Estudiantes

Estudiantes representarán a Colombia en modelo de Naciones Unidas en Nueva York

Del próximo 7 al 12 de marzo se llevará a cabo el National High School Model United Nations (NHSMUN) 2025 en la ciudad de Nueva York, una conferencia de Modelo de Naciones Unidas donde estudiantes de todo el mundo representarán a diferentes países en debates sobre problemáticas globales como seguridad internacional, desarrollo económico, derechos humanos, sostenibilidad ambiental, entre otros.

A lo largo de su historia los comités de NHSMUN se distinguen por su excelencia académica y la diversidad de sus participantes, brindando una oportunidad única para que estudiantes de semilleros de debate en instituciones educativas interactúen con oradores y expertos de reconocidas organizaciones internacionales. Durante la edición de este año, el Colegio Hacienda Los Alcaparros será uno de los más de 30 colegios Latinoamericanos y participará con su equipo Senior, compuesto por 14 estudiantes de noveno a undécimo grado, y que hacen parte de la vocacional MUN, Debate y Diálogo durante la cual recibieron la preparación para destacar en el evento.

“En Los Alcaparros, vemos fundamental que los estudiantes participen en este tipo de encuentros para que desarrollen habilidades claves para la vida, tales como la oratoria, la negociación, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. A su vez, al profundizar en problemas internacionales, será una oportunidad para que adquieran conciencia global y comprendan la importancia de la diplomacia y la cooperación. Todo esto sumado a que podrán conectar con estudiantes de todo el mundo, creando así redes de contacto valiosas para sus vidas”, aseguró Andrés Torres, Sponsor y coordinador de proyectos del Colegio Hacienda Los Alcaparros.

A lo largo de su historia NHSMUN ha acogido a participantes de más de 130 países y este año recibirá cerca de 3000 jóvenes de 300 colegios. Durante el encuentro, los jóvenes descubrirán su futuro como verdaderos ciudadanos globales, comprendiendo cómo los problemas contemporáneos discutidos en sus comités se aplican a personas y situaciones reales en todo el mundo. Al finalizar las sesiones de debate, los estudiantes deberán llegar a consensos a través de la redacción de resoluciones en donde especificarán cómo abordarán cada una de las problemáticas, de esta manera el encuentro los  alienta a tomar medidas para marcar una diferencia en sus comunidades.

A su vez, se les brindará a los jóvenes la oportunidad de reunirse con representantes actuales de las Naciones Unidas, miembros de su equipo diplomático y expertos traídos de todo el mundo, entre los que se encuentran académicos, trabajadores de ayuda humanitaria, entre otros líderes de opinión. Junto a ellos, los estudiantes profundizarán en los temas más apremiantes que enfrenta la comunidad global.

De manera simultánea, se realizarán conferencias dictadas por algunos de los expertos invitados en política global, así como visitas guiadas a la sede de la ONU en Nueva York. En definitiva, se tratará de una oportunidad para que las nuevas generaciones logren experimentar de primera mano la teoría y la práctica de las relaciones internacionales.

Estudiantes representarán a Colombia en modelo de Naciones Unidas en Nueva York Leer más »

Escuela Juan XXIII: de las ruinas al centro cultural más grande e importante de Manizales y la región

Restaurar la antigua Escuela Juan XXIII es recuperar un siglo de la historia manizaleña que por poco se viene al piso por cuenta de la desatención gubernamental a la que durante más de una década estuvo sometida.

Sin embargo, desde diciembre de 2021 una alcaldía, la de Carlos M. Marín, decidió apostarle a la recuperación arquitectónica de esta emblemática edificación declarada en 2005 bien de interés cultural de la Nación por su valor histórico. Con el proyecto en mano, el ejecutivo viajó al Ministerio de Cultura, en donde logró la vinculación de esta entidad del orden nacional.

Entre ambos lograron una inversión de $ 24 mil millones, con la cual desde diciembre de 2021 se está pasando de las ruinas al centro cultural más grande e importante de la región. 7 mil metros cuadrados están siendo restaurados para albergar una biblioteca, una videoteca para personas con discapacidad, un museo, una sala de exposiciones, un auditorio, una sala de danzas, un cine y una sala de artes audiovisuales para talleres con la comunidad.

Esta construcción fue reconocida anteriormente como el colegio Alfonso López Pumarejo, el Instituto Universitario y la Universidad Popular, actualmente Universidad de Caldas y fue traslada a otro punto de la ciudad.

Desde hace 11 años esta edificación, la cual tenía capacidad para mil 300 alumnos y 78 aulas de clase, cerró sus puertas y desde entonces no tuvo otro uso, razón por la cuál su estructura llegó a quedar en ruinas y fue considerada en abandono total.

Mauricio García Chiquito, secretario de Obras Públicas de Manizales, destacó este trabajo de recuperación: “Asumimos con total responsabilidad la restauración y transformación de esta edificación. Bien lo dijo el alcalde en su momento, no es una obra que genere popularidad, pero sí la gran satisfacción de devolverle a Manizales 100 años de historia”.

