Nombre del autor:Jonathan Davis

Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma - Foto: Redes sociales

Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, amenazó este viernes con destruir Ciudad de Gaza si Hamás, grupo considerado terrorista por la UE, no se desarma, libera a todos los rehenes que quedan en el territorio palestino y pone fin a la guerra en los términos del Estado hebreo. A través de X (Twitter), el político anunció que se habían aprobado los planes «para derrotar a Hamás con fuego intenso, evacuación de residentes y maniobras”. 

«Pronto se abrirán las puertas del infierno sobre las cabezas de los asesinos y violadores de Hamás en Gaza, hasta que acepten las condiciones de Israel para poner fin a la guerra, principalmente la liberación de todos los rehenes y su desarme«, escribió el ministro. «Si no aceptan, Gaza, la capital de Hamás, se convertirá en Rafah y Beit Hanun», añadió, en referencia a dos ciudades de la Franja que quedaron prácticamente arrasadas durante operaciones israelíes anteriores. 

También puedes leer: ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza

La declaración se produjo después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciara el jueves por la noche que había ordenado negociaciones inmediatas para liberar a todos los cautivos que continúan en Gaza. Netanyahu añadió que la presión para liberar a los rehenes iría acompañada de la operación para conquistar Ciudad de Gaza y destruir el bastión de Hamás. 

La operación a gran escala contra Ciudad de Gaza podría comenzar en cuestión de días. El Ejército israelí contactó al personal médico y a las organizaciones internacionales en el norte de la Franja para que se desplacen al sur. Además, a principios de esta semana, el Ministerio de Defensa autorizó la movilización de unos 60.000 reservistas para ayudar en esa operación. 

Mientras, Qatar y Egipto, que actúan como mediadores entre Israel y Hamás, llevan días esperando una respuesta oficial de Israel a su última propuesta de alto al fuego, que Hamás aceptó a principios de esta semana. El nuevo acuerdo prevé la liberación escalonada de los rehenes, mientras que Israel ha insistido en que cualquier acuerdo debe contemplar la liberación simultánea de todos los secuestrados. 

Te puede interesar: Perú expulsó a colombianos detenidos en isla en disputa

El ataque del grupo islamista Hamás contra Israel en octubre de 2023, que desencadenó el conflicto, causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles. Las represalias israelíes en Gaza han dejado 62.000 fallecidos, también en su mayor parte civiles, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables. 

Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma Leer más »

Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali - Foto: Redes sociales

Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

Las autoridades confirmaron que dos hombres permanecen detenidos como presuntos autores del atentado que sacudió a la capital del Valle este jueves. Uno de los capturados es alias ‘Sebastián’, quien según el presidente Gustavo Petro pertenece al Estado Mayor Central (EMC), disidencia de las Farc. 

Una serie de publicaciones en las que serían sus redes sociales personales dejarían en evidencia sus vínculos con los grupos al margen de la ley. 

Te puede interesar: Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

Son varias las fotografías que se han difundido de alias Sebastián. En una de ellas se le ve usando un uniforme de las disidencias: un camuflado verde, un buzo negro, botas negras y un fusil

Otra de las imágenes que reposan en la cuenta de Facebook del hombre lo muestran en un lugar con varias fotografías de líderes guerrilleros.  

Hay, por ejemplo, un cuadro con imágenes de alias Raúl Reyes, segundo jefe de las Farc quien murió en 2008 en un bombardeo de la fuerza pública contra su campamento en Ecuador

También se alcanzan a observar cuadros de Jesús Santrich, cabecilla de las disidencias de las Farc que murió en Venezuela en 2021, junto con una fotografía de Pedro Antonio Marín, conocido como Manuel Marulanda Vélez y alias ‘Tirofijo’, muerto en 2008 debido a problemas cardiacos. 

Alias ‘Sebastián’ fue detenido por quienes se encontraban en el lugar en el momento de los hechos.  

Imágenes difundidas en redes sociales muestran al detenido, que portaba un overol azul, tirado en el piso mientras un grupo de personas lo neutralizaba. Las primeras versiones apuntan a que sería el conductor del camión bomba que fue activado este jueves. 

Según la información conocida hasta el momento, la Fiscalía lo presentará ante un juez de control de garantías, mismo proceso que se llevará a cabo con el otro detenido

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó que alias ‘Sebastián’ «pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias ‘Marlon’, subordinado a la Junta del Narcotráfico». 

