Nombre del autor:Jonathan Davis

Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura - Foto: Redes sociales

Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura

El padre de la cantante Greeicy Rendón, Luis Alberto Rendón, fue imputado por los delitos de secuestro y tortura en el marco de una investigación que sacudió al oriente antioqueño. Un juez de control de garantías determinó que el procesado deberá cumplir medida de aseguramiento domiciliaria, teniendo en cuenta su edad y estado de salud, luego de que la Fiscalía lo señalará como determinador de las agresiones sufridas por dos trabajadores de una finca familiar en el sector de Llano Grande, Rionegro. 

El caso se originó en mayo pasado por el robo de una caja fuerte con al menos 600 millones de pesos de una propiedad registrada a nombre de la artista. Dos días después del hurto, Luis Alberto Rendón habría citado a los cuidadores de la finca a una supuesta reunión. Al llegar al lugar, fueron interceptados por varios hombres armados que los golpearon y amarraron para presionarlos a confesar qué había pasado con el dinero. 

Te puede interesar: Fatal accidente en vía de Tumaco, Nariño: por lo menos cinco personas fallecieron

“Cogió un martillo y me golpeó en el brazo y en el pecho. Empecé a perder el conocimiento porque había perdido mucha sangre (…) Me metía el cañón de la pistola en la boca”, relató una de las víctimas en las audiencias de legalización contra los agresores. 

En su momento, el coronel Giovanni Puentes, comandante de la Policía de Antioquia, confirmó que los dos trabajadores agredidos no son sospechosos del hurto, y las evidencias confirmaron que fueron víctimas de una brutal golpiza planeada como una forma de “recuperar lo robado por cuenta propia”. 

La Fiscalía General de la Nación estableció que Luis Alberto Rendón habría ordenado el ataque con el fin de obtener información sobre el paradero de la caja fuerte, lo que configuraría un caso de justicia por mano propia. Según el ente acusador, el hombre coordinó a quienes participaron directamente en las torturas, las cuales incluyeron golpes, amenazas y el uso de armas para intimidar a los empleados. 

Por los actos de tortura, otras cinco personas ya habían sido judicializadas. Además, un examen médico forense practicado a las víctimas reveló que una de ellas tenía ocho heridas contundentes, algunas en el tórax, así como múltiples hematomas. 

Aunque el operativo policial permitió la captura de tres hombres en el lugar de los hechos, no hay detenidos por el hurto inicial de la caja fuerte. Por esa razón, la Policía dispuso un equipo de criminalística para revisar las cámaras de seguridad del conjunto y recolectar evidencias que permitan identificar a los verdaderos responsables del robo. 

También puedes leer: Fueron capturados miembros de las disidencias acusados de atentado en el Huila

Durante la audiencia de imputación, Luis Alberto Rendón no aceptó los cargos. El proceso continúa bajo reserva judicial mientras la Fiscalía avanza en la identificación de todos los implicados en el ataque. 

Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura Leer más »

Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud - Foto: Archivo

Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud

Todo está listo para que el próximo domingo, 19 de octubre, 11’702.436 jóvenes participen en las segundas elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud

“Tanto el equipo humano como tecnológico que participará en las elecciones de los consejos de juventud es puesto a prueba en estos simulacros con el fin de asegurar transparencia y agilidad en los resultados de estas elecciones”, aseguró el registrador nacional, Hernán Penagos. 

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones

Son 45.183 candidatos por los que pueden votar los jóvenes entre los 14 y los 28 años en unos comicios para los cuales habrá un gran despliegue. Del total de jóvenes habilitados para participar en los comicios, 5’824.306 son mujeres y 5’878.130 son hombres, quienes están distribuidos entre las 19.869 mesas y los 6.372 puestos de votación habilitados en toda Colombia. 

Todos los departamentos tienen candidatos. Bogotá, con 1’728.112 jóvenes; Antioquia, con 1’540.652; Valle del Cauca, con 967.762; Cundinamarca, con 642.291, y Atlántico, con 641.550, son los que mayor censo electoral tienen. 

Asimismo, 100.687 colombianos entre los 14 y los 60 años serán jurados de votación (18.134 menores de edad y 82.553 mayores de edad). 

