Gobierno

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria - Foto: Captura de video

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria

El Gobierno radicó este lunes la Ley de Financiamiento, que para efectos prácticos es una reforma tributaria con miras a aportarle recursos al Presupuesto General de 2026. 

La iniciativa busca unos $ 26 billones mediante modificaciones en el estatuto tributario. Este monto equivale a 1,4 % del PIB, según cálculos del Ministerio de Hacienda. Este es el monto más alto para un proyecto de su tipo en tiempos recientes y es la segunda ley de financiamiento que presenta la administración del presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Encuentran el cuerpo del grumete que cayó al río Magdalena desde el Buque Gloria

Vale recordar que la Ley de Financiamiento presentada en 2024, que tenía una meta de recaudo de $ 12 billones, se hundió en el Congreso. El Presupuesto de ese momento (el de 2025) también fue negado por el Legislativo. 

El Presupuesto de 2026 fue radicado ante el Congreso con un monto de casi $ 557 billones, que incluye $ 88 billones para inversión, $102 para pagar deuda y el resto se destina para gastos de funcionamiento

De entrada, se sabía que el Gobierno se la iba a jugar por volver permanentes algunas medidas que hasta ahora eran temporales, como el IVA a los juegos de azar en línea

Este impuesto actualmente se recauda en el marco de la crisis en Catatumbo y sus recursos sólo pueden emplearse para atender este escenario. La idea ahora es que sea un tributo permanente, con tarifa plena (19 %) y, así, este dinero puede entrar a financiar el Presupuesto. 

Por este concepto, el Gobierno espera recaudar $ 1,6 billones, según se lee en el texto radicado este lunes por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso

Otra de las medidas es introducirle cambios en el IVA a la venta de combustibles líquidos, que se aplicarían de esta forma y en estos tiempos, de acuerdo con lo que dice el proyecto de Ley de Financiamiento

  • 1. Para el año 2026 la tarifa del ingreso al productor en la venta de gasolina será del 10 %. A partir del 1 de enero de 2027 estará gravado a la tarifa general. 
  • 2. Para los años 2026 y 2027, la tarifa del ingreso al productor en la venta de ACPM será del 10 % y a partir del 1 de enero de 2028 aplicará la tarifa general. 
  • 3. A partir del 1 de enero de 2027 el biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diésel de producción nacional con destino a la mezcla con ACPM estará gravado a la tarifa general. 
  • 4. A partir del 1 de julio de 2026 el alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores estará gravado a la tarifa general. 
  • 5. Para todos los demás combustibles derivados del petróleo y sujetos responsables de estos bienes, se aplicará la tarifa general desde el 1 de enero de 2026. 

Con estas modificaciones en el tratamiento de IVA de los combustibles líquidos, el Gobierno espera obtener un recaudo de $ 2,6 billones en 2026 y $ 7,2 billones desde 2027 en adelante

Te puede interesar: Atención: Autoridades hallaron el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío

De acuerdo con el Gobierno, esta medida se justifica porque “actualmente, la estructura de precios de los combustibles líquidos incorpora tratamientos diferenciales en materia de IVA. En particular, la gasolina y el ACPM no están sujetos a un esquema plurifásico, lo que impide que en todas las etapas de la cadena de producción sea posible descontar el impuesto pagado por los productores. Asimismo, el IVA sobre el Ingreso al Productor fósil (IP) se grava con una tarifa reducida del 5 %, mientras que los biocombustibles están exentos. Estos tratamientos tributarios diferenciales reducen el costo de consumo de estos bienes en comparación con otros, lo que resulta contrario a los principios de una tributación ambientalmente eficaz y sostenible”. 

Así mismo, el Ministerio de Hacienda quiere gravar con tarifa plena en IVA las ventas de vehículos híbridos en el país. Actualmente, estos bienes están gravados con sólo 5 %. 

Este mismo camino se aplicaría para los licores que se venden en el país, que tendrían, según se lee en el proyecto, una tarifa de IVA de 19 % (tarifa plena). 

Gobierno radicó su nueva reforma tributaria Leer más »

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno - Foto: Redes sociales

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno 

El expresidente César Gaviria denunció que el gobierno del presidente Gustavo Petro avanza con una estrategia de expropiaciones indirectas en zonas del país

El director del Partido Liberal inició su comunicado recordando la promesa que hizo Petro en mayo de 2018, en vísperas de la primera vuelta presidencial: “Yo no estoy hablando ni de expropiar ni de quitar las tierras, porque no puedo, no quiero, no lo deseo”. 

Para el exmandatario, fueron “promesas que repitió posteriormente una y otra vez en la campaña de 2022, la cual finalmente lo llevaría a ganar la Presidencia de la República, entre otras cosas porque, con esa clase de pronunciamientos, logró espantar miedos y fantasmas que lo rodeaban de tiempo atrás, relacionados concretamente con atribuirse poder y dominio con distintos objetivos, en tierras privadas en diferentes lugares del país”. 

También puedes leer: Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno

En la misma línea, Gaviria aseguró que, desde que el presidente Petro asumió su gobierno, no se ha expropiado de la forma estricta en la que lo define la Constitución, pero para el director del partido, desde el gobierno se encontró una forma de incumplir la promesa. 

“Sí es cierto que encontró una forma de incumplir su promesa de no expropiación, mediante resoluciones y decretos exprés, carentes de ejercicios participativos rigurosos, incluyentes e integrales, donde reglamenta los usos del suelo de diferentes áreas y en varios municipios del país, saltándose cualquier participación de los entes territoriales, en quienes reside la función legal, mediante la declaración de ciertas figuras que desbordan cualquier atribución constitucional y legal”, dijo. 

