Elecciones

Galán lidera la intensión de voto para la Alcaldía de Bogotá - Google

Carlos Fernando Galán sigue liderando la intención de voto en Bogotá

La encuesta de Guarumo y EcoAnalítica, que desarrolló esa misma firma con recursos propios y sin ser ordenada por medio de empresa alguna, midió la intención de voto de las principales capitales del país de cara a las elecciones regionales de octubre.

Te puede interesar: Dueño de un asadero de pollos fue asesinado en la localidad de Usme

Faltando dos meses para las votaciones, la firma encuestadora reveló cómo está la intención de voto para las alcaldías de las principales capitales.

Bogotá:

Según la medición, así va la intención de voto en Bogotá.

Carlos Fernando Galán: 20,8 %.
Gustavo Bolívar: 17,4 %.
Juan Daniel Oviedo: 16,9 %.
Rodrigo Lara: 10,6 %.
Diego Molano: 8,2 %.
Jorge Enrique Robledo: 3,3 %.
Jorge Luis Vargas: 2,9 %.
Rafael Alfonso Quintero: 0,3 %.
Nicolás Ramos: 0,2 %.

Cabe recordar que hace unas semanas el Centro Nacional de Consultoría (CNC) realizó la encuesta que mide la intención de voto frente a los candidatos para la alcaldía de Bogotá. Los resultados de la medición indican que sí o sí habrá segunda vuelta en noviembre.

Los datos de la encuesta, contratada por la revista Semana, fueron recopilados de forma presencial entre el 31 de julio y el 3 de agosto pasados, y el margen de error es del 4,3 % en Bogotá.

También puedes leer: Amenazas de supuestos miembros del “Clan del Golfo” causan terror en el sur de Bogotá

Así las cosas, los resultados indicaron que Carlos Fernando Galán (22,0 %), candidato del Nuevo Liberalismo, encabeza la intención de voto de los bogotanos. Le sigue Gustavo Bolívar (18,2 %), de la coalición del Pacto Histórico. Los dos aspirantes tienen un empate técnico.

Es importante mencionar que, en una primera vuelta, en noviembre, el ganador deberá obtener más del 40 % de la votación y sacarle 10 puntos porcentuales de ventaja a su competidor.

Carlos Fernando Galán sigue liderando la intención de voto en Bogotá Leer más »

Denuncian amenazas a elecciones en Ecuador - Google

Denuncian amenazas a autoridades electorales previo a votaciones

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador han recibido amenazas de muerte en medio del proceso para los comicios generales anticipados del 20 de agosto, denunció el lunes la presidenta del ente, Diana Atamaint.

“En lo personal, no he recibido amenazas de muerte. Esperamos que eso no suceda, pero no podría decir lo mismo de otros consejeros que sí las han recibido”, expresó la funcionaria en declaraciones a la prensa.

Te puede interesar: Nicolás Maduro cancela su participación en la Cumbre Amazónica en Brasil

Ecuador afronta en los últimos años un embate de la violencia ligada al narcotráfico, que en pleno proceso electoral deja la muerte de un alcalde y un candidato a diputado, así como amenazas contra un aspirante presidencial.

Atamaint indicó que los funcionarios públicos están “expuestos a esas circunstancias, no solamente de recibir amenazas (de muerte), sino violencia política”, como insultos en redes sociales.

Una guerra por el poder entre bandas del narco ha derivado en constantes masacres carcelarias, algunas de las peores registradas en América Latina y que dejan más de 430 presos muertos desde 2021.

La criminalidad en el país duplicó la tasa de homicidios en 2022, cuando llegó a 25 por cada 100.000 habitantes, mientras que hasta junio de 2023 era de 18. Para este año, expertos consideran que trepará hasta 40.

“Estamos a puertas del día de las elecciones, la violencia (política) se torna al menos en redes (sociales) mucho más agresiva”, dijo la titular del CNE.
Ecuador, con 18,3 millones de habitantes, elegirá presidente, vicepresidente y a los 137 parlamentarios el 20 de agosto luego de que el mandatario derechista Guillermo Lasso disolviera en mayo la opositora Asamblea Nacional para poner fin a una “grave crisis política y conmoción interna”.

La disolución, que dio paso a elecciones generales anticipadas, se dio en medio de un juicio político para destituir a Lasso.

