Elecciones

Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá - Google

Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá

Si las elecciones en Bogotá para decidir quién será el alcalde mayor fueran hoy, el candidato Carlos Fernando Galán disputaría el cargo en una inédita segunda vuelta con Gustavo Bolívar o Juan Daniel Oviedo. Así lo muestra la fotografía de la intención de voto en la capital, tomada por el Centro Nacional de Consultoría, CNC, en alianza con EL TIEMPO y CM&.

El trabajo de recolección de campo de la encuestadora fue hecho de manera telefónica y web desde el pasado sábado y hasta ayer. El CNC entrevistó a 747 personas. Según esta firma, el margen de error es de 3,7 por ciento y 95 por ciento de confianza.

También puedes leer: CNE negó solicitud de revocatoria de candidatura de Gustavo Bolívar a la alcaldía

Un 29 por ciento respondió que votará por Galán, el candidato del Nuevo Liberalismo. Le sigue el aspirante del Pacto Histórico, Bolívar, con 20 por ciento. En tercer lugar, aparece Juan Daniel Oviedo (Con toda por Bogotá), con un 17 por ciento.

Según el margen de error, hay un empate técnico entre Bolívar y Oviedo, por lo que aún, según el CNC, no es claro quién de los dos sería el rival de Galán en una segunda vuelta.

En cuarto lugar, está Jorge Robledo (Dignidad y Compromiso), con 6 por ciento; lo sigue Diego Molano (Reconstruyamos Bogotá), con 5 por ciento, y Rodrigo Lara Restrepo (Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada), con 3 por ciento.

En intención de voto siguen el general Jorge Luis Vargas, con 2 por ciento, y Rafael Alfonso Quintero, con 1 por ciento. En último lugar quedó el candidato Nicolás Ramos Barbosa con 0 por ciento.

El voto en blanco tiene 6 por ciento. Un 8 por ciento de los ciudadanos contestaron no saber o no querer responder y 3 por ciento dijo que no votaría por ningún candidato.

El alcalde de Bogotá será elegido en primera vuelta si obtiene el 40 por ciento de los votos y, además, logra una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre su más inmediato competidor. Si esto no se cumple, se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos que más votos obtengan el 19 de noviembre.

El CNC se encuentra realizando una medición de los escenarios para la segunda vuelta y una vez se tengan los resultados serán publicados.

Te invitamos a leer: Los candidatos Julián Bedoya y Liliana Rendón anuncian alianza estratégica

¿Puede haber un ganador en primera vuelta? Las posibilidades de que Galán cumpla con las condiciones necesarias para hacerlo divide a los analistas. Para la politóloga María Lucía Jaimes, hay altas probabilidades de que esto suceda, “sin embargo, la campaña debe revisar las alianzas con personas que pueden generar el efecto contrario”, sostiene.

Por su parte, Jaime Duarte, profesor de Área de Gobierno de la Universidad Externado, no cree que obtenga los puntos suficientes: “Es un umbral muy alto que no va a lograr ningún candidato”, afirma.

Los aspirantes saben que estos días serán decisivos y que deben cuidar cada uno de sus movimientos. Bolívar, por ejemplo, ha dicho que no volvería a asistir a los debates, si el candidato Diego Molano continúa atacándolo y estigmatizándolo.

Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá Leer más »

Roberto Jiménez Naranjo, hermano de alias ‘Macaco’, recibió aval de Colombia Humana - Google

Roberto Jiménez Naranjo, hermano de alias ‘Macaco’, recibió aval de Colombia Humana

El documento aparece firmado por Francisco Javier Castaño Botero y es remitido a la dirigencia departamental del partido ASI, que avaló inicialmente al candidato en cuestión. En la carta, Castaño Botero le informa al presidente de esa colectividad que él y los integrantes de la Colombia Humana respaldarán a Roberto Jiménez Naranjo en su aspiración a la Alcaldía del municipio de Dosquebradas.

Jiménez Naranjo, quién ya tiene trayectoria como líder político en la zona, es hermano de Carlos Mario Jiménez Naranjo, más conocido como ‘Macaco’, excomandante del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Te invitamos a leer: Tensión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque

Durante su trayectoria política, Roberto Jiménez ha insistido en que no tiene ninguna relación con los delitos de su hermano, que es él quien debe responder ante la justicia y sus víctimas y que, por lo tanto, no se puede condenar su actividad política por dicha relación familiar.

