Nombre del autor:Jonathan Davis

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay - Foto: Redes sociales

Expresidente Álvaro Uribe Vélez renunció a la prescripción de su caso

El expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció su decisión de renunciar a la prescripción de su proceso por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La información se conoció luego de que Uribe remitiera una carta al Tribunal Superior de Bogotá, que revisa la apelación de su condena en primera instancia por 12 años de prisión. 

Uribe Vélez argumentó que, aunque el caso prescribiría el 16 de octubre de 2025, no pretende acogerse a ese beneficio jurídico. En el documento, Uribe afirmó que: “nunca ha buscado ni ha querido beneficiarse de la prescripción de la acción penal”. Además, argumentó que este recurso no debe impedir al tribunal contar con las condiciones materiales necesarias para decidir de fondo sobre el caso. 

Te puede interesar: Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay 

Invocando el artículo 85 del Código Penal, Uribe solicitó que se acepte “la renuncia que hago al derecho de verme favorecido por la prescripción de la acción penal y que adopten, en mi caso, la decisión de fondo que en derecho corresponda, conforme sólo a lo probado en juicio, a lo que ordena la ley y lo que sea justo”. 

En comunicación con el Tribunal Superior de Bogotá, el exmandatario explicó: “A pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”. 

Uribe insistió, en que la sentencia es injusta y que tanto su defensa técnica como el Ministerio Público han pedido al tribunal que revoque el fallo en apelación. 

El expresidente calificó la decisión como un acto de coherencia ética, asegurando: “Servir a Colombia ha sido el máximo honor que he recibido en mi vida. La confianza depositada en mí, por la patria y mis compatriotas, me impone dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida: la verdad”. 

El exjefe de Estado rechazó la valoración de la prueba en la primera instancia y denunció que “ese derecho a ser oído no fue respetado materialmente por la primera instancia. 

A pesar de lo extenso, el fallo echó de menos la valoración de gran parte de los hechos probados en juicio”. Uribe solicitó que la decisión de apelación se base exclusivamente en los hechos y las pruebas, no en motivos formales. 

El expresidente remarcó que nunca buscó ni quiere verse beneficiado por la prescripción, afirmando que esta medida “no puede privarle a la Sala la oportunidad de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba”. 

También puedes leer: Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

Con su anuncio, la defensa señala que busca garantizar un pronunciamiento de fondo por parte del tribunal, incluso si conlleva mantener la condena, antes de que el caso quede extinguido por el paso del tiempo. 

Uribe recordó que el proceso acumula más de 70 audiencias, miles de folios y más de 2.000 páginas de escritos y alegatos, por lo que solicitó al tribunal que disponga del tiempo y las garantías necesarias para revisar todo el expediente antes de tomar una decisión definitiva. 

Expresidente Álvaro Uribe Vélez renunció a la prescripción de su caso Leer más »

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno - Foto: Redes sociales

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno 

El expresidente César Gaviria denunció que el gobierno del presidente Gustavo Petro avanza con una estrategia de expropiaciones indirectas en zonas del país

El director del Partido Liberal inició su comunicado recordando la promesa que hizo Petro en mayo de 2018, en vísperas de la primera vuelta presidencial: “Yo no estoy hablando ni de expropiar ni de quitar las tierras, porque no puedo, no quiero, no lo deseo”. 

Para el exmandatario, fueron “promesas que repitió posteriormente una y otra vez en la campaña de 2022, la cual finalmente lo llevaría a ganar la Presidencia de la República, entre otras cosas porque, con esa clase de pronunciamientos, logró espantar miedos y fantasmas que lo rodeaban de tiempo atrás, relacionados concretamente con atribuirse poder y dominio con distintos objetivos, en tierras privadas en diferentes lugares del país”. 

También puedes leer: Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno

En la misma línea, Gaviria aseguró que, desde que el presidente Petro asumió su gobierno, no se ha expropiado de la forma estricta en la que lo define la Constitución, pero para el director del partido, desde el gobierno se encontró una forma de incumplir la promesa. 

“Sí es cierto que encontró una forma de incumplir su promesa de no expropiación, mediante resoluciones y decretos exprés, carentes de ejercicios participativos rigurosos, incluyentes e integrales, donde reglamenta los usos del suelo de diferentes áreas y en varios municipios del país, saltándose cualquier participación de los entes territoriales, en quienes reside la función legal, mediante la declaración de ciertas figuras que desbordan cualquier atribución constitucional y legal”, dijo. 

Para Gaviria, los anuncios de esas figuras han creado incertidumbre en algunas zonas del país y han paralizado cualquier posibilidad de inversión en los predios

“A diferencia de una expropiación directa (donde el Estado toma explícitamente la propiedad a través de un acto legal, como una ley de expropiación), la expropiación indirecta se produce a través de una serie de acciones o regulaciones que Gustavo Petro está ejecutando y que, en su conjunto, hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma, y los proyectos, obras o actividades que pretendía ejecutar en los mismos se hagan inviables”, aseguró. 

Y agregó: “Es así como Gustavo Petro, una vez comenzó su ejercicio en la Presidencia de la República, y ante su absoluta incapacidad de gerenciar el país de conformidad con sus atribuciones legales y de lograr de manera correcta ejercicios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con los entes territoriales (concejos municipales y municipios), para que los usos del suelo obedecieran a la unidad nacional, garantizando la autonomía regional, el fomento de la sostenibilidad y la descentralización del uso del suelo de manera armónica y complementaria, con la participación requerida, optó por acudir a figuras antidemocráticas para definir y reglamentar los usos del suelo”. 

