Pymes

Charla gratuita: El crédito en Colombia ¿Cómo está afectando tu negocio?

El crédito es un recurso fundamental para el crecimiento de las pymes y emprendimientos en Colombia. Sin embargo, entender cómo utilizarlo de manera efectiva, evitar trampas financieras y maximizar sus beneficios es esencial para el éxito empresarial.

De acuerdo a lo anterior y con el propósito de ayudar a que los empresarios y emprendedores entiendan las tendencias relacionadas con el crédito en Colombia, Kapital, la plataforma de servicios financieros para pymes y startups, ha organizado una charla esencial que abordará uno de los temas prioritarios para el éxito empresarial en Colombia: el crédito en Colombia y su impacto en los negocios.

Esta novena charla gratuita de Kapital Nights, el espacio gratuito mensual en la casa de los emprendedores Kapital House by Kapital se realizará el próximo jueves 26 de octubre, a partir de las 6:00 p. m. en la Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho en Bogotá.

Durante este encuentro se contará con la participación de expertos de Datacrédito Experian quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en la gestión de crédito empresarial en Colombia.

Entre los temas que se discutirán durante la jornada están: cuáles son las mejores prácticas para acceder al crédito, estrategias de endeudamiento responsables y cómo evitar los desafíos comunes que enfrentan las pymes en este ámbito.

Las personas interesadas en asistir a esta charla gratuita por favor inscribirse en https://kapitalnights.kapital.cc/

Charla gratuita: El crédito en Colombia ¿Cómo está afectando tu negocio? Leer más »

Ciberseguridad para PYMES: Cómo proteger tu empresa de los ciberataques actuales

En el panorama empresarial digital actual, empresas de todos los tamaños confían en la tecnología electrónica, concretamente en Internet, para sus operaciones cotidianas. Las pymes son capaces de generar mayores ingresos, impulsar el crecimiento y llegar a clientes de todo el mundo estableciendo y manteniendo una sólida presencia en línea. En 2023, el 71% de las empresas tendrá sitios web y, a menudo, la primera y única interacción entre un cliente y una empresa será en línea. Este vasto panorama empresarial digital ofrece comodidad y opciones a empresas y clientes, permitiéndonos comprar y vender productos y servicios en la comodidad de nuestros hogares y oficinas, sin tener que desplazarnos.

Con la comodidad digital, sin embargo, viene el riesgo digital. Como las moscas a un helado que se derrite en la acera bajo el sol del verano, cuando el dinero cambia de manos, los delincuentes siempre encontrarán la forma de sacar provecho. Existen muchos tipos de ciberdelincuencia, y los ciberataques aumentan exponencialmente en la actualidad. Para 2025, se prevé que la ciberdelincuencia cueste al mundo 10,5 billones de dólares anuales. Se trata de un crecimiento importante, que representa la mayor transferencia de riqueza económica desde el principio de los tiempos.

Da miedo, pero ¿realmente los ciberdelincuentes tienen en el punto de mira a las PYMES? Por desgracia para los propietarios de PYMES, la respuesta es un rotundo «Sí». Las pequeñas empresas suelen ser el objetivo de los ciberdelincuentes porque se considera que es menos probable que cuenten con medidas de ciberseguridad sólidas. Sigue leyendo para descubrir más sobre las pequeñas empresas y la ciberseguridad, así como los diferentes tipos de ciberseguridad y cómo pueden proteger a su PYME.

La creciente importancia de la ciberseguridad para las pequeñas empresas

Si alguna vez has visto un programa de naturaleza en el que las orcas eliminan a las ballenas más pequeñas y jóvenes de la manada, podrías tener una idea de cómo eligen sus objetivos los ciberdelincuentes. Al igual que las ballenas más pequeñas, las PYMES son vulnerables a los ataques porque carecen de los recursos con los que se defienden las grandes empresas. Las pequeñas empresas suelen ser el objetivo de los ciberdelincuentes porque se considera menos probable que dispongan de medidas de ciberseguridad sólidas. Las PYMES son el blanco preferido de los ciberataques más comunes y, según un informe de IBM Security, el coste medio de una violación de datos para empresas con menos de 500 empleados es de 2,98 millones de dólares.

Es decir, casi 3 millones de dólares, una cifra que hace agua los ojos. Los costes de las violaciones de datos y ciberseguridad para las pequeñas empresas pueden ser fatales. A falta de protección en forma de soluciones de ciberseguridad para pequeñas empresas, los ciberataques pueden arruinar económicamente a las PYMES, dañando al mismo tiempo su reputación y exponiéndolas a responsabilidades legales. Además, la posibilidad de tener que pagar un rescate tras un ataque de ransomware y el tiempo de inactividad asociado mientras se resuelve el incidente contribuyen aún más al daño que los ciberataques causan a las pymes.