“Defenderé a mi hermano y lo acompañaré en todos los procesos, hoy la vida me está dando otra oportunidad, creo que es la última, en mi intensión de ser el alcalde de esta ciudad, y mi hermano también anda en un proceso, después de 18 años de estar en la cárcel, de una segunda oportunidad de vida, y creo que hoy tiene la posibilidad de llegar a la JEP a dar su versión”, dijo en un evento de campaña.

Llegó al Concejo de Dosquebradas en el 2000, avalado por el Partido Liberal, y repitió en el siguiente periodo con la votación más alta del municipio. Además, en esa oportunidad fue elegido como presidente de la corporación. Ahora intenta llegar a la alcaldía con el mensaje “Con carácter para transformar”.

También puedes leer: La dura crítica de David Racero a varios sectores del Pacto Histórico

Lo que más llama la atención del respaldo que le entregó Colombia Humana es que, en 2018, el entonces senador y candidato Gustavo Petro criticó a su contendor Iván Duque por contar con el apoyo de Jiménez Naranjo. “Invito a Iván Duque a rechazar el apoyo que le da el hermano de alias Macaco, jefe paramilitar”, dijo entonces. Por ahora, el mandatario no se ha pronunciado sobre el reciente aval.

Roberto Jiménez Naranjo, hermano de alias ‘Macaco’, recibió aval de Colombia Humana Leer más »

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña - Google

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña

Todo candidato tiene la obligación de reportar sus gastos e ingresos de campaña ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin embargo, faltando menos de dos meses para las elecciones, ningún aspirante a la alcaldía ha dado información financiera.

Así lo indicó la Misión de Observación Electoral (MOE), entidad que le hace seguimiento a los comicios y que pudo evidenciar el bajo reporte de los candidatos a la alcaldía y la gobernación.

Te puede interesar: Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz

La gran mayoría de candidatos a estos cargos uninominales no solo no han reportado sus movimientos financieros, sino que tampoco están registrados ante el aplicativo Cuentas Claras del CNE en el que deben registrar la información.

De las 1.830 candidaturas para las alcaldías, ninguna está disponible para consulta, debido a que no aparecen registradas en Cuentas Claras, mientras que, de las 246 candidaturas para la gobernación, solo 11 han reportado gastos e ingresos; 64, a pesar de estar registradas no han dado información y las 171 restantes no aparecen en Cuentas Claras.

“La MOE hace un llamado a las candidaturas a que cumplan con su obligación de rendición de cuentas, y transparenten tanto el origen como el destino de los recursos que están empleando para el desarrollo de sus campañas electorales”, señaló la entidad.

Te invitamos a leer: CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral

Además, apuntó que “la forma en la que está dispuesta la información de Cuentas Claras para la consulta ciudadana hace prácticamente imposible el monitoreo de la financiación de campañas en tiempo real”, pues por candidato se deben descargar al menos diez pdf.

Varios candidatos han señalado que no han podido reportar sus ingresos y gastos, pues el CNE no les ha entregado los usuarios y contraseñas para el ingreso a Cuentas Claras.

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña Leer más »

Fabiola Márquez, directora del CNE - Google

CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Fabiola Márquez, estuvo presente en el gran Foro de Garantías electorales para los comicios de octubre de 2023, para hablar de los retos de la institucionalidad para vigilar las campañas políticas. En línea con esto, la magistrada alertó por la financiación de campañas en los municipios con mayor trashumancia electoral.

«El Consejo Nacional Electoral ha venido realizando visitas territoriales en materia de financiación. Estos municipios que hemos visitado recientemente tienen una característica y es que tienen una mayor posibilidad de trashumancia, lo que implica la posibilidad de circulación de recursos», mencionó.

