Secretaría Distrital de Ambiente, elaborada en 2023 con base en información recopilada entre 2018 y 2021, se identificaron 27 Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) en 11 localidades de Bogotá.  

Estas zonas fueron clasificadas por presentar los niveles más altos de contaminación sonora, según los indicadores acústicos de afectación y molestia registrados por la Red de Monitoreo de Ruido Ambiental de Bogotá (RMRAB), la cual permite hacer seguimiento continuo, a corto, mediano y largo plazo, de las áreas con mayores impactos por ruido en la ciudad. 

Entre los sectores que registran mayor contaminación auditiva se encuentran localidades como Chapinero, más exactamente entre las calles 57 y 70 y entre la carrera 4 y la Avenida Caracas; Kennedy, en la Avenida Boyacá con Avenida Primero de Mayo, Plaza de las Américas, el barrio Oneida y Patio Bonito; y, en Engativá, en el sector aeronáutico, el barrio Bellavista Occidental y los tramos comprendidos entre la Avenida Boyacá y la Avenida 68. 

Desde la Policía Metropolitana de Bogotá informaron que, tras verificar la base de datos del Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC), no se han impuesto sanciones por contaminación auditiva en el sector del Parque de los Hippies. Sin embargo, aclararon que la Ley 1801 de 2016 faculta a la autoridad para aplicar medidas correctivas cuando se comprueben afectaciones a la convivencia. 

Vecinos del parque de los Hippies cansados del ruido y del desorden Leer más »

Nacional derrotó a Once Caldas en la ida de la Copa BetPlay - Foto: @nacionaloficial

Nacional derrotó a Once Caldas en la ida de la Copa BetPlay

Once Caldas y Atlético Nacional se enfrentaron en el juego de ida de los cuartos de final de la Copa BetPlay en el estadio Palogrande de Manizales. Un partido crucial, especialmente para los locales que ya no tienen opciones en la Liga. 

El primer tiempo fue intenso, rápido, con buen fútbol. ida y vuelta y opciones para los dos equipos. Mucho trabajo para los arqueros. En el Once Caldas, Dayro Moreno estuvo activo, pero no pudo definir

También puedes leer: Sale otro técnico del fútbol colombiano por bajo rendimiento

En Nacional, tanto Hinestroza como Sarmiento y Morelos, especialmente este último, desperdiciaron las ocasiones creadas por el equipo visitante, que también encontró en Joan Parra, a su principal verdugo

En el segundo tiempo, en la primera jugada del encuentro, Jáider Riquett bloqueó un balón con el brazo dentro del área y el juez decretpo pena máxima a favor de Atlético Nacional. 

El encargado de cobrarlo fue Edwin Cardona que le pegó al palo derecho y con calidad anotó el primer gol del partido y el que le daba la ventaja a su equipo, pensando en los 180 minutos

Tan solo unos minutos después del gol, Dayro Moreno perdió una increíble en el arco de Marquínez que ya estaba vencido. Después, Barrios hizo lo mismo ante el portero visitante que se convertía en figura. 

Te puede interesar: Las Leonas se despidieron de la Copa Libertadores Femenina

De ahí al final del partido, el equipo local intentó el empate por todos los medios. Pelota quieta, jugadas colectivas, individuales, remates de media distancia. Pero no lo logró, perdió todas las opciones creadas. 

Nacional llegará con una mínima ventaja al juego de vuelta en el estadio Atanasio Girardot el próximo 22 de octubre

Nacional derrotó a Once Caldas en la ida de la Copa BetPlay Leer más »

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado - Foto: @NobelPrize

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado

La Academia concedió el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado. El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, destacó su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia». 

«Durante el último año, Machado se ha visto obligada a vivir escondida. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas. Cuando los autoritarios se hacen con el poder, es fundamental reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten», subrayó el Comité. 

Te puede interesar: Premio Nobel de Literatura 2025 para László Krasznahorkai

El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorga a «una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad», anunció en la lectura del fallo Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel. 

«Papel clave y unificador» 

Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el Comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces. 