Para Gaviria, los anuncios de esas figuras han creado incertidumbre en algunas zonas del país y han paralizado cualquier posibilidad de inversión en los predios

“A diferencia de una expropiación directa (donde el Estado toma explícitamente la propiedad a través de un acto legal, como una ley de expropiación), la expropiación indirecta se produce a través de una serie de acciones o regulaciones que Gustavo Petro está ejecutando y que, en su conjunto, hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma, y los proyectos, obras o actividades que pretendía ejecutar en los mismos se hagan inviables”, aseguró. 

Y agregó: “Es así como Gustavo Petro, una vez comenzó su ejercicio en la Presidencia de la República, y ante su absoluta incapacidad de gerenciar el país de conformidad con sus atribuciones legales y de lograr de manera correcta ejercicios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con los entes territoriales (concejos municipales y municipios), para que los usos del suelo obedecieran a la unidad nacional, garantizando la autonomía regional, el fomento de la sostenibilidad y la descentralización del uso del suelo de manera armónica y complementaria, con la participación requerida, optó por acudir a figuras antidemocráticas para definir y reglamentar los usos del suelo”. 

El expresidente César Gaviria también expuso algunas figuras con las que estaría implementando el Gobierno:  

ZPPAS: territorios y zonas que se delimitan para estudios previos y referencias para destinar únicamente para la producción de alimentos

APPAS: territorios y áreas destinadas exclusivamente a la protección para la producción de alimentos

Las ZPPAS y APPAS se adoptaron como instrumentos en el plan de desarrollo del gobierno Petro, tendientes a delimitar áreas para producción agropecuaria a fin de garantizar la producción de alimentos, derechos que por supuesto son fundamentales. El gran problema reside en que la aplicación exprés, inconsulta y sin estudios económicos de estas figuras, están generando total incertidumbre y conflictos con sectores productivos previamente establecidos, como también con propietarios de los suelos que están sufriendo una desvalorización inmediata de los mismos, incurriendo sin duda alguna en expropiación indirecta. 

Actividades económicas como la minería, la agroindustria (extensiva), ganadería, silvicultura, actividades forestales, infraestructura, construcciones, etc., están siendo afectadas de manera significativa e irreversible. La delimitación de estas áreas por el Ministerio de Agricultura encabezado por la ministra de las entrañas del partido comunista y de la UP, Martha Carvajalino, no ha sido el resultado de consenso como lo pidió la Corte 

Constitucional, por lo que, a los gobiernos locales, al ser desoídos, no les ha quedado más remedio que ir instaurando todo tipo de controversias jurídicas y judiciales al respecto, toda vez que se verían obligados a revisar y modificar normativas y proyectos urbanísticos, extractivos, de desarrollo, infraestructura, viales, agroindustriales (extensivos) previamente aprobados, generando total incertidumbre sobre la continuidad de inversiones y planes de desarrollo existentes. 

El gobierno ha declarado áreas ZPPA en aproximadamente 400 mil hectáreas en más de 40 municipios entre los departamentos de Antioquia, Tolima y Cundinamarca, así como también se han declarado como APPAS más de siete municipios en el Departamento de la Guajira. Y ya se anuncian para otras zonas del país, como la Sabana de Bogotá, en ni más ni menos que en alrededor de 50 mil hectáreas en municipios de la región de Sabana Centro y en el suroeste antioqueño, donde se ha anunciado la implementación de las APPAS en 22 municipios y que afectaría cerca de 250.000 hectáreas del suroeste del mencionado departamento; adicionalmente continúa por parte del gobierno nacional el proceso de identificación de estas áreas en alrededor de 100 municipios en departamentos como Córdoba, Antioquia, Sabana Centro de Cundinamarca, Tolima, Santander, Putumayo, Cauca y Meta. 

Desbordando toda limitación constitucional y legal, mediante una reglamentación (sin competencia) del artículo 47 del Decreto ley 2811 de 1974 (código de recursos naturales), el gobierno nacional viene declarando áreas de reservas temporales en amplias zonas del país, imposibilitando de manera sobreviniente actividades como la exploración y explotación minera, actividades extractivas en general, agroindustria, infraestructura, silviculturales, ganadería etc., desconociendo, como lo cité anteriormente, que la norma que reglamenta cómo se debe declarar un área protegida en estricto sentido en Colombia está en el decreto 2372 de 2010, de conformidad con la Constitución Nacional Bajo esta figura, ya ha declarado 9 municipios del suroeste antioqueño y en áreas de 37.000 hectáreas, comprendida entre los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada. Adicionalmente, una amplia área del departamento de Santander donde se incluyen los municipios de Suratá, Matanza, California, Vetas, Charta, Tona, incluida la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. 

Llama poderosamente la atención que sobre el municipio de Jericó en el departamento de Antioquia, donde se encuentra el depósito de cobre más grande del país, mineral considerado esencial para la transición energética y cuyo proyecto ha sido declarado por el mismo estado colombiano como proyecto PIN (proyecto estratégico para la Nación) por ser fundamental para su sostenibilidad financiera y actualmente en etapa de exploración por una multinacional minera inglesa (país con el cual se tienen tratados de inversión comercial), el gobierno Petro ha ordenado implementar todas las figuras de expropiación indirecta juntas, léase ZPPAS, APPAS y reservas temporales de recursos naturales renovables. Proyecto minero en el cual según fuentes no oficiales se podría haber invertido desde el año 2014 varias decenas de millones de dólares, con la gravedad que estas declaraciones de las figuras mencionadas se hacen años después de la celebración del contrato minero respectivo y además saltándose de manera flagrante la Constitución y la Ley. El proyecto referido junto con los otros 12 proyectos de cobre que se encuentran actualmente en exploración en Colombia podría hacer del país una potencia mundial de este mineral y convertirse en parte fundamental de la recuperación económica (vía regalías e impuestos), sin embargo, están también bajo la amenaza de las expropiaciones indirectas de Gustavo Petro.  