«Dos personas a penas, sin armas, pero llenos de explosivos. Salen corriendo a penas uno de esos camiones se activa y la población misma lo captura en el barrio contiguo. Uno de ellos ya está colaborando«, dijo el mandatario. 

Tras el atentado, el mandatario colombiano se desplazó hasta la zona para llevar a cabo un Consejo de Seguridad en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira.  

También puedes leer: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

Aunque en un primer momento se consideró decretar la conmoción interior, esta opción fue descartada por el Gobierno, que instaló un Puesto de Mando Unificado permanente en Cali

Es de recordar que, en la tarde de este jueves, 21 de agosto, un camión bomba explotó en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en la ciudad de Cali, causando la muerte de al menos seis personas, entre ellas una mujer embarazada y un menor de edad, y dejando heridas a más de 70 personas. 

Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el atentado fue perpetrado por la estructura “Jaime Martínez”, perteneciente a las disidencias de alias Iván Mordisco y, de acuerdo con el funcionario, sería una retaliación por las operaciones de la Fuerza Pública contra este grupo en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle. 

Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali  Leer más »

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa - Foto: CANCILLERÍA

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

En ocasión de la cumbre de países amazónicos que recibe Bogotá esta semana, los cancilleres de Colombia y Perú sostuvieron una reunión bilateral en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana, la primera luego de que el Gobierno de Gustavo Petro desconociera la soberanía del país vecino sobre la isla de Santa Rosa. 

Tras el encuentro, ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que confirmaron la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera peruano – colombiana “COMPERIF”, el 11 y 12 de septiembre en Lima. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

«Hoy, 21 de agosto de 2025, con ocasión de la cumbre de países amazónicos realizada en la ciudad de Bogotá, los ministros de relaciones exteriores de la República de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, y de la República del Perú, Elmer Schialer Salcedo, sostuvieron una reunión bilateral enmarcada en un ambiente de cordialidad y respeto, en la que reafirmaron la voluntad de mantener siempre el diálogo, en armonía con las tradicionales relaciones de amistad y cooperación existente entre los dos países», dice el comunicado. 

Además, coincidieron en asegurar la navegabilidad en el río Amazonas y atender de manera integral las necesidades de las poblaciones de la frontera común

Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre esa isla y pidió que se respete el tratado de 1934 de Río de Janeiro, el cual estableció que, si aparecían nuevas islas por el cambio del curso del río Amazonas, la asignación tendría que ser negociada entre ambos países. Ese proceso, insistió el presidente Gustavo Petro, no se ha hecho, por lo que acusó a Lima de violar el tratado que puso fin a la guerra de 1932. 

En cambio, Perú sostiene que el Tratado de 1922, reconfirmado en el Protocolo de Río de Janeiro, muestra que la isla Chinería, donde está el denominado distrito de Santa Rosa, es peruana y, por lo tanto, dicha isla está dentro de su soberanía. 

Incluso, el canciller Elmer Schialer descartó la existencia de un diferendo limítrofe. “Es una posición absolutamente errada (la de Colombia), jurídica, geográfica, técnica e histórica”. Indicó que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y las comisiones demarcatorias posteriores asignaron la isla Chinería a Perú. “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”, agregó. 

La única asignación de islas entre ambos países data de 1929 y, desde entonces, el río Amazonas ha experimentado cambios hidromorfológicos (alteraciones físicas del cuerpo de agua), cambiando totalmente el curso principal o abriendo nuevos cursos secundarios que causan alteraciones en las islas existentes, desaparición y aparición de otras. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Actualmente, el brazo principal se ha desplazado hacia el lado sur de Santa Rosa, lo que pondría en riesgo el acceso directo de Leticia al río. Una realidad que ha venido advirtiendo la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, que por más de 35 años ha monitoreado el comportamiento del río. 

Si los canales diplomáticos no funcionan, el presidente Petro anunció que se recurriría a instancias internacionales, siendo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la que tendría que dirimir en este caso. 

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa  Leer más »

Ladrón asesinó a taxista en el oriente de Bogotá por quitarle el producido - Foto: Referencia

Ladrón asesinó a taxista en el oriente de Bogotá por quitarle el producido

Un taxista fue asesinado en la madrugada de este viernes en el oriente de Bogotá, luego de ser víctima de un robo perpetrado por uno de sus pasajeros. Según las autoridades, el hecho ocurrió en la calle 57 con carrera 14, cuando el conductor fue intimidado con un arma de fogueo modificada por un ciudadano extranjero que buscaba despojarlo del dinero producto de su jornada laboral. 