El expresidente César Gaviria también expuso algunas figuras con las que estaría implementando el Gobierno:  

ZPPAS: territorios y zonas que se delimitan para estudios previos y referencias para destinar únicamente para la producción de alimentos

APPAS: territorios y áreas destinadas exclusivamente a la protección para la producción de alimentos

Las ZPPAS y APPAS se adoptaron como instrumentos en el plan de desarrollo del gobierno Petro, tendientes a delimitar áreas para producción agropecuaria a fin de garantizar la producción de alimentos, derechos que por supuesto son fundamentales. El gran problema reside en que la aplicación exprés, inconsulta y sin estudios económicos de estas figuras, están generando total incertidumbre y conflictos con sectores productivos previamente establecidos, como también con propietarios de los suelos que están sufriendo una desvalorización inmediata de los mismos, incurriendo sin duda alguna en expropiación indirecta. 

Actividades económicas como la minería, la agroindustria (extensiva), ganadería, silvicultura, actividades forestales, infraestructura, construcciones, etc., están siendo afectadas de manera significativa e irreversible. La delimitación de estas áreas por el Ministerio de Agricultura encabezado por la ministra de las entrañas del partido comunista y de la UP, Martha Carvajalino, no ha sido el resultado de consenso como lo pidió la Corte 

Constitucional, por lo que, a los gobiernos locales, al ser desoídos, no les ha quedado más remedio que ir instaurando todo tipo de controversias jurídicas y judiciales al respecto, toda vez que se verían obligados a revisar y modificar normativas y proyectos urbanísticos, extractivos, de desarrollo, infraestructura, viales, agroindustriales (extensivos) previamente aprobados, generando total incertidumbre sobre la continuidad de inversiones y planes de desarrollo existentes. 

El gobierno ha declarado áreas ZPPA en aproximadamente 400 mil hectáreas en más de 40 municipios entre los departamentos de Antioquia, Tolima y Cundinamarca, así como también se han declarado como APPAS más de siete municipios en el Departamento de la Guajira. Y ya se anuncian para otras zonas del país, como la Sabana de Bogotá, en ni más ni menos que en alrededor de 50 mil hectáreas en municipios de la región de Sabana Centro y en el suroeste antioqueño, donde se ha anunciado la implementación de las APPAS en 22 municipios y que afectaría cerca de 250.000 hectáreas del suroeste del mencionado departamento; adicionalmente continúa por parte del gobierno nacional el proceso de identificación de estas áreas en alrededor de 100 municipios en departamentos como Córdoba, Antioquia, Sabana Centro de Cundinamarca, Tolima, Santander, Putumayo, Cauca y Meta. 

Desbordando toda limitación constitucional y legal, mediante una reglamentación (sin competencia) del artículo 47 del Decreto ley 2811 de 1974 (código de recursos naturales), el gobierno nacional viene declarando áreas de reservas temporales en amplias zonas del país, imposibilitando de manera sobreviniente actividades como la exploración y explotación minera, actividades extractivas en general, agroindustria, infraestructura, silviculturales, ganadería etc., desconociendo, como lo cité anteriormente, que la norma que reglamenta cómo se debe declarar un área protegida en estricto sentido en Colombia está en el decreto 2372 de 2010, de conformidad con la Constitución Nacional Bajo esta figura, ya ha declarado 9 municipios del suroeste antioqueño y en áreas de 37.000 hectáreas, comprendida entre los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada. Adicionalmente, una amplia área del departamento de Santander donde se incluyen los municipios de Suratá, Matanza, California, Vetas, Charta, Tona, incluida la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. 

Llama poderosamente la atención que sobre el municipio de Jericó en el departamento de Antioquia, donde se encuentra el depósito de cobre más grande del país, mineral considerado esencial para la transición energética y cuyo proyecto ha sido declarado por el mismo estado colombiano como proyecto PIN (proyecto estratégico para la Nación) por ser fundamental para su sostenibilidad financiera y actualmente en etapa de exploración por una multinacional minera inglesa (país con el cual se tienen tratados de inversión comercial), el gobierno Petro ha ordenado implementar todas las figuras de expropiación indirecta juntas, léase ZPPAS, APPAS y reservas temporales de recursos naturales renovables. Proyecto minero en el cual según fuentes no oficiales se podría haber invertido desde el año 2014 varias decenas de millones de dólares, con la gravedad que estas declaraciones de las figuras mencionadas se hacen años después de la celebración del contrato minero respectivo y además saltándose de manera flagrante la Constitución y la Ley. El proyecto referido junto con los otros 12 proyectos de cobre que se encuentran actualmente en exploración en Colombia podría hacer del país una potencia mundial de este mineral y convertirse en parte fundamental de la recuperación económica (vía regalías e impuestos), sin embargo, están también bajo la amenaza de las expropiaciones indirectas de Gustavo Petro.  

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

Cabe recordar que, en cambio, Chile, país que paradójicamente también es gobernado por un presidente socialista, Gabriel Boric Font, ha respaldado de manera irrestricta la producción minera de cobre de su país, que representa según datos del Consejo Minero de Chile del 2024, entre el 9 y el 12 % del PIB, constituyéndose un motor fundamental de su crecimiento económico. Por último y en un dato no menor, es fundamental destacar Colombia es uno de los países de América del sur que son atravesados por la Cordillera de los Andes, que es considerada la zona más rica en minerales metálicos de todo el planeta; por lo que, según el Banco Mundial, Colombia podría estar dentro de los países con condiciones favorecidas para proveer de cobre al mundo entero. 