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

Cabe recordar que, en cambio, Chile, país que paradójicamente también es gobernado por un presidente socialista, Gabriel Boric Font, ha respaldado de manera irrestricta la producción minera de cobre de su país, que representa según datos del Consejo Minero de Chile del 2024, entre el 9 y el 12 % del PIB, constituyéndose un motor fundamental de su crecimiento económico. Por último y en un dato no menor, es fundamental destacar Colombia es uno de los países de América del sur que son atravesados por la Cordillera de los Andes, que es considerada la zona más rica en minerales metálicos de todo el planeta; por lo que, según el Banco Mundial, Colombia podría estar dentro de los países con condiciones favorecidas para proveer de cobre al mundo entero. 

Mediante una figura desconocida, sin sustento legal ni constitucional y sacada de la manga, el gobierno nacional está prácticamente declarando “áreas protegidas” exprés en el Distrito Capital de Bogotá y en 39 municipios de la Sabana, sin cumplir los requisitos que la Constitución y la Ley exigen para la declaración de estas figuras, tal como lo hemos venido citando en el presente documento. En este caso concreto, cabe aclarar que, si bien el tribunal de Cundinamarca en buena hora, ordenó la suspensión de estos denominados “lineamientos ambientales”, hasta tanto no se surtieron una serie de procedimientos, la orden del presidente Gustavo Petro de manera clara y expresa (como se vio en el respectivo consejo de ministros) y al mejor estilo del “exprópiese” de Hugo Chávez en Venezuela, es expedirse con o sin concertación. “Va porque va”, dijo el actual mandatario. 

Por último, cabe recalcar que adicional a las anteriores figuras de ordenamiento territorial unilaterales, se están expidiendo normas como autoridades ambientales indígenas, poder de veto a proyectos, obras y actividades por parte de autoridades indígenas, que han convertido esto en la práctica en un simple negocio ajeno a las necesidades de las tierras indígenas, y simples estrategias extorsivas para que llevan limitar la ejecución de proyectos, obras y actividades. Estos territorios TECAM, ATEAS, etc., etc., suman aún más incertidumbre sobre todo tipo de restricciones que puedan tener predios de propiedad privada en Colombia. 

Con la aplicación entonces de estas figuras el gobierno nacional desde cómodas oficinas en Bogotá destruye gran parte de lo consagrado en nuestra Constitución Nacional para los usos del suelo en todo el territorio nacional y en el momento que lo desee podrá ordenar esas figuras en cualquier otro lugar de nuestra geografía, acabando con el estado descentralizado y socavando el poder de municipios, distritos, departamentos, concejos municipales y asambleas departamentales. Por lo que hacemos un llamado a alcaldes, gobernadores, concejales y asambleístas departamentales a defender con ahínco, coherencia y dentro del marco legal y constitucional sus territorios; igual llamado a todos los propietarios de predios en las áreas mencionadas. 

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno  Leer más »

Catar sería el país donde Gobierno Petro adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo” - Foto: Redes sociales

Catar sería el país donde Gobierno adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo” 

Tras el anuncio del viernes pasado del presidente Gustavo Petro sobre el “inicio” de diálogos de paz con el Clan del Golfo fuera del país, varias hipótesis apuntan a que el lugar donde se estarían dando esos diálogo sería Catar

Aunque aún no hay confirmación de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz, varias fuentes le han dicho a este diario que Álvaro Jiménez, jefe de la delegación de Gobierno en ese proceso de paz ha hecho varios viajes a ese país para ambientar una posible negociación. 

Te puede interesar: Miguel Uribe Turbay es velado en el Capitolio de Colombia 

“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado ejército gaitanista (…) La condición para hacer un trato que tiene que ver con el mundo jurídico, por eso se llama socio jurídico no depende tanto de mí, se ha presentado un proyecto de ley que ojalá el Congreso de la República estudie a profundidad”, anunció el mandatario el viernes desde Córdoba. 

Durante su discurso, el mandatario señaló que las condiciones para dialogar o hacer un trato están sujetas al marco jurídico que presentó recientemente el Ministerio de Justicia, en cabeza de Eduardo Montealegre, al Congreso. 

“Lo que dice el presidente es lo que es. Para nadie es un secreto que desde el inicio de este gobierno ha habido una decisión de persistir, de insistir en el diálogo, de tratar de construir, de avanzar en medio de todas las tormentas y dificultades que tiene una sociedad donde se expresan los fenómenos de la violencia y de la criminalidad transnacional, este gobierno ha decidido siempre persistir en construir una solución a esas violencias. Y cuando tengamos resultados de beneficio para las comunidades que mostrar, los vamos a compartir con la sociedad”, dijo Jiménez. 

De acuerdo con Jiménez, desde diciembre del 2023, tanto el como el comisionado de paz, Otty Patiño, han “desarrollado un trabajo particular” con el Clan del Golfo, aunque no adelantó mayores detalles

“Desde el inicio de este Gobierno ha habido distintos escenarios y cuando tengamos resultados concretos vamos a compartirle a la sociedad todo lo que se ha venido haciendo. Todo se está construyendo de manera discreta y de manera confidencial en una búsqueda de construir los resultados que se requieren”. 

La última vez que se anunció un avance en este proceso fue el pasado 4 de febrero cuando se dio a conocer que se empezaría un diálogo exploratorio. Ese día también se reveló un video en el que Jiménez aparecía con Jobanis de Jesús Ávila, conocido como ‘Chiquito Malo’ y máximo jefe del grupo ilegal, durante uno de esos encuentros. 

El Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), es la mayor estructura criminal del país y uno de los principales herederos del paramilitarismo tras la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006. 