También puedes leer: Hallan cuerpo sin vida de María Fernanda Sánchez, joven mexicana desaparecida en Berlín

De los ocho candidatos presidenciales, la intención de voto está liderada por la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), seguida del periodista Fernando Villavicencio (centro, 13,2%), del abogado indígena Yaku Pérez (izquierda, 12,5%) y del economista y exvicepresidente Otto Sonnenholzner (derecha, 7,5%), según la más reciente encuesta de Cedatos.

La Constitución establece que para evitar el balotaje es necesario que el ganador obtenga al menos un 40% de los sufragios válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre el segundo en la primera ronda.

Denuncian amenazas a autoridades electorales previo a votaciones Leer más »

Aumentaron las mujeres candidatas para las elecciones - Redes Sociales

Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones

La Registraduría Nacional entregó el informe de los candidatos inscritos hasta el 3 de agosto, donde se resalta la inscripción de 132,553 aspirantes registrados para postularse en las elecciones territoriales programadas para este 29 de octubre.

En el reporte del registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, resaltó el incremento del 13,73 % en la cifra de postulantes registrados en comparación con las elecciones regionales de 2019.

Te puede interesar: La Alianza Verde está dividida tras escándalo de Gobierno

“Se incrementó de manera muy amplia la inscripción de candidatos a gobernaciones, asambleas, alcaldías, concejos y juntas administradoras locales. Se registró un aumento del 13,73 % frente a las elecciones del 2019. Ha sido un éxito la participación en Colombia y esto es un triunfo de la democracia y de la Organización Electoral”, dijo Vega.

De igual manera, enfatizó que, dentro de los inscritos como candidatos, 80,344 son hombres (el 61%) mientras que 52,209 son mujeres, representando un 39% del total de candidatos registrados. Uno de los datos notables es el incremento en la participación de mujeres en las elecciones 2023. En comparación con las elecciones regionales previas en 2019, se observa un aumento significativo del 20,60% en la cantidad de mujeres inscritas como candidatas.

Comparando las elecciones de este año con las elecciones de hace cuatro años, había 781 mujeres que buscaban ser alcaldesas, mientras que en esta ocasión esa cifra se elevó a 984. Con relación a las mujeres que aspiraban a las gobernaciones, en 2019 se contabilizaron 21 mujeres que se habían inscrito como candidatas, pero este año esa cantidad ascendió a 46.

También puedes leer: Asamblea del Atlántico deberá decidir si acepta la renuncia presentada por Petro

Entre otras cifras, la edad de la mayoría de los candidatos oscila entre los 25 hasta los 45 años. En el informe, Vega indicó que, de los candidatos, 14 431 están entre los 18 y 25 años, 31 372 entre los 25 y 35 años, 35 321 entre los 35 y 45 años, 28 597 entre los 45 y 55 años, 16 971 entre los 55 y 65 años, y 5861 de 65 años en adelante.

Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones Leer más »

Los candidatos cuestionados de cara a las próximas elecciones - Google

Los candidatos cuestionados participarán de las elecciones regionales

La Fundación Paz y Reconciliación publicó su segundo informe de candidatos cuestionados para las elecciones regionales del 29 de octubre, según este documento, resultaron avalados 96 candidatos y candidatas cuestionados a Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y Concejos.

Previamente la organización ya había advertido que se tenía registro de 88 precandidatos que “eran un riesgo para la democracia” y aun así buscarían su aval como candidatos a través de partidos, movimientos políticos y/o coaliciones. A partir de este dato, PARES informó que se inscribieron 71 de los 88 precandidatos cuestionados y además, se inscribieron 25 nuevos candidatos y candidatas cuestionadas.

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro nombra a Juan David Correa como ministro de Cultura

“En algunos casos, se trata de la reelección de aquellos que han sido advertidos en elecciones anteriores, a pesar de los diversos cuestionamientos encontrados por Pares; no obstante, en otros casos, se trata de gobiernos en cuerpo ajeno, herederos clanes políticos, de estructuras asociadas a graves escándalos de corrupción; e incluso, se cuentan también diversos candidatos y candidatas que aspiran con investigaciones propias a nivel judicial, disciplinario, fiscal y/o presuntos nexos con estructuras armadas ilegales”, explica Esteban Salazar, coordinador de Democracia y Gobernabilidad de PARES.

De acuerdo con el informe, de los 96 candidatos con cuestionamientos, 49 obtuvieron el aval de un solo partido político, 34 fueron avalados por coalición y solo 13 se inscribieron por Grupos Significativos de Ciudadanos.