Mediante una figura desconocida, sin sustento legal ni constitucional y sacada de la manga, el gobierno nacional está prácticamente declarando “áreas protegidas” exprés en el Distrito Capital de Bogotá y en 39 municipios de la Sabana, sin cumplir los requisitos que la Constitución y la Ley exigen para la declaración de estas figuras, tal como lo hemos venido citando en el presente documento. En este caso concreto, cabe aclarar que, si bien el tribunal de Cundinamarca en buena hora, ordenó la suspensión de estos denominados “lineamientos ambientales”, hasta tanto no se surtieron una serie de procedimientos, la orden del presidente Gustavo Petro de manera clara y expresa (como se vio en el respectivo consejo de ministros) y al mejor estilo del “exprópiese” de Hugo Chávez en Venezuela, es expedirse con o sin concertación. “Va porque va”, dijo el actual mandatario. 

Por último, cabe recalcar que adicional a las anteriores figuras de ordenamiento territorial unilaterales, se están expidiendo normas como autoridades ambientales indígenas, poder de veto a proyectos, obras y actividades por parte de autoridades indígenas, que han convertido esto en la práctica en un simple negocio ajeno a las necesidades de las tierras indígenas, y simples estrategias extorsivas para que llevan limitar la ejecución de proyectos, obras y actividades. Estos territorios TECAM, ATEAS, etc., etc., suman aún más incertidumbre sobre todo tipo de restricciones que puedan tener predios de propiedad privada en Colombia. 

Con la aplicación entonces de estas figuras el gobierno nacional desde cómodas oficinas en Bogotá destruye gran parte de lo consagrado en nuestra Constitución Nacional para los usos del suelo en todo el territorio nacional y en el momento que lo desee podrá ordenar esas figuras en cualquier otro lugar de nuestra geografía, acabando con el estado descentralizado y socavando el poder de municipios, distritos, departamentos, concejos municipales y asambleas departamentales. Por lo que hacemos un llamado a alcaldes, gobernadores, concejales y asambleístas departamentales a defender con ahínco, coherencia y dentro del marco legal y constitucional sus territorios; igual llamado a todos los propietarios de predios en las áreas mencionadas. 

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno  Leer más »

Reportan colapso de la movilidad en varias vías de Bogotá - Foto: Redes sociales

Reportan colapso de la movilidad en varias vías de Bogotá

Desde la mañana de este lunes 25 de agosto, las autoridades han reportado graves problemas de movilidad en Transmilenio. Las troncales más afectadas, acorde con reportes de la misma empresa de transporte público, son las de la avenida Caracas, calle 80 y NQS. En Suba también se presentan reportes derivados del incidente. 

En diferentes puntos de Bogotá se registran demora en la llegada de buses y largos trancones de articulados. Por lo anterior, se recomienda revisar las páginas oficiales de la entidad con el fin de planear su viaje, evitar retrasos o hacer las respectivas notificaciones a empresas, instituciones educativas y demás destinos de quienes usan este medio de transporte a diario. 

Te puede interesar: Ladrón asesinó a taxista en el oriente de Bogotá por quitarle el producido

«Continúa la congestión vehicular originada en la Avenida Caracas con Calle 72 y que afecta las troncales Calle 80, Norte, Suba y NQS Central. Adelantamos acciones para orientar a los usuarios que caminan por la vía para que accedan a las estaciones y puedan abordar los buses», escribió la empresa Transmilenio en su más reciente comunicado. 

En la troncal de la avenida Caracas se ha implementado un reversible desde la calle 74 y hasta la estación Flores – Areandina, mientras se resuelven las complicaciones de movilidad de este sistema de transporte. «Persiste la congestión en la troncal Caracas Central, la flota realiza contraflujo desde la Calle 74 hasta la estación Flores – Areandina», dice la entidad. 

Al parecer, estas afectaciones ocurrieron luego de que un bus articulado presentara fallas mecánicas a la altura de la avenida Caracas con calle 72, en sentido norte – sur. Este incidente provocó que se activara un contraflujo en el corredor vial y que la estación calle 76 – San Felipe fuera cerrada temporalmente (exclusivamente en servicios que vayan en el sentido de la afectación presentada). 

Dicha situación ha provocado el descontento de cientos de trabajadores de la capital, quienes usan este medio de transporte para llegar hacia sus empresas a diario. Incluso, diferentes videos divulgados en redes sociales han puesto en evidencia la complejidad de este colapso en Transmilenio, mostrando a decenas de personas bajando de los vehículos y caminando hacia sus destinos, pues el tráfico parece totalmente detenido en algunas zonas de la ciudad. 

«Por bus con fallas mecánicas en la Avenida Caracas con Calle 72, sentido norte – sur, la flota troncal realiza contraflujo y deja de prestar servicio la estación Calle 76 – San Felipe en ese mismo sentido», explica Transmilenio en un reciente reporte. 

Usuarios de este medio de transporte han manifestado cientos de quejas a través de sus cuentas de X, pues denuncian alto flujo de personas en portales y estaciones de Transmilenio debido a la demora en la llegada de buses. Cuestionan, además, la poca fluidez que tiene el sistema en incidentes que deberían ser contemplados con antelación, como las fallas de algún bus. «Se vara un bus en la Caracas con 72 y todo el sistema colapsa», dicen algunos de los usuarios inconformes. 

