En el marco de la intervención administrativa liderada por la Superintendencia Nacional de Salud, Nueva EPS informó que entre abril de 2024 y abril de 2025 ha girado $22,8 billones a su red de prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, como parte de su compromiso con la sostenibilidad del sistema y la atención continua a sus afiliados. El agente interventor, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, destacó que $9,6 billones de ese total han sido pagados desde el inicio de su gestión, es decir, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, periodo en el que se ha fortalecido la gestión financiera y el relacionamiento con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), tanto públicas como privadas. “Nuestro objetivo es garantizar la atención oportuna, integral y digna para nuestros usuarios. Por eso mantenemos un diálogo constante con los prestadores para aclarar cuentas y avanzar en el fortalecimiento de la red”, afirmó Camacho Rodríguez. La intervención, liderada por la Superintendencia Nacional de Salud bajo la dirección del Dr. Bernardo Camacho Rodríguez y su equipo, busca fortalecer el funcionamiento de la entidad. A través de esta gestión, se pretende mejorar los resultados en salud y asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos en salud para toda la población afiliada. Nueva EPS reitera su disposición a seguir trabajando de manera articulada con las autoridades sanitarias y su red de atención, promoviendo la calidad, oportunidad y continuidad en los servicios de salud.
del Metro de Bogotá.Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante nominado), José Orlando Martínez Docente), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado). Bogotá D. C., Mayo de 2025. Los estudiantes Orlando José Estepa Hernández e Iván Camilo Hernández Mateus, de noveno semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, bajo dirección del profesor José Orlando Martínez Castro, han sido nominados al Premio Lápiz de Acero NT 2025, en la categoría Espacio – Diseño Arquitectónico, gracias a su destacado proyecto “Integración Arquitectónica de un Nuevo Edificio Polifuncional en el Umbral del Metro – Estación Calle 45”. Este proyecto, se enmarca en la primera etapa del Metro de Bogotá, en la estación actual de TransMilenio de la Calle 45. La propuesta, busca cualificar el espacio público mediante una intervención arquitectónica, que equilibre el impacto urbano generado por esta infraestructura de transporte masivo. El proyecto se destaca por su enfoque urbano, ambiental y arquitectónico, integrando conocimientos adquiridos en los núcleos problémicos del programa: diseño básico, contexto, ecología humana y cualificación profesional. Además, surge como resultado del “Tercer Encuentro de Universidades” organizado en octubre de 2024 por la Universidad y Metro Línea 1, donde se compartió información clave sobre el desarrollo del metro de Bogotá.
Premio Lápiz de Acero El Premio Lápiz de Acero es uno de los eventos más importantes del diseño en Colombia, el cual visibiliza los mejores proyectos interdisciplinarios del país. “La nominación en la categoría Nuevos Talentos (NT), que agrupa proyectos estudiantiles o de recién egresados, resalta la excelencia académica de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, siendo esta una de las tres facultades de arquitectura nominadas a nivel nacional”, expresó José Orlando Martínez Castro Docente del Programa de la Universidad Católica de Colombia.
Foto: Universidad Católica de Colombia. De izquierda a Derecha: Orlando José Estepa (Estudiante nominado), Iván Camilo Hernández (Estudiante nominado). Arquitectura con impacto social y urbano Hacia el futuro: inspiración y proyección La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de junio de 2025, y representa una gran oportunidad de proyección profesional para los estudiantes, así como una motivación para nuevas generaciones de arquitectos en formación. Esta nominación pone en evidencia el compromiso de los estudiantes con una arquitectura responsable, apasionada y socialmente comprometida.
La tecnología ha dejado de ser un soporte secundario en las operaciones empresariales. Hoy, forma parte del núcleo estratégico. En esa línea, el Facility Management (FM) emerge como una solución que combina gestión inteligente, automatización y análisis de datos para transformar los entornos de trabajo y mejorar el rendimiento corporativo.
Lejos de ser un concepto abstracto, el FM agrupa herramientas y servicios que permiten administrar espacios físicos, recursos energéticos, infraestructura tecnológica y procesos logísticos desde una perspectiva integral. Carlos Quintero, Gerente General de EULEN Colombia, afirma: “El Facility Management puede aumentar hasta en un 30% la productividad empresarial, gracias a su capacidad para integrar de forma estratégica la gestión de espacios, recursos y servicios”.
El contexto respalda esa afirmación. Según cifras del DANE, la productividad laboral por hora trabajada en Colombia creció un 3,43% durante 2024. En un entorno donde cada punto porcentual cuenta, la incorporación de tecnologías para el manejo de instalaciones puede hacer una diferencia sustancial.
