Tecnología

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas - Google

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas

En Colombia existen un sinnúmero de ‘brokers’ operando, no obstante, son pocos los que cuentan con regulación de la Superintendencia Financiera de Colombia. Direct Trading Technologies, es una de las pocas compañías extranjeras reguladas en Inglaterra y en el país, lo cual la convierte en una nueva opción de inversión confiable.

La llegada de DTT al mercado colombiano es una gran noticia para el mundo bursátil, puesto que ofrece la interacción con acciones de mercados internacionales con el aval para promocionarlas y publicitarlas, como parte de su estrategia de mediano plazo proyecta ampliar su gama de productos autorizados. Adicional a ello, su portal educativo DTT Plus, constituye una apuesta de la compañía para proporcionar a los nuevos inversores las herramientas y el conocimiento necesario para interactuar de manera exitosa con el mercado internacional, desde un nivel básico, intermedio y avanzado. Este portal educativo incluye una vasta gama de recursos, como estrategias de trading, tutoriales en video, artículos informativos, ‘webinars’, entre otros.

Además, semanalmente en las instalaciones de DTT se llevará a cabo el Seminario de Inducción al Mercado de Acciones Internacionales, el cual está diseñado para orientar a los nuevos inversionistas en la toma de decisiones de inversión. “Uno de los puntos clave del seminario son las regulaciones, puesto que es muy importante trabajar con una empresa que esté regulada, no solo a nivel internacional sino también en el país donde opera, ya que un bróker regulado, es sinónimo de confianza y seguridad”, afirmó Andres Urueña, jefe de Investigación de Mercados Financieros del Reino Unido y Latinoamérica en Direct Trading Technologies.

Los inversionistas están ante una oportunidad única de tener recursos en el extranjero con una compañía que no solo los ayuda a realizar operaciones confiables y transparentes, sino que también se preocupa porque los clientes aprendan de la mano de expertos todo lo necesario para que sus decisiones de inversión sean acertadas. Al respecto, Andrés Gómez Olaya, gerente regional sostuvo: «Nuestro objetivo es capacitar a los nuevos inversionistas y ofrecer las herramientas necesarias para que tomen decisiones financieras informadas”.

Con su sólida reputación en el Reino Unido y otros mercados internacionales, DTT con presencia en 6 países, 10 ciudades y 20 años de trayectoria está en el país con el compromiso de ofrecer servicios financieros de primera calidad a los inversionistas colombianos.

Direct Trading Technologies: Direct Trading Technologies (DTT) es una empresa proveedora de servicios financieros con sede en el Reino Unido regulada por la Superintendencia Financiera.

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas Leer más »

¿Cómo mantener seguros tus dispositivos?

La seguridad y la privacidad son factores muy importantes al momento de hacer uso de cualquier dispositivo móvil, especialmente porque la información que usualmente almacenamos contiene datos personales y confidenciales, por lo que lo menos adecuado sería que la información sea manipulada por algún tercero.

 

10 tips para mantener tus dispositivos seguros

√ Protege el acceso a tus dispositivos.

√ Actualiza el sistema operativo de tu dispositivo.

√ Mantener actualizadas las aplicaciones.

√ No utilizar redes Wi-Fi gratuitas.

√ No guardar contraseñas de acceso en los navegadores. √ Visitar sitios web con certificado SSL activo.

√ Prevenir ataques de phishing.

√ Cuidado al otorgar permisos a las aplicaciones.

√ Realizar copias de seguridad de los datos.

√ No descargar aplicaciones de sitios no confiables.

¿Cómo mantener seguros tus dispositivos? Leer más »

1Ci inicia operaciones en Colombia

De capital y origen ruso, con más de 30 años de operaciones en el mundo, líder de su segmento en Europa Oriental, la empresa 1Ci fortalece su proceso de crecimiento y expansión en América Latina, estableciendo inicialmente en Colombia y México sus principales mercados de la región.

 

Vemos a Colombia como referente para tecnologías de información en la región. Identificamos un gran potencial de mercado, madurez tecnológica en las empresas nacionales y disposición para la adopción de tecnologías disruptivas como las que ofrece www.1Ci.com” comenta Jaime Delgado Country Manager de 1Ci para el mercado colombiano quien agrega: “Consideramos que el país ofrece a 1Ci las condiciones ideales para despegar: talento y grandes capacidades para desarrollo más un completo escenario funcional de localización contable y tributario que facilita extender nuestra experiencia local a otras geografías de la región y del mundo.

 

1Ci ofrecerá al empresariado colombiano, “una robusta y muy completa solución de software para la gestión integral de procesos de producción, comercialización y / o servicios dirigido inicialmente a empresas en crecimiento”. Con procesos adaptados a las mejores prácticas empresariales, altos estándares de seguridad y alcance funcional completo, el desarrollo de 1Ci promete soportar tecnológicamente procesos de compras, almacenes, inventarios, producción, calidad, ventas, servicios y nómina.

 

Como objetivo inmediato, la marca espera establecer presencia local en la mayor parte de ciudades y regiones del país. Es así que como fabricante, 1Ci ya cuenta con operación directa en Bogotá y Barranquilla; adicional a través de socios estratégicos, la compañia establece presencia en Medellín y el eje cafetero.