También puedes leer: Policía capturó a seis personas responsables de secuestro y extorsión

«El colmo que solo un vehículo bloqueé todo el sistema. Donde está la grúa para mover ese vehículo?» o «terrible que no exista un sistema que permita solventar este tipo de situaciones rápidamente, miles de personas y empresas afectadas«, son algunas de las reacciones más frecuentes que pueden leerse en redes sociales. 

La falla del articulado que provocó esta situación fue registrada por la empresa Transmilenio a las 6:04 de la mañana de este lunes. Con corte a las 7:56 a. m., casi dos horas tras el respectivo reporte, la situación seguía igual, provocando el descontento de los usuarios de dicho sistema de transporte. 

Reportan colapso de la movilidad en varias vías de Bogotá Leer más »

Vuelta a España; El Visma sufrió el robo de sus bicicletas en Turín - Foto: Team Visma

Vuelta a España; El Visma sufrió el robo de sus bicicletas en Turín

Después de la alegría de la victoria de Jonas Vingegaard en Limonte Piamonte el domingo, el Visma arrancó el lunes y la semana con susto y preocupación: robaron varias de sus bicicletas durante la madrugada en su hotel a las afueras de Turín, en el que están instalados desde el inicio de La Vuelta. Según pudo saber AS, el equipo holandés ya pudo recuperar algunas de ellas. 

También puedes leer: Liga Femenina, Grupo B; Nacional elimina a Millonarios; Santa Fe y América con opciones

Tanto Movistar como Lidl-Trek comparten hotel con el Visma en estas primeras etapas, pero los otros dos equipos no tuvieron que lamentar pérdidas una vez revisado todo a fondo. Pese al percance, que ya está siendo investigado, el equipo de Vingegaard cuenta con material suficiente para poder tomar la salida hoy en la localidad de San Maurizio Canavese, a escasa media hora de Turín. “Asaltaron nuestro camión y robaron varias de nuestras bicicletas”, lamentó poco después el Visma en un comunicado. El Cofidis sufrió un percance similar en el Tour de Francia y, poco después, pudo recuperar todo el material. 

Poco después, el propio Visma anunció otra mala noticia: el abandono del francés Axel Zingle. Involucrado en la numerosa caída de ayer, en la que se le salió el hombro (después de ‘arreglarlo’ pudo llegar a meta), el médico del equipo destacó que “no está en condiciones” para poder seguir. Otra baja es la de Jorge Arcas, del Movistar. El aragonés, con fuertes dolores en la cadera tras la citada montonera, tampoco saldrá hoy. Ambos se unen a Guillaume Martin, que ayer ni pudo completar la jornada por dicho accidente. 

Te puede interesar: Los ciclistas colombianos que estarán presentes en la Vuelta a España 2025

Poco antes del inicio de la etapa, Richard Plugge, mánager del Visma | Lease a Bike, quiso agradecer el trabajo de los mecánicos para tener preparadas las bicicletas para hoy y también al Movistar y al Lidl-Trek por la ayuda que les prestaron. “Gran ronda de aplausos para los mecánicos que han trabajado muy duro para asegurarse de que tengamos las suficientes bicicletas para tomar la salida en La Vuelta. ¡Y gracias al Lidl-Trek y al Movistar por su apoyo!” 

Vuelta a España; El Visma sufrió el robo de sus bicicletas en Turín Leer más »

Cuatro periodistas muertos en ataque de Israel a hospital en Gaza - Foto: Redes sociales

Cuatro periodistas muertos en ataque de Israel a hospital en Gaza

Según asegura un comunicado del Gobierno de Gaza, hay quince víctimas mortales, entre ellas cuatro periodistas que trabajaban para agencias de noticias y televisiones internacionales, en el ataque de Israel contra el hospital Nasser el lunes 25 de agosto.  

Se trata de Hossam Al Masri (camarógrafo de la agencia de noticias Reuters), Mohamed Salama (camarógrafo de la cadena catarí Al Jazeera), Mariam Abu Daqqa (informadora de la agencia AP, entre otros medios) y Moaz Abu Taha (reportero de la cadena estadounidense NBC). 

La propia agencia de noticias Reuters informa de que, además de su camarógrafo muerto, otro fotógrafo, Hatem Khaled, ha resultado herido. Por su parte, la televisión catarí Al Jazeera confirmó la muerte de uno de sus periodistas en Gaza. Según publica en X la cadena, el fotoperiodista y camarógrafo Mohammad Salama falleció en el bombardeo israelí contra el hospital Al Naser en Jan Yunis. 

Te puede interesar: Israel amenaza con destruir Gaza si Hamás no se desarma

Conflicto mortífero para periodistas 

Desde el inicio de la ofensiva israelí, provocada al mortífero ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamás, considerada organización terrorista por diversos países, la Franja de Gaza se ha convertido en uno de los conflictos más mortíferos desde hace décadas para los periodistas, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). 

Gaza: un lugar peligroso para los periodistas 

El conflicto en la Franja de Gaza, desencadenado por los ataques terroristas liderados por el movimiento islamista Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, ha convertido al pequeño territorio en uno de los lugares más peligrosos del mundo para informar, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), un organismo de vigilancia de la libertad de prensa con sede en Nueva York. 

El CPJ afirmó que más de 170 periodistas y trabajadores de medios han muerto en Gaza desde el inicio del conflicto. Reporteros sin Fronteras (RSF), otra organización defensora de la libertad de prensa con sede en París eleva la cifra a más de doscientos periodistas. 