Entre estos, el Partido Liberal, el Partido de la U y el Partido Conservador son los partidos que avalaron individualmente a más candidatos cuestionados con 11, 8 y candidatos avalados, respectivamente. Esto corresponde al 26% del total de candidatos con cuestionamientos y al 51 % de los candidatos cuestionados avalados por un solo partido político.

“En comparación con los informes de 2015 y 2019, los partidos Liberal, La U y Conservador repiten en esta lista dentro de los partidos que avalan la mayor cantidad de candidatos con cuestionamientos que ponen en riesgo la democracia”, dice Salazar.

En cuanto a los candidatos coavalados, PARES identificó que 32 partidos participaron en el otorgamiento de un aval en coalición a algún candidato cuestionado. De estos, Cambio Radical con 12 coavales, el Partido Liberal con 10 coavales, el Partido Conservador con 9 coavales y el Partido de la U con 7 coavales, son los partidos que más aparecen en el otorgamiento de coavales a candidatos cuestionados.

Además, destacan que entre estos partidos no aparecen ni el partido Alianza Verde, ni Verde Oxígeno, ni Todos Somos Colombia.

“Si se tienen en cuenta el total de candidatos avalados y coavalados por partido, el top de los partidos con mayor cantidad de candidatos y candidatas cuestionados son: Partido Liberal (21), Partido de la U (15) y Partido Conservador (15) y Cambio Radical (13)”.

Según el análisis de los datos registrados por PARES, de los 96 candidatos cuestionados el 37,5% aspiran a lanzarse a las Gobernaciones. Los departamentos con mayor cantidad de candidatos cuestionados son Antioquia con 5 candidatos, Magdalena con 4 candidatos, Santander con 3 candidatos, y Bolívar y Córdoba con 2 candidatos.

También puedes leer: Centro Democrático radicó proyecto para prohibir las huelgas de profesores

En cuanto a las alcaldías, señalan que, de los 96 candidatos cuestionados, el 53% aspiran a lanzarse a 35 Alcaldías municipales. Las Alcaldías con mayor cantidad de candidatos cuestionados son: Sincelejo, Sucre, con 4 candidatos cuestionados; Cartagena, Bolívar con 3 candidatos y Maicao, La Guajira también con 3 candidatos.

Ante esto, la organización estableció una agrupación de 6 tipos de cuestionamientos, investigaciones judiciales, disciplinarias o fiscales; relación con presuntos hechos de corrupción; herederos de la parapolítica; herederos de clanes políticos; herederos de Odebrecht y presuntos nexos con grupos armados y/o economías ilegales.

PARES registró que, de los 96 candidatos cuestionados, en su mayoría tienen una presunta relación con hechos de corrupción: 61 % (59). El 42 % (40) son herederos de clan; el 36 % (35) con investigaciones judiciales; el 36 % (35) con investigaciones disciplinarias; 15 % (14) con presuntos nexos con grupos armados ilegales; el 11 % (11) tienen investigación fiscal y el 10 % (10) son herederos de parapolítica. Finalmente, solo el 2 % (2) son herederos de Odebrecht; el 1 % (1) investigación por parapolítica y el 1 % (1) tienen presuntos nexos con economías ilegales”, señala Salazar.

Los candidatos cuestionados participarán de las elecciones regionales Leer más »

Donald Trump fue imputado - Google

Donald Trump, imputado por sus intentos de revertir el resultado de las elecciones de 2020

La carrera política de Donald Trump se ha adentrado este martes en un inexplorado territorio —uno más—, con la imputación del expresidente republicano por parte de un gran jurado de Washington, tras haber investigado sus intentos de revertir los resultados legítimos de las elecciones de noviembre de 2020, lo que culminó en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 por una horda de seguidores.

El candidato republicano deberá comparecer el jueves a las cuatro de la tarde (diez de la noche en la España peninsular) ante la jueza Tanya Chutkan, del tribunal federal de distrito de Washington, para la lectura de los cargos. Chutkan, que fue nombrada por Barack Obama, es conocida por la dureza de sus fallos en casos del asalto al Capitolio.

Te puede interesar: Acusan a mujer estadounidense de conspirar para matar a su esposo en las Bahamas

El fiscal especial Jack Smith, que por encargo del Departamento de Justicia supervisa esta causa y la de los papeles de Mar-a-Lago, se ha mostrado confiado en que Trump tenga “un juicio rápido”. “Mi equipo buscará que se celebre un juicio rápido para que nuestras pruebas puedan ser probadas ante un tribunal y juzgadas por un jurado de ciudadanos”, ha dicho Smith en una breve comparecencia tras anunciarse la imputación.