De acuerdo con el reporte inicial, el taxista se habría negado a entregar el producido de toda la noche, por lo que el asaltante lo agredió gravemente. Aunque fue trasladado de urgencia a la clínica Palermo, murió minutos después debido a la gravedad de las heridas. 

Te puede interesar: Policía capturó a seis personas responsables de secuestro y extorsión

El oficial de inspección de la Policía de Bogotá explicó que la captura del agresor se dio en medio de otra operación en la zona. “Frustran el hurto de un material el cual es empleado para la construcción de las obras del metro de Bogotá sobre la troncal de la Caracas». 

De manera simultánea, estos mismos uniformados atienden un aviso de la comunidad por voces de auxilio donde se les da a conocer que se está presentando un hecho que atenta contra la vida de ese taxista que se movilizaba por el sector. 

«Los uniformados identifican a un ciudadano el cual emprende la huida una vez ha sido requerido por estos funcionarios, dándose un intercambio de disparos con este ciudadano. El sujeto el cual fue capturado fue presentado ante la Fiscalía General de la Nación y las autoridades competentes”, indicó el oficial. 

El delincuente, identificado como ciudadano venezolano, fue golpeado por la comunidad tras el ataque. Testigos lo retuvieron en una esquina cercana al lugar del crimen, donde finalmente fue capturado por la Policía. En el sitio también fue hallada el arma de fogueo utilizada en el homicidio. 

También puedes leer: Alcalde Galán tomó decisión con el tema de las basuras en Bogotá

El detenido permanece bajo custodia y será presentado ante la Fiscalía, mientras las autoridades adelantan el proceso judicial por el asesinato del conductor de servicio público

Ladrón asesinó a taxista en el oriente de Bogotá por quitarle el producido Leer más »

Los ciclistas colombianos que estarán presentes en la Vuelta a España 2025 - Foto: INEOS Grenadiers

Los ciclistas colombianos que estarán presentes en la Vuelta a España 2025

Sin los combativos Nairo Quintana y Daniel Felipe Martínez y los audaces y veloces Fernando Gaviria y Juan Sebastián Molano, el ciclismo colombiano centra sus ilusiones de figurar en la venidera Vuelta a España con seis representantes que han sabido ganarse, gracias a sus notables resultados, el respeto del pelotón mundial. 

Egan Bernal (Ineos), campeón del Tour de Francia en 2019 y del Giro de Italia-2021, será unas de las principales cartas del país en la prestigiosa prueba que dará comienzo a su edición 80 este sábado en territorio italiano, con una fracción de 186.1 kilómetros entre el Castillo de Venaria y Novara. 

También puedes leer: Suenan tres nombres para llegar al banquillo de Millonarios

Ante hombres de un gran nivel en la actualidad, entre ellos el danés Jonas Vingegaard (Visma), que viene de ser subcampeón en el reciente Tour ganado por el esloveno Tadej Pogacar (UAE), el portugués Joao Almeida (UAE) o el australiano Jai Hindley (Red Bull –Bora), Egan y sus compatriotas buscarán ser protagonistas en la última ronda de tres semanas de la temporada, la cual tendrá un recorrido de 3141,8 kilómetros repartidos en 21 etapas, la última de ellas el 14 de septiembre con final en Madrid. 

“Es mi sueño (lograr el título en las tres grandes del pedal). Yo creo que se puede soñar. Lo he dicho muchas veces, no sé si lo voy a lograr o no, pero la verdad es que me levanto todos los días pensando en volver a ser el mejor, en estar delante”, comentó Egan en charla con el diario español AS. 

El cundinamarqués estaría arropado, entre sus compañeros, por su compatriota Brandon Rivera

Además de ellos, Colombia contará con la presencia de Santiago Buitrago (Bahrain), que pese a una caída en el reciente Tour lo logró terminar y estuvo cerca de ganar fracción; Sergio Higuita y Harold Tejada (Astana), que terminaron en gran forma la reciente carrera francesa; así como Esteban Chaves (EF), que ya fue tercero en la cita ibérica de 2016, año en el que fue también segundo en el Giro de Italia; y Juan Guillermo Martínez (Team Picnic PostNL), debutante. 