Afortunadamente, la ayuda está al alcance de la mano, y las empresas pueden protegerse de los ciberataques invirtiendo en soluciones de ciberseguridad como Microsoft 365 Defender. Gastar tiempo y dinero en tecnología y educación de los usuarios ahora, ahorrará dinero en caso de un ciberataque. La ciberseguridad proactiva en la era digital es clave para proteger a las pymes, así como invertir en seguros cibernéticos para pequeñas empresas.

¿A qué ciberamenazas se enfrentan las PYME y las grandes empresas?

“Los ataques de ingeniería social, phishing, en particular, se dirigen comúnmente a las pequeñas empresas, ya que los empleados pueden no estar formados en cómo hacer frente a correos electrónicos sospechosos”, asegura Acer, un líder en tecnología. La empresa menciona el phishing, spear phishing y whaling, “ciberataques que intentan robar contraseñas, números de cuenta y otra información sensible. Los ataques de phishing, a menudo enviados a través de correos electrónicos masivos de spam, suelen hacerse pasar por correos electrónicos oficiales de fuentes fiables, como bancos y oficinas gubernamentales”, explica.

Después de engañar a sus objetivos para que divulguen información y credenciales de inicio de sesión, el atacante puede robar dinero o instalar malware en la organización objetivo. Los ataques de spear phishing suelen dirigirse a las PYMES, y son ataques investigados y dirigidos, a menudo dirigidos a personas concretas dentro de una organización. Yendo un paso más allá, volvamos a nuestros amigos, las ballenas. El whaling emplea técnicas de spear phishing para atacar a altos ejecutivos con contenido personalizado como cebo.

Mientras,el malware es un software malicioso diseñado para robar datos, así como para vigilar la actividad de su computadora y, potencialmente, sabotear los sistemas informáticos. “Malware es un término genérico que engloba toda una plétora de software malicioso, incluidos virus, spyware, ransomware, adware, gusanos y keyloggers, que pueden comprometer tu seguridad y dañar tu equipo”, añade. Por ejemplo, el ransomware tiene muchas formas y tamaños, pero su objetivo es extorsionar a las víctimas; puede llegar de diversas formas: a través de correos electrónicos de phishing, descargas no autorizadas y archivos adjuntos maliciosos.

Por último, el ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS) hace que un sitio web o una red no estén disponibles para los usuarios al inundar el objetivo con peticiones con el fin de ahogar el sistema e impedir que los usuarios legítimos accedan. La naturaleza distribuida de los ataques DDoS los hace especialmente difíciles de proteger, ya que manipulan el funcionamiento de las redes objetivo.

¿Cómo pueden protegerse las PYME de los ciberataques?En primer lugar, si las empresas siguen las prácticas básicas de higiene de seguridad recomendadas por Microsoft, estarán protegidas contra el 98% de los ataques. Estos pasos incluyen habilitar la identificación multifactor, aplicar los principios de confianza cero, así como utilizar antimalware moderno, mantenerse actualizado y proteger los datos”, dice Acer.

Afortunadamente, existen muchas herramientas avanzadas de fácil acceso para proteger a su organización contra los ataques en línea. Las herramientas avanzadas de ciberseguridad ayudan a detectar, prevenir y responder a los ciberataques. Estas son algunas de las formas en que defienden sus sistemas informáticos.

1. Cortafuegos, sistemas de detección de intrusiones y sistemas de prevención de intrusiones (IDS/IPS)

Los cortafuegos son como un portero de red que no duerme, siguen las reglas configuradas y bloquean automáticamente el acceso no autorizado a las redes informáticas, controlando el tráfico entre las redes internas y externas. IDS e IPS son sistemas de monitorización que se incluyen en los cortafuegos de nueva generación (NGFW). Los IDS detectan y alertan en caso de acceso no autorizado o actividad maliciosa, mientras que los IPS detectan, clasifican y detienen proactivamente el tráfico malicioso.

2. Software antivirus y herramientas de encriptación

El software antivirus, también conocido como software antimalware, es una herramienta que previene, busca, detecta y elimina los virus de la laptop. Hay muchas empresas que ofrecen distintos niveles de protección antivirus, con precios para todos los bolsillos. Las soluciones antivirus habituales también bloquean los intentos de phishing, advierten a los usuarios sobre sitios web potencialmente dañinos y mantienen sus cuentas protegidas mediante el cifrado seguro de contraseñas. Las herramientas de cifrado protegen sus datos codificándolos mediante el uso de algoritmos en un texto cifrado ilegible. Cuando se necesitan los datos, hay que descifrarlos mediante una clave de descifrado o una contraseña generada por el algoritmo. El cifrado de dispositivos, como Microsoft BitLocker, protege automáticamente los dispositivos contra el acceso no autorizado.