Surgido inicialmente bajo el mando de alias “Otoniel” en la región de Urabá, el grupo ha extendido su influencia a más de una docena de departamentos, combinando economías ilegales como el narcotráfico, la minería ilícita y la extorsión con un control territorial basado en redes armadas y alianzas locales. 

También puedes leer: En Cundinamarca fue judicializado presunto responsable del robo de un vehículo de transporte de mercancía

El Clan del Golfo es un desafío central para las políticas de seguridad y paz en Colombia, y en un actor que el gobierno de Petro ha intentado incluir, sin éxito pleno, en su política de “paz total”. 

¿Por qué Catar? 

Catar, un pequeño pero influyente Estado del Golfo Pérsico, ha construido en las últimas dos décadas un perfil internacional desproporcionado frente a su tamaño geográfico gracias a su riqueza gasífera, su diplomacia activa y su papel como mediador en conflictos regionales y globales. 

Su capital, Doha, ha sido sede de diálogos de paz y negociaciones complejas —incluyendo procesos sobre Afganistán, Palestina y Sudán—, aprovechando una política exterior basada en la neutralidad estratégica. 

Este enfoque le ha permitido actuar como puente entre actores enfrentados, manteniendo relaciones tanto con potencias occidentales como con movimientos islamistas y gobiernos regionales, a pesar de las tensiones con otros países árabes. 

Catar sería el país donde Gobierno adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo”  Leer más »

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno - Foto: Captura de video

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

En medio de tensiones y acciones armadas que han puesto en jaque los esfuerzos por la “paz total”, alias ‘Calarcá’, confirmó su decisión de continuar con el proceso de diálogo con el Gobierno Nacional

El anuncio se produjo durante una reunión celebrada en el departamento de Caquetá, que contó con la participación de la delegación del Gobierno encabezada por Gloria Quiceno, así como con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la MAPP-OEA. 

También puedes leer: Fue abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia 

Durante el encuentro, las partes acordaron la realización de una reunión amplia con las comunidades y sus formas organizativas, con el objetivo de escuchar sus propuestas y definir colectivamente los temas que guiarán los próximos ciclos de negociación. 

Según lo pactado, una vez finalizada esta reunión comunitaria se establecerán la fecha y el lugar para el séptimo ciclo de conversaciones

Pese a la voluntad de diálogo expresada por alias ‘Calarcá‘, la situación en terreno sigue siendo crítica. El pasado 27 de abril, una emboscada perpetrada por la estructura Jorge Suárez Briceño —bajo su línea de mando— dejó siete militares muertos en zona rural de Charras, Guaviare. 

El ataque se dirigió contra tropas del Batallón Joaquín París, que cumplían labores de protección a firmantes del Acuerdo de Paz en la región

Te puede interesar: Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia 

Entre las víctimas se encontraban el sargento Darwin Pérez Sánchez y seis soldados profesionales. Además, cinco uniformados fueron retenidos temporalmente y luego entregados a la comunidad, lo que generó fuerte rechazo por parte del Gobierno y organismos internacionales. 

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno  Leer más »

Arroceros aceptaron propuesta de precios hecha por el Gobierno - Foto: Redes sociales

Arroceros aceptaron propuesta de precios hecha por el Gobierno 

Voceros del paro arrocero confirmaron que los productores decidieron acogerse a los precios propuestos en el borrador de resolución del Ministerio de Agricultura, que establece un régimen de libertad regulada para el arroz paddy verde. 

La decisión fue tomada anoche y se ratificará hoy martes 22 de julio en la mesa de negociación. Actualmente, la carga de arroz se paga en promedio a $ 170.000, una cifra que los arroceros consideran por debajo de los costos reales de producción. Inicialmente, el gremio había solicitado un precio mínimo de $ 205.000 por carga. 

También puedes leer: ELN confirmó secuestro de dos agentes de la Policía en Arauca 

Con la propuesta del Gobierno, los precios mínimos por carga quedarían así: 

Centro: $ 205.673 

Santanderes: $ 201.262 

Costa Norte: $ 195.748 

Bajo Cauca: $ 192.991 

Llanos: $ 188.580. 

Pese a que no se alcanzó el valor esperado, los arroceros reconocieron avances y señalaron que es un punto de partida para continuar la concertación

También se propuso, junto con representantes de la industria, que el Gobierno expida una resolución de libertad regulada para el arroz blanco, y que se activen salvaguardias comerciales para controlar el ingreso de arroz por la frontera sur. 

Se espera que durante la jornada de este martes se presenten observaciones formales al borrador de resolución, y que se definan mesas de trabajo sobre los compromisos pendientes del paro arrocero de marzo. 

Sin embargo, los bloqueos continúan, aunque con horarios flexibles, mientras avanza el diálogo con el Gobierno

Te puede interesar: Judicializadas personas que estarían involucradas en el secuestro de un ciudadano en Tuluá

Las vías siguen con cierres en Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander, Norte de Santander y Valledupar

Desde el gremio hacen un llamado a la responsabilidad del Gobierno para avanzar en los puntos pendientes y evitar que la situación se prolongue

El sector también propuso nuevas medidas: se pidió que se active de inmediato una salvaguardia para frenar el ingreso de arroz de contrabando desde la frontera sur. Además, tanto productores como representantes de la industria exigieron una resolución de libertad regulada para fijar el precio del arroz blanco, de cara a estabilizar toda la cadena. 

Arroceros aceptaron propuesta de precios hecha por el Gobierno  Leer más »

Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno - Foto: Redes sociales

Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno 

El paro arrocero nacional cumple este miércoles 16 de julio su tercer día consecutivo, sin que hasta ahora exista un diálogo formal entre los productores y el Gobierno

Mientras el Ministerio de Agricultura asegura que se instaló una “Mesa Nacional del Arroz”, los cultivadores que están en las vías niegan haber sido convocados y continúan con las movilizaciones

Las afectaciones ya se sienten en al menos nueve departamentos. En el Tolima, por ejemplo, se reportan bloqueos en la vía hacia Saldaña —con cerca de 150 personas protestando— y se prevén cierres en Lérida, Natagaima, Coello y Armero. 