Carlos Martínez, director de programa del CPJ, condenó los últimos ataques y declaró: «Esta pesadilla en Gaza tiene que terminar». La comunidad internacional debe actuar con rapidez para garantizar la seguridad de los periodistas y exigir responsabilidades a Israel por la muerte de Hossam Shabat y Mohammed Mansour, que podrían haber sido víctimas de asesinatos selectivos. Los periodistas son civiles y es ilegal atacarlos en una zona de guerra, continúa el comunicado. 

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) declararon el martes que habían «eliminado» a Shabat, acusándolo de ser un «francotirador terrorista» afiliado a las Brigadas Qassem, el brazo militar de Hamás. Las FDI también acusaron al periodista de «llevar a cabo ataques contra tropas de las FDI y civiles israelíes» sin aportar más pruebas. 

Al Jazeera, cadena de noticias con sede en Qatar, prohibida en Israel y por la Autoridad Palestina en la Cisjordania ocupada, condenó enérgicamente lo que calificó como el asesinato de su corresponsal. También instó a la comunidad internacional a condenar el «asesinato sistemático de periodistas» por parte de Israel. 

En octubre de 2024, las FDI acusaron a Shabat y a otros cinco periodistas que trabajaban para Al Jazeera en Gaza de ser miembros de Hamás y de la Yihad Islámica, otro grupo militante palestino. Shabat y Al Jazeera negaron las acusaciones y afirmaron que esta práctica ponía en la mira al periodista. 

RSF protestó por las acusaciones y sostuvo que las alegaciones no constituían «ninguna prueba concluyente de afiliación, ni un permiso para matar». Shabat declaró al CPJ en ese momento que «no era miembro de Hamás«. «Somos ciudadanos y transmitimos sus voces. Nuestro único delito es transmitir la imagen y la verdad», declaró Shabat. 

El CPJ exigió una investigación para determinar si las FDI asesinaron deliberadamente a los periodistas. La organización sin fines de lucro publicó un informe en febrero que documenta al menos diez casos en Gaza y Líbano donde periodistas fueron «atacados deliberadamente» por las fuerzas israelíes, y añadió que estaba investigando más asesinatos. En diciembre pasado, otro periodista de Al Jazeera murió en un ataque israelí. Televisoras locales también han denunciado la muerte de sus periodistas. 

Las FDI rechazaron las acusaciones del CPJ en ese momento en una declaración a DW, afirmando que «nunca han atacado ni atacarán deliberadamente a periodistas». Las declaraciones continúan afirmando que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) «no atacan a civiles ni a objetos civiles, incluyendo medios de comunicación y periodistas como tales». 

También puedes leer: ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza

Varios grupos de defensa de la libertad de prensa han cuestionado etiquetar a los periodistas como «terroristas» y las implicaciones que esto tiene para su seguridad

«En muchos países, hay periodistas que actúan como portavoces de las autoridades, la oposición política o, en algunos casos, grupos militantes», declaró a DW la directora ejecutiva del CPJ, Jodie Ginsburg. «A menos que inciten directamente a la violencia o formen parte de una actividad militante, eso no los convierte en blancos de asesinato». 

Los periodistas palestinos locales han sido responsables de informar sobre la guerra a una audiencia global. Esto se debe a que el gobierno israelí ha mantenido una prohibición de entrada a Gaza a los periodistas extranjeros, a pesar de los llamamientos de medios de comunicación y organizaciones de libertad de prensa de todo el mundo para que se les permita el acceso sin restricciones. 

El Tribunal Supremo de Israel aún no se ha pronunciado sobre una petición presentada por la Asociación de Prensa Extranjera en el país que exige que se permita acceso independiente a los medios extranjeros. Hasta ahora, el Ejército israelí solo ha permitido la entrada a Gaza de algunos periodistas extranjeros e israelíes incrustados en visitas militares, las cuales están estrictamente controladas y no permiten a los periodistas desplazarse de forma independiente. 

«Ese nivel de restricción no tiene precedentes», declaró Ginsburg. «Ciertamente, cuando se habla con corresponsales de guerra que han cubierto todo, desde Chechenia hasta Sudán, no poder tener acceso alguno es completamente inaudito». 

Ginsburg añadió que, debido a esto, toda la presión recae sobre los periodistas palestinos locales para que informen sobre lo que está sucediendo. «Y como muchos de ellos han sido acusados de parcialidad y complicidad por ser periodistas palestinos y locales, se les plantea una duda adicional sobre lo que informan; además, por supuesto, informan sobre las condiciones de la guerra». 

La guerra en Gaza ha desplazado a casi todos los 2,3 millones de habitantes del enclave. Informar sobre el conflicto ha sido un desafío debido a la falta de comunicación y electricidad. Algunos periodistas han perdido a familiares, amigos y hogares. Las presiones internas en el territorio gobernado por Hamás, aislado por Israel y Egipto, han agravado el difícil entorno en el que deben trabajar los periodistas. 

Todo esto ha tenido un impacto enorme, según declararon periodistas a DW por teléfono antes de que Israel reanudara los ataques contra el enclave este mes tras un breve alto el fuego

«Es difícil describir lo que se siente al estar en Gaza. El ruido constante de los bombardeos, las explosiones, la cantidad de muertos… es indescriptible», declaró a DW Safinaz al-Louh, una joven periodista independiente en Gaza. Ella perdió a su hermano, camarógrafo, en la guerra. 

Otra periodista palestina, Salma al Qaddoumi, comentó que el desplazamiento y la separación de su familia habían sido difíciles de afrontar durante los 15 meses de guerra. «Como los desplazamientos eran frecuentes, llegabas para asentarte en un lugar y luego tenías que empezar de cero, sabiendo que ningún lugar era realmente seguro», explicó a DW por WhatsApp desde Gaza. 