 

“Nos interesa asegurar una cobertura geográfica suficiente y extendida para toda Colombia, para tal efecto tenemos abierta la convocatoria a Emprendedores y empresas de desarrollo de tecnologías de información para que se hagan nuestros socios de negocios, es muy fácil, económico y contempla un plan de cooperación con grandes beneficios” agrega Delgado quien tiene como reto establecer, fortalecer y posicionar la operación de la marca en el mercado nacional.

 

Colombia es el principal punto de entrada al mercado Latinoamericano dentro de los planes de expansión de 1Ci. Para la compañía, es un país, céntrico, tecnológico y comercialmente desarrollado; ciertamente un importante hub en el mundo informático sudamericano que goza de una ubicación y reconocimiento internacional en lo que se refiere a la parte comercial, industrial y agraria “un perfecto escenario para encontrar nuevos partners comerciales, así como un mundo económico muy dinámico con muchos clientes potenciales”.

 

La empresa rusa, busca en esta primera etapa en Colombia, expandir a través de socios de negocios la presencia de sus soluciones para empresas en crecimiento. También, disponer su plataforma de desarrollo para que empresas de software y empresas o grupos empresariales con equipos técnicos puedan construir y proveer en tiempos muy cortos soluciones robustas y flexibles.

 

Luego a corto y mediano plazo, la marca espera introducir en el mercado nacional una línea de productos propios – desarrollo de software para la gestión empresarial – con alcance global como lo son una solución para gestión de grandes empresas; una solución para planeación, consolidación y analítica de grupos y corporaciones empresariales así como una herramienta adicional para la solución en la gestión documental.

 

1Ci (1C International) es la división internacional de la 1C Company, gigante de software ruso fundado en 1991. El desarrollo de la empresa ha sido exponencial, partiendo por programas pequeños con la posibilidad de realizarles los ajustes necesarios. En 2017, nace 1Ci – división creada por la 1C Company justamente para internacionalizar los productos de 1C, apoyar la distribución y desarrollo de los productos en el extranjero, así como para apoyar y enseñar a nuevos partners en el extranjero.

 

Hoy en día 1Ci opera en todos los continentes del mundo y cuenta con una red de más de 160 partners activos. El país con más presencia, afuera del mercado natal, es ciertamente Türkiye – con más de 40 partners, en donde la marca es ampliamente conocida,  contando con un sinnúmero de casos de éxito, no solamente entre  pequeñas empresas, sino también en medianos y grandes proyectos.

 

  • Los desarrollos, aplicaciones y software de 1Ci cumplen con las normas contables, tributarias y laborales Colombianas.

 

1Ci destaca por su pluriculturalidad. “Somos una empresa libre de discriminación y prejuicios. Nuestro ambiente laboral es pluricultural y multinacional”. Entre sus colaboradores, la empresa cuenta con personas de diferentes orígenes: colombianos, ecuatorianos, rusos, ucranianos, kazajos, turcos, marroquíes, indonesios y de otras nacionalidades.

 

“Consideramos de extrema importancia estar abiertos a las costumbres y mentalidades de diferentes países para poder llevar los negocios ahí, solo al entender las particularidades de cada región es posible dar una propuesta de valor y desarrollar un negocio viable. Ahora mismo tenemos responsables locales para cada región del mundo y buscamos siempre hablar el mismo idioma con nuestros partners” agrega Delgado.

 

  • Durante 2021 las exportaciones desde Colombia hacia Rusia sumaron US$139 millones, mientras que las importaciones fueron por US$477 millones, para un total de US$ 616 millones según datos del Dane.
  • Durante 2022 ese mismo intercambio comercial bilateral llegó a los 524,2 millones de dólares: las exportaciones rusas a Colombia fueron de 396,4 millones de dólares mientas que las colombianas a Rusia estuvieron por el orden de los 127,8 millones.
  • Los principales grupos de productos de exportaciones procedentes de Rusia a Colombia son fertilizantes, metales, papel y cartón. Al mercado ruso importan carne de res, flores, plátanos y café colombiano.

 

1C INTERNATIONAL LLC es la filial internacional de 1C, compañía líder en soluciones de software de gestión empresarial en Europa Oriental, desarrolladora, editora y distribuidora de software independiente creada en 1991. Con robustas soluciones ERP y una poderosa plataforma de desarrollo dispone herramientas robustas y flexibles para la transformación digital y la gestión empresarial integral.

 

www.1Ci.com

https://www.linkedin.com/company/1c-international/

https://www.youtube.com/c/1CiCompany

https://twitter.com/1cInternational

 

1Ci inicia operaciones en Colombia Leer más »

Predicciones 2023: La inteligencia artificial como diferenciador en los sectores salud y público

Por: Douglas Wallace, Gerente General para América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

 

La inteligencia artificial en el uso de la salud explotará en 2023

 

Históricamente, la inteligencia artificial (IA) se ha subutilizado y tenido una baja adopción en la industria de la salud, pero ha llegado el momento de una explosión en la implementación. ¿Cómo y por qué ahora? Las tecnologías emergentes como la robótica en cirugía, la nanotecnología y las interfaces cerebro-computadora estarán más ampliamente disponibles gracias a la capacidad de capturar datos más fácilmente y tomar medidas basadas en la inferencia de los datos.

