Petro

MinAmbiente impulsa la creación de la primera empresa para 148 familias que viven en áreas de deforestación

• La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, avanza en la estrategia para contener la deforestación, y llega a Remolinos del Caguán, en el departamneto de Caquetá, para dar inicio a los primeros núcleos de desarrollo forestal, que hasta hoy fueron áreas de deforestación.

• En este municipio avanza la conformación de la Asociación para el Manejo Forestal Sostenible de Nueva Ilusión, con el objetivo de constituir un Núcleo de Desarrollo Forestal.

• Las acciones se desarrollan en los Núcleos Activos de Deforestación, principalmente en la Amazonía, y en los municipios PDET.

• Colombia cuenta con cerca de 60 millones de hectáreas de bosque, el 66% ubicado en la Amazonía. El 23% se concentra en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Sur del Meta, con 13,6 millones de hectáreas verdes.

En una cruzada sin precedentes, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de Visión Amazonía, llegará a zonas alejadas de los departamentos de Caquetá, con altos niveles de deforestación, para implementar acciones eficaces que detengan la destrucción de los bosques y promuevan nuevas formas de economía sostenible, como ya se viene haciendo en otras regiones.

Este viernes, la Ministra Susana Muhamad visitará a las comunidades de los núcleos de deforestación de Orotuyo, Sabanas del Yarí y Nueva Ilusión, áreas con procesos acelerados de deforestación, para alertar sobre los graves efectos de la deforestación, así como para explicarles cómo las acciones de reconversión productiva pueden cambiar el uso del suelo e incentivar la oferta forestal de productos maderables y no maderables, que representan oportunidades de crecimiento y generación de ingresos para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades, mientras se protegen los ecosistemas.

“Damos un paso más en nuestra estrategia para contener la deforestación y recuperar la selva amazónica. Damos inicio a la primera empresa constituida, así como al proceso de los primeros seis núcleos de desarrollo forestal que hasta hoy eran núcleos de deforestación en Guaviare y Caquetá”, explicó la Ministra Muhamad.

Durante la jornada se constituirá la asociación para el manejo forestal sostenible Nueva Ilusión, la cual beneficiará a 148 familias en 30.000 hectáreas, que contarán con el permiso asociativo y un centro de transformación para el manejo y aprovechamiento del bosque como forma de conservación.

El programa también cuenta con una etapa de acompañamiento para garantizar el resultado positivo de la empresa que busca mantener el bosque en pie.

“Nuestra misión es una misión de paz. Vamos a demostrar que el Sistema Nacional Ambiental está presente y que el Estado está presente”, agregó la titular de la cartera de Ambiente, Susana Muhamad.

Colombia sufre grandes pérdidas de bosque por deforestación

Si bien en estos dos primeros meses de 2023 las cifras han sido alentadoras por la reducción del 13% de las alertas tempranas de deforestación, comparado con el mismo periodo del 2022, sigue siendo preocupante el gran número de hectáreas de bosque y biodiversidad que pierde el país por esta modalidad.

Por eso, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible continúa la difusión de la campaña ‘Salvemos la Selva’ y llega hasta la Colombia profunda para generar nuevos mecanismos que permitan que las familias tengan un sustento económico al mismo tiempo que protegen los ecosistemas y la biodiversidad.

En octubre de 2022, la Ministra Muhamad firmó el primer acuerdo social para contener la deforestación en Cartagena del Chairá, municipio del suroriente del país, con los representantes de los núcleos comunales, Juntas de Acción Comunal, núcleos de desarrollo forestal, mesas de concertación y diálogo y organizaciones campesinas y étnicas. Estos encuentros se adelantan en los 4 departamentos que conforman el Arco Amazónico.

MinAmbiente impulsa la creación de la primera empresa para 148 familias que viven en áreas de deforestación Leer más »

Rodolfo Hernández le respira de cerca a Federico Gutiérrez según encuesta Invamer

Hernández sube del 13,9 al 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo cae del 6,5 al 5,1 %.
Encuesta Invamer - Cortesía

La más reciente encuesta Invamer muestra que tanto Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, como Federico Gutiérrez, del Equipo Por Colombia, continúan punteando de cara a la primera vuelta en las elecciones del próximo 29 de mayo.

 

Encuesta1

 

Petro logra el 40,6 % en la intención de voto, frente al 27,1 % de Gutiérrez, unas cifras similares a las obtenidas en la encuesta anterior, en donde estaban en 43,6 % y 26,7 %, respectivamente.

 

Sin embargo, en el tercer y cuarto puesto hay una gran novedad, pues la encuesta muestra que Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, superó a Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza.

 

Hernández sube del 13,9 al 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo cae del 6,5 al 5,1 %; en su orden, les siguen: Ingrid Betancourt, con 0,8 %; John Milton Rodríguez, con 0,6 %, y Enrique Gómez Martínez, con 0,3 %. El voto en blanco obtendría el 4,6 %.

 

En una eventual segunda vuelta, el candidato del Pacto Histórico, de enfrentarse a Federico Gutiérrez, resultaría ganador. Petro, obtendría el 52,7 % de los votos, mientras que el candidato de Equipo por Colombia lograría el 44,2 %.

 

Encuesta2

 

La principal novedad está en un eventual enfrentamiento entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en segunda vuelta: de darse este escenario, los dos candidatos lograrían un empate técnico: Petro alcanzaría 50 %, mientras que Hernández, el 47,4 %.

 

Encuesta3

 

Rodolfo Hernández le respira de cerca a Federico Gutiérrez según encuesta Invamer Leer más »

Suspendió Por la Procuraduría el alcalde Daniel Quintero de Medellín

Asimismo, suspendió al alcalde de Ibagué Andrés Hurtado, al concejal de Calarcá Quindío, Gustavo Herrera y el personero de Nátaga, Huila Grenfell Lozano.
Colprensa

La Procuraduría abrió una investigación disciplinaria y anunció la suspensión provisional por presunta participación en política al alcalde de Medellín, Daniel Quintero y al alcalde de Ibagué Andrés Hurtado, al concejal de Calarcá Quindío, Gustavo Herrera y el personero de Nátaga, Huila Grenfell Lozano.

«La Procuraduría tiene la competencia constitucional y legal para investigar, suspender provisionalmente y sancionar, hasta con destitución e inhabilidad, a todos los servidores públicos del país, incluyendo a los de elección popular», indicó la procuradora Margarita Cabello. 

 

La suspensión de Quintero, se debe a un vídeo en donde se le ve en un auto con la palanca de cambios y diciendo «el cambio, en primera«.

La investigación contra Quintero se suma a otras tres que adelanta la Procuraduría por presunta participación en política y que se encuentran en etapa preliminar. 

Suspendió Por la Procuraduría el alcalde Daniel Quintero de Medellín Leer más »

«El Gobierno extraditó a alias ‘Otoniel’ para evitar que confesara su relación política»: Gustavo Petro

Luego de ser extraditado, el Clan del Golfo, declaró un paro armado por cinco días, asimismo, el paro ha provocado el pánico en muchas comunidades que no pueden salir de sus casas por miedo.
Colprensa

Gustavo Petro, candidato a la Presidencia de Colombia, afirmó que la extradición a los Estados Unidos de alias ‘Otoniel‘, es una estrategia del actual Gobierno, con el fin de crear miedo en mitad de la campaña electoral.

«El Gobierno no pudo esperar que pasaran las elecciones y extraditar a ‘Otoniel’ después; lo hizo preciso para provocar este clima de zozobra por una parte y para evitar que el jefe del Clan del Golfo confesara sus relaciones con la política y el poder que al final iban a afectar la campaña del candidato del Gobierno«, manifestó el líder de la Colombia Humana en entrevista con la agencia EFE.

Luego de ser extraditado, el Clan del Golfo, declaró un paro armado por cinco días, asimismo, el paro ha provocado el pánico en muchas comunidades que no pueden salir de sus casas por miedo.

De igual forma, ha dejado hasta ahora más de un centenar de vehículos atacados, algunos de ellos completamente incendiados.

«El Gobierno extraditó a alias ‘Otoniel’ para evitar que confesara su relación política»: Gustavo Petro Leer más »

Este parece un nuevo episodio de la política colombiana, un ‘Escrutinio Carnavalero’ en Puerto de Oro

Afanes en escrutinio no refleja garantía ni brinda transparencia en Barranquilla

Este parece un nuevo episodio de la política colombiana, un ‘Escrutinio Carnavalero’ en Puerto de Oro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2022-03-20-at-8.27.06-PM-1024x766.jpeg

Son más de 300 reclamaciones con inconsistencias y no quieren hacer apertura de bolsas.

Olímpicamente le están diciendo no a la democracia

Senador Laureano Acuña, en medio de su intervención en la comisión de escrutinios de Barranquilla.

El Diario La Libertad, conoció de primera mano las diferentes denuncias que vienen presentando los delegados en medio del escrutinio y reconteo de votos en el municipio, debido a que las diferentes reclamaciones que se vienen haciendo y las cuales suman más de setecientas, no han tenido su debido proceso.

Todos estos hechos se vienen presentando por la premura para hacer entrega del Centro de Convenciones de la ciudad en aras de los eventos del Carnaval, ya que el recinto será parte de los eventos y en el cual se llevará acabo el próximo viernes uno de los conciertos y por el cual los diferentes actores de los conteos y aceptaciones de las mismas reclamaciones tratan de acelerar el proceso y no tomar las medidas de salvaguardar la democracia.

Según el abogado Rodolfo Ariza Garizao “El problema consiste en que la comisión municipal, se a limitado solo a realizar lectura de los E24, es decir, validando el escrutinio de las comisiones auxiliares, sin entrar a esclarecer o verificar las  reclamaciones presentadas ante la comisión municipal; es cuando se debe entender, que la función de la comisión municipal es corregir los posibles errores que se manifiestan por parte de los diferentes apoderados en las diversas reclamaciones, por los posibles errores en que hallan incurrido las comisiones auxiliares.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2022-03-20-at-7.35.51-PM-1024x683.jpeg

Agnieszka Gorna y Gret-Michael Binder, Observadores internacionales en las elecciones del 13 de marzo.