Al Qaddoumi resultó herida mientras informaba en el sur de Gaza durante la guerra, en un incidente en el que murió su compañero

Todo vuelve a empezar, con el Ejército israelí emitiendo más «órdenes de evacuación» en Gaza cada día. Depende de los periodistas palestinos seguir cubriendo la guerra

Cuatro periodistas muertos en ataque de Israel a hospital en Gaza Leer más »

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay 

El expresidente Álvaro Uribe, en compañía de varios integrantes de su partido, el Centro Democrático, acudieron este sábado al parque El Golfito del barrio Modelia, al suroccidente de Bogotá, lugar donde Miguel Uribe Turbay sufrió el atentado que le costó la vida. 

Ante una decena de simpatizantes, el expresidente leyó un breve discurso en el que exaltó a quien fuera senador de la colectividad opositora y reforzó la narrativa de seguridad

Te puede interesar: Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

«Que en este lugar se simbolice una llama eterna, como el amor eterno de Miguel por Colombia. Que quienes concurramos no veamos aquí un lugar de venganza, tampoco de falsa paz. Que aquí nos comprometamos a animar la fe en Colombia, que no puede quedar perdida (…) que en el paso por este lugar Miguel inspire la seguridad para que un día haya paz», dijo al inicio. 

Detrás de Uribe estaba el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, congresistas y algunos precandidatos presidenciales del Centro Democrático como María Fernanda Cabal.   

“Aquí, el asesino con droga, dinero, y una cadena de autores intelectuales e instigadores, nos privó de Miguel, que con su sacrificio ganó la elección de inspirador por siempre del pueblo de Colombia”, prosiguió el exmandatario

Uribe insistió en ideas de Uribe Turbay, características de su colectividad, y en las que enfatizó el miércoles en Sabaneta, Antioquia, tras quedar en libertad. «La seguridad que proteja la libertad, para que se pueda emprender, sin la condición de contar con el afecto o el desafecto del gobernante. La seguridad que proteja el florecimiento de empresas, para que el trabajador tenga la oportunidad de escoger entre muy buenas opciones». 

Además de las figuras que estuvieron acompañando al expresidente en su discurso, también se logró confirmar la presencia de Andrés Barrios, concejal que estaba con Uribe Turbay el día del atentado, y Andrés Forero, representante del Centro Democrático. 

Este domingo se desarrollará un foro del Centro Democrático con todos los precandidatos del partido, en el que la principal novedad será la participación de Miguel Uribe Londoño, padre del senador asesinado, quien fue anunciado como nuevo aspirante presidencial de la colectividad. 

Ante la comunidad de Sabaneta, en Antioquia, el exmandatario pidió al Centro Democrático celeridad en la elección de su candidato único -el partido definió que se escogerá a través de una encuesta de carácter internacional– que se medirá en una consulta interpartidista de marzo para hacerle frente al candidato de la izquierda. 

También puedes leer: Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

«Hay que ganar las elecciones y que gane Colombia. Hemos ganado elecciones, pero ha perdido Colombia», manifestó el político el pasado miércoles

La libertad de Uribe se concedió luego de que el propio expresidente interpuso una tutela en la que argumentaba que la decisión de la jueza Sandra Heredia de otorgarle prisión domiciliaria mientras se resolvían los recursos vulneraba sus derechos. 

El Tribunal Superior de Bogotá tendrá plazo hasta el 15 de octubre para decidir en segunda instancia si ratifica la condena contra Uribe o archiva el proceso. Cabe mencionar que durante los 19 días que permaneció en prisión domiciliaria, el expresidente se mantuvo activo en redes sociales y en los espacios políticos virtuales del Centro Democrático. 

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay  Leer más »

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados - Foto: Senado

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

El procurador General, Gregorio Eljach, rechazó de forma categórica los tres atentados que se han realizado en el país en las últimas horas, que dejan a más de 20 muertos y decenas de heridos

Eljach dijo que estos atentados son producto de organizaciones narcoterroristas, que acaban la vida no solo de miembros de la Fuerza Pública, sino también de la población civil. 

También puedes leer: Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

“La memoria de un pasado violento nos obliga a mantenernos firmes y vigilantes, impidiendo que la criminalidad socave los cimientos de nuestra institucionalidad”, dijo el Procurador

En ese sentido, el procurador hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, a las Fuerzas Armadas y a la Rama Judicial para que con sus acciones se logren sin demora someter a los grupos criminales

“La ley tiene que ser dura precisamente porque es la ley, es el arma más eficaz que nos pone a salvo en las democracias. Al señor presidente de la República le pido que examine a la luz de los hechos lo que viene sucediendo con la expansión de las organizaciones criminales en los territorios, que revise lo que corresponda y fortalezca la acción legítima del Estado”, comentó. 

El procurador aseguró que la búsqueda de la paz es necesaria, sin embargo, no se puede hacer a expensas de la seguridad de los colombianos

Te puede interesar: Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

“La paz es loable y legítima. Como ya lo he observado, casi todos los presidentes de la República de las últimas décadas lo han intentado también, pero ello no puede hacerse a expensas de la seguridad de la nación y las vidas de los colombianos. La historia nos tiene que enseñar”, dijo el jefe del Ministerio Público. 

