negociaciones

“Optimismo” sobre las negociaciones sobre Gaza - Foto: Redes sociales

“Optimismo” sobre las negociaciones sobre Gaza

La tercera ronda de conversaciones indirectas entre negociadores de Israel y el grupo Hamás, considerado como organización terrorista por la UE, Estados Unidos y otros países, prosigue el miércoles, 8 de octubre de 2025, en la ciudad balneario-egipcia de Sharm el Sheij. 

Te puede interesar: 171 activistas de la flotilla Global Sumud fueron deportados desde Israel

Las delegaciones de alto nivel de ambas partes retomaron las negociaciones con presencia de altos representantes de Egipto, Catar, Turquía y Estados Unidos. En las conversaciones de esta jornada estarán involucrados de forma directa los jefes de los servicios de Inteligencia de Egipto y Turquía, así como el primer ministro y jefe de la diplomacia de Catar, Mohamed bin Abdelrahmán, y un equipo negociador estadounidense encabezado por el enviado especial del mandatario republicano para Oriente Medio, Steve Witkoff

«Prevalece el optimismo» 

Ayer, el jefe negociador de Hamás, Jalil al Haya, afirmó a la cadena Al Qahera News que el grupo islamista está «listo» para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, pero advirtió de que el movimiento palestino necesita «garantías» de que Israel detendrá por completo su campaña militar. 

También puedes leer: Fue entregado el Premio Nobel de Medicina 2025

Al Haya reiteró que el grupo está preparado para «el canje» de prisioneros. Esta lista de prisioneros que serán liberados ya ha sido intercambiada, según Hamás.  

Según Taher al Nunu, uno de los dirigentes del movimiento islamista palestino que participa en las conversaciones, «los mediadores están haciendo grandes esfuerzos para levantar todos los obstáculos a la aplicación de las diferentes etapas del alto el fuego, y prevalece el optimismo entre todos los participantes». 

“Optimismo” sobre las negociaciones sobre Gaza Leer más »

Catar sería el país donde Gobierno Petro adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo” - Foto: Redes sociales

Catar sería el país donde Gobierno adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo” 

Tras el anuncio del viernes pasado del presidente Gustavo Petro sobre el “inicio” de diálogos de paz con el Clan del Golfo fuera del país, varias hipótesis apuntan a que el lugar donde se estarían dando esos diálogo sería Catar

Aunque aún no hay confirmación de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, varias fuentes le han dicho a este diario que Álvaro Jiménez, jefe de la delegación de Gobierno en ese proceso de paz ha hecho varios viajes a ese país para ambientar una posible negociación. 

Te puede interesar: Miguel Uribe Turbay es velado en el Capitolio de Colombia 

“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado ejército gaitanista (…) La condición para hacer un trato que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico no depende tanto de mí, se ha presentado un proyecto de ley que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad”, anunció el mandatario el viernes desde Córdoba. 

Durante su discurso, el mandatario señaló que las condiciones para dialogar o hacer un trato están sujetas al marco jurídico que presentó recientemente el Ministerio de Justicia, en cabeza de Eduardo Montealegre, al Congreso. 

“Lo que dice el presidente es lo que es. Para nadie es un secreto que desde el inicio de este gobierno ha habido una decisión de persistir, de insistir en el diálogo, de tratar de construir, de avanzar en medio de todas las tormentas y dificultades que tiene una sociedad donde se expresan los fenómenos de la violencia y de la criminalidad transnacional, este gobierno ha decidido siempre persistir en construir una solución a esas violencias. Y cuando tengamos resultados de beneficio para las comunidades que mostrar, los vamos a compartir con la sociedad”, dijo Jiménez. 

De acuerdo con Jiménez, desde diciembre del 2023, tanto el como el comisionado de paz, Otty Patiño, han “desarrollado un trabajo particular” con el Clan del Golfo, aunque no adelantó mayores detalles

“Desde el inicio de este Gobierno ha habido distintos escenarios y cuando tengamos resultados concretos vamos a compartirle a la sociedad todo lo que se ha venido haciendo. Todo se está construyendo de manera discreta y de manera confidencial en una búsqueda de construir los resultados que se requieren”. 

La última vez que se anunció un avance en este proceso fue el pasado 4 de febrero cuando se dio a conocer que se empezaría un diálogo exploratorio. Ese día también se reveló un video en el que Jiménez aparecía con Jobanis de Jesús Ávila, conocido como ‘Chiquito Malo’ y máximo jefe del grupo ilegal, durante uno de esos encuentros. 

El Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), es la mayor estructura criminal del país y uno de los principales herederos del paramilitarismo tras la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006. 

Surgido inicialmente bajo el mando de alias “Otoniel” en la región de Urabá, el grupo ha extendido su influencia a más de una docena de departamentos, combinando economías ilegales como el narcotráfico, la minería ilícita y la extorsión con un control territorial basado en redes armadas y alianzas locales. 

También puedes leer: En Cundinamarca fue judicializado presunto responsable del robo de un vehículo de transporte de mercancía

El Clan del Golfo es un desafío central para las políticas de seguridad y paz en Colombia, y en un actor que el gobierno de Petro ha intentado incluir, sin éxito pleno, en su política de “paz total”. 

¿Por qué Catar? 

Catar, un pequeño pero influyente Estado del Golfo Pérsico, ha construido en las últimas dos décadas un perfil internacional desproporcionado frente a su tamaño geográfico gracias a su riqueza gasífera, su diplomacia activa y su papel como mediador en conflictos regionales y globales. 

Su capital, Doha, ha sido sede de diálogos de paz y negociaciones complejas —incluyendo procesos sobre Afganistán, Palestina y Sudán—, aprovechando una política exterior basada en la neutralidad estratégica. 

Este enfoque le ha permitido actuar como puente entre actores enfrentados, manteniendo relaciones tanto con potencias occidentales como con movimientos islamistas y gobiernos regionales, a pesar de las tensiones con otros países árabes. 

Catar sería el país donde Gobierno adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo”  Leer más »

Ucrania confirma nuevas negociaciones de paz con Rusia - Foto: @ZelenskyyUa

Ucrania confirma nuevas negociaciones de paz con Rusia 

La Presidencia de Turquía ha confirmado que Ucrania y Rusia celebrarán mañana, miércoles, una tercera ronda de negociaciones de paz en Estambul

La reunión de las delegaciones de ambos países tendrá lugar en el palacio otomano de Çiragan en Besiktas, donde ya se celebró la última ronda de conversaciones, el 3 de junio pasado. 

También puedes leer: Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026 

La Presidencia turca confirmó de hecho la reunión -la tercera desde que Moscú y Kiev retomaran en mayo pasado contactos directos en Estambul- al enviar a la prensa acreditada un breve comunicado en el que especifica lugar y hora del encuentro. 

Kiev confirmó ayer que la cita se preveía para el miércoles, mientras que Moscú también corroboró, de forma implícita, su disposición de acudir a la misma, al indicar que «Estambul es un lugar aceptable» para la reunión. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció que el exministro de Defensa Rustem Umérov encabezará las negociaciones por parte de su país. 

En los dos anteriores encuentros en la ciudad turca, Rusia y Ucrania acordaron intercambiar prisioneros y cadáveres de soldados caídos, pero no avanzaron en negociaciones para poner fin a la guerra

Te puede interesar: Chile recibe la cumbre de progresismo “Democracia Siempre” 

Ucrania exige en estas negociaciones un alto el fuego inmediato e incondicional de 30 días que Rusia rechaza. 

«Es necesario intensificar la dinámica de las negociaciones. Debemos hacer todo lo posible para lograr un alto el fuego. Y la parte rusa debe dejar de eludir las decisiones», dijo Zelenski el sábado pasado. 

Ucrania confirma nuevas negociaciones de paz con Rusia  Leer más »

Vera Grabe, exsenadora y exguerrillera del M-19, nueva jefa negociadora con ELN - Google

Vera Grabe, exsenadora y exguerrillera del M-19, nueva jefa negociadora con ELN

Tras la designación de Otty Patiño como alto comisionado para la paz, la exsenadora y exguerrillera del M-19, Vera Grabe, fue nombrada como jefa de la delegación del Gobierno para las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN.

Como es bien sabido, la paz total del presidente Gustavo Petro tuvo un revolcón con la salida del exalto comisionado para la paz, Danilo Rueda.

Te invitamos a leer: Fue capturado Harold Echeverry, presunto asesino de Michel González

Tras dejar su cargo por orden presidencial, Patiño fue nombrado como su reemplazo y, en consecuencia, su puesto como jefe negociador del ELN quedó a la espera de un nuevo reemplazo.

Así las cosas, Grabe llega a ocupar esa silla que tiene el reto de llevar el Acuerdo de Paz entre el ELN y el Gobierno a buenos términos.

Grabe es hija de padres alemanes y creció en Colombia. Acá estudió antropología en la Universidad de los Andes y perteneció a la entonces guerrilla del M-19.

En 1991, y tras la desmovilización de ese grupo armado, fue electa como congresista de la Alianza Democrática M-19, el partido que surgió como fruto de ese Acuerdo de Paz.

También puedes leer: La Armada reportó más de 2 mil toneladas de droga incautadas en operación

Grabe llega como otra de las funcionarias que pasaron por una de las guerrillas del país y ahora acompañan al jefe de Estado en su círculo más cercano.

Vera Grabe, exsenadora y exguerrillera del M-19, nueva jefa negociadora con ELN Leer más »

Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz - Google

Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz

«Los procesos hacia la paz del país serán dirigidos por Otty Patiño, agradezco a Danilo todo su inmenso esfuerzo», anunció este miércoles, 22 de noviembre, el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de ‘X’.

La salida de Rueda se conoce en un momento en el que el Gobierno colombiano tiene abiertos dos procesos de paz: uno con el ELN y otro con el Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las antiguas Farc. También procesos de sometimiento a la justicia con bandas en varias ciudades.

Rueda venía liderando los diferentes diálogos de paz desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz que ahora pasa a manos de Otty Patiño, jefe negociador con el ELN.

Te puede interesar: Comunidades indígenas en alerta por incremento de reclutamiento de niños en el Cauca

El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, estuvo en el cargo desde el pasado 7 de agosto, alcanzó a instalar mesas de diálogo socio jurídico en Buenaventura, Quibdó y Medellín. En este momento hay dos procesos de paz con las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ y la guerrilla del ELN.

Rueda llegó al cargo con experiencia en conversaciones de paz y de entablar relaciones que lleven a posibles escenarios de negociación para acabar con conflictos con diversos grupos armados y también sobrados conocimientos de la realidad del país.

Por eso, Petro le asignó la tarea de entablar negociaciones de paz con los grupos armados de naturalidad política como el ELN o el EMC y empezar procesos de sometimiento a la justicia para otros grupos como el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, o las paramilitares Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN).

Sin embargo, su gestión fue cuestionada por algunos sectores teniendo en cuenta que los cese al fuego bilateral tuvieron que ser suspendidos con el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc al mando de Mordisco.

Otty Patiño, que reemplazará a Rueda, entró en la política por la vía de la lucha armada, como comandante de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), pero ha dedicado la mayor parte de su vida a la paz, como estudioso o negociador.

Fue compañero o superior de Gustavo Petro en sus tiempos de guerrillero y participó en los diálogos de paz del M-19 con los gobiernos del presidente Belisario Betancur, en la primera mitad de los años 80, y en los definitivos con el de Virgilio Barco, en 1990.

También puedes leer: Día histórico para Buenaventura: así fue la llegada del primer crucero de turismo

Desde noviembre de 2022, Patiño se sentó del otro lado de la mesa, esta vez como jefe negociador del Gobierno con el ELN, en unos diálogos que, hasta el momento, son los que más han avanzado con ese grupo armado ilegal.