Te puede interesar: Verónica Alcocer adelantará acciones legales contra el exviceministro Ricardo Díaz

Asimismo, defendió la supervisión que está realizando la entidad: «El CNE cuenta con más de 700 funcionarios haciendo control y vigilancia en materia de financiación de campañas y propaganda. Tenemos información de la mayoría de los candidatos que están actualmente reportando en tiempo real sus cuentas. ¿Le faltan dientes al CNE? Desde el punto de vista constitucional, legal y jurisprudencial, el CNE tiene todas las capacidades y herramientas para ejercer las funciones de control y vigilancia», señaló.

Sobre la garantización del escrutinio en los comicios, Márquez indicó que desde el CNE ya se está trabajando en la vinculación de los delegados departamentales que van estar al frente de este proceso. «Contamos con veedores como la MOE y más de 150 observadores internacionales que van a acompañar este proceso para garantizar transparencia plena».

Luego, envió un mensaje a los partidos, candidatos y grupos significativos de ciudadanos para que realicen a tiempo la postulación de los testigos electorales, con el fin de acreditarlos oportunamente. De igual manera, pidió a la Registraduría ampliar la pedagogía con los jurados de votación.
«La Registraduría debe intensificar el acceso a la auditoria de todos sus softwares. Por lo menos que los partidos puedan acceder a distintos simulacros», mencionó.

También puedes leer: Comisión 1ª del Senado aprobó en primer debate mesada 14 para Fuerza Pública

Por último, advirtió que los problemas de orden público no pueden ser «una excusa» para aplazar las elecciones. «En procesos anteriores los problemas de orden público han sido mayores que el actual. No hay ninguna justificación para que no se realicen las elecciones. El CNE ha constatado en sus últimos informes mayor articulación y presencia en los territorios que están bajo prioridad», agregó.

CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral Leer más »

Así califican los ciudadanos la gestión de alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla - Google

Así califican los ciudadanos la gestión de alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla

A medida que los actuales alcaldes y gobernadores de Colombia se acercan al final de sus mandatos, la evaluación de su gestión se vuelve cada vez más crucial en la opinión pública.

En un reciente estudio de percepción electoral realizado por Noticias RCN y la consultora GAD3, se revelaron resultados sorprendentes que reflejan la insatisfacción de la inmensa mayoría de los ciudadanos con las administraciones de algunos alcaldes y gobernadores, en particular, Claudia López (alcaldesa mayor de Bogotá) y Daniel Quintero (alcalde de Medellín).

Te invitamos a leer: Germán Vargas cree que es posible acuerdo para sacar adelante la reforma a la salud

El estudio tuvo preguntas de la opinión de los ciudadanos sobre la gestión de los actuales alcaldes de las principales ciudades del país. Los resultados arrojaron una clara tendencia de desaprobación en tres de las principales ciudades colombianas: Bogotá, Medellín y Cali.

Así le fue a Claudia López

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ha enfrentado críticas y controversias durante su mandato. Según el Tracking RCN, el 63,4 % de los ciudadanos desaprueba su gestión, mientras que solo un 24,8 % la aprueba.

Estos resultados reflejan una profunda insatisfacción con la administración de López, lo que podría tener un impacto significativo en su futuro político.

Esto piensan en Medellín sobre Daniel Quintero

Daniel Quintero, el alcalde de Medellín, conocido por su estilo polémico, tampoco ha obtenido buenas calificaciones en la percepción de los ciudadanos.

Según el estudio, el 63,7 % de los ciudadanos desaprueba su gestión, mientras que solo un 22,2 % la aprueba. Estos resultados indican que Quintero enfrenta un fuerte rechazo de la población.

También puedes leer: MinTrabajo podría sancionar a la FCF y a la Dimayor por negarse a negociar con Acolfutpro

Barranquilla, una excepción a la regla

Sin embargo, el panorama cambia en Barranquilla, donde el alcalde Jaime Pumarejo obtiene un 42,1 % de aprobación a su gestión, aunque un 50,4 % de la población todavía expresa desaprobación.

En cuanto a la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, su gestión recibe un 37,2% de aprobación y un 52 % de desaprobación.

Otros alcaldes y gobernadores bajo la lupa

La evaluación de la gestión de otros alcaldes y gobernadores también mostró niveles significativos de desaprobación. Por ejemplo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, enfrenta un 59,2 % de desaprobación, mientras que solo un 24,2 % lo aprueba.

En Cali, el alcalde Jorge Iván Ospina obtuvo un 72,1 % de desaprobación, con solo un 18,1 % de aprobación.

Estos resultados de percepción electoral tienen importantes implicaciones políticas, ya que podrían influir en el desempeño de los candidatos en las próximas elecciones regionales. La fuerte desaprobación de Claudia López y Daniel Quintero podría afectar sus posibilidades de reelección o de respaldar a candidatos afines en las elecciones.

Así califican los ciudadanos la gestión de alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla Leer más »

Procuraduría confirmó sanciones que inhabilitarían a Rodolfo Hernández - Google

Procuraduría confirmó sanciones que inhabilitan a Rodolfo Hernández para elecciones

La Procuraduría confirmó tres sanciones disciplinarias que inhabilitarían a Rodolfo Hernández para ser candidato a la Gobernación de Santander. El Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá definir la próxima semana si revoca la candidatura del también excandidado presidencial. Las situaciones por las que el órgano de control ha investigado al exalcalde de Bucaramanga tienen relación con su comportamiento al no tratar con respeto a otras personas que, con ocasión al servicio, constituye falta disciplinaria.

Recientemente, el Ministerio Público expidió el certificado especial de antecedentes disciplinarios del actual candidato a la Gobernación de Santander, en el que señala que se encuentra inhabilitado para ejercer el cargo de Gobernador o cualquier otro cargo de elección popular, al tener un total de tres sanciones disciplinarias confirmadas. De esta manera, el Código Disciplinario indica que aquel funcionario que tenga tres sanciones confirmadas por el Ministerio Público en cinco años queda inhabilitado para ejercer como servidor por un periodo de tres años.

También puedes leer: Laura Sarabia, citada a debate de control político en la Comisión Séptima de Cámara

“Rodolfo Hernández tiene tres sanciones en la Procuraduría. Sanciones que no son muy altas, por casualmente violar el respeto de su posición, que es expresarse de manera grosera frente a sus ciudadanos y electores”, dijo al respecto, durante una rueda de prensa, Margarita Cabello Blanco, procuradora general. Y añadió: “La decisión de Hernández es reciente y requería inicialmente, antes de que saliera el contenido de la sentencia de la Corte Constitucional, una revisión del Consejo de Estado. La Corte fue enfática, quien no esté en cargo no tiene que ir a revisarse ante el Consejo de Estado, que estudia la garantía de los derechos políticos. Rodolfo Hernández hoy no es funcionario en ejercicio de sus cargos”.

Las sanciones contra Hernández

La primera sanción corresponde a 2018, cuando Hernández fue inhabilitado de su cargo por tres meses por la Procuraduría, después de golpear al concejal de la ciudad John Claro. Hernández golpeó al concejal en el cuello, porque este acusó a su hijo de favorecerse con presuntos contratos con la empresa de aseo Vitalogic, aseguró que se equivocó y cometió un error grave al reaccionar así. No obstante, comentó que “nunca he levantado la mano a nadie en mi vida, esto es un hecho puntual de alguien que ha tratado de hacerme sacar de casillas y lo logró”.

La segunda sanción llegó el 31 de mayo de este año, cuando la Procuraduría sancionó con destitución e inhabilidad para ejercer cargos públicos por 14 años a Hernández. Fue declarado disciplinariamente responsable por mover sus fichas en la Alcaldía de Bucaramanga en un proceso contractual de 2016. El proyecto buscaba la adquisición de tecnología de aseo para la capital santandereana y Hernández aprovechó su cargo para que su hijo, Luis Carlos Hernández, resultara beneficiado.

La Procuraduría comprobó que Hernández tuvo una reunión en Bogotá con emisarios de la compañía (Vitalogic RSU), “no como un acto de cortesía para oír propuestas”, sino para conocer como se había estructurado el proyecto que previamente había solicitado. En esa misma reunión se acordó designar la persona que elaboraría los términos que permitieran que la empresa fuera la seleccionada. Según el expediente, el hijo de Rodolfo Hernández, como intermediario, iba a obtener hasta US$100 millones si Vitalogic RSU quedaba seleccionada.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro reveló video promocional de “Colombia, el país de la belleza”

Luego, el pasado 9 de agosto, la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular de la Procuraduría confirmó, en segunda instancia, una sanción contra el exalcalde Bucaramanga por maltrato verbal contra el veedor Fernando Martínez Arenas. Según la entidad, no hay duda sobre el irrespeto de las palabras usadas por el entonces alcalde Hernández al responder al reclamo de Martínez Arenas, quien cuestionaba al funcionario público por la poda de árboles que adelantaba la Empresa Municipal de Aseo en el Parque Solón Wilches, de la capital santandereana, en 2018.

Asimismo, el Ministerio ha probado que el exalcalde “adelantó acciones destinadas a coaccionar al director jurídico de la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB), a quien instó a omitir las reglas de contratación y el manual existente para lograr que se formalizara el negocio de basuras”. La Procuraduría lo sancionó por los cargos de interés indebido en la celebración de contratos y de coacción.

Procuraduría confirmó sanciones que inhabilitan a Rodolfo Hernández para elecciones Leer más »

En riesgo la candidatura de Juan Daniel Oviedo a la alcaldía - Google

Candidatura de Juan Daniel Oviedo a la Alcaldía de Bogotá estaría en riesgo

En una entrevista con el exregistrador Carlos Ariel Sánchez, reconocido experto en derecho electoral, se discutió la posible inhabilidad del candidato Juan Daniel Oviedo para la Alcaldía de Bogotá.

La Ley 617 establece claramente que aquellos que hayan intervenido en la gestión de negocios de entidades públicas o celebrado contratos con ellas en el año anterior a la elección no pueden ser candidatos.

Te puede interesar: La desaprobación del presidente Gustavo Petro se mantiene en 62 %

El debate se centra en si un contrato celebrado con una entidad que se rige por normas de derecho privado aún lo considera una entidad pública.
Sánchez sostiene que la interpretación de la ley es clara y que, en principio, el contrato de Oviedo podría inhabilitarlo. Sin embargo, los asesores de su campaña argumentan que el contrato se rige por normas especiales de contratación que no incluyen la inhabilidad. La discusión radica en si la entidad contratante es del mismo nivel que la aspiración de Oviedo.

La candidatura de Oviedo enfrenta serias complicaciones, según Sánchez, pero la interpretación final recae en el Consejo Nacional Electoral. La demora en su decisión podría afectar gravemente a Bogotá sí Oviedo gana las elecciones y luego se determina su inhabilidad. La encuesta reciente muestra un alto porcentaje de indecisos, lo que complica aún más el panorama electoral, ya que ningún candidato ha logrado destacarse claramente en temas como seguridad y movilidad, que son los principales ejes de las propuestas de los aspirantes.

También puedes leer: Inscripción de cédula de Horacio José Serpa es irregular según el CNE

En cuanto a la relación de Sánchez con Oviedo, aclaró que su oficina solo validó las firmas para la candidatura, pero ese contrato ya concluyó y no tiene ninguna relación actual con el candidato. La incertidumbre electoral persiste mientras se espera la decisión del Consejo Nacional Electoral.

Candidatura de Juan Daniel Oviedo a la Alcaldía de Bogotá estaría en riesgo Leer más »

Inscripción irregular de la cédula del candidato Horacio José Serpa - Google

Inscripción de cédula de Horacio José Serpa es irregular según el CNE

A través de la resolución 5865, el Consejo Nacional Electoral anunció un amplio listado de los nombres de personas que al parecer inscribieron de forma irregular su cédula. Dentro del listado compuesto por 987 personas aparece el nombre del hoy candidato a la alcaldía de Bucaramanga, Horacio José Serpa Moncada.

Según el CNE, las cédulas de los ciudadanos mencionados quedan sin efecto y esto implicaría que no puedan votar en las próximas elecciones regionales del mes de octubre.

Te puede interesar: MinInterior, Luis Fernando Velasco, desmintió molestia con el registrador Vega

Es por eso que el Consejo ordena a la Registraduría de Santander con sede de Bucaramanga pide publicar el listado en un lugar visible y comunicar vía correo electrónico o mensaje de texto a las personas mencionadas que su cédula fue inscrita de forma irregular y queda sin efecto.