También puedes leer: Queman seis tractomulas en vía a Buenaventura; un conductor está herido 

En el Meta, hay bloqueos en puntos estratégicos como ‘La Y’ en Pipiral y el sector de Llano Lindo. En la Vía al Llano, las protestas mantienen cerrada la carretera en tramos como Oromazo y Llano Lindo, interrumpiendo el tránsito por horas. 

Los productores del Meta anunciaron horarios específicos para los bloqueos. Según lo informado, la vía se abrirá de 6 a.m. a 8 a.m., y de 4 p.m. a 6 p.m. El resto del tiempo (8 a.m. a 4 p.m. y de 10 p.m. a 6 a.m.) la vía permanecerá cerrada

En Santander, en el sector de Sabana de Torres, los arroceros bloquean la vía al Magdalena Medio, permitiendo el paso únicamente entre las 12:00 p.m. y la 1:00 p.m. 

En Cesar también se sumaron a la protesta. Allí, los productores aseguran que la crisis es insostenible y reclaman soluciones reales a los costos de producción. Todos coinciden en un punto: el precio que hoy paga la industria molinera es ruinoso. 

En la vía al Llano, los horarios de apertura van de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. (2 horas continuas en ambos sentidos), luego de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. (2 horas continuas), y de 8:00 p.m. a 10:00 p.m. (2 horas continuas). 

También los voceros del paro arrocero precisaron que permanecen y se aumentan bloqueos en: 

-Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué. 

-Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva – Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila. 

-Córdoba: Sector Doctrina y Las Garitas (Lórica), Tierra Alta. 

-Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano. 

-Casanare: Aguazul. 

-Arauca: Tame. 

-Sucre: Sector de La Mojana. 

-Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica. 

-Santander: Sabana de Torres en la troncal del Magdalena Medio, Nuevo Pedregal. 

Los incumplimientos del Gobierno, según los arroceros 

La protesta se reactivó tras el incumplimiento de acuerdos pactados en marzo entre los gremios arroceros y el Ministerio de Agricultura. Según los manifestantes, las promesas fueron ignoradas y no se ha desembolsado ni un solo peso de los apoyos comprometidos. 

Te puede interesar: En Yopal fue enviado a la cárcel un hombre señalado por portar un arma de fuego en una motocicleta

En un comunicado oficial, el Comité Nacional de Paro Arrocero —integrado por Dignidad Arrocera Nacional, Arroceros de Colombia y Dignidad Agropecuaria— negó que alguno de sus voceros haya participado en la mesa recientemente convocada por el Gobierno. “Ninguno de los arroceros que actualmente se encuentra en las carreteras participó en dicha reunión”, enfatizaron. 

El Comité también rechazó el borrador de resolución sobre el precio de compra del arroz paddy verde. Si bien no lo descartaron completamente, advirtieron que no soluciona el problema de fondo: “Los precios de compra al productor son insostenibles”, afirmaron. 

Además, los arroceros exigen al Gobierno controlar el contrabando y las importaciones desleales. Señalan que no hay medidas concretas para frenar el ingreso irregular de arroz ni voluntad política para renegociar los TLC que afectan la producción nacional. 

Por eso, el gremio exige la instalación inmediata de la Mesa de Negociación del Pliego de Peticiones de los Arroceros, ya radicada ante el Ministerio de Agricultura. Esa —dicen— es la única salida para destrabar el conflicto. 

Mientras tanto, el paro continúa. Las protestas están lejos de ceder y los bloqueos afectan no solo a los productores, sino a comerciantes, transportadores y consumidores. Desde Dignidad Arrocera insisten en que no levantarán los bloqueos hasta que no haya respuestas claras. “Nuestra decisión es mantener el paro indefinido por el justo precio nacional arrocero”, concluyeron. 

Paro arrocero; tercer día de bloqueos y exigencias al Gobierno  Leer más »

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes - Foto: Cortesía

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

En medio de la incertidumbre nacional que hay en el país por el futuro de la elaboración de pasaportes, se conoció que tras seis horas de reunión en la Casa de Nariño, el Gobierno y una delegación de Portugal adelantaron una hoja de ruta y avanzan en un borrador de trabajo para poder firmar el convenio sobre la elaboración de estos documentos. 

Hay que recordar que sobre este tema, la presidenta de la Comisión VI del Senado, Angélica Lozano, indicó que la Cancillería le informó que el contrato de los pasaportes no va a arrancar el 1 de septiembre porque no había acuerdo y además se requieren 35 semanas de plazo tras la firma. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

“La Cancillería está alistando la urgencia manifiesta para garantizar la fabricación de pasaportes. No existen ni vigencias futuras, ni un convenio, ni mucho menos planta, maquinaria, tecnologías o garantías de seguridad de los datos de los colombianos. Por otro lado, el Ministerio del Interior está preparando un decreto que facilite la contratación a dedo directa de una empresa privada, nada que ver con lo público para la fabricación de los pasaportes”, aseguró Lozano. 

Sobre el tema de la protección de los datos de los colombianos que mencionó Angélica Lozano, el presidente Gustavo Petro, arremetió nuevamente contra la firma Thomas Greg, al asegurar que esa empresa aún tiene el control de la información de los ciudadanos. 

“El asunto es que desde hace 17 años, el Gobierno de entonces, entregó la propiedad de los datos de todas y todos los colombianos. Ahora es propiedad privada. Una propiedad privada monopólica sobre los datos de los colombianos, prohibida por la Constitución, es de un riesgo inmenso para la intimidad, derecho fundamental, los datos pueden ser vendidos al mejor postor, o para la democracia, pueden, a través del software manipular los datos electores y aparecer datos que no son los de las mesas, ni de los votantes”, aseguró el presidente. 