Se trata de la tercera que encaja Trump en cuatro meses, tras el arresto de abril en Nueva York en el caso Stormy Daniels por el pago de dinero negro para acallar a una actriz porno por una relación extramatrimonial; y el de junio en Miami, donde se presentó ante el juez para responder sobre el manejo de centenares de cajas de documentos confidenciales que se llevó sin permiso de la Casa Blanca. Los retuvo en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, pese a los reiterados reclamos de las autoridades. Al menos 31 de esos documentos atañen a la seguridad nacional.

Pero la gravedad de los hechos que se le imputan ahora, en un año de vértigo judicial para el candidato republicano, supera incluso las dos acusaciones anteriores. Nada menos que asaltar los fundamentos de la democracia, en la institución que la representa, en un enloquecido y finalmente fallido esfuerzo por aferrarse al poder.

El mal perder del magnate le cegó hasta el punto de conspirar para defraudar al Gobierno que una vez dirigió, mentir repetidamente sobre los resultados de las elecciones, desoyendo las reiteradas insinuaciones de algunos ayudantes para que dijera la verdad, mientras conspiraba con otros para tratar de cambiar fraudulentamente el resultado de las urnas a su favor. El día de la asonada, en fin, intentó “explotar” el caos, presionando para retrasar la certificación de la victoria electoral de Joe Biden.

También puedes leer: Derriban un dron en Sebastopol, ciudad de la Crimea ocupada

Si en la causa abierta contra él en Florida está acusado de 37 delitos, en la de Washington le han caído cuatro cargos. El primero es por conspiración “con deshonestidad, fraude y engaño para obstruir el proceso nacional de recopilación, escrutinio y certificación de los resultados de las elecciones presidenciales”, que conlleva una sentencia máxima de cinco años de prisión.

Asimismo, se enfrenta a una pena máxima de 20 años por conspirar para impedir que el Congreso certificara los resultados de las urnas, y a una sentencia de diez años de prisión por conspirar contra el derecho al voto. El cuarto cargo conlleva una posible sentencia de 20 años de prisión por intento de obstruir la certificación de las papeletas.

La Fiscalía ha imputado además a seis cómplices, sin revelar sus identidades, aunque todo apunta a que uno de ellos es Rudolph Giuliani, exabogado personal de Trump y también implicado en la investigación sobre el intento de pucherazo en Georgia, que podría sustanciarse próximamente en una cuarta imputación. Una condena en esta causa, o cualquiera de las otras dos, no impediría a Trump presentarse a las elecciones o incluso ser reelegido presidente.

Donald Trump, imputado por sus intentos de revertir el resultado de las elecciones de 2020 Leer más »

Los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga - Google

Estos son los 15 candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga

Este sábado 29 de julio se cerraron las inscripciones para los candidatos que aspiran a algún cargo de elección popular en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre. En Bucaramanga se tendrá que elegir entre 15 candidatos que inscribieron su aspiración.

Te puede interesar: Gobierno pone fecha para asignación de subsidios de Mi Casa Ya

Así quedó la lista de aspirantes tras el cierre de las inscripciones:

  1. Carlos Parra: con aval del partido Verde y Dignidad y compromiso; se inscribió con la coalición ‘Valientes’.
  2. Carlos Sotomonte: con el aval de las firmas recogidas con el grupo significativo ‘Coraje’.
  3. Luis Roberto Ordoñez: con el aval de las firmas recogidas por el movimiento ‘Vamos a crecer’.
  4. Consuelo Ordoñez: Con el movimiento ‘Bucaramanga la Berraquera’ y coaval de la la LIGA y el Nuevo Liberalismo.
  5. Diego Tamayo: se incribio con firmas y el aval del Centro Democrático con la coalición ’Avancemos por Bucaramanga’.
  6. Jaime Andrés Beltrán: Con la coalición ‘Defendamos Bucaramanga’
  7. Manuel Parada: con el movimiento ‘Firmes’ y aval de Creemos.
  8. Horacio José Serpa: Con la coalición ‘Serpa la gente’, con el aval del partido Liberal y Coaval de En Marcha.
  9. Fabián Oviedo: Con el aval de las firmas recogidas con el Movimientos Acciones Notables.
  10. Jaime Calderón: Aval del Pacto Histórico
  11. Giovanni Álvarez: a través de firmas con el movimiento ‘Limón Esperanza’.
  12. Ludwing Mantilla: con el aval de Fuerza Ciudadana.
  13. Emiro Arias: con el aval del partido Independientes.
  14. José Velásquez: con el movimiento ‘Despierta Bucaramanga’ y el aval de Nueva Fuerza Democrática.
  15. Jorge Figueroa Clausen: con el aval del partido Demócrata Colombiano.