También fue quien informó de que el ELN era el responsable del secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista del Liverpool, y actualmente presenta la voz más firme dentro del propio Gobierno en las peticiones a la guerrilla para que deje de secuestrar.

Cambios en el gobierno; Danilo Rueda dejó de ser el Comisionado de Paz Leer más »

Las víctimas serán las protagonistas en los procesos de sometimiento de las organizaciones criminales

El Ministro Néstor Iván Osuna dijo que el proyecto de ley radicado ante el Congreso incluye reparación económica, institucional y simbólica, al igual que “todos los mecanismos que hoy en día forman la idea de reparación integral”.   
El Ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, ratificó este jueves que en el articulado del proyecto de ley de sujeción y desmantelamiento de estructuras criminales de alto impacto, radicado en las últimas horas en el Congreso, las víctimas tendrán la posibilidad de hacerse parte en los procesos y recibir la reparación debida.
En diálogo con Colombia Hoy Radio, el informativo de la Presidencia de la República, el funcionario señaló que en la iniciativa se incluyeron las observaciones hechas por diversos sectores de la Justicia y del Consejo de Política Criminal.
Precisó que jamás se toca la extradición y que se exige la entrega de bienes a las organizaciones multicrimen que se acojan, cuyos miembros tendrán penas efectivas de cárcel.
Reparación
En cuanto a las víctimas y la reparación, el funcionario enfatizó que el proyecto cuenta con un capítulo completo que incluye reparación económica, institucional y simbólica, al igual que “todos los mecanismos que hoy en día forman la idea de reparación integral”.
Concierto para delinquir
En el proyecto –indicó el Ministro– “se excluye de la posibilidad del principio de oportunidad a las personas que hayan cometido concierto para delinquir agravado con fines de genocidio u otros delitos graves contra los derechos humanos”.
En ese sentido, señaló que se impondrá la figura del principio de oportunidad solo a quienes se les endilguen delitos menores.
Información reservada
En el caso del manejo de información sobre los procesos que existen contra quienes estén aspirando al proceso de sometimiento,
Osuna indicó que el Alto Comisionado para la Paz puede solicitar información sobre expedientes que cursen en contra de quienes aspiren a someterse, “para corroborar si están diciendo la verdad”.
Al respecto, el titular de la cartera de Justicia añadió que en ningún momento el proyecto pretende usurpar las funciones de los organismos de Policía Judicial o de los jueces.
La extradición 
Dijo que la “extradición no se toca” y que esta figura jurídica mantiene su régimen y las reglas vigentes desde hace 40 años.
Términos para el sometimiento
Sobre la exigencia que contempla el proyecto de ley para que los miembros de las organizaciones criminales se sometan a la justicia, confiesen sus delitos y entreguen los bienes obtenidos por su actividad ilícita, el Ministro enfatizó que se otorgan hasta dos años de plazo, los cuales, en casos puntuales y excepcionales, se prorrogarán un año más.
Cárcel efectiva y beneficios
Sobre las penas de cárcel que se impondrán, Osuna explicó que serán de seis a ocho años efectivas, conforme a lo dispuesto por un juez en cada caso. Es decir, no se impondrán penas colectivas ni habrá rebajas. Y se impondrán cuatro años más de libertad vigilada para verificar que se cumpla con las imposiciones de reparación a las víctimas.
La confesión
A sí mismo, indicó que se va a vigilar y verificar que la estructura criminal se desmantele completamente y sus miembros confiesen la totalidad de sus crímenes.
El Ministro Osuna puntualizó que si después de someterse a la justicia se descubre que alguien ocultó información perderá, de manera inmediata, los beneficios que se les otorgue, y se reactivará la pena principal, partiendo del proceso ordinario.

Las víctimas serán las protagonistas en los procesos de sometimiento de las organizaciones criminales Leer más »

Scroll al inicio