Igualmente indicó que una vez se evidenció por la sala plena del Consejo de Estado, que se hacía fraude a través del software de Thomas and Greg, el alto tribunal ordenó el cambio de ese programa, pero hicieron trampa, porque ni se rompió el monopolio ni se garantizó que no hubiera fraude. 

Según el jefe de Estado, ahora la empresa que maneja el software de escrutinio, que es la francesa Idime, pero la francesa Idime subcontrató a Thomas Greg, la propietaria del “software fraudulento”. 

“En pasaportes, sistema que es del Gobierno, se contrató también a Thomas Greg y se le entregó la propiedad de los datos de colombianos dueños o solicitantes de pasaportes. Esa información está en un chip que es propiedad de Thomas Greg, a pesar de que las máquinas de impresión son propiedad de otra empresa subcontratada. El problema no son las máquinas, la prensa oculta, el problema que es delictivo, hacer de los datos de la población un negocio privado, negociado hecho desde hace 17 años, que no debe continuar”, sostuvo. 

Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, agregó el mandatario

Finalmente, el jefe de Estado cuestionó que, “la procuraduría impidió la investigación de libre competencia sobre Thomas Greg”. 

“Que viejas amistades políticas no dejen cumplir los deberes públicos de los funcionarios. La procuraduría no está para atemorizar funcionarios en cumplimiento de su deber, sino para hacer cumplir la constitución”, afirmó. 

Además, sostuvo que la facultad de cuidar la libre competencia es constitucional del presidente de la República y aseguró la hará valer

También puedes leer: Rosa Villavicencio, viceministra de Relaciones Exteriores, asumirá como canciller encargada 

También recordó que a finales de 2024: “la entonces procuradora Margarita Cabello, trató de saltarse las funciones constitucionales, para evitar que la Procuraduría pudiera establecer prácticas fraudulentas de funcionarios de la Registraduría en la conformación de un monopolio privado de los datos de todos los colombianos y con capacidad de intervenir en las elecciones”. 

“Este gobierno no está arrodillado a Thomas Greg, en cuya junta directiva hay expresidentes y excandidatos presidenciales. Absolutamente inmoral que candidatos de alta gama de la oligarquía, dirijan la empresa que hacen los cómputos. Enorme burla a la democracia”, aseguró. 

“Paradoja de la historia, la lucha de Thomas Greg está a punto de ser derrotado”, puntualizó el presidente Gustavo Petro

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes  Leer más »

Gobierno pide a los actores armados ilegales mantenerse al margen de entornos escolares en el Catatumbo, Guaviare y todas regiones del país

Ante los hechos del pasado sábado en El Tarra, Región del Catatumbo en Norte de Santander, donde se registró la afectación de la Institución Educativa Rural de Orú Bajo por artefactos explosivos, el Gobierno nacional repudió los hechos y exhortó a los grupos armados ilegales a mantenerse al margen de los entornos escolares y respetar la integridad de alumnos, alumnas y docentes del país.

El Ministerio de Educación denunció que el ataque a la institución educativa se suma a la lamentable situación humanitaria y la persistencia de las principales consecuencias como el confinamiento de comunidades, el desplazamiento masivo e individual, el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado, así como las afectaciones psicológicas en las comunidades educativas, padres de familia y docentes.

El ministerio reiteró que las múltiples consecuencias humanitarias muestran que la población civil sigue sufriendo los peores efectos de los conflictos armados y la violencia, en especial niñas, niños y adolescentes desde sus entornos comunitarios, familiares y educativos e impacta sus trayectorias educativas, las posibilidades de desarrollo integral y el impulso a los sentidos de vida colectivos de las comunidades en los territorios.

Esto, según se indicó, demuestra la complejidad del contexto actual, donde las dinámicas de los conflictos armados pueden variar en particular en territorios como Catatumbo, Guaviare o Jamundí, para mencionar solo algunos, generando una mayor problemática para atender las distintas situaciones y garantizar el derecho a la educación.

Por ello, anotó el comunicado, es fundamental que se preserve la labor humanitaria y que los actores armados ilegales permitan el acceso a la institucionalidad y a las organizaciones humanitarias y dejen por fuera del conflicto a las instituciones educativas, en cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario que protege a la población civil.

“Desde el Ministerio de Educación nos solidarizamos con las comunidades afectadas, invitamos a la institucionalidad del orden nacional y territorial, a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a los organismos internacionales y a los liderazgos sociales, a abrazar a las escuelas como territorios de vida, de saberes y de paz, reiterando nuestro compromiso por la construcción de las transformaciones que nos permitan avanzar hacia unos territorios y un país con justicia social’, anotó el comunicado.

Y continuó: “Exhortamos a los diferentes grupos armados ilegales en el Catatumbo, Guaviare, Jamundí y otras regiones del país a mantener la escuela como espacio para la vida y la convivencia, y a desarrollar diálogos de paz con el Gobierno colombiano, que permitan materializar en hechos concretos un alivio para el sufrimiento de la población civil, en particular de niñas, niños, adolescentes, docentes, del personal administrativo y de padres y madres de familia, manteniendo al margen del conflicto a las comunidades educativas del país’.

Gobierno pide a los actores armados ilegales mantenerse al margen de entornos escolares en el Catatumbo, Guaviare y todas regiones del país Leer más »

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas

El Ministerio de Minas y Energía avanza en el pago de los valores adeudados por concepto de subsidios a las empresas de energía y gas en todo el país, cifras correspondientes al rezago presupuestal de 2024 y que asciende a $ 1,5 billones.

Estos recursos fueron gestionados de enero a marzo de 2025 con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, explicó el ministro de Minas, Edwin Palma Egea.

“En marzo de 2025, de un total de 110 empresas sobre las cuales el Ministerio de Minas y Energía tiene valores adeudados de la Reserva Presupuestal de 2024, se solicitaron recursos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cubrir los valores adeudados a 106 de estas empresas acreedoras en: Subsidios Eléctricos, Subsidios Gas Domiciliario por Red, Subsidios GLP, Transporte Nariño y Proveedores. Los pagos se realizarán esta semana y equivalen al 96 % de la totalidad de empresas’, explicó el funcionario.

Con estos recursos se cubren las deudas de las empresas de Subsidios Eléctricos de Zonas NO Interconectadas ZNI, además del cubrimiento parcial de los Subsidios Eléctricos del Sistema Interconectado Nacional SIN, los Subsidios Gas en Redes, Subsidios GLP, y la mayoría de todos sus proveedores.

El ministro Palma Egea dijo que los fondos de apoyo financiero para contribuir a la universalización del servicio público de energía son el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI y el Fondo de Energía Social – FOES.

El ministro de Minas también explicó que, de un total de 345 cuentas de acreedores que están pendientes de pago, se están atendiendo 217 cuentas, equivalentes a 63 % del total, mientras las demás están recibiendo pagos parciales de los valores adeudados.

Y en el caso de EPM, de los $ 1,6 billones reconocidos a sus empresas por concepto de subsidios de energía, el Ministerio de Minas y Energía ha cancelado $ 1,3 billones de la vigencia 2024 del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI. La cartera energética informó que, con corte al 11 de marzo de 2025, se han pagado 85 % de estos subsidios.

“Hace poco el ministro de Hacienda se reunió con todas las comercializadoras y se comprometió en un plan de pago, haremos uno pronto para ratificar la voluntad del Gobierno, para irnos poniendo al día. La próxima semana nos pondremos al día en el 93 % de las deudas que tenemos con esas empresas’, señaló el ministro Palma Egea.

Concluyó que el Gobierno honrará su palabra “en los compromisos que adquirió para intentar ponernos al día en lo del año 2024, y lo estamos haciendo a pesar de las dificultades fiscales que afrontamos’.

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas Leer más »

Fraude de Frankenstein: ¿cómo las identidades sintéticas acechan a los servicios financieros y a los gobiernos?

El fraude de identidad sintética (SIF, por sus siglas en inglés), apodado «fraude Frankenstein», se ha convertido en una de las amenazas más aterradoras a las que se enfrentan hoy los servicios financieros y los gobiernos. Al igual que la creación ficticia de Mary Shelley, estas identidades se confeccionan a partir de partes robadas. En lugar de partes del cuerpo, los delincuentes utilizan fragmentos de información personal robada para crear identidades que caminan entre nosotros sin ser detectadas.

Para empezar, verificar si las identidades sintéticas son reales ya es bastante difícil; los defraudadores suelen ser lo bastante astutos como para utilizar a aquellos cuyos números de la seguridad social tienen más probabilidades de pasar desapercibidos: niños, inmigrantes recientes, ancianos, personas encarceladas y, lo que es aún más aterrador, personas fallecidas.

En los últimos años, los estafadores han añadido un ingrediente aterrador: IA generativa & tecnología deepfake. Estas tecnologías dan vida a estas identidades falsas, creando personajes digitales realistas con voces y rostros convincentes. ¿El resultado? Una reanimación completa: una identidad con una voz y un rostro convincentes.

A menudo se trata de delitos extremadamente complejos, y los modelos tradicionales de detección del fraude están mal equipados para hacerles frente. Se necesitan tecnologías «bala de plata» para mitigarlos lo antes posible.

Entender el fraude de identidad sintética

El fraude de identidad sintética consiste en crear identidades a partir de información robada, ficticia o manipulada para engañar a las organizaciones. A diferencia del robo de identidad tradicional, en el que los delincuentes roban o hacen un uso indebido de la identidad de una persona existente, el SIF crea personas completamente nuevas que son más difíciles de rastrear y detectar.

Esta moderna historia de terror es el tipo de fraude que más crece en el mundo y ha superado al robo de identidad tradicional:

Las redes de delincuencia organizada explotan el fraude de identidad sintética para aprovecharse de las vulnerabilidades de los sistemas, lo que plantea importantes riesgos tanto para las instituciones financieras como para los programas gubernamentales.

Las principales industrias objetivo son los servicios públicos y los bancos, aunque el sector crediticio es el que registra el mayor volumen de operaciones. sector crediticio es el que registra el mayor volumen de identidades sintéticas.

Cómo se propaga el horror: Por qué falla la detección tradicional

El 85% de las identidades sintéticas no son detectadas por los modelos de fraude tradicionales. A diferencia del fraude tradicional, en el que las identidades robadas activan las alertas, el SIF suele eludir los sistemas de detección estándar porque los datos utilizados parecen legítimos. Como no se compromete la cuenta o la identidad de ninguna persona real, las organizaciones no pueden confiar en que las víctimas lo denuncien. La clave para combatir el SIF reside en la detección biométrica de la vitalidad, que verifica si alguien es una persona real y viva, garantizando la autenticación en tiempo real y reduciendo el riesgo de fraude.

El fraude de identidad sintética es atractivo para los delincuentes porque la combinación de información real y falsa dificulta la detección, e incluso cuando se descubre, seguir la pista del verdadero autor y recuperar las pérdidas es muy difícil, y a menudo se tarda años en descubrirlo. 