3. SIEM y análisis del comportamiento

El software tecnológico de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) recopila y analiza alertas de seguridad en tiempo real e históricas, y gestiona los incidentes de seguridad en consecuencia. SIEM, una potente combinación de gestión de la información de seguridad y gestión de eventos de seguridad es una herramienta clave para supervisar, responder y notificar ataques maliciosos. Las plataformas SIEM actuales, como Microsoft Sentinel, utilizan análisis de seguridad inteligentes (IA integrada) para analizar rápidamente enormes volúmenes de datos. El análisis del comportamiento es otro desarrollo reciente en ciberseguridad. Este enfoque proactivo de la caza de ciberamenazas utiliza IA y técnicas de aprendizaje automático para establecer una línea de base para una red o sistema. Los análisis identifican entonces anomalías que se desvían del uso habitual de la red y el sistema, indicando posibles ciberataques.

A la hora de invertir en una solución de ciberseguridad concreta, cada pyme tiene necesidades diferentes, así que investigue a fondo antes de comprometerse con un producto de seguridad. Siempre que sea posible, consulte o, idealmente, contrate a un profesional de la ciberseguridad para asegurarse de que sus herramientas de ciberseguridad están correctamente configuradas y actualizadas. Además, un profesional podrá leer los resultados de herramientas como los sistemas SIEM y actuar en consecuencia para proteger a su PYME.

4. Soluciones de seguridad de Microsoft

Las empresas pueden reforzar su ciberseguridad invirtiendo en las herramientas adecuadas para defenderse. Microsoft ayuda a los usuarios de pequeñas empresas a gestionar todos los aspectos de su seguridad, ofreciendo una amplia gama de herramientas de seguridad adecuadas para cada propósito. Siga leyendo para descubrir qué soluciones de seguridad basadas en la nube y en análisis son las más adecuadas para proteger a su pyme, sus clientes, sus datos y su infraestructura.

5. Centro de seguridad Azure

Microsoft Azure Security Center forma parte de la plataforma en la nube Azure, y es un conjunto de herramientas para supervisar y gestionar la ciberseguridad en la nube. Azure Security Center recopila eventos de análisis de registros y Azure, y luego los correlaciona en un motor de análisis de seguridad. Tras la correlación, Azure proporciona al usuario recomendaciones que, si se aplican, refuerzan la postura de seguridad (el estado general de preparación de su PYME en materia de ciberseguridad). Azure también proporciona un mapa de red, una vista gráfica interactiva de su red, rutas de tráfico y cargas de trabajo de Azure. Este mapa proporciona recomendaciones de red, clasificándolas como de gravedad media o alta, lo que ayuda a los usuarios a implementar las recomendaciones de seguridad y mejorar su postura de seguridad.

6. Microsoft 365 Defender 

Esta completa solución de ciberseguridad integra múltiples servicios de seguridad en una suite de defensa unificada. Microsoft 365 Defender es un conjunto de productos de seguridad que pueden utilizarse para proteger endpoints, correos electrónicos y herramientas de colaboración. Proporcionando a los usuarios protección incluso contra los ataques más sofisticados, Microsoft 365 Defender se coordina con los productos Microsoft Defender para Endpoint, Office 365, Identity, Cloud Apps, Vulnerability Management, Azure Active Directory Identity Protection, Microsoft Data Loss Prevention y App Governance. Este enfoque integrado permite a las pymes utilizar la completa red de inteligencia de amenazas, IA y análisis de seguridad de Microsoft, ofreciendo ciberseguridad proactiva incluso ante las amenazas más recientes. Además, la integración de múltiples sistemas de seguridad proporciona a las pymes una visión general de su postura de seguridad, lo que les permite afinar sus detecciones de amenazas y respuestas, en consecuencia.

7. PC de núcleo seguro

Ligeramente diferentes de las aplicaciones de ciberseguridad anteriores, las desktops con núcleo seguro son computadoras con Windows 11, integrados con seguridad avanzada de hardware y software. Estos equipos están diseñados para satisfacer las necesidades de seguridad avanzada de las personas que manejan datos confidenciales. Al proporcionar protección adicional contra amenazas avanzadas, ataques a nivel de firmware y amenazas persistente avanzadas (APT), los PCs secured-core cumplen incluso los estrictos requisitos de las organizaciones gubernamentales. Una característica clave de las desktops con núcleo seguro es que son seguros desde el primer momento. Están equipados con funciones de hardware para aumentar la seguridad, como el Trusted Platform Module (TPM), que garantiza un almacenamiento seguro, operaciones criptográficas y mecanismos de arranque seguros. Otras funciones de seguridad son Trusted Execution Environment (TEE), autenticación multifactor y Device Guard, que permiten a las pymes y a las grandes empresas operar con tranquilidad.

Ciberseguridad para PYMES: Cómo proteger tu empresa de los ciberataques actuales Leer más »

Charla gratuita: claves para mejorar la gestión financiera para pymes y emprendedores

Las pequeñas y medianas empresas a menudo enfrentan desafíos únicos, en especial en su gestión financiera debido a su tamaño y recursos limitados, lo que genera dificultades para administrar su dinero de manera adecuada, que termina afectando su capacidad para pagar a proveedores, empleados o cumplir con sus obligaciones financieras.