A la fecha, con más de 60 trabajadores, mano de obra local no calificada, se avanza en la cimentación de las partes sur y norte, fundamental para darle seguridad a la estructura. Asimismo, se trabaja en la conservación de las estructuras de madera para darle una nueva apariencia a la antigua concentración escolar.

El funcionario señaló que los trabajos se desarrollan en dos fases. La primera, a cargo del municipio, tiene como objetivo la reestructuración de la antigua escuela. Durante 18 meses las labores se enfocan en recuperar espacios como el techo, las áreas de los entrepisos, las terrazas con cubierta, las graderías con espacios y los acabados de los cielorrasos. Todo esto conservando la arquitectura original.

Asimismo, en la actualidad se ejecutan las obras en la parte posterior de la sede educativa, con excavaciones y construcción de cimentaciones profundas, lo que dará vida al edificio de parqueaderos con los que contará este espacio.

Orlando Marín Mejía, arquitecto de la Secretaría de Obras Públicas de Manizales y supervisor del proyecto, afirmó que “este edificio va a tener aproximadamente 30 parqueaderos para el público en general, para el uso de bicicletas y motocicletas. Para ello, se planeó que el acceso será desde la avenida Paralela. De igual forma, tendrá un acceso interno al segundo piso, bajo una plataforma de ascenso para vehículos”.

Se trata de una inversión sin precedentes que redundará en todos los aspectos de ciudad: su reactivación económica, su historia y su potenciación como gestor cultural en Manizales y toda la región, aseguran los profesionales que trabajan en el proyecto.

Escuela Juan XXIII: de las ruinas al centro cultural más grande e importante de Manizales y la región Leer más »

Knotion: Transformación en el aprendizaje para la vida

Es muy probable que, en algún momento de la niñez, todos nos hayamos preguntado “¿Para qué me van a servir tantas materias?”. Y es más probable aún que, al crecer, hayamos tenido que fingir cuando nuestros hijos nos hacen la misma pregunta.

Por supuesto, las matemáticas y otras materias impopulares históricamente son súper útiles, pero los sistemas educativos tradicionales no han sabido mostrar cuál es la relevancia de lo que están aprendiendo.

Por eso, es extraordinario descubrir una manera de ver el estudio desde una perspectiva integrada, de modo que experimenten de inmediato para qué sirve cada una de las cosas que ven y, mejor todavía, descubran todo lo que pueden hacer con lo que aprenden para que el mundo sea mejor.

De esto se trata el proyecto IMPACTO por Colombia, una alianza entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con la empresa mexicana Knotion, con más de 20 años de trayectoria, que ha creado una solución educativa que vuelve dinámico el ambiente de aprendizaje y que se apoya en el uso verdaderamente eficiente de la tecnología, para que los estudiantes se conecten con el mundo.

A través de la metodología Knotion, los estudiantes resuelven retos transdisciplinarios para desarrollar habilidades matemáticas, lectura y creatividad, que les dan una comprensión real y profunda del mundo que los rodea. “Cuando los niños y las niñas viven el aprendizaje de esta forma, se involucran profundamente en este proceso por interés, no por obligación.” asegura Camilo Velázquez, Director de Knotion Colombia.

Este ecosistema incorpora estándares académicos de países líderes en educación como Finlandia, para que los alumnos desarrollen una conciencia global que los impulse a un aprendizaje para la vida, no para un examen.

El alumno deja de ser un observador pasivo y se vuelven autónomos, autodidactas, curiosos y con ganas de aprender. El modelo de aprendizaje los conquista y hace que quieran seguir y saber más. Por eso, sus egresados tienen niveles más altos de pensamiento, comportamiento y comprensión, y están abiertos a la compasión, la tolerancia y el compromiso social que marcará una diferencia en la sociedad.

En el caso de Colombia, Knotion se está implementando con éxito en tres instituciones que abarcan realidades distintas: Ciudadela de Bosa del distrito de Bogotá, la institución educativa pública más grande del país; Felipe de Restrepo, del municipio de Itagüí, Antioquia; y Jaime Garzón, ubicada en la zona rural de Sumapaz, en el distrito de Bogotá.

El programa se imparte en los grados primero, segundo y tercero de Primaria Básica para casi 1.800 alumnos.

Knotion ofrece un aprendizaje dirigido a la vida real y por eso ya ha sido reconocido a nivel internacional como uno de los mejores modelos de educación en el mundo y fue nombrada la mejor empresa en innovación educativa en Latinoamérica en 2018. Además, tiene alianzas estratégicas con Apple, BBC, Discovery Education y CNN,

Los niños Knotion serán adultos conscientes de que todos sus desarrollos digitales, todo lo que codifican y crean, serán instrumentos para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Ellos no verán una carrera tecnológica como un camino para decidir quién logra más y cómo compite y derrota a otros, sino como una oportunidad para lograr el beneficio común.

“Por eso, mientras que en el entorno educativo las palabras clave actuales parecen ser tecnología, innovación y digitalización, Knotion ya va en la siguiente era y su palabra clave es humanización.” Aseguro el directivo.

Knotion: Transformación en el aprendizaje para la vida Leer más »

Scroll al inicio