 

Estos datos deben analizarse casi en tiempo real para poder utilizarlos: la IA está permitiendo que estas tecnologías se beneficien de un análisis de datos más rápido para mejorar la toma de decisiones clínicas y la experiencia del paciente. Estas son algunas de las formas en que la IA beneficiará a médicos y pacientes en los próximos años:

 

  • En los próximos 2 o 3 años, esperamos que la IA reemplace a los médicos para diagnósticos de bajo riesgo. Esto se debe en parte a las actitudes cambiantes hacia la IA y en parte a la tecnología involucrada en los algoritmos de soporte. Los datos requeridos para entrenar algoritmos deben ser rápidamente accesibles para analizar y la tecnología heredada estaba frenando esto.

 

Este obstáculo tecnológico se ha superado con la adopción del almacenamiento flash. Los médicos ahora son más conscientes de lo que está haciendo la IA para respaldar el diagnóstico y, por lo tanto, están más dispuestos a confiar en ellos.

 

  • El uso de la IA en las interfaces cerebro-computadora se generalizará. La computación fue un desafío en medicinas innovadoras, como la conexión de nervios dañados a miembros artificiales o el apoyo a pacientes con síndrome de enclaustramiento.

 

Analizar los cientos de miles de puntos de datos generados por la investigación para crear programas de IA ha requerido un análisis rápido de los datos dispares y variados. Ahora esto es posible, los aprendizajes de la IA han permitido grandes mejoras en la vida de los pacientes. La implementación dará un gran salto adelante en 2023.

 

  • Dentro de los próximos 2-3 años, la medicación personalizada a la medida entrará en la corriente principal. Los avances en el análisis de biomarcadores permiten la farmacogenómica, donde la medicación se adapta a cada paciente individual y se les prescribe el tratamiento más eficaz para sus necesidades únicas cada vez que consultan a un médico.
  • Continuaremos viendo un ciclo más rápido de adopción de tecnología. Anteriormente, la industria de la salud era muy reacia al riesgo, pero la IA está brindando un mayor nivel de confianza. Donde solía haber una espera de hasta diez años para la nueva tecnología, como los programas de IA, ahora los médicos están implementando con 3-5 años.

 

El sector público necesita infraestructuras de datos alineadas

 

Creo que el próximo año habrá un énfasis continuo en lo digital y los datos, para permitir que el gobierno opere de manera más eficiente. Los servicios gubernamentales suelen ser lentos, difíciles de usar y caros de ofrecer. Si bien el gobierno ha estado hablando primero de la nube durante casi una década, la mayor parte de la tecnología es local debido a los requisitos de privacidad y seguridad de las organizaciones públicas.

 

La nube primero probablemente nunca fue la respuesta, sin embargo, el sector público necesita adoptar el mundo híbrido/multinube en el que vivimos hoy. La Estrategia Nacional de Datos Abiertos se lanzó hace años: para que esto tenga éxito, necesita un enfoque de todo el gobierno; infraestructuras y arquitecturas de datos integradas e interoperables.

 

Todavía se necesita mucho trabajo en esto para que distintos gobiernos de Latinoamérica desbloqueen el importante potencial de los datos para brindar servicios mejorados y una toma de decisiones mejor informada.

 

Eliminar la tecnología heredada será imprescindible

 

En 2023, veremos que el sector público comenzará a abordar la deuda técnica, es decir, tecnología costosa y obsoleta que inhibe la transformación y el cambio. Abordar esta deuda técnica es una prioridad absoluta y algo que empezaremos a ver el próximo año. Para hacer esto, necesitaremos una modernización acelerada de la infraestructura y las arquitecturas de datos.

 

Por supuesto, esto requiere inversión, sin embargo, estas tecnologías y la transformación en su conjunto ahorrarán dinero a los gobiernos a largo plazo, razón por la cual son una prioridad ahora. Sin embargo, solo aquellos proyectos con un ROI tangible seguirán adelante el próximo año debido a la presión combinada sobre el gasto público como resultado de los desafíos económicos, la recesión y la pandemia.

 

2023 será un año crucial para reforzar las ciberdefensas

 

El próximo año habrá un mayor enfoque en la resiliencia cibernética. Requerir una mejor protección de datos, seguridad y gobernanza; incluyendo la continuidad operativa y una mayor velocidad de respuesta. Hoy en día, todos somos conscientes de que los malos actores e incluso algunas naciones intentan infringir y comprometer nuestra infraestructura nacional.

 

Necesitamos tener defensas robustas en su lugar. Una cosa es hacer una copia de seguridad de los datos y los sistemas, pero también debemos poder restaurar a velocidad y escala para minimizar la interrupción de un ataque a las operaciones comerciales, sin importar de dónde provenga la amenaza.

 

Los objetivos Net Zero se convertirán en ley en 2023

 

En 2023 habrá más atención e intención en torno a los objetivos Net Zero. La sustentabilidad nunca ha sido más importante dada la crisis energética que estamos soportando actualmente, así como nuestra lucha constante contra el cambio climático. El próximo año, las organizaciones del sector público deberán adherirse más que nunca a los factores ambientales, sociales y de gobernanza en todas las iniciativas tecnológicas gubernamentales.