 

Por esta razón y con el objetivo de ayudar a los emprendedores y empresarios en la orientación correcta de su planificación financiera para que avancen en sus negocios, este jueves 27 de abril, a partir de las 6:00 p.m. se realizará la tercera charla de Kapital Nights, el espacio gratuito mensual en la casa de los emprendedores Kapital House de la plataforma de servicios financieros Kapital, para que los interesados hagan parte de la charla Rentabilidad: ¡Conoce los indicadores claves!

 

Esta charla que será dirigida por los cofundadores de Aflue, les brindará a los interesados herramientas clave como el uso adecuado de una serie de indicadores que deben tener en cuenta en su día a día para que midan eficientemente la rentabilidad y su flujo de caja. Asimismo, mecanismos que existen para que sus estrategias comerciales sean más eficientes en el trabajo, ya que muchos emprendedores realizan el flujo de caja para fin de año o para los cierres, lo cual es poco asertivo para la administración de su dinero porque afecta la rentabilidad y la capacidad de inversión en el crecimiento de sus negocios.

 

Esta charla gratuita se llevará a cabo en en Kapital House (Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho en Bogotá), el espacio que Kapital ha dispuesto como punto de encuentro del ecosistema de emprendimientos, pymes y startups.

 

Las personas interesadas en asistir a las charlas gratuitas por favor inscribirse en https://www.kapitalnights.cc/

 

 

Charla gratuita: claves para mejorar la gestión financiera para pymes y emprendedores Leer más »

Con una plataforma de integración las empresas logran retornos de inversión de más del 200%

Digibee, experto tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, ha dado a conocer en conferencia de prensa, un estudio realizado por Forrester, titulado “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)”, con resultados que no solo impactan en el ahorro de costos, sino también en la velocidad, la simplicidad y la eficiencia de implementación, lo que permiten completar iniciativas comerciales y tecnológicas estratégicas para las empresas.

 

Digibee realizó una asociación con Forrester Consulting para realizar un estudio denominado: Total Economic Impact™ (TEI), cuyo propósito es contar con un panorama para evaluar el potencial impacto financiero de Digibee en las diferentes organizaciones, acorde con los pronósticos de los expertos de Gartner, que prevé que el gasto en TI ascienda a un total de 4.6 billones de dólares en 2023, un aumento del 5.1 % en relación al 2022.

 

Humberto Ballesteros, Director Comercial de Digibee para América Latina, destacó que “este tipo asociaciones permiten tener un panorama sobre el uso efectivo para las empresas, que requieren una plataforma de integración eficaz que les aporte un máximo rendimiento y aprovechar el talento humano de los desarrolladores en estrategias competitivas que le den valor a los usuarios y clientes”.

 

Forrester realizó una encuesta con cinco representantes de amplia experiencia en el uso de la plataforma de Digibee y agregó las experiencias de los entrevistados, combinando los resultados en una sola organización compuesta, que es una organización de servicios financieros con 20,000 empleados e ingresos de $5 mil millones USD al año.

 

Los resultados encontrados, fueron cuantificados y ajustados al riesgo de tres años para una organización:

 

  • Las entrevistas representativas y el análisis financiero del estudio encontraron que una organización compuesta experimenta beneficios de US$ 5,94 millones durante tres años, sumando un valor actual neto (VAN) de US$ 4,15 millones y un ROI del 232%.
  • Eficiencia de los desarrolladores creando integraciones, logrando una reducción de 50 -70% en el tiempo para construir una integración.
  • Eficiencias del desarrollador construyendo integraciones valoradas en US$ 2.1 millones para la organización compuesta. Los desarrolladores pueden crear integraciones con la plataforma Digibee entre un 50 % y un 75 % más eficientes que las soluciones punto a punto.
  • Ahorro de costos debido a la reducción de soporte de mano de obra de TI. Se redujo en 3,828 horas por año.
  • Ahorro en costos de 57 mil dólares por año en reducción de personal debido a la contratación de desarrolladores menos especializados.
  • Las integraciones de Digibee permitieron la automatización de flujos de trabajo y tareas que antes eran manuales, la cuales se volvieron más eficientes en un 55%.
  • Time to market con nuevos productos y servicios reducido en 3 meses.

 

“Los ahorros de costos en el área de tecnologías de la información son clave en un mercado tecnológico competitivo y requiere contar con alta confiabilidad y menor riesgo de fallas, indispensable para cualquier empresa”, destacó durante la reunión con la prensa Daniel Dias, Director de preventa y Arquitectura de Soluciones en Digibee.

 

El objetivo fue identificar los factores de costo, beneficio, flexibilidad y riesgo que afectan la decisión de inversión en la plataforma Digibee. Los entrevistados notaron cómo sus organizaciones crearon integraciones con soluciones punto a punto escribiendo código personalizado para conectar aplicaciones. Sin embargo, las herramientas legadas eran difíciles de administrar y monitorear, y las integraciones punto a punto requerían mucho tiempo para construir y difíciles de mantener.