Vingegaard será el hombre a batir en la prueba que tiene hasta cinco etapas de alta montaña. El danés, de 28 años y campeón del Tour galo en 2022 y 2023 y segundo en 2021, 2024 y 2025, actuará en su tercera Vuelta. En la primera, en 2020, fue 46° y en la segunda, en 2023°, segundo. 

Te puede interesar: David González no continúa como técnico de Millonarios

Egan, quien compitió este año en el Giro, terminando en la séptima plaza, viene de ser sexto en Burgos, donde acabó con buenas sensaciones para dar pelea en la Vuelta, en la que fue sexto en 2021 y 55°, tras superar el accidente en el que por poco pierde la vida en 2022, 55°. 

También comienza el Tour de l’Avenir 

A la par de la carrera española, este sábado, en Francia, comenzará el Tour de l’Avenir, carrera sub-23 francesa donde se muestran las futuras promesas del ciclismo mundial

Colombia estará representada por Juan Felipe Rodríguez, Estiven García, Jaider Muñoz, Samuel Flórez, Miguel Ángel Marín y Mauricio Zapata

También habrá competencia en la rama femenina, en la que la Tricolor contará con Juliana Londoño, Natalia Garzón, Angie Mariana Londoño, Karen González, Laura Daniela Rojas y Juanita Salcedo

Los ciclistas colombianos que estarán presentes en la Vuelta a España 2025 Leer más »

ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza - Foto: Redes sociales

ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza

Naciones Unidas declaró este viernes oficialmente la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente, luego de que sus expertos advirtieran que 500.000 personas se encontraban en una situación «catastrófica». Israel rechazó la decisión señalando que respondía a las «mentiras de Hamás -grupo considerado terrorista por la UE- blanqueadas por organizaciones con intereses particulares”. 

Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza. 

Te puede interesar: Perú expulsó a colombianos detenidos en isla en disputa

«Tras 22 meses de conflicto incesante, más de medio millón de personas en la Franja de Gaza se enfrentan a condiciones catastróficas caracterizadas por el hambre, la indigencia y la muerte», señaló la ONU. Lo peor se está viviendo en el norte de Gaza y particularmente en Ciudad de Gaza, donde hay un millón de personas y contra la cual Israel prepara una nueva ofensiva militar. 

Sin embargo, los datos revelados este viernes indican que «entre mediados de agosto y finales de septiembre de 2025 se prevé que las condiciones empeoren aún más», con una expansión de la hambruna hacia el centro y el sur del enclave. El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, indicó que este desastre humanitario «podría haberse evitado» sin «la obstrucción sistemática de Israel». 

«Esta es una hambruna que podríamos haber evitado si nos lo hubieran permitido. Pero los alimentos se acumulan en las fronteras debido a la obstrucción sistemática de Israel», declaró Fletcher en una rueda de prensa en Ginebra, añadiendo que «esta hambruna nos atormentará a todos». En tanto, el jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, acusó al Gobierno de Israel de ser responsable de la hambruna. 

«La hambruna declarada en la gobernación de Gaza es el resultado directo de las medidas adoptadas por el Gobierno israelí. Este ha restringido ilegalmente la entrada y distribución de ayuda humanitaria y otros bienes necesarios para la supervivencia de la población civil», recalcó, agregando que las muertes resultantes del hambre impuesta a los gazatíes también pueden considerarse «un crimen de guerra por asesinato intencionado». 

También puedes leer: Cancelado partido de Copa Sudamericana por graves incidentes

Israel rechazó la decisión señalando que la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria «acaba de publicar un informe fabricado ‘a medida’ para la falsa campaña de Hamás”. Según el Ministerio de Exteriores israelí, la entidad se desvió «de sus propias reglas», acusando que «todo (el informe) se basa en las mentiras de Hamás blanqueadas por organizaciones con intereses particulares». 

ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza Leer más »

Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en el país - Foto: Redes sociales

Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

El primer ataque se produjo en el departamento de Antioquia durante un operativo para erradicar narcocultivos en medio de la peor crisis de violencia que vive el país desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016. 

Un funcionario de la Policía dijo a la AFP que los atacantes «hostigaron» a un grupo de erradicadores de hoja de coca, componente base de la cocaína, y atacaron con un dron a uno de sus helicópteros, que se precipitó a tierra. 