También puedes leer: Estados Unidos anunció acuerdo de alto el fuego en Gaza

El Comité destacó a Machado como uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes. Y subrayó su papel clave y unificador en una oposición política que en su día estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo. 

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado Leer más »

Atentado con carro bomba en el Cauca dejó dos personas heridas - Foto: Redes sociales

Atentado con carro bomba en el Cauca dejó dos personas heridas

En horas de la noche del 8 de octubre de 2025, la comunidad de El Tambo, zona rural del suroccidente del departamento de Cauca, reportó un atentado terrorista en la que un carro bomba que tenía como objetivo afectar la subestación de Policía del municipio. 

Una de las dos personas afectadas por este acto terrorista fue identificada como Andry Yuleiby Pino Gómez, esposa del presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento del Crucero Pandigüando

También puedes leer: Millonarias recompensas y refuerzo militar para recuperar seguridad en Arauca

Según la información recopilada, los responsables de este ataque serían las disidencias de las Farc, que instalaron una volqueta cargada con los explosivos, y, conformes con la ubicación, los delincuentes activaron el vehículo. 

Uno de los líderes sociales de la zona dio detalles del momento exacto de la explosión: “Eso sonó re durísimo, en todo el municipio se escuchó la detonación y después como a la hora ya nos informaron que se trataba de un ataque a los policías que permanecen en el corregimiento de El Crucero Pandigüando, ubicado aproximadamente a media hora del área urbana de nuestro municipio”. 

El momento de pánico habría obligado a los uniformados que se encontraban en cercanía al punto del ataque a buscar refugio en la subestación mientras llegaban los refuerzos. 

Así lo comentaron algunos policías: “Los militares lo que hicieron fue tomar el control de este corregimiento, evitando así un ataque a los compañeros, quienes a pesar de su valor y entrega, eran inferiores en número ante la posibilidad de la llegada de guerrilleros a este punto de El Tambo, por eso los soldados recurrieron a un dron para inspeccionar la zona, de ahí que se ubicaron después en los puntos donde podrían ingresar los delincuentes, creando un cerco que terminó protegiendo a los compañeros”. 

La víctima se encontraba preparándose para descansar cuando una esquirla, producto de la detonación de un carrobomba, la alcanzó. “La misma comunidad, al percatarse de esta situación, salió en ayuda de la mujer, prestándole los primeros auxilios en el sitio y después, con el apoyo de un habitante de este corregimiento, fue trasladada de urgencia en un vehículo particular al hospital local y remitida a un centro asistencial de la capital del departamento”, narraron los líderes sociales del municipio, destacando la reacción inmediata de los vecinos ante la emergencia. 

Carolina Camargo, secretaria de salud del Cauca, confirmó la atención de los afectados: “Son dos personas, hombre y mujer, ellos ingresaron inicialmente al hospital del Tambo, una de ellas egresa como urgencia vital y luego remitida al Hospital San José de Popayán y la otra persona después egreso, ya que no registro heridas, ni alteraciones que permitiera su hospitalización». 

Además, explicó cuál es el estado de salud de ambas personas y las acciones médicas pertinentes a seguir: “En este momento, la mujer que ingresó al Hospital San José de nuestra ciudad de Popayán se encuentra estable y está a la espera del seguimiento y valoración por parte de las otras especialidades para continuar con su tratamiento médico», explicó la funcionaria. 

Te puede interesar: Fiscalía imputará cinco delitos a Nicolás Petro

En paralelo a estos hechos, unidades militares que patrullaban la zona desactivaron tres cilindros cargados con explosivos colocados en una de las vías rurales de El Tambo, situación que incrementó el temor y la alerta en la población

El alcalde José David Montenegro confirmó que “la comunidad reportó la fuerte explosión en la zona. Esta dejó daños materiales y le causó heridas a una mujer (civil) que fue remitida a un centro médico en Popayán donde se encuentra estable”. 

La comunidad, al referirse a los autores del ataque, señaló que todo apunta a que las disidencias de las Farc —grupo armado ilegal que mantiene una amplia operación en el área— serían responsables de este nuevo episodio violento. 

Atentado con carro bomba en el Cauca dejó dos personas heridas Leer más »

Scroll al inicio