 

Informaron que después de la inversión en la plataforma Digibee, los equipos de desarrollo de sus organizaciones obtuvieron acceso a una amplia gama de capacidades de integración de extremo a extremo que abrieron el flujo de datos dentro de las aplicaciones comerciales internas de las organizaciones y con socios externos.

 

Estas transformaciones dieron como resultado una reducción significativa en el tiempo de los desarrolladores para crear y mantener integraciones, una reducción en la mano de obra de TI que respalda las integraciones y la capacidad de los desarrolladores junior para hacer el trabajo que antes hacían los desarrolladores senior. Además, las tareas de los usuarios comerciales internos se automatizaron más y las organizaciones pudieron lanzar productos y servicios al mercado más rápido.

 

Para conocer más sobre el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)” puede visitar el sitio web.

 

 

Con una plataforma de integración las empresas logran retornos de inversión de más del 200% Leer más »

Charla presencial gratuita: ¿Tu empresa está lista para ser acelerada?

A pesar del panorama actual de inflación, volatilidad del dólar, la carga tributaria en el país, el más reciente estudio de Confecámaras 2022 presentado en el  Congreso Confecámaras en Cartagena, evidenció que 14,1% de las microempresas crecieron a pequeñas, el 23,8% de las pequeñas pasaron a medianas y el 19,4% de las empresas medianas lograron llegar a grandes, cifras positivas que según el estudio se debe a que las unidades productivas que incrementaron su tamaño de manera exitosa son empresas más jóvenes y su estructura jurídica es societaria.

 

De acuerdo con lo anterior, para continuar que los negocios o iniciativas de emprendedores, pymes y startups sean exitosos y estables a largo plazo, es importante brindarles la asesoría pertinente para continuar con las cifras de crecimiento, y esto se logra a través de aceleradoras que hoy en día se han posicionado como un actor clave en el ecosistema de emprendimiento para impulsar el crecimiento de las pymes y startups, gracias a su rol de mentoría en el instante que un proyecto termina su trabajo de incubación, brindando apoyo en orientación financiera, optimización de estrategias comerciales, capacitación tecnológica y obtención o acceso al financiamiento.

 

Por esta razón, este jueves 30 de marzo, a partir de las 6:00 p.m. se llevará a cabo la segunda charla de Kapital Nights, el espacio gratuito mensual en la casa de los emprendedores Kapital House del neobanco mexicano Kapital, para que los interesados hagan parte del panel ¿Tu empresa está lista para ser acelerada? en donde la reconocida aceleradora de startup Pygma dirigirá un panel junto con los fundadores y co- fundadores de empresas que han sido apoyadas por las aceleradoras Cube Ventures, Rockstart, Pygma Batch 2 para que el público interesado descubra cuál es el rol de una aceleradora, cómo escogerla, a cuál acudir según la etapa de su idea de negocio, y también aquellos que buscan productos financieros flexibles y ágiles, que los ayuden a crecer, como lo es el portafolio de productos que Kapital ofrece.

 

Esta charla se llevará a cabo en en Kapital House (Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho en Bogotá), el espacio que Kapital ha dispuesto como punto de encuentro del ecosistema de emprendimientos, pymes y startups.

 

Las personas interesadas en asistir a las charlas gratuitas por favor inscribirse en https://www.kapitalnights.cc/

 

 

Charla presencial gratuita: ¿Tu empresa está lista para ser acelerada? Leer más »

Nuevas charlas y eventos gratuitos para emprendedores y pymes en Kapital House

Teniendo en cuenta que tanto los emprendedores como las pymes están en una búsqueda constante por el desarrollo y crecimiento de su negocio que, a su vez, les permita alcanzar una mayor rentabilidad, Kapital, la plataforma de servicios financieros débito y crédito, lanzará Kapital Nights. Un espacio gratuito en el que el neobanco brindará a la comunidad de emprendedores y pymes charlas, mentorías y talleres, donde de manera dinámica e informal, speakers, mentores, y/o panelistas, compartirán su expertise para que los empresarios interesados en temáticas puntuales accedan a contenido de valor que amplíe sus áreas de conocimiento y se contribuya al crecimiento de sus negocios.

 

Para dar inicio a este gran espacio de aprendizaje, de networking, de generar comunidad, Kapital lanzará Kapital Nights el próximo jueves 23 de febrero a partir de las 5:30 p.m. donde se llevará a cabo la primera charla “4 CLAVES para tener clientes DE POR VIDA” por Santiago Cortés Calle, cofundador y CRO de Naranja Media (la agencia de podcast más grande de latam) en la que compartirá sus principios contra intuitivos y guerrilleros que le han ayudado a cerrar clientes como Rappi, 3M, Nubank, Cisco, BID, SURA, Bancolombia, Bayer, Oracle, Globant, HubSpot, entre otros, lo cual le ha permitido tener una tasa de churn (pérdida de clientes) de 0% durante los últimos 3 años, así como vender más de 1 millón de USD en podcast en Latam.