Aún no se sabe si las víctimas estaban en la aeronave. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, los atacantes son guerrilleros de una disidencia de las extintas FARC. Inicialmente, las autoridades atribuyeron erróneamente el ataque al cartel Clan del Golfo. 

Te puede interesar: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

Información más reciente recogida por la Policía «confirma que el ataque fue perpetrado por la (estructura) E36 de las disidencias criminales» bajo el mando de alias Calarcá, dijo Sánchez en la red social X. 

Imágenes publicadas en redes sociales muestran al helicóptero sobrevolando la zona y luego un estruendo seguido de la caída de la aeronave. En otras imágenes se ve una humareda negra saliendo de la montaña

Los bloques bajo el mando de alias Calarcá son una escisión del Estado Mayor Central (EMC), la mayor agrupación de frentes que retomaron las armas tras la firma de la paz de la guerrilla con el gobierno. 

La organización sostenía desde 2023 nuevos acercamientos de paz con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, pero se dividió en dos cuando su líder máximo, alias Iván Mordisco, abandonó la mesa de negociaciones un año después. 

La facción leal a Calarcá se mantuvo en los diálogos, que han tenido escasos avances. Un cese al fuego entre los rebeldes de ese grupo y las autoridades venció en mayo pasado y, desde entonces, la Fuerza Pública sostiene operaciones contra la estructura. 

El uso de drones cargados con explosivos para arremeter contra policías y militares, grupos armados rivales e incluso población civil es cada vez más común en Colombia

Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente por el «uso intensivo» de drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025. 

Colombia, la mayor productora de cocaína del mundo, registró un récord de 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en 2023. El gobierno de Petro impulsa un plan para la erradicación voluntaria por parte de los campesinos a través de incentivos económicos. 

Atentados en Cali 

Cali vuelve a ser víctima de un atentado narcoterrorista”, aseguró el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, minutos después de que camiones cargados con explosivos fueran detonados en inmediaciones a la base aérea Marco Fidel Suárez, en la tarde de este jueves. Las autoridades de la ciudad han indicado que 6 personas murieron, todas civiles, y por lo menos 50 más resultaron heridas, aunque señalaron que los números podrían ascender. El alcalde ha ordenado la militarización de la ciudad y convocó a un consejo de seguridad en el que pidió la presencia del presidente Gustavo Petro, quien hacia las 7:00 p.m. aterrizó en la capital vallecaucana para atender la emergencia. 

Hasta el momento, ningún grupo se ha atribuido la autoría del ataque, pero el presidente ha apuntado al frente Carlos Patiño, que opera principalmente en el departamento del Cauca y pertenece a las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc comandadas por Iván Mordisco. “Después de la derrota producida a la columna Carlos Patiño con la pérdida de buena parte del cañón del Micay, tenemos una reacción terrorista en Cali con dos civiles muertos”, dijo a través de X, cuando aún no había ascendido la cifra de víctimas. “El terrorismo es la nueva expresión de las facciones que se dicen dirigidas por Iván Mordisco, y que se han supeditado al control de la junta del narcotráfico”, añadió. Eder, por su parte, ha anunciado una recompensa de hasta 400 millones de pesos (unos 90 mil dólares) por información que ayude a dar con los responsables, y la Gobernación de Valle del Cauca se unió con un ofrecimiento por el mismo monto. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

Una de las explosiones afectó el antejardín de una casa, pues la instalación aérea está rodeada de barrios residenciales. Aunque la sede militar se encuentra ubicada en el barrio La base, al que le da nombre, la mayoría de las viviendas y locales comerciales afectados por las explosiones pertenece al barrio vecino de Villa Colombia, en el norte de Cali. Allí se reportó la presencia de otro camión con cilindros bomba, por lo que la Policía acordonó la zona, con el objetivo inicial de hacer una explosión controlada. Sin embargo, tras la evaluación del equipo de antiexplosivos se descartó que dichos cilindros estuvieran cargados y representaran un peligro. 

La logística de este atentado coincide con la empleada por el frente Carlos Patiño, que suele atacar instalaciones militares y de policía como parte de su guerra contra el Estado. En marzo pasado, por ejemplo, lanzó ocho ataques simultáneos en diferentes puntos del Cauca, incluyendo motobombas, ataques con ráfagas de fusil y drones con explosivos. El atentado en Cali de este jueves se produce tan solo horas después de que el frente 36 del Estado Mayor Central atacara un helicóptero militar en el departamento de Antioquia, en el noroccidente del país, con un saldo de al menos ocho policías muertos y otros ocho heridos. 