Una escalofriante técnica conocida como «piggybacking» permite a los estafadores vincular identidades sintéticas a cuentas de crédito de clientes legítimos. Esto permite a la identidad sintética ganar credibilidad antes de lanzar su ataque. A continuación, la identidad sintética puede empezar a abrir sus propias líneas de crédito, que los estafadores explotan antes de desaparecer. Esta técnica subraya el reto que supone detectar identidades sintéticas que imitan el comportamiento crediticio legítimo, y que a menudo no levantan señales de alarma hasta que es demasiado tarde.

La evolución: Cómo cobran vida las identidades sintéticas con la IA generativa y la tecnología Deepfake 

El auge de la IA generativa ha acelerado el fraude de identidad sintética. La facilidad para crear imágenes y voces sintéticas de gran realismo hace que estos personajes resulten más convincentes durante la incorporación y los controles de seguridad. Ya no se trata solo de documentos falsos, sino de identidades enteras creadas a partir del engaño digital.

Los factores que alimentan la SIF no están disminuyendo. En 2022, 1.774 ataques a datos de organizaciones expusieron la PII de más de 392 millones de personas en todo el mundo. Esta PII, obtenida a través de la actividad cibercriminal, fusionada con herramientas de IA generativa, crea sofisticadas identidades sintéticas que son cada vez más creíbles. Estas brechas dan a los delincuentes una ventaja, permitiéndoles utilizar los datos existentes en combinación con la IA para ejecutar ataques escalables. combinación con la IA para ejecutar ataques escalables, como el relleno de credenciales.. Al mismo tiempo, la tecnología deepfake es cada vez más sofisticada y realista, lo que agrava la amenaza.

Las organizaciones ya no pueden confiar únicamente en la integridad de los datos; deben aplicar una verificación más estricta con medidas de detección de la vitalidad para confirmar si la persona que está detrás de los datos es real.

¿Cómo pueden las tecnologías biométricas detectar si las identidades sintéticas están realmente «vivas»? 

El fraude de identidad sintética puede eludir los controles de seguridad tradicionales, especialmente cuando se prioriza la rapidez. Una detección eficaz implica la verificación facial biométrica, en la que los usuarios escanean su documento de identidad oficial y su rostro, asegurándose de que la persona coincide con la identidad reivindicada. La detección de la vitalidad, una capacidad clave en las soluciones biométricas avanzadas, es esencial para contrarrestar los intentos de suplantación avanzados, como las falsificaciones profundas y los ataques de inyección digital. ataques de inyección digital. 

La detección avanzada de la vitalidad es capaz de establecer la «presencia genuina» de un individuo en tiempo real, lo que impide la suplantación con fotos, máscaras o deepfakes. Además, algunos sistemas basados en la nube ofrecen detección continua de amenazas y respuesta para adelantarse a las amenazas en evolución, todo ello manteniendo una experiencia de usuario fluida.

Un recurso clave para las organizaciones que buscan evaluar a los proveedores que pueden proporcionar soluciones de mitigación de SIF es la Reserva Federal de EE.UU..

El fraude de identidad sintética prospera cuando las organizaciones aceptan una «verdad» construida sobre mentiras. Como escribió Mark Twain, «la ficción está obligada a ceñirse a las posibilidades; la verdad, no». La verificación de identidad respaldada por la tecnología de presencia real existe para encontrar la verdad dentro de una identidad presentada: que un rostro es real y está vivo. 

La escalabilidad y precisión de las soluciones biométricas pueden marcar la diferencia entre detener un intento de fraude en seco o sufrir importantes pérdidas económicas. En un contexto de aumento del fraude, dependencia de la identidad remota y accesibilidad de la IA y las imágenes sintéticas, la tecnología biométrica basada en la ciencia será cada vez más indispensable en la lucha contra el SIF. 

Embrujos del mundo real: Un cuento con moraleja

Considere el caso de Adam Arena que, con sus cómplices, creó una red de identidades sintéticas para robar más de un millón de dólares a los bancos. Cultivaron estas identidades falsas durante años, creando historiales crediticios legítimos antes de «reventar», es decir, sobrepasar los límites de crédito y desaparecer sin dejar rastro. La estafa tuvo tanto éxito que Arena la repitió y la dirigió contra el sistema de pagos del Gobierno de Estados Unidos. durante la pandemia.

¿Truco o trato? Más vale prevenir que curar en la lucha contra el fraude de identidad sintético

Se prevé que el fraude de identidad sintética se convierta en un monstruo aún mayor. Las medidas de seguridad tradicionales -contraseñas, OTP e incluso verificación biométrica basada en dispositivos- son ineficaces. Los defraudadores están evolucionando, utilizando la IA para crear identidades que parecen vivas pero llevan el alma del engaño.

Para mantenerse a la vanguardia, las instituciones financieras deben adoptar soluciones biométricas avanzadas con detección de presencia real. Al identificar y detener las identidades sintéticas en el punto de creación de la cuenta, estas tecnologías ofrecen la mejor defensa contra una amenaza creciente. 

En palabras de Gartner las tecnologías de detección de personas reales “se están convirtiendo en fundamentales para defenderse de las falsificaciones profundas y verificar la presencia genuina de una persona», combatiendo así el fraude de identidad sintética.  Adoptar soluciones de verificación de identidad resistentes no es sólo una recomendación, es una necesidad. Una vez incorporadas, las identidades sintéticas son extremadamente difíciles de eliminar.

iProov suministra tecnología de verificación facial biométrica a las organizaciones más preocupadas por la seguridad del mundo. Estamos especialmente bien equipados para combatir el fraude de identidad sintética reforzado por la tecnología de IA generativa. Este Halloween, recuerde: los monstruos más peligrosos no son sobrenaturales, son las identidades sintéticas que acechan en sus sistemas de verificación.

www.iproov.com  LinkedIn o Twitter

Fraude de Frankenstein: ¿cómo las identidades sintéticas acechan a los servicios financieros y a los gobiernos? Leer más »

Scroll al inicio