También puedes leer: 12 candidatos aspiran a la Alcaldía de Manizales

Estos son los 15 candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga Leer más »

Los aspirantes a la Alcaldía de Manizales - Google

12 candidatos aspiran a la Alcaldía de Manizales

Entre los hoy candidatos inscritos oficialmente ante la Registraduría Nacional como candidatos a la Alcaldía de la capital caldense en las próximas elecciones, se destacan casos de quienes se inscribieron con más de 5 co-avales, de ex alcaldes que quieren regresar e incluso de quienes no lograron las firmas, pero buscaron un aval para su candidatura.

En este listado se destaca que solo hay una mujer que aspira ser la alcaldesa de los Manizaleño y también se encuentra un ex futbolista del Once Caldas y tres secretarios de deportes, algunos otros han sido concejales.

Te puede interesar: Así quedó la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

Por su parte en el caso de los aspirantes a la Gobernación de Caldas solo dos se inscribieron, el tercero desistió y terminó inscribiéndose a la asamblea del departamento, Henry Arias apoyado por el partido del hoy ministro de las Tics Mauricio Lizcano y el ex gerente de la Industria Licorera de Caldas y ex alcalde de Manizales

A continuación, presentamos los nombres de los hoy candidatos:

  1. Jorge Eduardo Rojas Giraldo: fue alcalde de Manizales en el periodo 2012 – 2015, también ocupó cargos de interés nacional en 2016 fue nombrado por el entonces Presidente de la República, Juan Manuel Santos, como Ministro de Transporte. El ingeniero civil se presentó como candidato para las elecciones de este año con aval principal del partido Conservador y coavales de Centro Democrático, Partido Así, Partido Liberal, Nuevo Liberalismo.

2. Paula Andrea Toro Santana: exsecretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas, es economista de profesión aspira ser Alcaldesa de Manizales y logró presentar 128.631 firmas para avalar su candidatura a través del movimiento ciudadano “Una Ciudad para Todos”.

3. Miguel Trujillo: se inscribió a través del Movimiento por Firmas – REvivamos Manizales, fue secretario de Planeación del gobierno del hoy senador Guido Echeverry y llega a esta candidatura basado en su experiencia como empresario y en la gestión de proyectos en este cargo. El hoy candidato es Abogado y fue Director de BIOS Colombia hasta inicios de este año.

4. Carlos Arturo Buriticá Atehortúa: exgerente de Colpensiones en Caldas se inscribió por el Partido Movimiento Salvación Nacional Economista y cuenta con el apoyo del ex senador Luis Emilio Sierra. Es especialista en Gerencia de Negocios Internacionales. Especializado en Seguridad Social. Con diplomados en Gerencia Financiera y Gerencia Estratégica de la Universidad Pontificia. Maestría en MBA de la Universidad Nacional de Colombia.

También puedes leer: Una mujer, la única que quiere ser alcaldesa en Bucaramanga

5. Diego Fernando Espinosa: conocido como el ninja es un deportista que representó a Caldas a nivel internacional con una trayectoria como secretario de deporte, docente, decano de administración y concejal de Manizales. Su formación académica, incluye especialización en gerencia empresarial, magíster en administración, investigación y desarrollo humano, y doctorado en biología de la salud y presentó su candidatura avalada por el partido Fuerza Ciudadana.

6. Carlos Alberto Arias: el hoy candidato también llegó a avalar su candidatura a través de 110 mil firmas que presentó ante la Registraduría con el movimiento por firmas “Manizales Somos Todos”, este abogado especialista en Derecho Administrativo, Magíster en Gobierno, es exfutbolista profesional y jugó con el equipo Once Caldas cuando disputó la Copa Libertadores de América.

7. John Robert Osorio Isaza: aunque buscaba avalar su candidatura a través de firmas, logró presentarse a través del Partido Ecologista. En su carrera profesional se destacan cargos como Concejal de Manizales, inspector departamental de rentas, secretario general del Concejo, asesor y secretario general en la administración de Octavio Cardona. Es abogado con estudios en Estudió legislación tributaria y aduanera en Universidad de Caldas.