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados  Leer más »

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno - Foto: Redes sociales

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno 

El terrorismo golpeó con fuerza los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. En un mismo día, las disidencias de las Farc, primero las de alias Calarcá y luego las de alias Iván Mordisco, asesinaron a 18 personas

En el primer hecho, ocurrido en la mañana en Amalfi, el frente 36 —que está en negociaciones de paz con el Gobierno— derribó un helicóptero de la Policía con un dron, lo que causó la muerte de 12 uniformados. El segundo tuvo lugar en el norte de Cali, donde estalló un camión bomba que mató a seis civiles, entre ellos una mujer embarazada. 

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa

Estos episodios generaron el rechazo inmediato de varios candidatos presidenciales y un llamado urgente a tomar medidas para garantizar el orden público

“Mientras Colombia llora a sus muertos, el presidente divaga: ni una condolencia, ni un plan serio de seguridad. Presidente, despierte. Es necesario fortalecer la Fuerza Pública y asumir con seriedad la tarea de recuperar la seguridad del país”, señaló el precandidato Sergio Fajardo. 

Igual de crítica fue la senadora y precandidata del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien lamentó el fallecimiento de civiles en Valle del Cauca y culpó al presidente Petro por la situación de orden público. 

“Estaremos atentos a qué medidas pretende imponer un Gobierno que es enteramente responsable por lo que estamos viviendo. Le entregó el país a la criminalidad y no permitiremos que con esa decisión pretenda poderes que afecten nuestra democracia”, escribió en X. 

“Mi solidaridad absoluta con la comunidad caleña que hoy sufre la zozobra de un grave atentado y con las familias de los policías asesinados en Amalfi, Antioquia. A la Fuerza Pública, todo mi respaldo. Al Presidente: no espere a que lo despierten, ponga alarma y abra los ojos. Su complacencia con la delincuencia está destruyendo el país”, dijo por su parte el exsenador y precandidato David Luna. 

El precandidato y director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, pidió no doblegarse ante el terrorismo. “Es necesario retomar la paz del país y en este momento la de Cali. Por esa razón pongo a disposición del alcalde de Cali, Alejandro Eder, y de la ciudadanía toda mi disposición y capacidad para buscar ayuda y trabajar en materia de seguridad”, señaló en un comunicado de prensa. 

Desde el partido de Gobierno, el Pacto Histórico, también hubo un llamado urgente para tomar medidas. La senadora y precandidata María José Pizarro habló de “acciones conjuntas” con otros países para atacar el terrorismo. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

“Rechazo absoluto al atentado ocurrido hoy en Cali y al ataque contra el helicóptero oficial en Antioquia. Mi solidaridad con las familias, la ciudadanía y la Fuerza Pública víctimas de estos hechos. Estamos frente a un nuevo ciclo de violencia, urgen acciones conjuntas con las naciones del mundo para combatir conjuntamente este flagelo”, dijo. 

Gustavo Bolívar se solidarizó con las familias de las víctimas del atentado y señaló como culpables de la violencia a “los consumidores de drogas de todo el mundo”. “El atentado terrorista a la base aérea de Cali raya en la demencia. Rechazamos y condenamos con toda energía este irracional acto de barbarie. Colombia no merece más violencia. El narcotráfico no puede derrotar a toda una sociedad”, afirmó. 

La precandidata Vicky Dávila fue más allá y habló directamente de pedirle a Estados Unidos que “venga aquí” a combatir los grupos armados. “Estos son los resultados de darles beneficios a los narcos. Aprovecho y le pido al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aprovechemos y venga también aquí, por favor, por estos carteles que muchos de esos son socios del cartel de los soles, del narcodictador Maduro. Venga por ellos”, afirmó. 

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno  Leer más »

Concejo de Bogotá rindió homenaje al fallecido Miguel Uribe Turbay - Foto: Concejo de Bogotá

Concejo de Bogotá rindió homenaje al fallecido Miguel Uribe Turbay

En el Concejo de Bogotá se llevó a cabo un homenaje al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, en un acto que reunió a familiares, concejales y expresidentes de la corporación

La jornada inició con los preparativos en el Salón de los Presidentes, espacio donde se desarrolló el tributo

También puedes leer: Ladrón asesinó a taxista en el oriente de Bogotá por quitarle el producido

El sacerdote católico Juan Diego Cadena, quien acompañó a Uribe Turbay durante el tiempo en que estuvo internado en la Fundación Santa Fe, ofreció unas palabras en memoria del dirigente. 

En su intervención transmitió un mensaje de solidaridad y esperanza a los familiares, allegados y amigos del senador: “Perder un padre se llama ser huérfano, pero perder un hijo no tiene nombre”, expresó. 

Posteriormente, la concejal por el Centro Democrático Sandra Forero destacó la forma en la que Miguel Uribe ejerció la política: “Miguel hizo política con transparencia, con lealtad, con coherencia. Sumando, abrazando y extendiendo la mano”. En su discurso también hizo un llamado a los jóvenes para mantener su compromiso político y añadió: “Hacer política de manera transparente es preservar la memoria de Miguel”. 

En esa misma línea, el concejal del Centro Democrático Óscar Ramírez resaltó el papel de Uribe como defensor de la democracia y subrayó que su trabajo como secretario de Gobierno aún tiene efectos visibles. “Miguel sí tiene un legado intangible y un legado inmaterial que podemos resumir en una sola palabra: esperanza. En el 2025 quisieron matar la esperanza de Colombia con el atentado a Miguel”, señaló. 

En representación de la familia, su padre, Miguel Uribe Londoño, se dirigió a los asistentes y expresó: “Miguel es la cara de la unidad para mejorar este país. No podrán callar la voz de miles de colombianos pidiendo unidad y un verdadero cambio”. 

Te puede interesar: Policía capturó a seis personas responsables de secuestro y extorsión

El acto conmemorativo concluyó con la intervención del presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, quien oficializó que el Salón de los Presidentes llevará en adelante el nombre de Salón Presidentes – Miguel Uribe Turbay, como reconocimiento a su servicio en la corporación y su paso por la Secretaría Distrital de Gobierno. 

El tributo en el Concejo de Bogotá se consolidó como un espacio de memoria y reconocimiento a la trayectoria política de Miguel Uribe Turbay. Con intervenciones de líderes políticos, familiares y allegados, la jornada no solo destacó su legado en la vida pública, sino que también reafirmó el llamado a preservar sus ideas. 

Concejo de Bogotá rindió homenaje al fallecido Miguel Uribe Turbay Leer más »

Liga Femenina, Grupo B; Nacional elimina a Millonarios; Santa Fe y América con opciones - Foto: Redes sociales

Liga Femenina, Grupo B; Nacional elimina a Millonarios; Santa Fe y América con opciones 

Atlético Nacional está en las semifinales de la Liga BetPlay Femenina. Gracias a su victoria 1-0 sobre Millonarios, con anotación de Laura Aguirre de penal, el club antioqueño se ratifica en la primera posición con 12 puntos. América y Santa Fe igualaron, con lo que llegaron a cinco y cuatro puntos respectivamente. 

Por el momento, el club antioqueño esperará hasta el final de los cuadrangulares para conocer a su rival en las semifinales, que se disputarán a doble partido (local y visitante). Actualmente, se enfrentaría a Deportivo Cali, club que se ubica en la segunda posición.

Te puede interesar: Los ciclistas colombianos que estarán presentes en la Vuelta a España 2025

El gol que abrió el marcador llegó tan solo en el minuto 10. En el intento por bloquear un remate rival, Mariana Benavides extendió el brazo y la jueza central, casi que de inmediato, decretó penal. Laura Aguirre cruzó su remate, engañando a la arquera del club capitalino y selló el 1-0 en el Atanasio Girardot. 

Sobre el final del primer tiempo, el equipo dirigido por Angie Vega intentó reaccionar, pero no tuvo precisión al acercarse al arco rival. A pesar de esto, el nerviosismo se apoderó del juego azul, lo cual se demostró en el minuto 60, cuando Tatiana Ariza recibió la roja por doble tarjeta amarilla. 

América y Santa Fe, un empate que deja todo abierto 

El primer tiempo del duelo de rojos estuvo muy friccionado. Aunque las dos intentaron crear opciones, principalmente apelando a ataques directos, el marcador se mantuvo 0-0 al descanso

Para la segunda parte, por el contrario, las llegadas empezaron a aparecer. El primero en avisar fue Santa Fe, con un disparo de Mariana Zamorano que exigió a la arquera del club vallecaucano. América, por su parte, respondió con un centro cerrado desde la derecha que fue enviado al tiro de esquina por Yessica Velásquez. A pesar de esto, el marcador no se abrió y el encuentro finalizó en empate. 

En la quinta fecha de la Liga BetPlay, Atlético Nacional enfrentará a América de Cali en el Atanasio Girardot. Millonarios e Independiente Santa Fe, por otra parte, se medirán en una nueva edición del clásico capitalino

Posiciones Grupo B Liga Femenina 

Posición      Equipo                Puntos           

1.                Atl. Nacional       12  

2.                América              5 

3.                Santa Fe            4 

4.                Millonarios         2 

Grupo A; más parejo y abierto hasta la última fecha 

Los cuadrangulares de la Liga BetPlay Femenina continúan avanzando de buena manera y el grupo A fue el encargado de inaugurar una nueva fecha con partidos con resultados poco esperados para los fanáticos que esperaban ver más goles y por lo menos una victoria que diera un ascenso significativo en la tabla de posiciones.  

Dos empates casi que en simultáneo dejaron la tabla de posiciones prácticamente estática, con ligeros cambios en cuanto a puntos, pero con los dos líderes y parcialmente clasificados a las semifinales, Orsomarso y Deportivo Cali. 

También puedes leer: Suenan tres nombres para llegar al banquillo de Millonarios

El Estadio Deportivo Cali y el Estadio Francisco Rivera Escobar fueron los escenarios deportivos que fueron testigos de cómo ninguno de los equipos que saltaron al terreno de juego se pudieron sacar diferencias en el marcador y terminaron repartiendo los puntos. 

La escuadra ‘azucarera‘ no hizo respetar su condición de local y dejó que Independiente Medellín se llevara un punto valioso que mantiene al equipo con la ilusión de clasificar en la segunda casilla. Lorena Cobos puso arriba a Cali en el marcador tras anotar sobre le minuto 28, pero en la segunda parte el ‘poderoso de la montaña’ salió con una mentalidad completamente diferente y rápidamente alcanzó el empate con gol de Estefanía González. 

En el otro duelo que se llevó a cabo durante la jornada 4, se podría llegar a decir que el líder, Orsomarso, se llevó un punto de oro tras empatar sin goles ante Internacional de Palmira, lo que les da todavía una ventaja de dos puntos sobre Cali en la tabla de posiciones. 

Posiciones Grupo A 

Posición      Equipo                Puntos           

1.                Orsomarso         8  

2.               Deportivo Cali    6 

3.                Medellín             4 

4.               Inter Palmira       2 

Liga Femenina, Grupo B; Nacional elimina a Millonarios; Santa Fe y América con opciones  Leer más »

Scroll al inicio