El modelo combina software de gestión, sensores IoT, sistemas de climatización inteligente, mantenimiento predictivo y analítica en tiempo real. Todo esto orientado a reducir costos innecesarios, mejorar el uso de recursos y generar ambientes laborales más eficientes y sostenibles.
“Cuando las empresas confían la administración de sus instalaciones a un equipo especializado, pueden enfocarse plenamente en su Core Business, mientras obtienen resultados medibles en rendimiento, sostenibilidad y bienestar organizacional”, explica Quintero. Ese enfoque permite liberar capacidad interna y aprovechar tecnologías que muchas veces no están disponibles in-house.
El FM es aplicable en sectores como industria, banca, educación, salud o transporte, y su escalabilidad permite implementaciones modulares o altamente especializadas, según las necesidades de cada organización. Además, la interoperabilidad con sistemas ERP y plataformas cloud permite una integración más fluida con el ecosistema digital empresarial.
Más allá del ahorro de costos, el Facility Management representa un cambio de mindset: usar datos para tomar decisiones más rápidas, prever fallos antes de que ocurran y convertir los espacios físicos en activos estratégicos. Una tendencia silenciosa, pero que está tomando fuerza entre CIOs, gerentes de operaciones y líderes de transformación digital en Colombia.
El grupo español EULEN, líder en la tercerización de servicios, ha lanzado la primera edición de los premios “Innovando en Prevención”, con el objetivo de reconocer las mejores iniciativas en seguridad y salud laboral en todos los países donde la empresa tiene presencia, incluyendo Colombia, donde EULEN lleva más de 25 años operando.
Estos premios, impulsados por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y el Área Corporativa de Recursos Humanos, buscan visibilizar y premiar a los empleados que destacan por su compromiso con la seguridad laboral y su capacidad para transformar y mejorar los procesos preventivos dentro de la organización.
En esta primera edición, fueron galardonadas cinco personas, entre ellas Tatiana Rodríguez, Jefa de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, quien fue premiada por su propuesta “Supervisión segura: Líderes en seguridad y excelencia operativa”. Esta propuesta fue seleccionada por su enfoque integral sobre liderazgo y seguridad, destacándose por su contribución significativa a la cultura preventiva de la compañía.
A la par de la colombiana, fueron premiadas otras cuatro personas de España: Vanesa González y Susana Alonso, de Canarias, por su trabajo en integrar la actividad preventiva en el desarrollo de nuevos negocios, y Desiré Sastre y María Orell, de Baleares, por su innovación en la gestión preventiva adaptada a personas con discapacidad.
La entrega de los premios se realizó simultáneamente en las sedes de Madrid y Bogotá, en un evento que contó con la participación de altos directivos de la compañía, como Jorge González, Director General para España y Portugal, y María Álvarez, Directora Corporativa de RR. HH. En la ceremonia, los líderes de EULEN destacaron la importancia de la prevención no solo como un requisito normativo, sino como un motor estratégico para la mejora continua de la compañía.
Este reconocimiento subraya el compromiso de EULEN con la seguridad laboral en todos sus ámbitos, fomentando un entorno de trabajo más seguro y saludable para todos sus empleados a nivel global.
En conmemoración del Día de la Tierra (22 de abril) y anticipándose a la celebración del Día del Niño (26 de abril), Multiplaza Bogotá invita a todas las familias a vivir una experiencia única, educativa y llena de magia: un mariposario interactivo, que se llevará a cabo el próximo jueves 24 de abril a las 4:00 p.m. en sus instalaciones.
Durante la actividad, los niños y niñas participantes recibirán un capullo de mariposa real, con el que podrán observar de cerca uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza: la metamorfosis. A través de esta experiencia, aprenderán sobre la importancia de las mariposas en los ecosistemas, su ciclo de vida y cómo cuidarlas para proteger la biodiversidad.
“Queremos que los niños se conecten con la naturaleza de forma significativa y que comprendan, desde pequeños, el valor de proteger el planeta. El mariposario es una forma de celebrar la vida, el aprendizaje y el respeto por el entorno”, afirmó Camilo Bohórquez, Gerente de Mercadeo y Comercialización de Multiplaza Bogotá
La actividad está pensada para que los niños no solo se diviertan, sino que también se conviertan en pequeños guardianes de la naturaleza. Al llevarse su capullo a casa, podrán ser testigos del nacimiento de la mariposa y liberarla en un entorno natural, fortaleciendo el vínculo con el medio ambiente y sembrando desde la infancia el amor por la vida en todas sus formas.
La actividad es gratuita y tendrá cupos limitados. Los asistentes podrán participar en talleres guiados por expertos que explicarán el proceso evolutivo de las mariposas y la importancia de su conservación.
Con este evento, Multiplaza Bogotá continúa promoviendo experiencias con propósito que combinan el entretenimiento, el aprendizaje y la conciencia ambiental, fortaleciendo su compromiso con las familias y con el planeta.
Sobre Multiplaza Bogotá:
Multiplaza Bogotá es un centro comercial reconocido por ser un espacio innovador que ofrece experiencias inolvidables a sus visitantes, combinando entretenimiento, moda y gastronomía en un solo lugar. Con su compromiso por crear momentos únicos, se posiciona como uno de los centros comerciales más destacados de Colombia, siendo un referente para actividades recreativas y eventos especiales.
El cantautor colombiano de música popular, PIPE TRUJILLO, quien actualmente se encuentra de gira nacional con su exitoso sencillo «CUESTIÓN OLVIDADA», celebra con emoción su primera nominación a nivel nacional. El artista ha sido nominado a la categoría «ARTISTA POPULAR» en los prestigiosos PREMIOS FENIX 2025, un evento que reconoce a lo mejor de la música, los medios de comunicación y los influenciadores en el último año.
Con un repertorio compuesto por éxitos como «BELLO ESPEJISMO», «TU CÁRCEL» y «HASTA QUE AMANEZCA», PIPE TRUJILLO sigue consolidándose como una de las voces más representativas del género popular en Colombia. Estos premios, que celebran lo más destacado de la escena artística, representan un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.
«Es mi primer reconocimiento y solo puedo estar agradecido con Dios, mi equipo de trabajo y el público que poco a poco me ha ido abriendo sus puertas para posicionar mi música. Quiero seguir tranquilo este camino de la música, permitiéndome disfrutar el proceso», comentó Pipe Trujillo
Las votaciones para los PREMIOS FENIX 2025 ya están disponibles, y todos los seguidores de la música popular pueden apoyar a PIPE TRUJILLO ingresando a la cuenta oficial de Instagram.
Además de su nominación, PIPE TRUJILLO continúa con la promoción de su sencillo «CUESTIÓN OLVIDADA», tema que ha logrado una gran acogida a nivel nacional. El video oficial del sencillo ya ha alcanzado más de 34 MIL REPRODUCCIONES en YouTube, lo que demuestra el rotundo éxito que ha tenido.
Con la mirada puesta en el futuro, PIPE TRUJILLO se alista para el lanzamiento de su nuevo sencillo «TU TRAICIÓN», un tema que ha generado grandes expectativas en la industria musical, y que promete seguir abriéndole puertas en el mundo de la música popular.
La temporada de lluvias ha incrementado los niveles del río Cauca, generando afectaciones en su cuenca baja. Uno de los sectores más sensibles es la subregión de La Mojana, donde años de intervenciones antitécnicas han derivado en un alto nivel de vulnerabilidad y riesgo para sus comunidades.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ejecuta una obra de emergencia en el río Cauca, en el canal de La Esperanza, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar).
Esta intervención busca ensanchar el canal, redirigir el flujo del río hacia su cauce natural y reducir la presión sobre el punto de rompimiento en Caregato.
La obra, por 17.000 millones de pesos, ya está en ejecución; más de 30 máquinas amarillas están en el punto y ejecutarán 25.000 horas de excavación mecánica, bajo estándares técnicos y ambientales.
Pero no es la única intervención: la UNGRD contratará una obra permanente y planificada en el sector de Caregato, que permitirá regular el paso del agua.
En materia de asistencia humanitaria, la entidad ha entregado kits de alimentos y aseo a más del 70 por ciento de los municipios de La Mojana. 15.000 familias se han beneficiado en Guaranda, Majagual, San Marcos, Caimito, Achí, Ayapel, Sucre y Magangué.
La próxima semana continuarán las entregas en el departamento de Sucre, en los municipios de Caimito, San Marcos y Majagual para completar el 100 por ciento de las familias damnificadas por las inundaciones en la subregión.
El reporte más reciente da cuenta de 2.561 familias afectadas en La Mojana, en los municipios de Guaranda, Ayapel, Majagual, San Jacinto del Cauca y San Benito Abad, mientras que en Antioquia se han registrado 2.055 familias afectadas, producto de 21 eventos de inundación en municipios como La Pintada, Fredonia, Venecia, Caucasia y Nechí, así como de cinco movimientos en masa en Frontino, La Unión, Argelia, Carmen de Viboral y Tarazá.