 

“Tener una idea de negocio, diseñar el plan estratégico para lograr su puesta en marcha y alcanzar el éxito es un largo camino para los emprendedores. Por ello, desde Kapital, ayudamos a que las pymes y los emprendedores mejoren sus competencias para gestionar de la mejor forma posible su empresa o proyecto. Por eso los invitamos a que hagan parte de estas charlas gratuitas, cuya finalidad es fomentar sus iniciativas y proyectos para lograr un gran ecosistema en el que logren mejorar sus competencias y conozcan el desempeño de su negocio, y así logremos reducir la tasa de quiebra que es alta en el país”, afirma Daniela Torres, Country Manager Colombia de Kapital.

 

Kapital Nights se llevará a cabo cada jueves de fin de mes en Kapital House (Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho en Bogotá), el coworking que Kapital ha dispuesto de manera gratuita para la comunidad de emprendimiento y pymes, y como punto de encuentro del ecosistema.

 

Las personas interesadas en asistir a las charlas gratuitas por favor inscribirse en https://www.kapitalnights.cc/

Nuevas charlas y eventos gratuitos para emprendedores y pymes en Kapital House Leer más »

3 tecnologías que pueden llevar a las PYMES colombianas a otro nivel de productividad y rentabilidad

Las PYMES representan un motor muy importante del mercado colombiano, impulsando la economía y siendo grandes generadoras de empleos. Y para seguir creciendo es necesario alinear la visión de negocio con lo que demanda el mercado. Últimamente, hemos visto a más y más PYMES colombianas buscando soluciones tecnológicas para mejorar sus prácticas de negocios y aumentar sus ganancias. Principalmente sabiendo que no hay otra opción para sobrevivir en el mercado si no es tomada de la mano de la tecnología que ofrece productividad, rentabilidad, eficiencia, inteligencia y competitividad en un escenario cada vez más disputado.

 

Gigante tecnológico latinoamericano, TOTVS presenta las principales recomendaciones tecnológicas que ayudarán a las PYMES a crecer y alcanzar sus metas este año:

 

Sistema de gestión empresarial ERP

 

Invertir en un ERP, sistema de gestión empresarial, debe ser el primer paso en el proceso de digitalización de cualquier empresa. Este tipo de sistema es el corazón de la gestión del negocio, ya que digitaliza todas las áreas de la empresa y automatiza diversos procesos internos, brindando centralización de datos y mayor confiabilidad a la información.

 

Además de digitalizar procesos financieros, contables, fiscales, de compras y otros, el ERP cubre también todas las necesidades legales que requiere un negocio. “El sistema es un valioso aliado para las PYMES colombianas, ya que proporciona la digitalización de la operación y, en consecuencia, un aumento de la productividad y la rentabilidad”, afirma Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

 

Gestión de clientes – CRM

 

CRM es una herramienta importante para mejorar la relación con su cliente y, en consecuencia, ampliar las ventas. El sistema hace un verdadero mapeo del comportamiento del cliente, generando datos que pueden servir como entrada para futuras estrategias y mejoras de productos.

 

O sea, es la forma más eficaz de recopilar, mapear y cruzar todos los datos de los clientes. De esta manera es posible atraer a más consumidores, realizar ventas (conversiones), atender de forma personalizada y, posiblemente, asegurar la retención de estos clientes, es decir, brindar una buena experiencia de compra y cuidar del Customer Experience (experiencia del cliente).

 

Plataformas colaborativas y de gestión de procesos

 

El mercado actual exige cada vez más unificar procesos, personas y sistemas, con el objetivo de aumentar la productividad de las empresas. Para ello, es fundamental automatizar y organizar los procesos del día a día, optimizando las actividades y tareas en las diferentes áreas de la empresa y, por tanto, impulsar los resultados.

 

Para eso, existen plataformas como TOTVS Fluig, una solución capaz de revolucionar la gestión de los negocios, modernizar prácticas y brindar excelentes resultados. TOTVS Fluig es un sistema de colaboración creado para facilitar la vida de las empresas de cualquier segmento. Con la herramienta es posible concentrar todos los procesos, documentos, acceso a datos y rutinas de la empresa en una plataforma integrada y fácil de usar, agilizando los procesos, reduciendo la burocracia y aumentando la productividad de la empresa.

 

“Los empresarios colombianos deben tener en cuenta que, independientemente del tamaño y segmento del negocio, invertir en tecnología de manera inteligente es clave para la sostenibilidad y el éxito de la empresa. No hay tiempo que perder”, concluye el ejecutivo.

 

https://es.totvs.com/  https://es.totvs.com

3 tecnologías que pueden llevar a las PYMES colombianas a otro nivel de productividad y rentabilidad Leer más »

Las empresas colombianas con más de 250 empleados obligadas a emitir nóminas electrónicas.