Es decir la comisión municipal no ha realizado escrutinio alguno y no ha procedido a realizar la revisión de ninguna mesa. Lo cual permitiría el verdadero escrutinio y la transparencia en el proceso”.

Estos hechos, desencadena estas anomalías, que se presentan en el escrutinio por parte del señor Juez y de los miembros de la Registraduría, quienes desean terminar dichos conteos de una forma rápida y sin tener en cuenta las diferentes reclamaciones por parte de los diferentes apoderados y testigos de los diferentes partidos y movimientos políticos.

Esto según los denunciantes, “con el único propósito de lavarse las manos, porque como el Centro de Convenciones fue arrendado para realizarse los escrutinios, es a su vez un escenario para uno de los eventos de Carnavales; por esta razón quieren y desean acabar de una forma acelerada y sin tener en cuenta las reclamaciones, por los errores aritméticos, tachaduras y enmendaciones en los formularios E14”.

Pero la denuncia que realizan los veedores va más allá, ellos también aseguran que los errores también se presentan en los formularios E24, lo que con lleva a un reclamo permanente en el lugar, pero para los diferentes delegados, el señor Juez y el secretario general de la Comisión Escrutadora Municipal, no han prestado atención a los mismos.

Para los delegados denunciantes, el actuar de los funcionarios, el propósito de ellos es de enviar las reclamaciones a la delegación departamental y su decir es apelen a la dicha delegación, lo cual para los veedores aseguran: “No es valedero ya que los delegados de los partidos y los movimientos políticos se encuentran en el lugar y no les están teniendo en cuenta las reclamaciones”.

En medio de dichas solicitudes no se vienen teniendo en cuenta las causales que se argumentan y que para ellos lo único que pretenden los funcionarios de la Registraduría y del Juzgados es terminar los escrutinios para entregar el Centro de Convenciones para la realización del evento del Carnaval de Barranquilla.

Primando por encima de la democracia el Carnaval, tratando de acelerar el conteo y las diferentes reclamaciones de los apoderados, violando el derecho a la democracia al pueblo barranquillero.

A su vez, que recordaron que esta delegación debe estar al pendiente de las diferentes reclamaciones que presentan los apoderados y las cuales ya suman más de setecientas y las cuales no tiene un determinado número de votos para los partidos en contienda.

Lo único que sacan es una resolución en la cual manifiestan que deniegan las reclamaciones y aceptan el Derecho de Apelación donde deben ir a la instancia departamental, lo cual no debe ser así y resolver desde la instancia municipal.

Lo que están pidiendo los diferentes delegados y apoderados de los partidos y movimientos políticos del Atlántico y de Barranquilla, es que se realice la labor de una forma responsable y sin la premura del tiempo para que no se lleve todo a la instancia departamental y que sea un proceso transparente.

Este parece un nuevo episodio de la política colombiana, un ‘Escrutinio Carnavalero’ en Puerto de Oro Leer más »

Profesor Salomón: Estas elecciones de 2022 serán el fin de la era de Álvaro Uribe

El próximo 13 de marzo, cuando Colombia tendrá la cita en las urnas para elegir a 300 congresistas que tendrá el país para el período 2022- 2026 todo esto de cara a las elecciones presidenciales en mayo, primera vuelta, donde se escogerá al sucesor del presidente, Iván Duque. 

Una de las grandes apuestas es el Centro Democrético, partido del gobierno, y quien espera llegar a ser mayoría en el congreso frente a la posibilidad de que el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, sigue en el primer lugar de las encuestas.

El tarotista, Profesor Salomón, le lanzó las cartas a uno de los grandes líderes de la política en el país y vaticinó cuál sería el futuro de Álvaro Uribe. 

La última parada que hizo el expresidente fue en Neclocli, Antioquia, a donde acompañó a los ciudadanos a votar por los aspirantes a Cámara de Representantes y Senado.

«Cumplió su ciclo», fueron las palabras de Salomón.

El iluminado aseguró que sigue en la política solo por «alimentar su ego».

Lejos del fanatismo, el profesor Salomón, manifestó que «al país le hizo un bien en su momento». 

También expresó que sigue vigente en la política por su orgullo y que el ya está en el ocaso de  su carrera.

El 7 de agosto de 2002, Álvaro Uribe asumió su primer mandato como Presidente de la República. Su llegada al poder se basó en la promesa de “la mano firme” y uno de los principales logros que muchos le aplauden fue la exitosa política de la seguridad democrática.

Los colombianos volvieron a recuperar la confianza y salir por las carreteras del país sin el temor de la violencia impuesta por los grupos al margen de la ley que causaron el terror. 

Tomado de HSB Noticias y Pulzo.com

Profesor Salomón: Estas elecciones de 2022 serán el fin de la era de Álvaro Uribe Leer más »

Scroll al inicio