Ante este panorama, se activó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), a través de los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo, movilizando maquinaria amarilla, bomberos y asistencia humanitaria hacia los municipios de La Mojana.
En Antioquia, se activó un equipo de respuesta rápida de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional (Ponalsar) al municipio de La Pintada y se articularon acciones de evaluación de daños con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) y la Defensa Civil Colombiana.
Además, se mantiene la alerta roja en la cuenca baja del río Cauca, entre Puerto Valdivia y Nechí, y se hace un llamado de atención especial a las comunidades de Nuevo Mundo, Santillana y Caregato.
De forma paralela, según información reportada por Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Central Hidroituango opera bajo condiciones normales y seguras. La UNGRD está monitoreando de manera permanente los planes de gestión de riesgo y la activación de las estrategias de atención de emergencias de la central.
Las acciones de la UNGRD en la subregión forman parte del Plan Mojana, una estrategia integral en la que la Unidad y el Fondo Adaptación han destinado más de $ 170.000 millones para obras hidráulicas, rehabilitación ambiental, reactivación económica y uso de tecnología para la gestión del riesgo.
‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco
“Pido un minuto de silencio, de pie, en este Consejo de Ministros de un gobierno progresista colombiano y latinoamericano, en honor a él, uno de los guerreros pacíficos del ejército por la vida en el mundo”.
Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro dio apertura a la sesión del Consejo de Ministros realizado este lunes en la Casa de Nariño, durante el cual destacó que el papa Francisco fue “amigo de Colombia, amigo de la paz y amigo de la existencia humana y de toda existencia en el planeta”.
En sus palabras, en mandatario destacó que la encíclica ‘Laudato Si’, del papa Francisco, es? una gran obra de la literatura, “porque está muy bien escrita, pero adicionalmente es un testimonio total, en un momento en donde la existencia humana está a punto de perecer por la codicia de los poderosos del planeta, que han llenado la atmósfera de veneno, que calienta el planeta cada vez más”.
“Es un veneno que sale del uso de energías fósiles que necesitan en mayor dimensión para hacer más cosas, para vender más, para ganar más, y de ahí la codicia. La codicia está enfrentada a la vida. Si el ser humano quiere vivir en el planeta y cuidar la vida del planeta tiene que cambiar el sistema”, dijo.
De acuerdo con el jefe de Estado, no se trata simplemente de descarbonizar la economía, de dejar de usar petróleo, carbón y gas, sino de que este cambio tecnológico “implica un cambio en las relaciones entre las personas y un cambio en el poder que hay, porque no hemos podido hacerlo hasta el momento”.
“El papa Francisco denunció esto y no le alcanzó la vida para ver las soluciones”, expresó.
Visita a China
Seguidamente, el mandatario se refirió a su próxima visita a China, como presidente de Colombia y a la vez de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
“Quiero hablar con los chinos sobre el diálogo entre civilizaciones, sobre que América Latina debe volcarse al mundo, y sobre Colombia, obviamente, para firmar varios tratados comerciales”, precisó.
Retefuente
De otra parte, el jefe de Estado impartió instrucciones precisas al Ministerio de Hacienda sobre la iniciativa de esta cartera relacionada con la retefuente, cuyo borrador de decreto fue publicado para observaciones y que está en estudio.
Indicó que “el adelanto de los impuestos de las empresas del año entrante a este año” no se puede hacer de forma generalizada, sino que “se tiene que hacer de acuerdo con el programa de gobierno”.
“Nosotros dijimos: queremos que la economía colombiana deje de ser extractivista y fosil”, porque “si a nosotros nos hacen depender del petróleo y el carbón, como ha sido en las últimas décadas, perecemos como nación”, señaló.
En este sentido, instruyó: “Para la retefuente que ustedes piensan poner, decreto que hay que firmar, son las actividades del capital fósil las que pagan la retefuente adelantada”.
“La retefuente se coloca de manera diferenciada sobre el capital fósil. No se coloca en las empresas pequeñas, grandes, medianas que sean productivas, ni agrarias, ni industriales, ni de servicios concomitantes con la actividad agraria e industrial”, recalcó.
En este sentido, el presidente Petro puntualizó que, frente a las empresas que se dedican a las actividades extractivistas, las empresas productivas “tienen más capacidad de empleo, generan riqueza de verdad y nos ayudan a mantener con más brío el crecimiento económico real de Colombia”.
El presidente Gustavo Petro Urrego instó a los ministros de Salud, Educación y Defensa a sumar esfuerzos para vacunar masivamente a más de 700.000 personas contra la fiebre amarilla y que estas a la vez fomenten la inmunización en cada uno de sus sectores.
El mandatario se refirió al tema este lunes durante el Consejo de Ministros televisado sobre el plan del Gobierno para enfrentar el brote de la fiebre amarilla en el país.
“Si se mueve el ministro de Educación, si se mueve el ministro de Defensa y se mueve el ministro de Salud, que ya se viene moviendo desde el año pasado en este tema, tendríamos 700.000 personas que se constituirían en el eje fundamental de la campaña por la vida en todo el país”, manifestó.
El mandatario validó la cifra con base en la suma de 300.000 maestros, 300.000 miembros de la Fuerza Pública y 100.000 servidores del sector salud, entre ellos 80.000 de los Equipos Básicos de Salud.
En ese sentido, el jefe de Estado reiteró que se trata de unir “toda la fuerza de la salud preventiva, toda la fuerza del saber educacional y toda la fuerza pública”, tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional.
“Los tres ministerios tienen aquí un papel fundamental de primera línea. La primera línea del Gobierno del Cambio para enfrentar el virus de la fiebre amarilla. Otros ministerios tienen que ubicar también papeles qué cumplir”, destacó.
Respecto al sector educación, impartió instrucciones para que los Equipos Básicos de Salud se desplacen a los sitios de alto riesgo y de muy alto riesgo a vacunar a los niños y profesores en las instituciones educativas, así como a la población de las veredas.
De hecho, el presidente indicó que en las veredas puede haber 10 millones de niños y niñas que serían un objetivo potencial de vacunación contra la fiebre amarilla.
“Salud, Educación, Policía y Ejército se juntan, esta vez para unirse por la vida”, concluyó el jefe de Estado.
El presidente Gustavo Petro Urrego resaltó este lunes que los Equipos Básicos de Salud (EBS) están dando una verdadera batalla por la vida en los territorios para hacerle frente al brote de fiebre amarilla que afecta al país y manifestó que han cumplido un papel fundamental en la política de prevención impulsada por su Gobierno.
En alocución transmitida a los colombianos para dar a conocer el plan del Gobierno para enfrentar la fiebre amarilla, el mandatario aseveró que los EBS han “cogido el toro por los cachos” en departamentos como el Tolima para salvar vidas.
“Los Equipos Básicos de Salud son los que han cogido prácticamente, en el caso del Tolima, por donde comenzó el problema, el toro por los cachos, son los que han salido a dar la batalla por la vida. Son unos comités, unas comisiones de cinco personas, ocho en zona rural”, dijo.
Destacó que estos equipos, conformados por personal médico, enfermeras, promotores de salud y psicólogos, están llegando a los ranchos de las veredas a atender a los más vulnerables.
“No están discriminando en si tiene carné de la EPS o no lo tiene, o si ya está enfermo o no, sino que va a mirar su situación de salud. Van a tomar los signos vitales, van a mirar las cuestiones ambientales que rodean el hogar, si hay peligros en el comer”, recalcó el jefe de Estado.
Explicó que muchos de los enfermos por diabetes se habían podido salvar si se hubiera detectado a tiempo a través de la prevención, la “mala costumbre en el comer, por mala educación”.
La prevención no es un negocio
En ese contexto, se refirió a la Reforma a la Salud que no ha sido aprobada en el Congreso de la República, la cual es primordial para llegar a 15.000 Equipos Básicos de Salud, con el fin de cubrir a la población vulnerable y salvar vidas en las regiones más apartadas del país.
“El Congreso de Colombia no ha querido aprobar esta ley por una razón básica que la quiero dejar aquí explícita: porque el sistema de salud actual de Colombia está basado en el negocio. La prevención no es un negocio y como no es un negocio, desde hace décadas el gobierno empezó a acabar con la prevención en Colombia”, sostuvo el presidente.
Agregó que por esta situación “muchos viejos están muriendo hoy por la fiebre amarilla. No fueron vacunados. Por eso hoy nos toca vacunar, porque eso se debió haber hecho cada vez que nacíamos”.
En ese sentido, el mandatario alertó que millones de colombianos no están vacunados contra la fiebre amarilla y por lo tanto “son vulnerables en un 50 % a morir si los llega a picar un mosquito”.
Finalmente, el jefe de Estado destacó que la política de prevención implementada en el Tolima ha permitido que en este momento 230.000 personas estén vacunadas contra la fiebre amarilla.