8. Jorge Betancourth Raigoza: otro de los que aspiraban a ser candidato a través de firmas sin embargo no logró el objetivo, por lo que se acercó al partido Colombia Justa Libres. El hoy candidato es Administrador Público, exconcejal de Manizales y coordinador del movimiento ciudadano +fe.

9. Martín Ramírez Cardona: candidato registrado por el partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, partido del ex candidato a la presidencia Rodolfo Hernández. El hoy candidato fue secretario de Deportes, Licenciado en esta rama

10. Francisco Javier González: logró su aval para aspirar a la Alcaldía de Manizales a través del Partido Dignidad que es liderado por el exsenador Jorge Enrique Robledo y el excandidato a la presidencia y ex ministro, Sergio Fajardo.

11. Martín Sierra Quiroz: es odontólogo de profesión inscribió su candidatura por el partido Soy Renaciente, en este momento es concejal de Manizales en la bancada que apoya al alcalde de Manizales.

12. Germán Vallejo: es abogado de la Universidad de Caldas y aspira a ser Alcalde de Manizales por el partido Pacto Histórico, ha sido importante en esta colectividad y fue avalado desde el pasado mes de mayo.

12 candidatos aspiran a la Alcaldía de Manizales Leer más »

Consuelo Ordóñez, la única mujer a la Alcaldía de Bucaramanga - Google

Una mujer, la única que quiere ser alcaldesa en Bucaramanga

Consuelo Ordóñez de Rincón destaca como la única mujer que se inscribió dentro del grupo de candidatos a la alcaldía de Bucaramanga. Hay un hecho curioso; la ciudad cumplió 400 años y salvo encargos hechos, nunca una dama ocupó el primer cargo público del municipio. Ahora, la aspirante por el movimiento significativo de ciudadanos, “Bucaramanga, La Berraquera” recibió los coavales del Nuevo Liberalismo y de la Liga Gobernantes Anticorrupción para efectuar la inscripción.

Te puede interesar: Así quedó la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

La señora Ordóñez de Rincón aseguró que el exalcalde Rodolfo Hernández solo le pidió “no robar y hacer una buena gestión si llega a la alcaldía”. Con el polémico excandidato a la presidencia y ahora aspirante a la gobernación de Santander se han econtrado dos veces en las últimas semanas. Dijo que lo vio “vital”, a pesar de que se somete a un tratamiento de quimioterapia dado que enfrenta un cáncer de colon.

Contradictores de ambos personajes recuerdan que Hernández calificó de francotiradora a su nueva aliada porque supuestamente había influido para que la Procuraduría General de la Nación le abriera un proceso por las presuntas irregularidades por el caso del proceso licitatorio de las basuras. Este escándalo que tiene contra las cuerdas al exalcalde se conoce como Vitalogic.

La candidata a la alcaldía es una economista especializada en Servicios Públicos Domiciliarios. Es, además, Magister en Gobierno y Políticas Públicas. Se declara una apasionada por “el servicio público y la posibilidad de contribuir al planeamiento y desarrollo de proyectos que generen equidad, sostenibilidad ambiental y fortaleza institucional”.

Consuelo Ordóñez ha trabajado en el antiguo Inder; fue la primera gerente de la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Emab. También ocupó la secretaría de Planeación de Santander durante el gobierno de Horacio Serpa Uribe. Luego, fue designada directora del Área Metropolitana de Bucaramanga. “He tenido la fortuna de trabajar en instituciones ambientales y organismos internacionales con gente maravillosa, que realmente conoce y vibra con nuestra biodiversidad y nuestras riquezas naturales”, destaca en sus redes sociales.

También puedes leer: La baraja de candidatos a la Alcaldía de Bogotá

Hasta hace algunos meses volvió a radicarse en Bucaramanga luego ser la Directora de Integración Regional, Nacional e Internacional de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Se le reconoce como una experta en temas de planeación y elaboración de proyectos. “La planificación tanto a nivel de entidades territoriales como nacionales es la base del buen gobierno. El conocimiento técnico, marca la diferencia entre hacer las cosas y hacerlas bien, pero se logra la excelencia cuando se hacen, además, con pasión y con honorabilidad”, sostiene.