Desde el pasado 1 de septiembre, las compañías colombianas con más de 250 empleados están obligadas a emitir nóminas en formato electrónico, de acuerdo con el calendario establecido por la DIAN. El siguiente grupo de obligadas serán las PYMEs y, por último, las microempresas y los trabajadores autónomos.

Darse de alta como emisor de nómina.

Para comenzar a emitir electrónicamente, la DIAN ha establecido dos opciones. La primera es que las compañías se den de alta en la plataforma de la DIAN y que desde ahí envíen sus nóminas electrónicas. La segunda opción es contar con los servicios de un proveedor tecnológico de confianza habilitado para esta actividad.

Desde el punto de vista práctico y operativo, la primera opción supone una complejidad relativa que puede ir acompañada de algunos errores y, con ellos, de la posibilidad de alguna sanción, dos situaciones que quedan resueltas si se acude a un proveedor tecnológico de confianza. La solución de factura electrónica y nómina electrónica de SERES es global, por lo tanto, se adapta a la casuística concreta de cada cliente.

La implementación de la nómina electrónica puede suponer un cambio en los sistemas de facturación de las compañías. “Al igual que lo ocurrido con la factura electrónica, – comenta Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM – el camino más fácil, rápido y económico para adaptarse al nuevo sistema es trabajar con un proveedor de servicios, un tercero de confianza, como SERES, que asuma todo el proceso”.

¿Cómo funciona la nómina electrónica?

La solución desarrollada por SERES genera nóminas electrónicas a partir de la información obtenida del software de nómina de la empresa y las envía a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN, de acuerdo con los requisitos técnicos y legales establecidos en la Resolución 000013.

Una vez que la DIAN recibe la nómina, el sistema genera, firma, almacena y envía un mensaje de validación con el valor “Documento validado por la DIAN”. Con la validación obtenida, la solución de SERES integra el mensaje de la DIAN en la herramienta de gestión interna de la empresa junto con la representación gráfica de las nóminas para que sean remitidas de forma automática a los empleados.

Además, la solución preserva las nóminas electrónicas por el tiempo legalmente establecido garantizado su integridad y confidencialidad.

SERES cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector y ha colaborado con la DIAN desde la puesta en marcha del proyecto de masificación de la factura electrónica de Colombia. Su misión es asesorar y acompañar de manera personalizada a los clientes para que la transformación digital de su empresa se realice de manera exitosa.

http://www.groupseres.com

Las empresas colombianas con más de 250 empleados obligadas a emitir nóminas electrónicas. Leer más »

Cajero cumple tres años.

La Fintech colombiana Cajero, que busca popularizar los pequeños datáfonos entre pequeños comercios y comerciantes cumple tres años de operación.

En este periodo, el emprendimiento colombiano ha servido a miles de comercios y participa en la transformación de la industria financiera.

La solución principal son pequeños datáfonos que se pueden adquirir por menos de 50 mil pesos y que se activan en minutos; lo cual en comparación con las soluciones tradicionales, es muy ágil y econónico, frente a otros datáfonos pueden demorarse semanas o meses en estar en operación.

Según sus directivos, tienen buenas expectativas para el 2021 pues el Ministerio de Hacienda ha publicado el “Decreto de pagos digitales” que les permitirá consolidarse en el ecosistema y mejorar sus procesos. Con el decreto podrán ofrecer servicios de una manera más veloz. Cajero.co se encuentra trabajando activamente en ser una de las empresas beneficiadas la nueva regulación.

Su fundador, Carlos Neira, comenta que todavía están en etapas tempranas. “Cada día debe asumirse como el primer día, así como lo comentó Jeff Bezos en una llamada con sus accionistas hace un par de años”.

Uno de los retos para Cajero, según Neira, es que a medida que se avanza, es más difícil moverse rápidamente. Una empresa en su primer año puede probar muchas cosas y son pocos los clientes afectados por sus cambios. A medida que se cuenta con más clientes, existe una inercia difícil de romper para proponer nuevos servicios y funcionalidades.

Cajero ha recibido inversión de TheVentureCity y de VISA, y sus directivos esperan consolidarse como una de las mejores alternativas de cobro y pago para pequeños comercios y comerciantes independientes en Colombia.

En otros países, empresas como Cajero han logrado obtener participaciones muy importantes del mercado, expectativa que comparte la joven empresa colombiana.

Finalmente, Neira agregó que este año buscan proponer en el mercado varias funcionalidades a sus comercios con el objetivo de que éstos vendan más y entiendan mejor sus operaciones.

Cajero cumple tres años. Leer más »

6 buenas prácticas para un cierre financiero exitoso ¡y veloz!

¿Puede haber una tarea más estresante y compleja que el Cierre Financiero? Afortunadamente, las plataformas modernas de gestión empresarial ayudan a realizarlo de forma más sencilla, precisa y ágil.

Por: Néstor Clavijo, gerente general, Cloud Consulting Services.

Por décadas, los departamentos de finanzas han visto el ‘cierre financiero’ como un proceso dispendioso y estresante que puede tomar varios días. Se trata de un momento clave en toda organización en el cual es necesario asegurar el registro de todas las transacciones, así como la identificación y corrección de  errores para cerrar libros contables rápidamente.

A pesar de que una encuesta realizada por APQC entre 2.300 directores financieros reveló que el 25% de ellos dijo que necesita 10 o más días calendario para completar el cierre mensual, otro 25% señaló que la misma la tarea la completa en 4,8 días o menos. Todo depende del método y de la plataforma utilizada. Para ello, vale la pena poner en marcha seis buenas prácticas para mejorar el cierre financiero:

  1. MANTENGA UN LISTA DE VERIFICACIÓN. Una lista verificación detallada ayuda a mantener enterados a todos los miembros de equipo acerca de los avances y posibles cuellos de botella. Aunque a menudo se utiliza un cuadro en Excel para hacer seguimiento a todas las tareas y aprobaciones, lo cierto es que a medida que crece la tabla, así mismo aumenta la complejidad, y también la posibilidad de errores. Por ello, es conveniente valerse de plataformas automatizadas de verificación para un proceso de cierre más formalizado. Oracle NetSuite por ejemplo, incorpora innovadores controles para procedimientos y cronogramas que ayudan a gestionar más fácilmente el cierre, entregando mayor transparencia y responsabilidad, lo que agiliza el proceso global de semanas a días.
  • DEFINA TIEMPOS Y ASIGNE ROLES. Una buena gestión del proceso de cierre incluye asignar responsables de completar tareas individuales y definir tiempos de ejecución para cada una. A pesar de ser sencilla y básica, esta práctica es considerada el pilar para mejorar el proceso de cierre financiero. Sin embargo, en muchas organizaciones, los líderes contables asumen que los miembros de equipo saben a la perfección lo que deben hacer, por lo que sus roles se basan en suposiciones y prácticas en desuso. El asunto se complica a medida en función del tamaño de la empresa y la cantidad de transacciones a procesar mensualmente.
  • CONCILIACIÓN PERMANENTE. Interiorice a los miembros de equipo para que concilien cuentas con más frecuencia. Aunque la conciliación es parte intrínseca del proceso contable y ayuda a obtener registros precisos, muchas empresas solo revisan cuentas al final del mes, justo cuando están haciendo el cierre. Esta mala práctica solo retrasa lo inevitable. ¿Si de todas maneras debe hacerse cada mes, por qué razón esperar hasta el cierre? La clave aquí es buscar una forma automatizada de hacer la conciliación que siempre será más sencilla si se cuenta con herramientas tecnológicas adecuadas.
  • APROVECHE LA NUBE. El uso de una plataforma financiera basada en la nube ayuda enormemente a que el proceso de cierre sea menos estresante y más eficiente. Con la data en la nube, los miembros del departamento contable pueden acceder más rápido a los documentos al tiempo que trabajan simultáneamente. Esto crea un nivel de transparencia nuevo, con actualizaciones en tiempo real y las aprobaciones pertinentes de manera sencilla y siempre disponible incluso en dispositivos móviles.
  • MINIMICE EL INGRESO DE DATOS. El teclado es una fuente común de errores en el ingreso de datos. Por ello, es importante solicitar a los proveedores que envíen las facturas electrónicas en formato XML para que se puedan importar directamente a la plataforma contable. También vale la pena considerar un escáner con software de reconocimiento óptico de caracteres.
  • APÓYESE EN TECNOLOGÍA. Lograr la simplificación en el proceso de cierre financiero es posible con la tecnología adecuada. Al utilizar plataformas avanzadas y en la nube, los líderes contables tienen una mejor visión del cierre y mayor confianza en el ingreso y procesamiento de datos, lo que a la postre trae beneficios para el negocio y menor estrés a los miembros del departamento.

El cierre financiero no tiene por que ser un proceso manual y lento. Las nuevas plataformas contables son capaces de comparar las transacciones bancarias con los registros internos para crear de forma automática las entradas del diario y si llegaren a faltar transacciones, estas quedan marcadas para su posterior investigación.

Además, la automatización inteligente de tareas manuales y repetitivas permite no solo una conciliación más rápida y precisa sino también la aplicación de análisis de reglas con aprendizaje automático.

En lugar de pasar días y días revisando documentos físicos y transacciones, los miembros de equipo pueden concentrarse en las excepciones. Con el tiempo, mientras la plataforma aprende a identificar errores y se convierte en una fuente única de datos para toda la organización, el proceso de cierre financiero se vuelve más ágil y eficiente.

cloud-cs.net  LinkedIn.

6 buenas prácticas para un cierre financiero exitoso ¡y veloz! Leer más »

Scroll al inicio