Nombre del autor:admin_ed2

Presidente Petro y gabinete rindieron sentido homenaje al papa Francisco en el Consejo de Ministros

‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco

“Pido un minuto de silencio, de pie, en este Consejo de Ministros de un gobierno progresista colombiano y latinoamericano, en honor a él, uno de los guerreros pacíficos del ejército por la vida en el mundo”.

Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro dio apertura a la sesión del Consejo de Ministros realizado este lunes en la Casa de Nariño, durante el cual destacó que el papa Francisco fue “amigo de Colombia, amigo de la paz y amigo de la existencia humana y de toda existencia en el planeta”. 

En sus palabras, en mandatario destacó que la encíclica ‘Laudato Si’, del papa Francisco, es? una gran obra de la literatura, “porque está muy bien escrita, pero adicionalmente es un testimonio total, en un momento en donde la existencia humana está a punto de perecer por la codicia de los poderosos del planeta, que han llenado la atmósfera de veneno, que calienta el planeta cada vez más”.

“Es un veneno que sale del uso de energías fósiles que necesitan en mayor dimensión para hacer más cosas, para vender más, para ganar más, y de ahí la codicia. La codicia está enfrentada a la vida. Si el ser humano quiere vivir en el planeta y cuidar la vida del planeta tiene que cambiar el sistema”, dijo.

De acuerdo con el jefe de Estado, no se trata simplemente de descarbonizar la economía, de dejar de usar petróleo, carbón y gas, sino de que este cambio tecnológico “implica un cambio en las relaciones entre las personas y un cambio en el poder que hay, porque no hemos podido hacerlo hasta el momento”.

“El papa Francisco denunció esto y no le alcanzó la vida para ver las soluciones”, expresó.

Visita a China

Seguidamente, el mandatario se refirió a su próxima visita a China, como presidente de Colombia y a la vez de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

“Quiero hablar con los chinos sobre el diálogo entre civilizaciones, sobre que América Latina debe volcarse al mundo, y sobre Colombia, obviamente, para firmar varios tratados comerciales”, precisó.

Retefuente

De otra parte, el jefe de Estado impartió instrucciones precisas al Ministerio de Hacienda sobre la iniciativa de esta cartera relacionada con la retefuente, cuyo borrador de decreto fue publicado para observaciones y que está en estudio.

Indicó que “el adelanto de los impuestos de las empresas del año entrante a este año” no se puede hacer de forma generalizada, sino que “se tiene que hacer de acuerdo con el programa de gobierno”.

“Nosotros dijimos: queremos que la economía colombiana deje de ser extractivista y fosil”, porque “si a nosotros nos hacen depender del petróleo y el carbón, como ha sido en las últimas décadas, perecemos como nación”, señaló.

En este sentido, instruyó: “Para la retefuente que ustedes piensan poner, decreto que hay que firmar, son las actividades del capital fósil las que pagan la retefuente adelantada”.

“La retefuente se coloca de manera diferenciada sobre el capital fósil. No se coloca en las empresas pequeñas, grandes, medianas que sean productivas, ni agrarias, ni industriales, ni de servicios concomitantes con la actividad agraria e industrial”, recalcó.

En este sentido, el presidente Petro puntualizó que, frente a las empresas que se dedican a las actividades extractivistas, las empresas productivas “tienen más capacidad de empleo, generan riqueza de verdad y nos ayudan a mantener con más brío el crecimiento económico real de Colombia”.

Presidente Petro y gabinete rindieron sentido homenaje al papa Francisco en el Consejo de Ministros Leer más »

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego instó a los ministros de Salud, Educación y Defensa a sumar esfuerzos para vacunar masivamente a más de 700.000 personas contra la fiebre amarilla y que estas a la vez fomenten la inmunización en cada uno de sus sectores.

El mandatario se refirió al tema este lunes durante el Consejo de Ministros televisado sobre el plan del Gobierno para enfrentar el brote de la fiebre amarilla en el país.

“Si se mueve el ministro de Educación, si se mueve el ministro de Defensa y se mueve el ministro de Salud, que ya se viene moviendo desde el año pasado en este tema, tendríamos 700.000 personas que se constituirían en el eje fundamental de la campaña por la vida en todo el país”, manifestó.