Estos comicios también estarán blindados con alta tecnología para evitar eventuales fraudes

“Hemos desarrollado una herramienta web que permite verificar a aquel joven que ejerce su derecho al voto y después intenta volverlo a hacer en otro puesto de votación. Este desarrollo lo van a tener todos nuestros delegados de puesto que, con solo incluir el número de la tarjeta de identidad del menor, podrán validar que no haya votado previamente. De esta manera, se despeja cualquier duda respecto a que los menores de edad puedan votar en más de una ocasión”, aseveró el registrador Penagos. 

El llamado que han hecho desde varias instituciones es a motivar a los jóvenes para que participen en las elecciones, ya que es un primer acercamiento con la vida democrática de la nación. De hecho, desde la Procuraduría han estado muy pendientes de esta convocatoria a través de un grupo especial de jóvenes del Ministerio Público. 

“Es importante que votemos en los consejos de juventud porque los candidatos son nuestra representación ante la institucionalidad, son nuestra representación ante las alcaldías, gobernadores y ante el Gobierno Nacional. Son quienes van a alzar su voz, van a comunicar todas nuestras necesidades como jóvenes para que se avance y se construya país. Los jóvenes somos el presente, más no el futuro. Nosotros construimos el futuro”, dijo a este diario Laura Camila Rozo, vocera del grupo de jóvenes de la Procuraduría General de la Nación. 

Pero esta elección no ha estado libre de violencia, por lo que la Fuerza Pública se comprometió a reforzar el pie de fuerza para evitar alteraciones de orden público

Hace unas semanas fue asesinado Yeimar Gamboa Yépez en Chigorodó, Antioquia. Asimismo, en la vía que conecta Miranda (Cauca) con Florida (Valle), fue secuestrado Samuel Londoño Escobar, joven candidato de 17 años que posteriormente fue liberado. 

Te puede interesar: La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

La Defensoría del Pueblo y la MOE han advertido sobre los riesgos que se podrían presentar, por lo que las autoridades están aumentando los controles de cara a esta primera jornada electoral de las que vivirá el país en los próximos meses, donde también en dos semanas se elegirá el candidato del Pacto Histórico. 

“Lo que está pasando, que además de rechazarse de manera contundente, es que la violencia está golpeando a los liderazgos juveniles, y eso es trágico para un país. Decir que, en el municipio de Miranda, en Cauca, haya sido secuestrado un chico; que en Arauca haya sido amenazado un líder juvenil después de inscribir su candidatura; o el asesinato de Yeimar Gamboa, lo que nos está mostrando es que hay unos grupos armados ilegales con la disposición y el claro objetivo de no permitir que los liderazgos juveniles florezcan en las regiones”, aseguró Alejandra Barrios, directora de la MOE. 

Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud Leer más »

Balacera en Engativá dejó heridos a tres extranjeros - Foto: Captura de video

Balacera en Engativá dejó heridos a tres extranjeros

Un barrio tranquilo terminó convertido en una zona de caos y miedo cuando varios disparos rompieron la calma del sector Unir, en Engativá. Eran alrededor de las tres de la tarde del domingo 12 de octubre cuando dos hombres en motocicleta llegaron hasta un local comercial y abrieron fuego sin mediar palabra. El ataque, que quedó registrado en video, es ahora una de las principales pruebas que analizan las autoridades para esclarecer lo ocurrido. 

El hecho dejó tres personas heridas, todas de nacionalidad venezolana, con edades entre 32 y 47 años. Testigos aseguraron que el ataque fue tan rápido que apenas tuvieron tiempo de reaccionar. Tras disparar, los agresores huyeron a toda velocidad, dejando a las víctimas gravemente heridas en el lugar. 

Te puede interesar: Condenada mujer por suministrar medicamentos veterinarios a hombres para dejarlos inconscientes y hurtarlos

De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, los uniformados llegaron rápidamente al sitio y activaron el plan candado en la zona para dar con el paradero de los responsables. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital de Engativá, donde recibieron atención médica oportuna. Fuentes locales confirmaron que ya fueron dadas de alta, luego de comprobarse que su estado de salud es estable. 

El comandante de la Policía de Engativá informó que, según las primeras investigaciones, los disparos se habrían realizado con un arma traumática, aunque no se descarta que haya sido modificada para causar más daño. La Sijín y la Fiscalía adelantan la investigación y revisan las grabaciones de cámaras de seguridad cercanas al lugar para identificar la motocicleta y a los responsables del ataque. 