 

Esto estará profundamente ligado a las prácticas de adquisición. Espero que haya un impulso para que el sector público adopte tecnologías modernas con eficiencias energéticas comprobadas, para limitar la huella de carbono y el consumo de energía.

 

www.purestorage.com

 

 

 

 

 

Predicciones 2023: La inteligencia artificial como diferenciador en los sectores salud y público Leer más »

EcoFlow: De la mano con el agro a través del soporte a drones

Por: Julian Cuellar, Redactor Tecnológico.

 

Para nadie es un secreto que la geografía colombiana aparte de estar llena de majestuosidad, es una tierra de cordilleras y valles donde desafortunadamente el acceso a energía limpia y renovable, se convierte en un desafío para los habitantes de las zonas más apartadas del país.

 

Es por ello que desde 2017 Ecoflow vienen reinventando la manera en la que el mundo accede a energías limpias y renovables desarrollando un ecosistema de productos innovadores en el sector energético y con la más alta tecnología, buscando transformar la vida de las personas, especialmente en el agro, donde el rezago tecnológico, que aunque ha ido disminuyendo en la última década, todavía afronta desafíos importantes en materia de acceso.

 

Esta revolución tecnológica en el agro ha ido creciendo cada vez y es por ello que se han desarrollado nuevos modelos de cultivo, monitoreo, riego e incluso de aspersión, donde los drones han tenido un papel protagónico, apoyando al productor agropecuario y mejorando su calidad de vida con soluciones inteligentes que abarcan no sólo la aspersión, sino el monitoreo de suelos y cultivos, a través de sensores infrarrojos.

 

Desde 2018 y con la presentación que hizo en ese entonces el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, de una flotilla de drones fumigadores para la erradicación de cultivos ilícitos, tanto agentes del gobierno, como los mismos empresarios privados vieron el potencial de estos vehículos no tripulados en la mejora de producciones rurales. Estas máquinas, si bien han demostrado su versatilidad en la aplicabilidad rural, se han enfrentado a una duración reducida de su uso por cuenta de sus baterías. Baterías de litio o incluso algunos más avanzados que usan baterías LiPO (polímeros de iones de litio), que si bien mejoran el tiempo de uso, no suponen una mejoría notable en el costo beneficio final, por sus altos precios de adquisición.

 

Aquí es donde ha llegado Ecoflow a tenderle esa mano amiga a los productores agropecuarios Permitiendo empoderar tanto a las personas como a las comunidades mediante el suministro de una energía portátil, limpia y fiable, cambiando el uso de los generadores de gasolina tradicionales y reinventando la forma en que el mundo accede a la energía. Con el uso de 4 tecnologías patentadas como el X-tream y el X-boost, Ecoflow se posiciona como un referente innovador en el sector, pues brindan no solo soluciones energéticas, sino sistemas de monitore y aplicación para la mejora en el rendimiento de los productos que alimentan (como los drones, generadores, etc.) y facilitar su uso en los empresarios agrícolas colombianos.

 

Tanto el X-tream como el X-boost poseen bondades adaptadas a todo tipo de necesidades en donde será el productor rural quien elija la opción que más se adapte a su modelo de negocio, mientras que la integración de sus tecnologías cubre todas las necesidades que se requieran.

 

X-tream: Es una tecnología patentada que permite tener la carga más rápida en el mercado. Las estaciones de energía se pueden cargar de 0 a 80% en solo 1 hora y 1.6 horas con carga completa.                                                                                                                                                    X-

 

Boost: Suministra alimentación a dispositivos de gran potencia, hasta 4500W. Admite más dispositivos que cualquier otro generador de energía del mercado de una categoría de potencia similar. X-Boost se activa por medio de nuestra APP.

 

BMS (Sistema de gestión de baterías): BMS de EcoFlow supone un gran avance en innovación, ya que amplía el rendimiento, la eficiencia y la vida útil de los productos EcoFlow. Esta tecnología utiliza algoritmos inteligentes para regular la condición y eficiencia de las baterías.                                                                                                                                                       EcoFlow APP:

 

Ahora puedes emparejar los productos EcoFlow por Wi-Fi con la APP de EcoFlow. Hazlo todo directamente desde la palma de tu mano.

 

La versatilidad de Ecoflow no sólo le permite funcionar como un sistema de apoyo a soluciones energéticas de sus clientes, sino que provee un ecosistema perfecto para dar soporte en momentos de emergencias en donde hay cortes de electricidad, situaciones de catástrofes como inundaciones, incendios, terremotos u otros.

EcoFlow: De la mano con el agro a través del soporte a drones Leer más »

Foto: Daniela Carreño Motorola edge 30

Motorola y Claro anuncian la llegada del motorola edge 30 a Colombia: delgado, liviano y potente

El motorola edge 30 es el sueño de cualquier creador de contenido: su cámara es más que un simple conjunto de sensores. A menudo la calidad de la cámara se ve afectada en aplicaciones de terceros como TikTok, WhatsApp e Instagram, pero con el motorola edge 30, Motorola puso especial atención al rendimiento en áreas como la reproducción facial, la grabación de vídeo en la cámara frontal o los chats de vídeo, y una reducción significativa del ruido al capturar imágenes fijas. Todo esto significa que los usuarios siempre tendrán el mejor aspecto en las videollamadas, y el contenido que capturen para las redes sociales y mucho más se beneficiará de todo el potencial de la cámara.El usuario disfrutará de películas y juegos favoritos en la pantalla OLED de 6,5’’ con una frecuencia de actualización de 144Hz y HDR10+ que cumple los estándares cinematográficos DCI-P3 en cuanto a gama de colores, brillo, precisión de color y nivel de contraste, para que puedan ver todo en más de mil millones de tonos de colores. Con Dolby Atmos, el sonido se escucha con más profundidad, claridad y detalle para disfrutar de una experiencia a través de los dos grandes altavoces estéreo del motorola edge 30.

 

Rendimiento potente

Los usuarios experimentarán un enorme aumento de rendimiento en todo, desde los juegos hasta los videos gracias a la potencia de Snapdragon 778G+. Es compatible con las redes Wi-Fi 6E1 más rápidas con un módem avanzado, y cuenta con 8GB de RAM y 128GB de almacenamiento2, lo que garantiza que nunca aminora la marcha en movimiento. Como si fuera poco se puede extender la memoria RAM 2GB extras a través de la denominada RAM virtual, que consiste en ‘tomar prestado’ un espacio del almacenamiento interno para usarlo como memoria RAM.

 

El motorola edge 30 también es compatible con Ready For3 de manera inalámbrica, que amplifica todo lo que el teléfono es capaz de hacer. Solo es necesario conectarse de forma inalámbrica a un monitor o televisor. Tanto para mejorar la experiencia de juego, realizar videollamadas desde una pantalla más grande o utilizar el teléfono para disfrutar de una experiencia de escritorio completa, Ready For tiene todo lo que se necesita para llevar la potencia del teléfono a la pantalla grande.

Además, se podrá disfrutar de la velocidad 5G4 cuando esté disponible en el país sin preocuparse por la duración de la energía gracias a su batería de 4.020 mAh.  Y al momento de recargar, TurboPower™ 30 ofrece horas de potencia en sólo unos minutos de carga.​5

 

Otro integrante de la familia motorola edge: motorola edge 30 pro

El motorola edge 30 pro, recientemente anunciado en Colombia, cuenta con procesador Qualcomm® Snapdragon®1 8 Gen 1, el más avanzado hasta hoy6, y el sistema de tres cámaras super avanzadas para fotos y selfies asombrosas. Los usuarios podrán tomar fotos nítidas y brillantes en condiciones de poca luz gracias al enfoque más rápido y preciso jamás visto7 y suma una cámara frontal de 60 MP. La pantalla fluida de 144 Hz y la increíble claridad del sonido envolvente Dolby Atmos®8 permitirán disfrutar todo el contenido multimedia.

 

Motorola y Claro anuncian la llegada del motorola edge 30 a Colombia: delgado, liviano y potente Leer más »

Knotion: Transformación en el aprendizaje para la vida

Es muy probable que, en algún momento de la niñez, todos nos hayamos preguntado “¿Para qué me van a servir tantas materias?”. Y es más probable aún que, al crecer, hayamos tenido que fingir cuando nuestros hijos nos hacen la misma pregunta.

Por supuesto, las matemáticas y otras materias impopulares históricamente son súper útiles, pero los sistemas educativos tradicionales no han sabido mostrar cuál es la relevancia de lo que están aprendiendo.

Por eso, es extraordinario descubrir una manera de ver el estudio desde una perspectiva integrada, de modo que experimenten de inmediato para qué sirve cada una de las cosas que ven y, mejor todavía, descubran todo lo que pueden hacer con lo que aprenden para que el mundo sea mejor.

De esto se trata el proyecto IMPACTO por Colombia, una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con la empresa mexicana Knotion, con más de 20 años de trayectoria, que ha creado una solución educativa que vuelve dinámico el ambiente de aprendizaje y que se apoya en el uso verdaderamente eficiente de la tecnología, para que los estudiantes se conecten con el mundo.

A través de la metodología Knotion, los estudiantes resuelven retos transdisciplinarios para desarrollar habilidades matemáticas, lectura y creatividad, que les dan una comprensión real y profunda del mundo que los rodea. “Cuando los niños y las niñas viven el aprendizaje de esta forma, se involucran profundamente en este proceso por interés, no por obligación.” asegura Camilo Velázquez, Director de Knotion Colombia.

Este ecosistema incorpora estándares académicos de países líderes en educación como Finlandia, para que los alumnos desarrollen una conciencia global que los impulse a un aprendizaje para la vida, no para un examen.

El alumno deja de ser un observador pasivo y se vuelven autónomos, autodidactas, curiosos y con ganas de aprender. El modelo de aprendizaje los conquista y hace que quieran seguir y saber más. Por eso, sus egresados tienen niveles más altos de pensamiento, comportamiento y comprensión, y están abiertos a la compasión, la tolerancia y el compromiso social que marcará una diferencia en la sociedad.

En el caso de Colombia, Knotion se está implementando con éxito en tres instituciones que abarcan realidades distintas: Ciudadela de Bosa del distrito de Bogotá, la institución educativa pública más grande del país; Felipe de Restrepo, del municipio de Itagüí, Antioquia; y Jaime Garzón, ubicada en la zona rural de Sumapaz, en el distrito de Bogotá.

El programa se imparte en los grados primero, segundo y tercero de Primaria Básica para casi 1.800 alumnos.

Knotion ofrece un aprendizaje dirigido a la vida real y por eso ya ha sido reconocido a nivel internacional como uno de los mejores modelos de educación en el mundo y fue nombrada la mejor empresa en innovación educativa en Latinoamérica en 2018. Además, tiene alianzas estratégicas con Apple, BBC, Discovery Education y CNN,

Los niños Knotion serán adultos conscientes de que todos sus desarrollos digitales, todo lo que codifican y crean, serán instrumentos para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Ellos no verán una carrera tecnológica como un camino para decidir quién logra más y cómo compite y derrota a otros, sino como una oportunidad para lograr el beneficio común.

“Por eso, mientras que en el entorno educativo las palabras clave actuales parecen ser tecnología, innovación y digitalización, Knotion ya va en la siguiente era y su palabra clave es humanización.” Aseguro el directivo.

Knotion: Transformación en el aprendizaje para la vida Leer más »

Genetec comparte sus predicciones de las principales tendencias de seguridad física para el 2022

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia empresarial, comparte sus predicciones de las principales tendencias de seguridad física y electrónica para el 2022.

El monitoreo de los aforos y de la utilización del espacio seguirá siendo la principal prioridad .

A los pocos meses de la pandemia, las empresas estaban implementando diferentes soluciones para rastrear la ocupación en sus edificios y controlar el distanciamiento social. Casi dos años después, esta tendencia sigue creciendo porque ven el valor de los datos recopilados.

Más allá de los objetivos de seguridad, las organizaciones adoptarán el uso de datos de análisis espacial para reducir los tiempos de espera, optimizar la programación del personal y mejorar las operaciones comerciales. A medida que las empresas brindan a los empleados la flexibilidad de dividir su tiempo de trabajo entre la oficina y el hogar, las organizaciones buscarán formas de optimizar mejor sus lugares de trabajo. Al utilizar la inteligencia de utilización del espacio, podrán analizar la asistencia de los empleados a la oficina, monitorear las demandas de las salas de reuniones y realizar cambios informados en la distribución de las instalaciones, como agregar más opciones para compartir escritorio.

Las analíticas de video serán más viables para implementaciones a gran escala.

En los últimos años, ha existido una fuerte demanda de soluciones de analíticas de video. A medida que las técnicas de inteligencia artificial como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo continúan reforzando el poder de la analítica, más organizaciones están ansiosas por invertir.

Sin embargo, debido a que las analíticas de video complejas aún requieren servidores muy poderosos para el procesamiento de datos, implementar análisis a nivel empresarial no siempre es práctico. A medida que nos adentramos en 2022, se cree que las aplicaciones de análisis de video madurarán de manera que su implementación a escala sea más fácil y económica. Esta evolución será posible gracias a los proveedores que se centran en la eficiencia de los recursos de hardware y ofrecen controles más granulares para ejecutar análisis en determinados intervalos u horarios, en lugar de forma continua.

El ciberdelito seguirá creciendo e inspirando nuevas estrategias.

Un informe de Cybersecurity Ventures predice que los costos globales del crimen alcanzarán los $ 10,5 billones de dólares anuales para 2025. Con una tasa de crecimiento del 15% anual, se dice que este costo representa la mayor transferencia de riqueza económica de la historia.

A medida que más dispositivos se conecten y el procesamiento de datos se convierta en algo fundamental para las operaciones, las empresas deberán permanecer ágiles y receptivas al panorama de amenazas en evolución. Sus clientes también exigirán una mayor transparencia sobre cómo mantener los datos seguros y privados. Todo esto marcará el comienzo de un modelo completamente nuevo de ciberseguridad que se basa en la verificación continua en lugar de solo fortalecer las redes y los sistemas.

No será suficiente incorporar capas de protección en un ecosistema de seguridad. Los tomadores de decisiones deberán implementar estrategias de ciberseguridad más ofensivas y elegir socios que ofrezcan niveles más altos de automatización para mantenerse al tanto de las amenazas potenciales.

Los riesgos de la cadena de suministro recibirán más atención.

Los problemas de la cadena de suministro que el mundo está experimentando actualmente alentarán a las empresas a depender menos de soluciones propietarias de un solo proveedor. En cambio, las organizaciones con visión de futuro buscarán soluciones de arquitectura abierta que ofrezcan más opciones y flexibilidad en función de los requisitos y la disponibilidad actual.

Pero los problemas de la cadena de suministro son más que la actual escasez de bienes y materiales. A medida que los ciberdelincuentes se vuelven más sofisticados, las organizaciones se ven sometidas a una mayor presión para escudriñar las medidas, los estándares y las certificaciones de ciberseguridad de todo el ecosistema de su cadena de suministro.

En un mundo donde las organizaciones ya no tienen perímetros de red claramente definidos, anticipamos ver más empresas y agencias gubernamentales ampliando el alcance de sus políticas de ciberseguridad para establecer una base de estándares de seguridad para las soluciones que compran y los proveedores con los que se asocian.

Más organizaciones migrarán a la nube y adoptarán una implementación híbrida.

A medida que más empresas den un paso hacia la prueba de aplicaciones en la nube, comprenderán rápidamente los beneficios de la nube híbrida, lo que producirá un impulso aún mayor en la adopción de tecnologías en la nube en el nuevo año.

Esto podría incluir la implementación de un sistema de gestión de evidencia digital para acelerar el intercambio de videos y datos entre diferentes departamentos durante las investigaciones, la implementación de un sistema de gestión de video en la nube para asegurar una ubicación remota de alto riesgo o la instalación de una solución de gestión de acceso de identidad física (PIAM) para mejorar la administración de los derechos de acceso para todos los empleados.

Los líderes de seguridad con visión de futuro y sus organizaciones pensarán menos en cómo se entrega la capacidad de un producto, y más en cómo y dónde emplearán esta tecnología para mejorar y fortalecer su información de seguridad y datos en 2022 y más allá.

www.genetec.com/es

Genetec comparte sus predicciones de las principales tendencias de seguridad física para el 2022 Leer más »

La tecnología sí es para las mujeres: aumentan sus ingresos y transforman sus vidas

Astrid Piñero, Tatiana Roa y Jessica Joya son tres mujeres que decidieron cambiar sus vidas y avanzar en un sector que puede parecer lejano para las mujeres, pero que brinda muchas oportunidades de crecimiento personal y profesional: el sector tech. Con decisión, y seguras de que lo lograrían, iniciaron sus carreras en programación y diseño web, y hoy cada una se desempeña como desarrolladora web en grandes empresas.

Es claro que cuando hablamos de mujeres, inclusión y tecnología, todavía hay algunos temas que tratar, como la inmensa brecha de género en tecnología, los sesgos que impiden a las mujeres estudiar carreras relacionadas con las ciencias y matemáticas, o el cambio de mentalidad de las industrias para contratar talento tech diverso. Sin embargo, encontramos mujeres decididas como Jessica, Tatiana y Astrid, que vieron en este mundo una oportunidad para mejorar sus vidas a nivel profesional y personal.

Ellas decidieron avanzar y hoy cuentan una historia de vida que involucra un buen trabajo en empresas multinacionales con cargos de desarrolladoras de software en el mundo tech y con proyecciones para seguir creciendo.

De acuerdo con Laura Sánchez, responsable del bootcamp de Laboratoria en Colombia, “cada vez más vemos cómo las mujeres se interesan por trabajar y desarrollarse profesionalmente en el sector de la tecnología. Más de 100 mujeres se han graduado de nuestro programa de desarrollo web en nuestro país y más de 40 empresas han confiado en su talento contratándolas en sus equipos de tecnología”.

“De nuestra primera promoción se alcanzó cerca de un 80% de empleabilidad con un salario inicial en la industria de 2.7 millones de pesos colombianos”, aseguró Laura.  

Estas son cifras prometedoras para quienes inician en este sector. Por ejemplo, Jessica Joya, egresada de Laboratoria, había incursionado en el mundo laboral como analista de inventario y en gestión de calidad, pero sentía que estas opciones no la hacían crecer profesionalmente y, por ello, buscó una oportunidad en la tecnología.

“Cuando ingresé al bootcamp de Laboratoria me dio una nueva perspectiva. No solo me facilitó las herramientas técnicas y operativas, sino que me enseñó a trabajar en equipo, en comunidad, apoyarme y apoyar a otros en el trabajo, eso es lo que nos hace avanzar en el mundo laboral. Hoy, trabajo como ingeniera en soporte de aplicaciones y tengo muchas posibilidades de seguir avanzando en mi vida profesional, con horarios flexibles y mejorando mi calidad de vida”, comenta.

Por su parte, Tatiana Roa es Software Developer Analyst de Mercado Libre. “Mi experiencia ha sido la mejor. Cuando inicié el bootcamp llegué sin experiencia y sin conocer nada del mundo de la tecnología, pero eso no fue obstáculo para mi aprendizaje. Logré crecer y aprender, y hoy siento que puedo hacer muchas cosas más para mi vida laboral y profesional”, explica.

Para Astrid Piñero -venezolana radicada en Colombia y mamá- la tecnología y la metodología de aprendizaje que conoció en Laboratoria le han permitido también hacer cambios no solo en su vida profesional sino también personal. “Soy una persona más segura de mí misma y de mis capacidades gracias a la tecnología. Al lograr escalar y pasar obstáculos en este campo, también siento que puedo hacer lo que sea en otros aspectos de mi vida”, comenta.

En este sentido, Laura Sánchez explica que «esto no solamente muestra el impacto que Laboratoria ha tenido en la vida de estas mujeres, sino el talento que existe entre las mujeres de Colombia, quienes están apostando por la industria tecnológica”.

Los casos de Jessica, Tatiana y Astrid son solo tres de muchas experiencias que ha logrado recoger Laboratoria en estos años de permanencia en Colombia. “Desde que iniciamos nuestra llegada al país a finales del 2019, ya han pasado 3 bootcamps de Laboratoria en Colombia. El 98% de mujeres que han sido parte de la experiencia han reportado una satisfacción entre 4 y 5 (máxima es 5) con el programa”, dice Laura.

Laboratoria es una organización, creada por Mariana Costa en Perú, que trabaja para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva y que abre oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial.

Esto se hace a través de un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida, dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, se conecta a las estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario, donde pueden comenzar sus carreras, e impulsan una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología.

La tecnología sí es para las mujeres: aumentan sus ingresos y transforman sus vidas Leer más »

ANDICOM2021, reencuentro de la industria TIC en Cartagena de Indias.

La industria TIC, que fue una de las más dinámicas por el protagonismo que tuvo la tecnología como motor de la recuperación económica después de la pandemia, volverá a reencontrarse presencialmente en uno de los Congresos TIC referentes de la región: #ANDICOM2021.

Es así como Cartagena de Indias vuelve a ser el epicentro, del 17 al 19 de noviembre próximos, de los temas más relevantes que competen al sector TIC, así como a los sectores consumidores de tecnología. Históricamente, ANDICOM es el punto de encuentro para unir la oferta y la demanda de soluciones basadas en tecnología para todas las industrias, en donde se generan oportunidades de negocios y se actualiza en las tendencias tecnológicas, de política sectorial y del mercado.

En esta edición 36 de #ANDICOM2021, los asistentes podrán conocer las tendencias tecnológicas enmarcados en la temática “Construye resultados: +flexible +ágil +digital”.

“Estamos en la etapa en que como sector tenemos que construir resultados de vuelta a la normalidad y para ser exitosos tenemos que ser ágiles, flexibles con focos estratégicos; y lo digital facilita todos estos aspectos. De allí que CINTEL escogiera este tema para el reencuentro con la industria”, señaló Manuel Martínez, Director Ejecutivo de la entidad organizadora del Congreso TIC.

Para tratar cada uno de estos enfoques, ANDICOM trae una agenda académica donde se comparten las tendencias de tecnología para los negocios de los diferentes sectores productivos, por parte de expertos nacionales e internacionales. Entre los Keynote Speakers se destacan, entre otros:

  • Kudzi Chikumbu, Director of Creator Community de TikTok.
  • Ken Gibbs, Global Head, Social Media Marketing de Spotify.
  • Matías Larks, Country Manager de Rappi para Colombia.
  • Camila Salamanca, Managing Director de Endeavor.
  • Sofia Arend, Communications and Content Lead de Global Blockchain Business Council.
  • Doyle Gallegos, Lead ICT Policy Specialist, del Banco Mundial.
  • Luis Abarca – Partner-Director | Synergy – Gartner Agent | North of Latin America
  • Alberto Otero, Head of Americas Digital Technology – NTT Data  Analítica y Servicios IT a sectores.
  • María Fernanda Quiñones, Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
  • Erick Rincón, Presidente de Colombia Fintech
  • Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI.

Adicionalmente, ANDICOM2021 contará con la presencia del Presidente de la República, Iván Duque; los Ministros TIC, Carmen Ligia Valderrama; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien; el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz; la Directora del DNP, Alejandra Botero Barco; el Director de la CRC, Sergio Martínez; el Director de la ANE, Miguel Felipe Anzola, entre otros.

Los presidentes de las empresas operadoras también tendrán su espacio en ANDICOM2021 en el track sobre Infraestructura de Telecomunicaciones, 5G y servicios OTT como aliados estratégicos de las industrias.

Iniciativas especiales

En el marco del Congreso TIC ANDICOM2021 se realizarán unas iniciativas especiales, entre las que están:

  • con emprendimiento, inversión e innovación.
  • Premio a la Transformación Digital Empresarial: En el Congreso se darán a conocer los ganadores de la cuarta edición de este premio que entrega PwC y CINTEL, en cinco categorías: grandes empresas, pymes, impacto social, mejor emprendimiento digital del año, y soluciones innovadoras que habilitan la transformación digital.
  • : Uso intensivo de las TIC para ciudades inteligentes y soluciones para gobierno en línea. Esta iniciativa se desarrolla en cooperación con Asocapitales, como aliado académico, y espera convocar al Congreso a los alcaldes de las principales ciudades del país.
  • Club de CIO De la Alianza del Pacífico (Chile-Perú-México-Colombia): Punto de encuentro entre los gerentes de informática, líderes de los países de la Alianza del Pacífico y es una iniciativa de CETIUC de Chile, CINTEL de Colombia y Common Perú.
  • Prioridades de inversión en tecnología del sector eléctrico para próximos años.

Cabe resaltar que el Congreso ANDICOM se organiza en cuatro etapas complementarias: foro académico, exhibición comercial, foro empresarial y actividades de relacionamiento.

En efecto, ANDICOM está estructurado de tal manera que los asistentes pueden encontrar en un solo lugar la actualización más completa sobre los temas más relevantes de tecnología, mercados, regulación y aspectos comerciales de las tecnologías de la información y la comunicación. Los participantes también pueden ponerse en contacto con los principales proveedores de soluciones, conocer los últimos productos/servicios y fortalecer los lazos comerciales.

https://andicom.co

ANDICOM2021, reencuentro de la industria TIC en Cartagena de Indias. Leer más »

Scroll al inicio