El mandatario validó la cifra con base en la suma de 300.000 maestros, 300.000 miembros de la Fuerza Pública y 100.000 servidores del sector salud, entre ellos 80.000 de los Equipos Básicos de Salud.

En ese sentido, el jefe de Estado reiteró que se trata de unir “toda la fuerza de la salud preventiva, toda la fuerza del saber educacional y toda la fuerza pública”, tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional.  

“Los tres ministerios tienen aquí un papel fundamental de primera línea. La primera línea del Gobierno del Cambio para enfrentar el virus de la fiebre amarilla. Otros ministerios tienen que ubicar también papeles qué cumplir”, destacó.

Respecto al sector educación, impartió instrucciones para que los Equipos Básicos de Salud se desplacen a los sitios de alto riesgo y de muy alto riesgo a vacunar a los niños y profesores en las instituciones educativas, así como a la población de las veredas.

De hecho, el presidente indicó que en las veredas puede haber 10 millones de niños y niñas que serían un objetivo potencial de vacunación contra la fiebre amarilla.

“Salud, Educación, Policía y Ejército se juntan, esta vez para unirse por la vida”, concluyó el jefe de Estado.

Ministerios de Educación, Salud y Defensa, la primera línea del Gobierno para vacunar a 700.000 personas contra la fiebre amarilla Leer más »

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro Urrego resaltó este lunes que los Equipos Básicos de Salud (EBS) están dando una verdadera batalla por la vida en los territorios para hacerle frente al brote de fiebre amarilla que afecta al país y manifestó que han cumplido un papel fundamental en la política de prevención impulsada por su Gobierno.

En alocución transmitida a los colombianos para dar a conocer el plan del Gobierno para enfrentar la fiebre amarilla, el mandatario aseveró que los EBS han “cogido el toro por los cachos” en departamentos como el Tolima para salvar vidas.

“Los Equipos Básicos de Salud son los que han cogido prácticamente, en el caso del Tolima, por donde comenzó el problema, el toro por los cachos, son los que han salido a dar la batalla por la vida. Son unos comités, unas comisiones de cinco personas, ocho en zona rural”, dijo. 

Destacó que estos equipos, conformados por personal médico, enfermeras, promotores de salud y psicólogos, están llegando a los ranchos de las veredas a atender a los más vulnerables. 

“No están discriminando en si tiene carné de la EPS o no lo tiene, o si ya está enfermo o no, sino que va a mirar su situación de salud. Van a tomar los signos vitales, van a mirar las cuestiones ambientales que rodean el hogar, si hay peligros en el comer”, recalcó el jefe de Estado.

Explicó que muchos de los enfermos por diabetes se habían podido salvar si se hubiera detectado a tiempo a través de la prevención, la “mala costumbre en el comer, por mala educación”. 

La prevención no es un negocio

En ese contexto, se refirió a la Reforma a la Salud que no ha sido aprobada en el Congreso de la República, la cual es primordial para llegar a 15.000 Equipos Básicos de Salud, con el fin de cubrir a la población vulnerable y salvar vidas en las regiones más apartadas del país. 

“El Congreso de Colombia no ha querido aprobar esta ley por una razón básica que la quiero dejar aquí explícita: porque el sistema de salud actual de Colombia está basado en el negocio. La prevención no es un negocio y como no es un negocio, desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia”, sostuvo el presidente.

Agregó que por esta situación “muchos viejos están muriendo hoy por la fiebre amarilla. No fueron vacunados. Por eso hoy nos toca vacunar, porque eso se debió haber hecho cada vez que nacíamos”.

En ese sentido, el mandatario alertó que millones de colombianos no están vacunados contra la fiebre amarilla y por lo tanto “son vulnerables en un 50 % a morir si los llega a picar un mosquito”. 

Finalmente, el jefe de Estado destacó que la política de prevención implementada en el Tolima ha permitido que en este momento 230.000 personas estén vacunadas contra la fiebre amarilla.

Equipos Básicos de Salud están dando la batalla por la vida para enfrentar brote de fiebre amarilla Leer más »

Adiós al Papa Francisco

«Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos», termina el testamento del Papa Francisco.