Aunque el caso sigue en investigación, las autoridades no descartan que se trate de un ajuste de cuentas o una retaliación entre bandas delincuenciales que operan en el sector. Esta hipótesis toma fuerza por la manera en que se ejecutó el ataque: directo, rápido y sin mediar palabras. 

También puedes leer: Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto

Mientras continúa la investigación, la comunidad espera que las cámaras de seguridad permitan capturar a los responsables. Engativá, una de las localidades más pobladas de Bogotá, ha sido escenario reciente de varios hechos violentos y hurtos, situación que mantiene a los habitantes en alerta. 

Balacera en Engativá dejó heridos a tres extranjeros Leer más »

Ya son 22 las selecciones clasificadas para el Mundial 2026 - Foto: FIFA

Ya son 22 las selecciones clasificadas para el Mundial 2026

Ya son 22 las selecciones clasificadas para participar en el Mundial 2026, que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos del 11 de junio al 19 de julio de 2026. La número 22 hizo este lunes verdaderamente historia: se trata de Cabo Verde, que tomará parte por vez primera en una fase final mundialista. 

También puedes leer: La tricolor se impone 3-2 sobre España y vuelve a soñar en el Mundial Sub-20

Cabo Verde, que se convirtió así en la sexta selección africana en asegurar su presencia en el Mundial 2026 (después de Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia y Ghana) logró su objetivo tras ganar por 3-0 a Eswatini. Es el país con menor población (525.000 habitantes) en participar en una Copa del Mundo después de Islandia. 

Con Cabo Verde (70ª en el ranking mundial de la FIFA) ya son 3 las selecciones que jugarán por primera vez una Copa del Mundo: antes que la selección caboverdiana (a la que entrena Bubista, Pedro Leitano Brito) lograron su pase Jordania y Uzbekistán. 

Te puede interesar: Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento

Las 22 selecciones clasificadas para el Mundial 2026 

  • México 
  • Canadá 
  • Estados Unidos 
  • Argentina 
  • Brasil 
  • Uruguay 
  • Colombia 
  • Ecuador 
  • Paraguay 
  • Australia 
  • Irán 
  •  Uzbekistán 
  • Jordania 
  • Corea del Sur 
  • Japón 
  • Marruecos 
  • Túnez 
  • Nueva Zelanda 
  • Egipto 
  • Argelia 
  • Ghana 
  • Cabo Verde 

Ya son 22 las selecciones clasificadas para el Mundial 2026 Leer más »

Palestinos retornan a las ruinas en Gaza... y a la incertidumbre - Foto: Redes sociales

Palestinos retornan a las ruinas en Gaza… y a la incertidumbre

Nesreen Hamad, madre de tres hijos, espera ansiosas noticias de su marido, que ha emprendido un duro camino hasta Ciudad de Gaza, concretamente al barrio de Sheij Radwan. Mientras, ella permanece en Deir al-Balah, en el centro de la Franja, donde su familia ha sido desplazada. 

«Mi marido partió hoy [domingo, 12 de octubre] hacia nuestra casa en Sheij Radwan. Sabíamos que fue bombardeada, pero verlo con nuestros propios ojos fue todavía más doloroso», comentó a DW por teléfono. Su casa está destruida y gran parte del barrio, irreconocible. 

Su esposo es una más de las miles de personas que regresaron al norte de Gaza luego de que Israel anunciara un alto el fuego el viernes, 10 de octubre de 2025. Desde entonces, los videos muestran un flujo constante de personas, muchas de ellas a pie, que se dirigen hacia el norte por la carretera costera de Gaza. 

Te puede interesar: Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte

Frágil acuerdo de alto el fuego 

Tras rápidas negociaciones indirectas, Israel y el grupo Hamás, considerado terrorista por la UE, Estados Unidos y otros países, acordaron el plan propuesto por Estados Unidos. El acuerdo tiene como objetivo poner fin a la guerra de dos años entre Israel y Hamás. 

Muchas de las cuestiones más controvertidas del ambicioso plan estadounidense aún no se han debatido en detalle. Como parte de la primera fase, Hamás liberó el lunes a los 20 rehenes que quedaban vivos, mientras que Israel liberará a casi 2.000 prisioneros palestinos, muchos de los cuales han sido detenidos sin cargos. También se entregarán los cuerpos de los 28 rehenes fallecidos restantes. 