Una mujer, la única que quiere ser alcaldesa en Bucaramanga Leer más »

15 candidatos quedaron inscritos para aspirar a la Alcaldía de Medellín - Google

Así quedó la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

Hasta última hora se conocieron nombres que dejaron en firme su intención de competir en esta contienda electoral del próximo mes de octubre. Son quince candidatos para la Alcaldía de Medellín y diez para la Gobernación de Antioquia.

La sorpresa estuvo a cargo del polémico exsenador Julián Bedoya, investigado por fraude académico, quien se inscribió al recibir el aval del Partido Demócrata Colombiano de origen palenquero, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Te puede interesar: La baraja de candidatos a la Alcaldía de Bogotá

Cristian Halaby, del grupo político Selección Antioquia; Mauricio Tobón, quien llega por firmas como ficha del grupo significativo de ciudadanos El Parche; Juan Diego Gómez, del partido Conservador y Eugenio Prieto que será la ficha del liberalismo.

Finalmente, Andrés Julián Rendón quien será el candidato del Centro Democrático, Jorge Gómez de Dignidad y Compromiso y Esteban Restrepo, ficha del alcalde Daniel Quintero por el partido Independientes.

Federico Gutiérrez con el aval de su partido Creemos, quien reiteró que no apoyará a nadie que haya acompañado al alcalde Daniel Quintero. El excomisionado de Paz, Juan Camilo Restrepo, recogió casi 97.000 firmas y se inscribió con el aval del Movimiento Salvación Nacional.

A esta lista de aspirantes se sumaron Daniel Duque por Alianza Verde; Liliana Rendón con el Movimiento Lilianista; la exconcejal María Paulina Aguinaga quien va con el movimiento Por Medellín y Deicy Bermúdez, candidata del Partido Ecologista y el Movimiento Político Electas.

Lo hicieron también el concejal Luis Bernardo Vélez con el movimiento Cuidemos Medellín; Juan David Valderrama con Proponemos; César Hernández con Manos por Medellín y Felipe Vélez con Medellín Vuelve a Brillar.

También puedes leer: “Él no tiene los conocimientos”: Iván Duque sobre nuevo ministro de Minas

El exconcejal Carlos Ballesteros como el candidato del Pacto Histórico, Gilberto Tobón también se mantuvo firme en la contienda tras recoger cerca de 110.000 firmas, Rodolfo Correa pudo inscribirse, a última hora, pese a que la Registraduría le certificó apenas 28.500 firmas de las 50.000 requeridas entre las 112.000 que presentó y llevará su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Finalmente, por los lados de los aspirantes a Alcaldía la continuidad está en manos de Juan Carlos Upegui por Independientes y del exconcejal Albert Corredor por Medellín nos Une.

Así quedó la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín Leer más »

La baraja de candidatos a la Alcaldía de Bogotá - Google

La baraja de candidatos a la Alcaldía de Bogotá

Este fin de semana se terminó de conocer cuál es la baraja de aspirantes a volverse huésped del Palacio Liévano. En la noche del sábado 29 de julio se realizó el cierre de inscripciones de candidatos a la Alcaldía de Bogotá. Los ciudadanos tendrán que decidir entre siete aspirantes por el nuevo alcalde de la ciudad capitalina y sucesor de Claudia López.

El próximo 29 de octubre, se tendrá un resultado final y será alguno de los siete el que ocupe el puesto de la actual alcaldesa. En caso de llegar a una segunda vuelta, se tendrá alcalde nuevo hasta el 19 de noviembre.

Te puede interesar: “Él no tiene los conocimientos”: Iván Duque sobre nuevo ministro de Minas

En esta contienda electoral se enfrentarán Gustavo Bolívar, Carlos Fernando Galán, Juan Daniel Oviedo, Rodrigo Lara, el general (r) Jorge Luis Vargas, Diego Molano y Jorge Enrique Robledo, quienes esperan obtener el 40 % de los votos y sacarle una ventaja de 10 puntos porcentuales a su más inmediato competidor.

Gustavo Bolívar

Gustavo Bolívar se ratificó como el candidato del Pacto, y, de paso, uno de los más fuertes nombres que pueden llegar al segundo cargo de elección popular más importante del país. Es escritor y guionista y es más conocido por sus novelas adaptadas a la televisión, dentro de las que se destacan ‘Sin tetas no hay paraíso’ y ‘El capo’.