La capital vallecaucana ya había estado bajo alerta. La ciudad fue sede de una gran conferencia climática global, la COP16, a inicios del año pasado, y desde entonces surgían preocupaciones por su seguridad. Cali se encuentra en el suroccidente colombiano y es cercana al Cauca, un departamento en el que el conflicto armado no ha cesado, en medio de la alta presencia de cultivos de coca y la lucha por el control de las rutas del narcotráfico. La federación de disidencias comandadas por Mordisco, llamada Estado Mayor Central, amenazó directamente la cumbre, por lo que el Estado desplegó entonces toda su fuerza militar y policial. 

El encuentro se realizó sin ataques, pero el atentado de este jueves pone de relieve las amenazas que se ciernen sobre el millón de personas que vive en la capital del departamento. El presidente Petro, en otro aparte de su mensaje, hizo un llamado a la comunidad internacional: “El gobierno considera aquí y le pide al mundo que considere a la junta del narcotráfico como una organización terrorista, y a sus bandas armadas en el Cauca, Guaviare, Antioquia y el Caribe colombiano”. El mandatario ha señalado que esta junta, con sede en Dubái y en la que según él se sientan narcotraficantes de varias nacionalidades, también estaría detrás del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay. 

Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali Leer más »

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo - Foto: Fiscalía

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

El Consejo de Estado acaba de resolver en favor de Luz Adriana Camargo la demanda con la que pretendían tumbar su elección. Según el alto tribunal, la disolución de la terna por la renuncia a último momento de Amelia Pérez no vició la votación de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

De la misma manera, el alto tribunal no encontró probadas faltas como la presunta violación a la paridad de género con la presentación de la primera terna femenina para este cargo, la vulneración del voto secreto, el desconocimiento de las reglas sobre quórum o los actos de violencia, como el asedio al Palacio de Justicia durante la primera ronda de votaciones de los aspirantes. Tampoco se acreditó el supuesto conflicto de interés del presidente de la República.

Todos estos argumentos hacían parte de la cascada de demandas contra la elección de Camargo, que fueron unificadas en un único expediente asignado al despacho de la magistrada Gloria María Gómez.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

El 2 de agosto de 2023, el presidente Gustavo Petro envió a la Corte Suprema de Justicia la terna para la designación del fiscal general de la nación, conformada inicialmente por Ángela María Buitrago, Amparo Cerón y Amelia Pérez. Sin embargo, el 26 de septiembre de ese mismo año, el Presidente reemplazó a Cerón por Luz Adriana Camargo, aun cuando la postulada no había renunciado a su candidatura.

Desde un primer momento, la conformación de la terna únicamente por mujeres y el cambio repentino de uno de los nombres generó cuestionamientos jurídicos que fueron consignados en la demanda que el Consejo de Estado acaba de fallar.

En paralelo, se interpusieron acciones como una tutela presentada por el magistrado de la Corte Suprema Gerardo Botero, quien solicitó la protección al derecho a elegir y ser elegido, pues los nombres de las tres juristas «inexorablemente conllevaría a que el cargo fuera ocupado por una mujer».

La demanda fue negada por el Consejo de Estado, aludiendo que constitucionalmente era viable para «proteger a las mujeres como grupo históricamente discriminado«.

El 8 de febrero de 2024, la Corte Suprema se reunió en pleno para elegir a la próxima fiscal general, pero no logró un acuerdo. Hacia las 5:30 p. m., una multitud de manifestantes, que buscaba presionar la elección del reemplazo de Francisco Barbosa, asedió el Palacio de Justicia, lo que obligó a evacuar a los magistrados en vehículos escoltados por la Policía Nacional.

El 12 de marzo de 2024 y luego de meses de tensión entre ramas por el tiempo que se tomó la Corte Suprema para convocar a su Sala Plena en las rondas deliberativas de la elección, a las 8:50 a.m, minutos antes de que los magistrados votaran, Amelia Pérez radicó su renuncia. Entre sus argumentos, señaló un perfilamiento desleal por la exposición pública de unos controvertidos trinos de su esposo.

Ese mismo día, a las 11:20 a. m., los magistrados de la Sala eligieron a Luz Adriana Camargo como fiscal general.

Por esta seguidilla de anomalías: la renuncia de Pérez, la coerción a los magistrados y la primera terna femenina, la elección de Camargo fue demandada e, incluso, se solicitó la suspensión provisional del acto como medida cautelar.

La demandada, por medio de su abogado, dijo que la renuncia de Pérez no afecta el proceso, pues «la terna no otorga ninguna prerrogativa a los postulados. Se trata de un acto de trámite o preparatorio que no constituye un derecho adquirido, por lo que no es posible renunciar a él».

«Luego de analizar el acta de la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia, se evidenció que todos los magistrados que la componen tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos sobre la renuncia intempestiva de una de las ternadas, la plenaria, en decisión mayoritaria que obtuvo 17 votos, decidió continuar con el proceso de elección», señaló Camargo.

Sobre otros argumentos, como los actos de violencia que pudieron configurarse cono un constreñimiento, se defendió asegurando que «no configuran automáticamente la causal de nulidad alegada, pues debe probarse su impacto en la voluntad del nominador y con ello la incidencia en el resultado».

Te puede interesar: Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez

La Corte Suprema de Justicia también pidió mantener en firme la elección de la fiscal. Entre sus argumentos señala que el presidente de la República es el único con la facultad de conformar, modificar o cambiar la terna. 

“Si se presentan vicisitudes que puedan impactarla (como la renuncia de uno de los ternados), esta es la única autoridad que puede tomar una decisión, y la renuncia de los integrantes o cualquier hecho sobreviniente que implique su modificación es competencia del primer mandatario”, indicó.

Y agregó sobre el asedio al Palacio de Justicia: «Pese a las movilizaciones de diferentes sectores sociales y políticos que marcharon hacia el Palacio de Justica, ningún magistrado expresó que la violencia física o psicológica que tuviera el alcance de presionar el voto en uno u otro sentido o de modificar o tergiversar los resultados electorales».

Entidades como la Presidencia, la Procuraduría y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado también conceptuaron ante el consejo de Estado a favor de la fiscal

El Consejo de Estado recalcó que la facultad es exclusiva del Presidente. Solo él puede presentar, modificar o retirar la terna o a cualquiera de sus candidatos.

“Se debe señalar que las normas superiores y legales no conceden a los ternados ningún derecho sobre la postulación, por lo que quien tiene la atribución constitucional puede hacer modificaciones o sustituciones, siempre en aras de garantizar que el ente acusador cuente con un director, aunque su actuar no puede ser arbitrario”, indicó.

En esa misma línea, precisó: “Bajo estas premisas resulta claro que para retirar a los ternados no se requiere consentimiento alguno de ellos, y mucho menos un procedimiento en donde se escuche al retirado. El Presidente goza de la facultad y puede hacerlo”.

También señalaron que la renuncia de Amelia Pérez, presentada ante la Corte Suprema, no tenía efectos jurídicos, porque es el Presidente el único que puede disponer de su postulación.

“La señora Pérez Parra en principio presentó su renuncia ante el organismo elector, que como se explicó no tiene facultad para postular la terna. Constitucionalmente, esa atribución está en cabeza del Presidente de la República, por lo que la Corte Suprema no tenía competencia para resolver sobre ella”, dijo el alto tribunal.

El Consejo de Estado también descartó otros argumentos, como la supuesta revelación del voto de los magistrados —que debe ser secreto— y la presión que habría ejercido la protesta del 8 de febrero.

“Sobre este aspecto, la misma Corte Suprema de Justicia reconoce que, si bien se presentaron actos que pudieron alterar el orden público alrededor del Palacio de Justicia, eso no comprometió la espontaneidad ni la libertad de los magistrados al momento de votar”, concluyó.

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo Leer más »

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán - Foto: Tomada de internet

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

La ciudad de Bucaramanga se quedó sin alcalde tras el fallo en segunda instancia del Consejo de Estado, que declaró la nulidad de la elección de Jaime Andrés Beltrán por incurrir en doble militancia.

Con esta decisión, la capital santandereana deberá convocar elecciones atípicas para elegir un nuevo mandatario. El fallo fue leído a puerta cerrada a las 9 de la mañana de este 21 de agosto confirmando que Beltrán deberá abandonar la Alcaldía. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Esta decisión duró ocho meses, pues desde diciembre de 2024 el Tribunal Administrativo de Santander en primera instancia declaró nula su elección dejando al mandatario en un limbo jurídico.

«En el Samai ya está, faltan las firmas, ya no va más como alcalde», aseguró Juan Nicolás, abogado y demandante de este proceso

Beltrán enfrentaba cuatro demandas que fueron unificadas en un solo proceso. En este se habría demostrado que, durante su campaña política en 2023, participó en actos de apoyo a otros candidatos, lo que constituye una infracción a las normas de doble militancia.

Según las pruebas adjuntadas, el bukele santandereano habría apoyado a Jaime a los aspirantes al Concejo de Bucaramanga, Edisson Ferney López, del Centro Democrático; y Carlos Augusto Mateus y Oscar Díaz Layton, por el Partido Conservador. También, a Elkin Yesid Bello, Vilma Cadena, Juan Pablo Piñeros, Rosa Mabel Román y Juan Sebastián Gómez, por el Partido de la ‘U’.

La irregularidad por la que sale de la Alcaldía fue porque a quien debería apoyar era a candidatos al Concejo inscritos por su partido político: Colombia Justa Libres.

Los protagonistas de estas demandas fueron el senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde; el abogado Juan Nicolás Gómez Herrera, Édgar Solier Millares Escamilla y Sandra Cecilia Serrano Rodríguez.

También puedes leer: Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026

Las personas mencionadas son las que enviaron pruebas audiovisuales que demostraron la doble militancia y que hoy Beltrán pierde la carrera por la Alcaldía

«Ya se falló a favor nuestro, es decir que, el alcalde se retira de su cargo por haber incumplido en las normas electorales, por haber hecho trampitas en su elección», dijo el senador Díaz.

Al caerse Jaime Andrés Beltrán como alcalde de Bucaramanga, la ciudad de los parques será sometida a unas elecciones atípicas. Mientras esto sucede la gobernación de Santander deberá elegir un alcalde encargado mientras se designa una terna.

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán Leer más »

Policía capturó a seis personas responsables de secuestro y extorsión - Foto: Alcaldía de Bogotá

Policía capturó a seis personas responsables de secuestro y extorsión

En el sur de Bogotá, la Policía logró la captura en flagrancia de seis personas señaladas de secuestrar a menores de edad y exigir dinero a sus familias a cambio de la liberación. El caso se registró en el barrio San Bernardino, localidad de Bosa, donde las autoridades encontraron a cuatro adolescentes y dos adultos retenidos y sometidos a amenazas.

Según la información revelada, los capturados raptaban a jóvenes entre los 14 y 17 años en el sector de Potreritos y los trasladaban hasta una vivienda. Una vez allí, utilizaban los mismos celulares de las víctimas para comunicarse con sus padres, a quienes les pedían desde 1 millón de pesos para dejarlos en libertad.

También puedes leer: Alcalde Galán tomó decisión con el tema de las basuras en Bogotá

Uno de los adolescentes logró enviar su ubicación a un familiar, lo que permitió a la Policía ubicar la vivienda y desplegar el operativo que terminó con la liberación de los secuestrados.

El comandante de la Policía en la localidad de Bosa, mayor Néstor Forero Gómez, entregó detalles de la acción de las autoridades:

“Logran la captura de seis personas en flagrancia de nacionalidad extranjera que en momentos antes se encontraban amedrantando y amenazando a cuatro adolescentes y dos adultos en una vivienda ubicada en el barrio San Bernardino y la localidad de Bosa. Estas personas son capturadas en flagrancia y dejadas a disposición de la Fiscalía General de la Nación”, señaló el oficial.

Durante la verificación inicial, se conoció que tres de los seis detenidos tienen anotaciones judiciales y cuentas pendientes con la justicia.

Las autoridades confirmaron que los menores rescatados fueron trasladados a un centro médico para su valoración, donde se determinó que están fuera de peligro. Sin embargo, los investigadores continúan verificando si hubo más víctimas que pudieron haber sido retenidas bajo el mismo modus operandi.

Te puede interesar: Capturan a tres hombres tras millonario atraco a supermercado en Chapinero

La Fiscalía General de la Nación asumió el proceso judicial contra los capturados, mientras la Policía mantiene labores de investigación para establecer la magnitud de las acciones delictivas cometidas.

Policía capturó a seis personas responsables de secuestro y extorsión Leer más »

Scroll al inicio