La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó ataques contra varias aldeas israelíes, bases militares, y en el festival de música Nova, cerca de la Franja de Gaza. Según las autoridades israelíes, murieron alrededor de 1.200 personas y 251 fueron llevadas a Gaza como rehenes. 

La guerra «mató todo lo que había dentro de nosotros» 

Hamad confiesa sentirse aliviada por el fin de los bombardeos israelíes, pero la pérdida de su hogar fue otro capítulo doloroso en dos años de desplazamiento y supervivencia. La mujer asegura que su familia ha sido desplazada en 17 ocasiones. 

«La guerra ha terminado, gracias a Dios, pero solo después de matar todo lo que había dentro de nosotros. Mató a amigos, familiares y vecinos. Destruyó Gaza. Nos convirtió en ruinas psicológicas. Nos contagió enfermedades, causadas por la falta de medicinas, el desplazamiento y la contaminación del medio ambiente», lamenta Hamad. «Espero que la guerra no vuelva nunca y que no tengamos que volver a experimentar el miedo». 

Las Naciones Unidas estiman que alrededor de dos tercios de los edificios de Gaza han sido dañados o destruidos desde el comienzo de la guerra.  La Autoridad Sanitaria de Gaza, dirigida por Hamás, informa de que más de 67.000 personas, en su mayoría civiles, han muerto durante los dos años de guerra. La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado de la ONU se ha referido a la guerra como un genocidio, una acusación que Israel niega rotundamente. 

«Israel se ha ganado enemigos para muchos años» 

Mahmoud Afif, padre de seis hijos, fue una de las personas que permanecieron en Ciudad de Gaza, incluso cuando el Ejército israelí intensificó sus operaciones para tomarla y ocuparla. Según él, no tenía dinero ni para el transporte ni para el alojamiento en el sur. 

«Me movía entre tres lugares diferentes en el oeste de Ciudad de Gaza y, gracias a Dios, ninguno de mis hijos murió, y yo sigo vivo», relata por teléfono desde Ciudad de Gaza. Pero su casa en Shijaiyah ha quedado destruida. 

«He perdido mi hogar, el que construí con mis hermanos tras trabajar sin descanso toda mi vida, y todo por culpa de Hamás e Israel», afirma. «Todo lo que ha ocurrido en Gaza durante los últimos dos años no ha servido para nada. Al contrario, ha hecho retroceder a Gaza varios años. Israel se ha ganado enemigos para muchos años». 

A pesar del alto el fuego y de la retirada parcial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a una línea acordada dentro del territorio como parte de la primera fase del acuerdo, el Ejército mantiene el control de al menos el 53 por ciento de Gaza, según funcionarios israelíes. Un vocero de las FDI afirmó que muchas zonas del norte, el este y el sur siguen estando prohibidas y advirtió que entrar en ellas podría «poner en peligro sus vidas». 

También puedes leer: El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado

A la espera de noticias del norte de Gaza 

Faten Lubbad, una joven palestina de Sheij Radwan, también se enteró por sus familiares de que la casa de su familia estaba destruida. A pesar del peligro y los repetidos desplazamientos, la familia trató de permanecer cerca de su hogar, en el norte de Ciudad de Gaza. Finalmente, en septiembre, la intensificación de los ataques israelíes les obligó a huir a Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, donde ella y su familia se refugiaron en la celda de una antigua prisión. 

Lubbad no ve futuro para ella en Gaza. «Volver al norte no tiene sentido si hemos perdido nuestra casa; podemos vivir allí temporalmente hasta que nos expidan los pasaportes, [y luego] escapar del infierno de Gaza, primero a Egipto o a cualquier otro país», dice Lubbad. «La guerra en Gaza puede haber terminado, pero el infierno continúa». Y añade: «No sabemos qué futuro nos espera». 

Dudas sobre la continuidad del alto el fuego 

Sigue habiendo mucha ansiedad en Gaza, ya que muchos residentes dudan de que el alto el fuego se mantenga. A mediados de marzo de 2025, Israel rompió un acuerdo anterior y reanudó su ofensiva. En los últimos días, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha advertido de que Israel volverá a la guerra si no se desarma a Hamás y se desmilitariza Gaza. 

Aunque los combates se han detenido, persisten el dolor y el trauma. Los servicios de emergencia de Gaza dicen que aprovecharán el alto el fuego para comenzar a recuperar los cadáveres. Se cree que miles de personas están enterradas bajo los escombros de sus hogares destruidos. Otras fueron enterradas apresuradamente en tumbas improvisadas a lo largo de la carretera o en patios traseros, ya que los combates impidieron celebrar funerales dignos. 

Padres como Nesreen Hamad se preocupan por el futuro. Sus hijos llevan dos años sin recibir educación formal y gran parte del sistema sanitario ha quedado destruido. Aunque el acuerdo negociado por Estados Unidos establece que se debe permitir la entrada de ayuda en Gaza, sigue sin estar claro cuánta asistencia humanitaria permitirá Israel a través de los pasos fronterizos. 

¿Quién gobernará Gaza? 

Luego está la cuestión política de quién gobernará Gaza. El plan propuesto incluye la creación de una nueva administración tecnocrática palestina, supervisada por figuras internacionales, entre ellas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el ex primer ministro británico, Tony Blair. Pero muchos palestinos dicen que se sienten excluidos del proceso de toma de decisiones. 

«No quiero a Hamás, ni quiero a ninguna facción palestina», dice Hamad. «Cualquier organismo internacional que pueda gobernarnos y reconstruir Gaza de nuevo sería bienvenido». Mahmoud Afif opina algo similar: «No sé quién gobernará Gaza, pero sí sé que no quiero a nadie de la era anterior», dice, aludiendo a Hamás, que en 2007 arrebató violentamente Gaza a la Autoridad Palestina, que ahora gobierna en partes limitadas de Cisjordania, ocupada por Israel. «Espero, por el bien de mis hijos, que quienquiera que lidere al pueblo les construya un futuro mejor». 

Palestinos retornan a las ruinas en Gaza… y a la incertidumbre Leer más »

Fatal accidente en vía de Tumaco, Nariño: por lo menos cinco personas fallecieron - Foto: Redes sociales

Fatal accidente en vía de Tumaco, Nariño: por lo menos cinco personas fallecieron

Un fatal accidente de tránsito se reportó en la vía que conduce al municipio de Tumaco con Pasto, en Nariño, en el sector de La Espriella, en la mañana de este viernes 10 de octubre. 

Aunque se dice que siete personas fallecieron en el siniestro vial, las autoridades por el momento han confirmado cinco víctimas fatales y un número no determinado de heridos

También puedes leer: Fueron capturados miembros de las disidencias acusados de atentado en el Huila

Según declaraciones que ofreció el secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez, se produjo “un lamentable accidente vehicular, que se presenta entre los buses que se denominan las tumaqueñas con un camión”. La van se dirigía a La Guayacana, localidad de Tumaco. 

“Hasta el momento el reporte que nos da la secretaria de Tránsito son tres personas que han fallecido. Hay un reporte extra que dicen que son siete personas las que han fallecido”, pero es algo que no se ha corroborado, señaló. Poco después, se informó sobre cinco muertos. 

Mónica Riasco, secretaria de Tránsito de Tumaco, indicó que una de las víctimas fatales del accidente en la vía de Tumaco es el conductor del vehículo de servicio público. 

El secretario Gámez agregó que “hay varias personas heridas, no se conoce el número determinado”. 
 

Sobre las causas del accidente, el funcionario recordó que el sitio donde se produjo “es una recta que se conduce a velocidades altas, posiblemente sea una situación similar porque en esta parte de la vía suelen pasar colisiones de este tipo. La colisión fue muy fuerte de acuerdo con las imágenes” que circulan en redes sociales. 

Te puede interesar: Atentado con carro bomba en el Cauca dejó dos personas heridas

“Lo que se daría por percepción es que haya un exceso de velocidad”, añadió. 

Fatal accidente en vía de Tumaco, Nariño: por lo menos cinco personas fallecieron Leer más »

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones - Foto: En Marcha

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones

Tanto desde la izquierda como desde la derecha continúan en las movidas que se están realizando de cara a delinear sus estrategias para las elecciones de 2026. En el transcurso de la semana hubo decisiones tanto de cara a las legislativas –que se realizarán el próximo 8 de marzo– como a las presidenciales, cuya primera vuelta será el 31 de mayo del año entrante. 

Uno de los hechos claves es que los tres precandidatos del Pacto Histórico reiteraron que, el próximo 26 de octubre, se medirán en una consulta para definir quién tendrá el aval presidencial. El senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero sostuvieron reuniones en las que acordaron que irán a las urnas dentro de 16 días, incluso luego de que el Tribunal Superior de Bogotá negara una tutela presentada por Corcho y el exdirector del DPS Gustavo Bolívar. 

Te puede interesar: La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

Los dos exfuncionarios habían solicitado que se permitiera la inscripción de los precandidatos a una consulta interna del Pacto Histórico. Pero el tribunal encontró que esto no era posible, toda vez que la personería jurídica del partido único de izquierda aún no está en firme, dependiendo de decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los expedientes del Polo Democrático, Colombia Humana, Unión Patriótica y otras colectividades que quieren sumarse a la nueva fuerza. 

Tras reuniones en la Registraduría el pasado miércoles, cuando se conoció la decisión del tribunal, los tres precandidatos acordaron que sí irán a la consulta, toda vez que el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista solicitaron la consulta y pueden coavalarlos. Lo que está pendiente es que Cepeda, Corcho y Quintero definan si aspirarán por alguna de esas tres colectividades o si lo harán con el coaval de todas, lo cual no es un tema menor. La razón es que si se dividen en cuanto a la fuerza que los apoye podría derivar en una especie de consulta interpartidista, porque tienen personería independiente, lo cual los inhabilitaría para ir a una medición más alta el 8 de marzo próximo cuando se elige Congreso. 

Pero decisiones claves no se dieron solo en la izquierda. Desde la derecha también ha habido movimientos. El Centro Democrático, en la noche de este jueves, definió que la lista a la Cámara de Representantes por Bogotá será abierta y no cerrada, como se había planteado en una primera ocasión. Además, la decisión se replicaría en otros departamentos, como Antioquia. Esto significa que quienes busquen una curul por esas regiones deberán medirse a “voto limpio”, a diferencia de lo que pasará con la lista del Senado que será cerrada, y en la que ya se definió que el expresidente Álvaro Uribe irá en el renglón 25 como una estrategia para jalonar votos. 

Además, el próximo martes habrá una reunión de los cinco precandidatos del Centro Democrático. Ese día, en el Congreso, se encontrarán las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, el senador Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño para discutir sobre la elección del candidato único presidencial del uribismo. 

Aunque ya es seguro que será una encuesta, la próxima semana definirían si esta se realizará en diciembre o en enero, un tema que es clave, toda vez que, hasta el 8 de diciembre, se podrán inscribir candidatos al Congreso. Por lo mismo, si alguno de ellos cinco quisiera saltar al Senado, no podría hacerlo si se espera a que la medición se haga en enero. Además, se discutirá si la encuesta la realizará una firma internacional, como lo han pedido varios de ellos, con la intención de darle “credibilidad” al resultado. 

También puedes leer: Gobernador Rendón volvió a cargar contra el gobierno Petro

Otro movimiento importante en la oposición es que la cumbre que realizaría el próximo miércoles el Centro Democrático y Cambio Radical se pospuso. En el encuentro, discutirían líneas programáticas para una eventual alianza de las dos fuerzas de cara a 2026. Sin embargo, por la discusión del presupuesto de 2026 ese mismo día en el Congreso se optó por aplazarla. Aún no se conoce una nueva fecha. 

Finalmente, en otros sectores también ha habido movimientos. En el centro, por ejemplo, avanza la consolidación de la lista conjunta de En Marcha –del exministro del Interior Juan Fernando Cristo– y Alianza Verde. Los compromisarios de esa unión se encontraron para definir cómo se escogerán los candidatos que buscarán una curul en el Senado, así como la confección de algunas listas a la Cámara que también se presentarán de manera conjunta. 

El pasado 16 de septiembre ambos partidos anunciaron que tendrá una “lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”. 

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones Leer más »

Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto - Foto: Redes sociales

Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto

En horas de la noche de este jueves, un intento de hurto en el barrio 7 de Agosto, localidad de Barrios Unidos, dejó como saldo un presunto delincuente muerto y dos personas heridas, entre ellas un soldado del Ejército Nacional

El hecho ocurrió sobre el puente peatonal de la estación de TransMilenio 7 de Agosto, cuando dos hombres, al parecer de nacionalidad venezolana, abordaron a un militar que se desplazaba hacia su lugar de residencia en una bicicleta eléctrica. Los sujetos intentaron despojarlo de sus pertenencias, lo que desató un forcejeo. 

También puedes leer: Vecinos del parque de los Hippies cansados del ruido y del desorden

Durante el asalto, el soldado resultó herido en la mano derecha por un disparo de arma traumática. En reacción, el uniformado utilizó su arma de dotación e hirió a los dos atacantes

Uno de los presuntos asaltantes fue trasladado al Hospital San José, donde falleció minutos después debido a la gravedad de las heridas

El otro logró escapar del lugar por el caño de la calle 30 y es buscado por las autoridades

El coronel Sergio Bayona, oficial de Guarnición Metropolitana de Bogotá, entregó detalles sobre lo ocurrido

“Se presenta un hecho en la localidad de Barrios Unidos donde un integrante activo del Ejército Nacional se trasladaba a su lugar de residencia en una bicicleta eléctrica. Es allí donde es abordado por dos sujetos que lo lesionan con arma traumática en una de sus extremidades superiores. En la reacción, el integrante de la Fuerza Pública con su arma de propiedad lesiona a una de estas personas, quien posteriormente fallece. El soldado fue presentado ante la Fiscalía General de la Nación para esclarecer lo sucedido”.  

Te puede interesar: Así será la implosión de los puentes de la intersección de Puente Aranda

El militar herido permanece bajo observación médica en el Hospital Militar Central, mientras que las autoridades avanzan en la investigación para identificar y capturar al segundo implicado en el intento de robo. 

Intento de hurto dejó un muerto y dos heridos en el 7 de Agosto Leer más »

Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento - Foto: @realmadridfem

Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento

Linda Caicedo será baja del Real Madrid este domingo 12 de octubre, por la séptima fecha de la Liga F cuando visiten al Athletic. La molestia muscular en los isquiotibiales de su pierna izquierda la marginan del partido, pero se espera que pueda estar ante PSG por Champions la próxima semana. Por ahora, fue premiada por ser la mejor del equipo del mes de septiembre. 

Te puede interesar: Nacional derrotó a Once Caldas en la ida de la Copa BetPlay

Empezar de esta manera para mí es muy gratificante y se lo agradezco a todos”, afirmó Linda después de recibir el premio por ser la “jugadora cinco estrellas” del mes anterior, en el que disputó 6 partidos, marcó 1 gol y dio 3 asistencias

La extremo de 20 años ha tenido un arranque imponente y prueba de ello es que es la jugadora de mayor contribución ofensiva del Real Madrid en lo que va de la 25/26, con 6 asistencias y dos goles

Real Madrid es tercero de la fase de liga de la UCL, después de vencer 6-2 a la Roma en la primera jornada. Por encima están el Barcelona y el Atlético, que lo superan por la diferencia de gol. Linda fue la figura del partido por sus tres asistencias. 

“Para nosotras era muy importante empezar la competición (UCL) de esta manera en casa. Estamos muy contentas, pero ahora ya toca pensar en la Liga, que también es muy importante, y seguir en ese lindo camino. Paso a paso y generando muchos triunfos”, afirmó la extremo. 

También puedes leer: Sale otro técnico del fútbol colombiano por bajo rendimiento

Quesada no la podrá tener el fin de semana, pero lo más importante para el DT y el resto del equipo es que pueda recuperarse para el jueves 16 de octubre (2:00 p.m.) cuando visiten al PSG por la segunda jornada de la UCL

Linda Caicedo recibió premio por su rendimiento Leer más »

Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte - Foto: Redes sociales

Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte

El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su «permanente incapacidad moral» para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026. 

El Legislativo peruano aprobó las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se presentó ante el hemiciclo para ejercer su defensa. 

El presidente del Congreso de Perú, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país tras la destitución exprés de Boluarte

También puedes leer: El Premio Nobel de la Paz 2025 fue para María Corina Machado

La primera presidenta mujer de Perú terminó así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuviese en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida. 

Tras su destitución, la Presidencia será asumida de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones

La mandataria más impopular de Latinoamérica 

Aunque llegó a la jefatura del Estado en diciembre de 2022 como una incógnita tras la destitución de Pedro Castillo por intentar dar un golpe de Estado, Dina Boluarte terminó convirtiéndose en la jefa de Estado más impopular de Latinoamérica, mientras los peruanos la acusaban de incapaz, frívola y hasta «asesina». 

Boluarte, que fue destituida este jueves en la noche por una abrumadora mayoría del Congreso, no contó durante su gestión con un partido ni una bancada propia, aunque permaneció en el cargo durante casi tres años respaldada por agrupaciones conservadoras, como el partido fujimorista Fuerza Popular. 

El partido, que lidera Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), finalmente se sumó a las voces parlamentarias que apoyaron de manera casi unánime su vacancia (destitución) por su presunta incapacidad para enfrentar el embate del crimen organizado en el país. 

El ataque que provocó su caída 

La gota que rebalsó el vaso fue el ataque con armas de fuego que sufrió durante la noche del domingo uno de los más populares grupos de música cumbia del país, mientras presentaba un concierto en un local del Ejército de Perú, en Lima. 

Este ataque, que dejó heridos a cuatro integrantes de la agrupación Agua Marina y a un vendedor, encendió las redes sociales como un reguero de pólvora y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el incremento de la criminalidad, que afecta a todos los sectores sociales del país. 

Natural de la provincia andina de Apurímac, esta abogada de 63 años llegó a la Presidencia tras ser elegida como vicepresidenta de Castillo, del que fue su ministra hasta poco antes de que intentase un golpe de Estado para evitar su destitución. 

Su carrera política hasta entonces se limitaba a haber sido candidata alcaldesa del municipio de Lima donde reside. Su vida había transcurrido antes entre su familia y su trabajo como funcionaria en el Registro Civil

Una mandataria sin bancada parlamentaria 

Boluarte comenzó su gestión el 7 de diciembre de 2022 en medio de anuncios de fortalecimiento del sistema democrático y la economía, pero se dio de bruces con la realidad de no contar con una bancada parlamentaria propia y el rechazo de un gran sector de la ciudadanía, sobre todo de las regiones del sur del país. 

El paso de los meses solo hizo empeorar su mala imagen entre los peruanos, al punto que en todos los sondeos de opinión de los últimos meses apareció como la gobernante más impopular de Latinoamérica, al contar con solo 3 % de aprobación, una cifra dentro del margen de error de las encuestas. 

La permanencia de su Gobierno quedó en manos, entonces, de las fuerzas conservadoras que rechazaron diferentes propuestas para intentar sacarla del cargo, sobre todo después de que las protestas sociales que se desarrollaron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 dejaran medio centenar de personas muertas. 

Hasta seis mociones previas de destitución fracasaron gracias al apoyo de partidos como Alianza para el Progreso, del gobernador regional César Acuña, y Fuerza Popular, de Keiko Fujimori

Te puede interesar: Premio Nobel de Literatura 2025 para László Krasznahorkai

Numerosas investigaciones en contra   

Durante su mandato, la Fiscalía abrió a Boluarte numerosas investigaciones, tanto por la violenta represión de las manifestaciones, en los que contempla los delitos de homicidio, genocidio y lesiones graves, así como por un presunto enriquecimiento ilícito en el llamado caso ‘Rolexgate’ tras haber exhibido joyas costosas y relojes de lujo no declarados.  

La ahora exmandataria también es investigada por presuntamente haber favorecido la fuga de Vladimir Cerrón, el líder del partido marxista Perú Libre, en el que militó hasta 2022 y cuya fórmula presidencial integró como candidata a vicepresidenta de Castillo. 

Se le investiga, además, por no haber cumplido con la obligación de notificar debidamente al Congreso que iba a estar incapacitada para despachar cuando fue sometida en secreto a una serie de operaciones de cirugía estética en la nariz y el rostro. 

El Ministerio Público sigue pesquisas, por otra parte, a la denuncia de que se reunió con la entonces fiscal general Patricia Benavides, destituida luego por presuntamente liderar una red corrupta en el Ministerio Público, con el supuesto fin de archivar una denuncia en su contra a cambio de mantener al director de la Policía. 

Investigaciones y acusaciones suspendidas 

El pasado 19 de agosto, el Tribunal Constitucional (TC) concluyó que se debían suspender las investigaciones, y cualquier eventual acusación, contra Boluarte hasta el término de su mandato, que debía concluir el 28 de julio de 2026, ya que contaba con la inmunidad que le otorga su cargo. 

Con su destitución por una «permanente incapacidad moral«, se sumó a otros mandatarios que siguieron el mismo camino desde 2018, de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) a Martín Vizcarra (2018-2020), y su antecesor Pedro Castillo (2021-2022). 

Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte Leer más »

Scroll al inicio