Luego de finalizar la Semana Santa, para los católicos y el mayor jerarca de esta iglesia, el papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia la Casa Santa Marta en el Vaticano, así fue informado oficialmente por el cardenal Kevin Joseph Farrell.

La Santa Sede aseguró que el pontífice murió a las 7:35 de la mañana de este lunes de pascua, un día después de su última aparición en público, durante la bendición Urbi et Orbi, donde, visiblemente debilitado, apenas pudo hablar y solo deseó una feliz Pascua antes de recorrer la plaza en el papamóvil.

Es de recordar que e Papa Francisco había sido hospitalizado el pasado 14 de febrero, por una neumonía bilateral, que lo mantuvo internado durante 37 días en el hospital Gemelli de Roma.

De lo que se conoce de su última voluntad el Vaticano publicó el Testamento que dejo el Papa Latinoamericano, en el cual solicita ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.

«Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, dentro del documento se lee, el sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus».

Los apartes que se destacan en dicho testamento con fecha del 29 de junio de 2022, y que fue hecho público después de ser trasladado el cuerpo del Papa a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta, donde también se emitió el parte de defunción. se dabe que Francisco murió a las 07.35 horas de Roma de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.

«Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima.

Adiós al Papa Francisco Leer más »

Pepe Guerrero presenta su versión única de «ESTA COBARDÍA» y refuerza su estatus como estrella emergente de la música latina

El cantautor colombiano PEPE GUERRERO, quien ha logrado destacarse en el escenario internacional con su sencillo “CACHOS”, regresa al 2025 con un nuevo lanzamiento: “ESTA COBARDÍA”, una versión original del icónico tema interpretado por Chiquetete. Esta vez, el artista imprime su sello único al tema, consolidando su lugar en el género de la música regional popular colombiana y reafirmando su lugar como una de las grandes promesas del panorama musical latinoamericano.

ESTA COBARDÍA” es un himno de amor y melancolía que narra la historia de un hombre secretamente enamorado de una mujer, pero que es incapaz de expresar sus sentimientos. A lo largo de la canción, el protagonista se ve atormentado por el miedo de acercarse a la mujer de sus sueños, robándole besos en secreto sin que ella lo note. Este tema ha sido versionada por varios artistas a lo largo de los años en diferentes géneros, pero con PEPE GUERRERO, adquiere un nuevo aire que resalta su estilo particular.

“El amor y el desamor siempre han sido temas que me inspiran y me acompañan en muchos momentos. Esta canción, además de ser un homenaje a los grandes compositores como Francisco Martínez Moncada y Paco Capero, es un recordatorio para que no olvidemos a los artistas que han construido el camino por el que hoy transitamos todos nosotros», comenta PEPE GUERRERO

El videoclip de este sencillo ha sido dirigido por Alexis Pino de la productora Fresh Cappa, en los hermosos paisajes de la pradera antioqueña de Medellín. Con un enfoque de video-performance, en el cual PEPE GUERRERO interpreta la canción en un paisaje lleno de rosas, el video refleja la esencia romántica de la pieza. Vestido con un elegante traje hecho a medida, el cantautor colombiano interactúa con una mujer hermosa en escenas llenas de pasión y nostalgia, mientras expresa visualmente la lucha interna del protagonista por alcanzar el amor que tanto desea.

PEPE GUERRERO ha demostrado a lo largo de su carrera que, con amor, pasión y constancia, los sueños pueden materializarse, logrando consolidarse con canciones propias que muestran su versatilidad y su enorme potencial como artista. Estos logros le han permitido ganar importantes premios, como el PREMIO ARTISTA REVELACIÓN MARA INTERNACIONAL, el PREMIO MEJOR ARTISTA RADIOLA TV del PREMIO ÍCONO 2024, además de acumular 20 MIL OYENTES MENSUALES en SPOTIFY.

Su éxito no solo se vive en Colombia, ya que durante varios meses «CACHOS» ha dominado los primeros lugares en la lista MONITOR LATINO de ECUADOR. Actualmente, el artista se encuentra trabajando en nuevos proyectos para el 2025, con la esperanza de seguir expandiendo su presencia internacional y realizando sus primeras giras promocionales en otros países, llevando su música y su humildad a cada rincón del mundo.

Con su talento y su autenticidad, PEPE GUERRERO continúa demostrando que la música regional popular colombiana tiene una nueva cara que promete conquistar corazones alrededor del mundo.

Pepe Guerrero presenta su versión única de «ESTA COBARDÍA» y refuerza su estatus como estrella emergente de la música latina Leer más »

ANDRÉS ARIZA VILLAZÓN Y SAÚL LALLEMAN PRESENTAN SU NUEVO JUNTE MUSICAL Y EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO ÉXITO

El talentoso cantante vallenato Andrés Ariza Villazón lanza el primer anticipo de su nuevo álbum junto a su compañero musical, el reconocido acordeonero y Rey Vallenato, Saúl Lalleman. Esta nueva producción representa una etapa renovada en la carrera del artista, apostando por un formato completamente en vivo que resalta la esencia pura del folclor vallenato.

Andrés Ariza Villazón, nacido en Cartagena, inició su camino en la música vallenata tocando el acordeón. Sin embargo, en 2011, en el municipio de Turbaco, Bolívar, realizó su primera presentación como cantante. Sus padres son oriundos de la ciudad de Valledupar, lo que refuerza su conexión con la cuna del vallenato.

Por su parte, Saúl Lalleman es reconocido por ser el Rey Vallenato más joven en la historia del Festival de la Leyenda Vallenata, al obtener la corona en 1998. Ese mismo año, en noviembre, inició una unión musical de 10 años con el tenor vallenato Iván Villazón, primo de Andrés Ariza Villazón. Posteriormente, trabajó con artistas como Beto Zabaleta y Luifer Cuello, antes de regresar nuevamente con Iván Villazón, con quien consolidó una alianza musical de más de 8 años.

La canción elegida para abrir este proyecto es Por loco y artista, una composición del reconocido Álvaro Vence. Esta pieza musical, que en su momento fue interpretada por Iván Villazón junto a Saúl Lalleman, regresa con una nueva energía y frescura en la voz de Andrés Ariza Villazón, rindiendo homenaje a las raíces del vallenato tradicional.

Este trabajo musical ha sido grabado sin intervenciones de estudio, capturando la autenticidad y la fuerza del directo. La producción musical estuvo a cargo de Norberto Domínguez, mientras que la dirección visual fue liderada por Freddy Melo, quien logró plasmar la esencia del vallenato en una producción audiovisual de alta calidad.

«Estamos muy contentos con la reacción del público, ha sido completamente positiva. Este es solo el inicio de una nueva etapa llena de música y bendiciones. Queremos seguir trabajando por el folclor vallenato, llevándole a la gente lo mejor de nuestro arte», expresó Andrés Ariza Villazón.

Este lanzamiento marca el camino hacia el primer álbum inédito del artista, el cual estará compuesto por canciones completamente nuevas. Mientras tanto, este lanzamiento se convierte en un regalo especial para los seguidores del vallenato, trayendo a la actualidad temas emblemáticos que forman parte del legado musical de Saúl Lalleman.

Hoy, Andrés Ariza Villazón y Saúl Lalleman, conocido cariñosamente como «El Tuntuneco», presentan con orgullo esta nueva unión musical que promete conquistar corazones y reafirmar su compromiso con la tradición vallenata.

Pronto se revelarán más detalles sobre el álbum y los próximos lanzamientos. ¡La espera ha terminado y la música vallenata sigue más viva que nunca!

ANDRÉS ARIZA VILLAZÓN Y SAÚL LALLEMAN PRESENTAN SU NUEVO JUNTE MUSICAL Y EL LANZAMIENTO DE UN NUEVO ÉXITO Leer más »

MANUELA ARANGO recibe el Premio Nacional de la mujer en ciudad de México por su labor social

MANUELA ARANGO se ha convertido en un referente de esperanza para miles de niños y mujeres en Colombia, gracias a su incansable labor social iniciada hace siete años en Medellín y Antioquia. Su trabajo ha trascendido fronteras, posicionándola como una de las mujeres más influyentes del país en el ámbito social. Este compromiso le ha valido el PREMIO NACIONAL DE LA MUJER, un galardón otorgado por el Salón de la Fama México, que reconoce a las 100 personas más destacadas en sus respectivos campos.

Desde su fundación, que está a punto de cumplir una década, Manuela ha llevado a cabo innumerables eventos dirigidos a comunidades vulnerables, enfocados en cuatro pilares fundamentales: educación, deporte, salud y recreación. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido tanto en Colombia como en el exterior, donde ha recibido múltiples distinciones por su impacto en la sociedad.

Recientemente, su liderazgo y compromiso fueron notados por la organización de los premios, donde conocieron de cerca su labor y vieron en ella a una mujer determinada, apasionada y con un propósito claro: servir a su comunidad y dejar en alto el nombre de Colombia. Gracias a su esfuerzo y dedicación, Manuela ha sido convocada para hacer parte de una organización mundial que apoya a mujeres emprendedoras. Desde su país natal, estará creando, liderando y ejecutando proyectos en beneficio de la mujer, guiando y acompañando emprendimientos, proporcionando herramientas y abriendo caminos para el bienestar de quienes más lo necesitan.

Además, Manuela será la voz y representante de la mujer colombiana en México, viajando continuamente para establecer alianzas, generar conexiones y fortalecer los lazos de apoyo entre ambas naciones. Su meta es clara: demostrarle al mundo que en Medellín y en Colombia no solo hay mujeres hermosas, sino también mujeres fuertes, inteligentes, empoderadas y líderes, con la capacidad de transformar la sociedad y dejar una huella positiva.

A través de su trabajo incansable, Manuela busca inspirar a otras mujeres en todo el país, conocer sus necesidades y brindarles el respaldo que tanto requieren. Su historia es el reflejo de que el verdadero liderazgo no se mide en reconocimientos, sino en las vidas que se transforman.

Hoy, Manuela Arango sigue avanzando con paso firme, llevando su mensaje de esperanza y cambio a cada rincón donde su ayuda es necesaria. Su labor es un orgullo para Colombia y un ejemplo para el mundo.

MANUELA ARANGO recibe el Premio Nacional de la mujer en ciudad de México por su labor social Leer más »

Aeropuerto Golfo de Morrosquillo en Tolú quedará habilitado para recibir vuelos internacionales

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, continúa avanzando en la estrategia de fortalecimiento del transporte regional para fortalecer el desarrollo económico en los territorios.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, entregó un balance de las obras que se realizan en el aeropuerto del Golfo de Morrosquillo, en Tolú, departamento de Sucre, y del proyecto Businó para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba, en ese mismo departamento para mejorar el transporte público fluvial. 

Aeropuerto Golfo de Morrosquillo

La inversión en esta obra, que será entregada en diciembre de 2025, es de $123.000 millones. El proyecto incluye: mejora de la pista, construcción de nuevas plataformas y franjas de seguridad, y actividades complementarias en el terminal aéreo de Tolú.

“Esperamos que la obra sea una gran oportunidad para el desarrollo de la región y la competitividad, pues es una meta del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio”, destacó. 

El mejoramiento de la pista y de la plataforma traerá un efecto muy importante para la región “porque se podrá aumentar el número de vuelos y la capacidad de los aviones que lleguen aquí; prácticamente cualquier vuelo nacional podría aterrizar en el aeropuerto Golfo de Morrosquillo, incluso vuelos internacionales”, aseguró la ministra.

Las obras del aeropuerto Golfo de Morrosquillo, a cargo del Consorcio Aeropuerto Tolú SC y la supervisión del Consorcio Epsilon Tolú, iniciaron en enero de 2024 y se espera que finalicen en diciembre de 2025. En los próximos días habrá un cierre temporal hasta el 31 de marzo de 2025, mientras se realiza la reconstrucción de la pista y la construcción de nuevas calles de acceso. 

Con este proyecto no solo se mejora la infraestructura aeroportuaria, se fortalece el turismo, el empleo local, la conectividad de la región el crecimiento económico de Tolú y sus alrededores.

Proyecto fluvial Businú

De otro lado, el Instituto Nacional de Vías (Invías) invirtió más de $9.300 millones para la construcción de tres embarcaderos en inmediaciones del río Sinú, municipio de Córdoba (Montería), con el fin de mejorar el transporte público fluvial. 

El proyecto fluvial Businú comprende la construcción de tres embarcaderos sobre el río Sinú, la instalación de módulos, casetas de pago, andenes, sendero peatonal, luminarias, tableros medidores, entre otros elementos fundamentales para la eficiente prestación del servicio público de transporte fluvial. 

La inversión superó los $9.300 millones de los cuales la Alcaldía local aportó $4.000 y el resto el Invías.

Dos embarcaciones harán parte del sistema estratégico de transporte, con una capacidad para llevar de norte a sur a 32 pasajeros, cuya construcción está a cargo de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, Cotecmar, explicó la ministra.

“Para nosotros es muy importante el trabajo en los territorios con las autoridades locales y las comunidades. El Gobierno nacional hace aportes para que trabajamos en soluciones de movilidad como esta, que además de ser sostenible recoge la cultura de la navegación de esa Colombia anfibia que a veces tendemos a no verla en su esplendor”, aseguró la funcionaria.

Dijo que las embarcaciones tendrán paneles solares y, por ser transporte intermodal, el usuario podrá llegar al embarcadero en vehículo, en bus o en bicicleta y subirla a las embarcaciones.

“El Gobierno del Cambio está comprometido con soluciones de movilidad intermodal, sostenibles y en armonía con el respeto por el medioambiente”. 

Aeropuerto Golfo de Morrosquillo en Tolú quedará habilitado para recibir vuelos internacionales Leer más »

Festival Ruta 44 celebra la cultura y la comunidad en la localidad de Barrios Unidos

Este fin de semana, la comunidad de la localidad de Barrios Unidos, que hizo parte del Laboratorio de Oportunidades de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, realizará el Festival Ruta 44, con una programación diversa que integra presentaciones en vivo, intervenciones artísticas y la exhibición fotográfica «Desde las Entrañas», que retrata a los personajes icónicos del sector y su conexión con el territorio. Un viaje visual que refleja la vida y memoria de esta localidad de Bogotá.


Este laboratorio de cocreación, cuyo nombre rinde homenaje a los 44 barrios de Barrios Unidos, se lleva a cabo desde finales de agosto de 2024 con el propósito de visibilizar las agrupaciones artísticas, festividades, espacios emblemáticos y personajes icónicos de la localidad. Nació de una mesa de concertación ciudadana con diversos colectivos y representantes del sector cultural, lo que ha permitido beneficiar a 146 personas de la localidad. Más que un evento, es una celebración de la cultura y un puente para fortalecer los lazos comunitarios. 


Los laboratorios realizados en el marco de Barrios Vivos en las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo han logrado articular  todos los territorios y no solo a sectores específicos, consolidando un enfoque inclusivo y colaborativo. 

Con el liderazgo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, según explica el secretario, Santiago Trujillo, “esta estrategia fortalece la cohesión social y amplía el acceso a recursos y oportunidades para diversas comunidades. Al promover la integración barrial, se impulsa el desarrollo local y se crean redes de apoyo clave para enfrentar desafíos comunes”.


Durante 2024, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte realizó 37 laboratorios de Barrios Vivos, impactando 61 territorios en las 20 localidades de Bogotá, y reuniendo a más de 4.000 personas. La meta para 2027 es alcanzar 366 laboratorios de cocreación junto a las comunidades de la ciudad.

¡Una agenda que no te puedes perder!

Fecha: Sábado y domingo, 15 y 16 de marzo
Lugar: Centro Comercial Metrópolis
Hora: 11:00 a.m. – 6:00 p.m.

Música en Vivo: Bandas locales y artistas emergentes llenarán el ambiente de ritmo y energía.
Feria de Emprendimiento: un espacio de participación vital para las dinámicas creativas y productivas del barrio,  que impulsa la innovación y el crecimiento económico, al mismo tiempo que crea un sentido de comunidad y colaboración.
Graffiti y Arte Urbano: Intervenciones en el espacio público transformarán la ciudad en un lienzo.
Gastronomía Local: Delicias auténticas contarán historias a través de sus sabores.
Exposición «Desde las Entrañas»: Un recorrido visual por la esencia de Barrios Unidos.
Danza y Cultura: Expresiones artísticas que darán vida a la tradición y la creatividad.


¡Vive la cultura, conecta con la comunidad y descubre lo que hace única a la localidad de Barrios Unidos en el Festival Ruta 44!

Festival Ruta 44 celebra la cultura y la comunidad en la localidad de Barrios Unidos Leer más »

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos

Colombia enfrenta un aumento en el riesgo fiscal, con un déficit que ha pasado
del 5,6 % al 6,8 % del PIB, según el reciente informe del banco de inversión norteamericano JP Morgan. Este
análisis ha generado debate en los círculos económicos del país, con algunas interpretaciones erróneas que
sugieren una posible crisis económica y una eventual cesación de pagos de las obligaciones internacionales,
según lo señala Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien considera que los indicadores económicos actuales y en
perspectiva contradicen esta visión pesimista.
«Las reservas internacionales del país han aumentado, alcanzando los 65.000 millones de dólares, mientras
que las utilidades del Banco de la República han crecido significativamente, situándose en 10,5 billones de
pesos», explica Amorocho. Además, destaca que el sector exportador muestra signos positivos, con un
aumento en las ventas de productos claves como el café, cuyo precio ha alcanzado niveles récord y
representa aproximadamente el 50 % de la dinámica del crecimiento del sector agropecuario, en su
participación dentro del incremento del 1.7 % del PIB de 2024.
Si bien JP Morgan acierta al señalar un incremento en el déficit fiscal, Amorocho enfatiza que Colombia sigue
siendo un destino atractivo para la inversión extranjera y nacional. «Factores como la reducción proyectada
de la inflación al 4,5 % y una baja en la tasa de interés al 7,5 % fomentarán el consumo y el crecimiento
económico, estimado en un 2,6 % para este año», agrega el experto en hacienda pública.

Comunicado de Prensa
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
“A pesar de los desafíos fiscales, el país mantuvo una inversión sostenida en infraestructura en 2024. Si esto
lo complementáramos con acuerdos institucionales entre el Ministerio de Hacienda, el Comité Autónomo de
la Regla Fiscal y la activa vigilancia de la Contraloría General de la República a la gestión de lo público,
tendríamos posiblemente un mejor desempeño en la lucha contra la evasión y el contrabando, que podría
impulsar el alicaído recaudo tributario para cerrar la brecha financiera y de caja que atraviesa el Estado”,
comentó.
«De cara a 2025, un año de relevancia electoral, las autoridades económicas deberán tomar decisiones clave
para garantizar la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, el panorama económico no es del todo sombrío. Con
una tasa de interés y una tasa de cambio proyectadas a la baja, así como un crecimiento sostenido en
sectores estratégicos, Colombia sigue presentando oportunidades para la inversión tanto en el sector
financiero como en el real», dijo el profesor de Hacienda Pública de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario.

Foto: Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario

Amorocho destaca que, “lejos de la posibilidad de una crisis anunciada por JP Morgan y algunos analistas
nacionales, el país ha fortalecido su patrimonio con reservas internacionales en ascenso y con cumplimiento
de los pagos a sus obligaciones externas de servicio de la deuda, tal como se reflejan en el informe de
ejecución presupuestal de enero y febrero de 2025, con pagos de 12.5 billones de pesos a las entidades
financieras internacionales”.
El profesor de la Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario insiste en la importancia de
una estrategia fiscal responsable para mantener la estabilidad económica. Subraya que es clave recaudar al
menos 12 billones de pesos por mejor desempeño fiscal de la Dian en 2025. Igualmente, se debería realizar
un recorte presupuestal de 32 billones de pesos, incluyendo el aplazamiento de 12 billones aprobado en
enero pasado. Con estas medidas, asegura Amorocho, Colombia podrá sortear los desafíos fiscales sin
comprometer su crecimiento económico.

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos Leer más »

Scroll al inicio