Aseguró que va a seguir trabajando por la inclusión social teniendo como primer parámetro la niñéz. Además, dijo que se agregarán más días del programa que alimenta a los niños, PAE, teniendo en cuenta que actualmente son 187 días en los que les dan comida, y con la propuesta del candidato serán 300.

En temas de seguridad, advirtió que está en busca de armar el mejor equipo de seguridad para entregarle a los bogotanos y bajar las cifras de homicidios que han aumentado en las últimas semanas.

Siendo así, agregó que tratará de aumentar el número de CAIS con 62 nuevos puntos, con 20 policías. Con referencia a la educación, quiere apostarle a la educación bilingüe, afirmando que su propuesta es que para el 2036, Bogotá pueda tener la primera promoción de bachilleres bilingües. El candidato habló de hacer un metro subterráneo por la Caracas y de implementar la reforma de la salud en Bogotá.

Carlos Fernando Galán

Carlos Fernando Galán, es el candidato por el Nuevo Liberalismo, propone replantear el modelo de seguridad. Dice que es prioridad desmantelar redes criminales que operan en Bogotá y que para eso hay que valerse de inteligencia, tecnología y estrategias. Apoya la primera línea del Metro, pues ya tiene más de 24% de avance la obra y destaca que echar para atrás eso sería un error y un detrimento patrimonial.

Juan Daniel Oviedo

Juan Daniel Oviedo, que va de la mano de su movimiento ‘Con Toda por Bogotá’, buscará quitar el pico y placa, cobros por congestión, e implementar más seguridad en TransMilenio.

Planteará entrenar a los 16.800 efectivos de Policía para que haya mejores técnicas en la aprehensión de criminales, mejores valores y criterios éticos para la atención a la ciudadanía» y evitar que haya casos de maltrato policial a jóvenes a población trans o diversa. Es un defensor del medio ambiente y le apuesta al reciclaje. Dará incentivos por separación de residuos.

En cuanto al pico y placa, dijo que la idea no es quitarla y dejar a la ciudad a la deriva, sino mejorar las mediadas, y cree que las economías de plataformas podrían facilitar que el Distrito dé incentivos al uso del carro compartido.

Rodrigo Lara

Rodrigo Lara luchará contra las organizaciones delincuenciales, y aunque es consciente de que debe subir la cantidad de policías, pero es un tema bastante complicado, señaló que ese déficit lo suplirá con tecnología, es decir, cámaras en las calles conectadas a un centro de procesamiento de datos para hacer biometría facial del delincuente, vigilancia aerostática con globos en los puntos de mayor aglomeración y un sistema muy agresivo de drones.

También puedes leer: “No conviene al país enfrentamientos entre ramas del poder y órganos de control”: Iván Name

En temas de movilidad quiere construir más infraestructura de vías de acceso a Bogotá. En cuanto a los trancones, dijo que su solución sería desplegar la política de infraestructura más ambiciosa de la historia de Bogotá: unas se harán por APP, otras se harán por obra pública.

Jorge Enrique Robledo

Jorge Enrique Robledo, candidato a la Alcaldía de Bogotá por el partido Dignidad y Compromiso, en temas de seguridad buscará aumentar el pie de fuerza, principalmente el número de policías en la ciudad. Respaldará el aparato productivo de Bogotá y mejorará las condiciones con las que se genera empleo y riqueza de los capitalinos.

Diego Molano Aponte

Diego Molano Aponte, ex ministro de Defensa de Colombia, candidato a la Alcaldía de Bogotá, propone la creación de una policía metropolitana para Transmilenio, que los agentes vayan en los buses en pro de acabar con la violencia e inseguridad en los buses.

En educación y empleo, buscará crear la Universidad Distrital Digital con el propósito de que cualquier joven sea bilingüe y pueda tomar cursos que le generen empleo.

Apoya el metro elevado y contratar la segunda línea. Terminar la Avenida 68 y la Ciudad de Cali con Transmilenio y la Caracas al sur y eliminar el pico y placa, en términos de movilidad.

Jorge Luis Vargas

El General Jorge Luis Vargas, excomandante de la Policía Nacional y candidato a la Alcaldía de Bogotá por el partido Cambio Radical, aseguró que su mayor compromiso es devolverles la tranquilidad y seguridad a los bogotanos.

Sobre la construcción del Metro en Bogotá, aseguró que se debe dar cumplimiento a lo que ya está definido sin cambios. Reforzará la seguridad en Bogotá con un mayor pie de fuerza.

La baraja de candidatos a la Alcaldía de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio