Nombre del autor:Alex Beltran

Judicializados presuntos involucrados en homicidios registrados en Cundinamarca.

Judicializados presuntos involucrados en homicidios registrados en Cundinamarca

Judicializados presuntos involucrados en homicidios registrados en Cundinamarca.

La Fiscalía General de la Nación judicializó a los presuntos responsables del crimen de cuatro ciudadanos, en hechos diferentes, ocurridos en Zipaquirá, Soacha, Guaduas y Chinauta (Cundinamarca).

El primer evento ocurrió el pasado 20 de julio, en Zipaquirá, donde Olimpo Márquez Márquez, en un acto de intolerancia, al parecer, hirió a la víctima al costado izquierdo del abdomen con un arma cortopunzante, ocasionado su muerte inmediata.

Entre tanto, el 23 de julio de este año, en el polideportivo del barrio San Rafael en Soacha, Duver Erney Moreno Cantor y un menor de edad, habrían disparado contra un joven de 17 años, quien recibió varias heridas que le causaron la muerte.

El tercer hecho, sucedió en el centro de Guaduas. Allí, Luis Fernando Gaitán Gantivar, al parecer conducía la motocicleta usada para transportar al encargado de ejecutar el crimen de un ciudadano, ocurrido el 16 de septiembre del año en curso.

Por último, el pasado 21 de septiembre en Chinauta, frente a un establecimiento de comercio, se presentó una riña entre José Brayan Londoño Saravia y otra persona. En ese momento el presunto agresor, le propinó varias heridas con una navaja que produjeron su deceso.

Por estos hechos, fiscales de la Seccional Cundinamarca les imputaron, de acuerdo con sus responsabilidades individuales, los delitos de homicidio agravado y tentativa de homicidio y tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

En las audiencias concentradas, Olimpo Márquez Márquez aceptó los cargos formulados por la Fiscalía. Los demás procesados no se allanaron a los delitos imputados.

Los cuatro adultos deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en un centro carcelario.

Judicializados presuntos involucrados en homicidios registrados en Cundinamarca Leer más »

Día Mundial del Corazón: la prevención y la respuesta rápida pueden marcar la diferencia en una emergencia cardíaca.

Día Mundial del Corazón: la prevención y la respuesta rápida pueden marcar la diferencia en una emergencia cardíaca

Cada hora, ocho personas mueren en Colombia por enfermedades cardiovasculares, según cifras del DANE en 2024. Estos padecimientos, que incluyen la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas, son la primera causa de muerte en el país, más de 73.900 muertes por enfermedades cardiovasculares al año.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las enfermedades cardiovasculares ocasionan la muerte de 17,9 millones de personas cada año, de las cuales un tercio de ellas son prematuras, es decir, ocurren con personas menores de 70 años.

La prevención, sumada al acceso oportuno a servicios de salud y a la atención de emergencias con ambulancias equipadas, se convierte en la mejor estrategia para reducir estas cifras.

Las emergencias cardíacas, como el infarto o el paro cardiorrespiratorio, exigen una respuesta inmediata. En estos casos, la llegada rápida de una ambulancia con personal entrenado y equipado, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cada minuto que pasa sin atención disminuye las probabilidades de supervivencia y aumenta el riesgo de secuelas graves.

A pesar de su impacto, gran parte de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles. Por ejemplo, la hipertensión, que es la más importante de los múltiples factores de riesgo cardiovascular, generalmente no es evidente porque normalmente no presenta síntomas, pero puede dar lugar a problemas como la insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares o complicaciones renales. Por eso, los especialistas recomiendan medir regularmente la presión arterial y actuar de manera temprana si los valores superan los 140/90 mmHg.

«Adoptar hábitos saludables y siguiendo adecuadamente el tratamiento médico, es posible evitar la mayoría de las emergencias cardíacas; sin embargo, en el caso de que se presente un infarto o un paro cardíaco, lo más importante es la atención de forma inmediata. El acceso a una ambulancia equipada y a profesionales capacitados es vital para salvar vidas” afirmó Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty en el Centro de Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association de emi Falck.

Desde emi Falck se invita a seguir un estilo de vida saludable que reduzca el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e implementar hábitos como estos:

  • Alimentación equilibrada: dieta rica en frutas, verduras y proteínas magras, evitando el
    exceso de sal.
  • Ejercicio regular: es importante realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física
    aeróbica.
  • No fumar: el tabaco es uno de los principales detonantes de enfermedad cardíaca.
  • Consumo moderado de alcohol: limitar su ingesta para proteger la salud vascular.
  • Controlar el estrés: practicar técnicas de relajación y mantener el equilibrio emocional.
  • Peso saludable: evitar el sobrepeso y la obesidad mediante hábitos saludables.
  • Adherencia médica: cumplir estrictamente con los tratamientos prescritos y no sustituirlos
    por suplementos sin indicación profesional.
  • Control en casa: utilizar tensiómetro digital para el control periódico de la tensión arterial.

Día Mundial del Corazón: la prevención y la respuesta rápida pueden marcar la diferencia en una emergencia cardíaca Leer más »

Tres personas responderán por microtráfico y por tráfico ilegal de armas en el sur de Bogotá.

Tres personas responderán por microtráfico y por tráfico ilegal de armas en el sur de Bogotá

La Policía de Bogotá en articulación con la Fiscalía General de la Nación, logró en la localidad de Ciudad Bolívar, la detención o captura de tres personas por los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego y porte de estupefacientes. Según las autoridades, estas personas integran la estructura criminal conocida como BNB y almacenaban armas de largo alcance y distribuían estupefacientes en calles del sur de Bogotá.

En estas diligencias de allanamiento y registro en los barrios Juan Pablo II y Vista Hermosa, las autoridades incautaron un fusil AK47, un fusil M4, un revólver calibre 38, 619 cartuchos de diferentes calibres, 18.248 gramos de clorhidrato de cocaína, 8.000 cápsulas para dosificación de estupefacientes, dos grameras y plantillas para encapsulado.

“Estas personas harían parte del Grupo Delincuencial Común Organizado BNB, con injerencia en esta localidad y que el material de guerra incautado sería utilizado para la confrontación con otros grupos que se disputan el control por el tráfico y comercialización de estupefacientes”, aseguró el coronel Richard Fajardo, subcomandante Policía de Bogotá.

Asimismo, las viviendas allanadas serían utilizadas por los integrantes de este grupo delincuencial, para el almacenamiento, dosificación y posterior distribución de estupefacientes. De igual manera, los detenidos y elementos incautados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación.

Por último, en lo corrido del año 2025 se han desarticulado diez estructuras dedicadas al tráfico de estupefacientes, incautado 1.118 armas de fuego y detenido a más de 6.752 personas por los delitos de tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas de fuego.

Tres personas responderán por microtráfico y por tráfico ilegal de armas en el sur de Bogotá Leer más »

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi.

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi

El Grupo Ecopetrol retomará esta semana las visitas a las comunidades Wayúu, en el área de influencia del proyecto eólico Weindpeshi, ubicado en jurisdicción de los municipios de Uribia y Maicao, que la Empresa adquirió el 25 de julio del presente año.

La compañía informó que antes de terminar noviembre próximo se aspira a concluir la etapa previa en las conversaciones directas con las comunidades para reactivar el parque eólico. De las 30 visitas programadas, ya se han cumplido 15.

Ecopetrol, como nuevo propietario del proyecto, ha expuesto el plan de trabajo propuesto por los equipos social, ambiental, de ingeniería, gestión inmobiliaria y seguridad física.

El despliegue en territorio involucra a más de 40 profesionales de un equipo multidisciplinario, con el acompañamiento de los ministerios de Minas y Energía y del Interior, las administraciones municipales a través de sus oficinas de asuntos indígenas, y la Fuerza Pública, bajo una agenda rigurosa y previamente concertada con las comunidades.

También se socializó con las autoridades ancestrales y tradicionales, líderes y miembros de la comunidad, el cronograma sugerido para reactivar el desarrollo del parque eólico y su línea de transmisión.

“Las autoridades de las comunidades que hemos visitado hasta el momento nos han manifestado que, debido a la suspensión de Windpeshi, muchos de sus familiares se han tenido que ir de la comunidad a buscar oportunidades en otras regiones, y nos han manifestado su apoyo para sacar adelante este proyecto respetando, por supuesto, su derecho a la participación, sus usos y costumbres, sus contextos y necesidades”, explicó Felipe González, gerente de Proyectos Guajira, de Ecopetrol.

Windpeshi tendrá una capacidad instalada de 205 MW y 41 aerogeneradores, será uno de los parques eólicos más grandes del país y el primero operado 100% por Ecopetrol. Está previsto que inicie operaciones en 2028 y evitará la emisión de más de 140 mil toneladas de CO₂ al año en las operaciones del Grupo Ecopetrol, un equivalente a retirar 90 mil vehículos de circulación.

Los técnicos de Ecopetrol estiman que en el primer año de funcionamiento Windpeshi podrá generar alrededor de 1.006 gigavatios hora, energía equivalente a la que se necesitaría para alumbrar una vía de 4.000 kilómetros durante un año, un recorrido similar al trayecto entre Punta Gallinas, en La Guajira y Leticia, ida y vuelta.

Además, el proyecto reducirá significativamente la huella de carbono del Grupo Ecopetrol y fortalecerá sus compromisos de descarbonización.

“Estamos muy optimistas de reactivar esta semana los encuentros de seguimiento y recepción de acuerdos de consulta previa, para continuar mejorando las condiciones de las comunidades en materia de agua, educación, salud, y los proyectos de inversión social estratégica que se quieren concertar con las autoridades indígenas y territoriales”, concluyó el gerente de Proyectos Guajira.

Ecopetrol retoma diálogos con comunidades Wayúu en La Guajira para reactivar el proyecto eólico Windpeshi Leer más »

Megatoma en Kennedy deja 70 kilos de medicamentos incautados y tres capturas.

Megatoma en Kennedy deja 70 kilos de medicamentos incautados y tres capturas

En una ‘Megatoma’ de seguridad, liderada por funcionarios de la Alcaldía Local de Kennedy y apoyada por la Policía de BogotáSecretaría de Distrital Gobierno (SDG), Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), Secretaría Distrital de Salud (SDS) y Migración Colombia, se realizaron actividades de inspección, vigilancia y control, enfocadas en la recuperación del espacio público y en garantizar la seguridad y tranquilidad a los habitantes de María Paz.

En este sector, golpeado por la delincuencia, las autoridades mencionadas se dieron cita esta madrugada para trabajar de manera articulada en lugares previamente seleccionados, logrando importantes resultados como la incautación de 70 kilos de medicamentos, 27 armas blancas retiradas y la captura de tres personas por Migración Colombia.

“En esta jornada que llamamos Megatoma en María Paz, quisimos realizar la operación espacio público, para reforzar la seguridad, la convivencia y el orden en nuestra localidad. Con el trabajo articulado de las entidades seguimos avanzando para tener una Kennedy segura”. Enfatizó Karla Marín Ospina, alcaldía Local de Kennedy.

Así mismo se recuperaron 2.000 m² de espacio público, se realizaron dos cierres de establecimientos que funcionan como pagadiarios y se impusieron siete comparendos de tránsito y dos por porte de sustancias. También se priorizó la atención médica a 9 ciudadanos habitantes de calle.

Megatoma en Kennedy deja 70 kilos de medicamentos incautados y tres capturas Leer más »

Cayeron ‘Los Pisasuave’, dedicados al hurto a establecimientos de comercio en Bogotá.

Cayeron ‘Los Pisasuave’, dedicados al hurto a establecimientos de comercio en Bogotá

En el marco de la estrategia Bogotá Camina Segura, la Policía de Bogotá detuvo o capturó en flagrancia a cinco personas, integrantes del grupo delincuencial conocido como ‘Los Pisasuave’, dedicados al hurto a establecimientos de comercio o locales comerciales. Las autoridades responsabilizan a los capturados en participar en al menos 35 casos de hurto.

Los hechos se presentaron en el barrio Chapinero Central, cuando estas personas ingresaron a una farmacia y luego de intimidar con armas de fuego y cortopunzantes a la empleada de este local, la amordazaron y posteriormente, hurtaron dinero en efectivo, celulares y productos dermatológicos avaluados en más 48 millones de pesos.

“Emprendieron la huida en un vehículo y cuadras más adelante. Gracias al plan candado fueron interceptados y detenidos. Durante el procedimiento, les fueron hallados en su poder dos armas de fuego tipo traumáticas y los elementos que minutos antes habían hurtado de este establecimiento de comercio”, aseguró el brigadier general Giovanni Cristancho, comandante Policía de Bogotá.

De acuerdo con las investigaciones que se adelantan con la Fiscalía General de la Nación, estas personas se hacían pasar por clientes para cometer estos hurtos y serían los responsables de 35 eventos a establecimientos de comercio: droguerías, supermercados, entre otros. Asimismo, el vehículo en el que fueron detenidos también sería utilizado para estos hechos delictivos. De igual manera, generaban una renta de hasta 500 millones de pesos producto de esta actividad ilícita.

Además, les fueron imputados los delitos de hurto calificado y agravado. Un Juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.

En lo corrido del año 2025, gracias a las diferentes acciones operativas de la Policía de Bogotá, se ha logrado una reducción del 23 % en el hurto a comercio, con 1.965 casos menos en comparativo al año 2024, así como la captura de más de 27.143 personas por diferentes delitos y la incautación de 1.203 armas de fuego.

 

Cayeron ‘Los Pisasuave’, dedicados al hurto a establecimientos de comercio en Bogotá Leer más »

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería.

Migración Colombia alcanza un importante avance en el proceso de producción y distribución de las cédulas de extranjería, habiendo lograr una tasa de impresión del 95,9 % hasta el mes de agosto.

Este resultado se da luego de superar retos técnicos y operativos, y subraya la capacidad de la entidad para gestionar proyectos complejos en un contexto de alta demanda.

Hasta la fecha se han gestionado 72.394 solicitudes de cédulas de extranjería y se han entregado 69.410 cédulas, resultado que refleja eficiencia en el trabajo conjunto entre instituciones públicas.

Gloria Esperanza Arriero, directora general de Migración Colombia, se refirió al impacto de esta mejora en el proceso migratorio: “El proceso de impresión de la cédula de extranjería, liderado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, es un ejemplo de que se pueden fortalecer las entidades públicas y recuperar la gobernanza, con dignidad y con calidad”, destacó.

En el proceso ha sido fundamental la colaboración de la Imprenta Nacional, que por primera vez ha asumido la responsabilidad total de la producción de este documento, lo cual garantiza su cumplimiento con los estándares internacionales de seguridad.

La transición de la producción de la cédula de extranjería a manos de una entidad nacional ha permitido optimizar recursos, mejorar el control sobre la seguridad del documento y fortalecer la autonomía del país en la gestión de los trámites.

El proceso también ha implicado una serie de desafíos operativos y logísticos, que Migración Colombia ha logrado resolver mediante la implementación de medidas técnicas específicas y la colaboración con otros organismos del Estado.

Migración ha liderado el proceso con altos estándares de calidad, garantizando la seguridad de un documento de viaje y cumpliendo con las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Con este avance Migración Colombia refuerza su compromiso con una migración ordenada, segura y regular, al tiempo que demuestra que es posible avanzar de manera eficaz en la modernización de trámites migratorios complejos.

Migración Colombia supera el 95% de avance en producción de cédulas de extranjería Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026

La comunidad de colombianos en Alicante ha elevado su voz para exigir a la Cancillería colombiana que habilite una mesa de votación en esta ciudad de la Comunidad Valenciana, con miras a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

Actualmente, los compatriotas deben trasladarse hasta el Consulado General de Colombia en Valencia para inscribir su cédula y ejercer el derecho al voto, un desplazamiento que puede superar los 500 kilómetros en algunos municipios y que implica costos y dificultades logísticas.

Crece la comunidad colombiana en Alicante

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al 1 de enero de 2024 la provincia de Alicante registra 466.219 residentes extranjeros, lo que equivale al 23,4 % de su población total. Dentro de ese grupo, los colombianos en Alicante representan una de las nacionalidades más numerosas y con mayor crecimiento en los últimos años.

En municipios como Elche, Benidorm y Calpe, la presencia colombiana es significativa, lo que ha llevado a que líderes comunitarios planteen la necesidad de acercar los mecanismos de participación electoral.

La petición de Omar Feijoo

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, presentó un derecho de petición formal al Ministerio de Relaciones Exteriores. En el documento pide a la Cancillería, en coordinación con el Consulado en Valencia y la Registraduría Nacional, que se implementen tres medidas:

  1. Habilitar una mesa de votación en Alicante para las elecciones de 2026.
  2. Instalar puntos oficiales de inscripción de cédulas en Alicante, Elche, Benidorm, Calpe y municipios vecinos.
  3. Desplegar consulados móviles en zonas donde la comunidad esté más dispersa.

Feijoo argumenta que el reclamo se fundamenta en normas constitucionales como los artículos 40 y 258 sobre el derecho al sufragio, además de la Ley 1475 de 2011 y la Ley 1755 de 2015, que regulan la participación política y el derecho de petición. También recordó que sentencias de la Corte Constitucional colombiana establecen que no deben existir barreras desproporcionadas para votar.

Elecciones de 2026

Las elecciones legislativas en Colombia se celebrarán el 8 de marzo de 2026, cuando se renovará el Congreso. Posteriormente, el 31 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales, y si ningún candidato obtiene mayoría absoluta, se convocará a segunda vuelta el 21 de junio.

La comunidad colombiana en el exterior tiene derecho a participar en estos comicios, pero la falta de facilidades logísticas en lugares con alta densidad poblacional, como Alicante, puede limitar el ejercicio democrático.

Más de un millón de colombianos en España

El INE confirmó que la población de origen colombiano en España ya supera el millón de residentes, incluyendo tanto a adultos como a hijos nacidos en territorio español. Esta cifra refuerza el argumento de que se requieren medidas para garantizar un acceso equitativo al voto, en especial en regiones como la Comunidad Valenciana.

“Esto no es un capricho, es una necesidad real y justa para garantizar que nuestros derechos no dependan de la ciudad donde residamos”, dijo Feijoo. Su petición apunta a que votar no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos los colombianos, incluyendo los que viven lejos del centro administrativo de la Consulado.

Colombianos en Alicante exigen a la Cancillería habilitar mesa de votación para elecciones de 2026 Leer más »

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados

Un total de 180 nuevos uniformados reforzarán la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana, según anunció el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel durante el Consejo de Seguridad realizado en Subachoque con la participación de los alcaldes de los 21 municipios que integran esta zona del departamento.

La jornada se centró en las problemáticas de microtráfico, hurto y extorsión, y definió acciones inmediatas como la ejecución de mega tomas para desmantelar bandas delincuenciales, el mejoramiento de infraestructura y tecnología policial y la dotación de estaciones de Policía. También se confirmó la llegada de nuevas unidades del Gaula para fortalecer la lucha contra la extorsión y el secuestro.

“Nuestro objetivo es que cada ciudadano de Cundinamarca sienta respaldo y tranquilidad. Vamos a intensificar las acciones en el territorio, con más fuerza pública, más tecnología y más operatividad. Solo así podremos anticiparnos a los delitos y garantizar comunidades seguras”, afirmó el gobernador Rey.

El mandatario subrayó la importancia de la coordinación regional: “Esta es una labor conjunta con alcaldías e instituciones. Aquí hay decisión política y acción operativa para que Cundinamarca se mantenga como un referente nacional en seguridad”, agregó.

El Consejo contó con la participación del director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana; el comandante de la Región Metropolitana de Policía Sabana (REMSA); la Décimo Tercera Brigada del Ejército Nacional; la Fuerza Aeroespacial Colombiana; la Fiscalía General de la Nación; la Defensoría del Pueblo; la Procuraduría General de la Nación y la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana de Cundinamarca.

Se refuerza la seguridad en la Región Metropolitana de la Sabana con 180 uniformados Leer más »

Scroll al inicio