El candidato Horacio José Serpa, en diálogo con Caracol Radio, confirmó que sí fuera su nombre el que aparece en el listado del CNE y él respondió que, en efecto, sí es él.

Sobre la inscripción irregular, manifestó que “me enteré de la resolución, mañana mismo voy a interponer un recurso y espero que la situación quede subsanada esta misma semana. La verdad no había hecho el cambio de Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) a Bucaramanga porque los niños seguían en calendario escolar y proteger la salud de mis hijos era la prioridad, por eso vamos a entregar la documentación que se requiera y espero que quede todo subsanado pronto”, dijo Serpa Moncada.

También puedes leer: Presidente defendió la independencia y el poder que tiene para presentar terna a fiscal

El candidato y las demás 986 personas que aparecen con inscripción irregular de sus cédulas puede interponer un recurso de reposición dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación o de lo contrario no podrán votar en las elecciones de octubre.

Inscripción de cédula de Horacio José Serpa es irregular según el CNE Leer más »

Las regiones con mayor riesgo para las elecciones de octubre - Google

Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre

A menos de dos meses para que se realicen las elecciones regionales, los riesgos electorales presentes en diferentes regiones del país se han convertido en un tema de preocupación central en las entidades encargadas de organizar y supervisar el proceso.

Este jueves, en la Comisión de Seguimiento Electoral que se realizó en Bogotá, el registrador Alexander Vega informó que a esta fecha son 100 los municipios con mayores alertas de trashumancia. Estos municipios se encuentran en La Guajira, Boyacá, Cauca, Putumayo, Nariño y Santander.

La lista la encabeza La Jagua del Pilar, La Guajira, con una variación en el número de trámites de inscripción de ciudadanos del 214 por ciento. En 2019 se inscribieron 283 cédulas y este año fueron 1.204.

Te puede interesar: Consejo de Estado rechazó las demandas que pedían anular elección de Polo Polo

Le sigue Tununguá, Boyacá, donde en 2019 hubo 83 cédulas inscritas y en 2023 hay 247, lo que representa una variación del 197 por ciento. Y en el tercer lugar aparece El Tambo, Cauca, donde de cara a las regionales pasadas fueron inscritas 2.028 cédulas y para los comicios de este año la Registraduría contabilizó 6.012 ciudadanos, para una variación de 196 por ciento.

Además de estas posibles alertas por trashumancia que el Consejo Nacional Electoral deberá supervisar para confirmar este delito, la Misión de Observación Electoral (MOE) también ha enviado señales de alarma por un total de 81 agresiones dirigidas a precandidatos y candidatos a las elecciones locales, 44 ocurridas en el último mes de agosto que incluyen 7 asesinatos y 6 atentados que constituyen el registro de violencia letal más elevado en los 10 meses monitoreados por la veeduría.

“En comparación con el 2019, la violencia contra este tipo de liderazgos se incrementó en un 80 por ciento, con el agravante de que también se han recrudecido los hechos letales pasando de 45 (26 asesinatos y 19 atentados) a 69 (35 asesinatos y 34 atentados) para un incremento del 76 por ciento”, dijo la entidad en un informe.

El ministro del interior Luis Fernando Velasco se refirió a esa situación y descartó que desde el Gobierno se esté evaluando la posibilidad de aplazar las elecciones en determinados municipios, como hace unas semanas lo señaló el registrador nacional Alexander Vega.

«Nosotros no estamos evaluando la posibilidad de suspender elecciones en ningún lugar de Colombia», señaló. Además, manifestó que el gobernador del Cauca -uno de los departamentos más afectados por la violencia– pidió que no se analizara esa posibilidad.

Puesto de votación en riesgo

Los riesgos también están localizados en las veredas donde hacen fuerte presencia grupos armados ilegales. En total son 266 puestos de votación considerados prioritarios por temas de seguridad según la MOE y en su mayoría están localizados en municipios en Chocó, Cauca, Nariño, Norte de Santander y Sur de Bolívar ya que concentran el 55 por ciento de estos puestos.

También puedes leer: La campaña de Gustavo Petro no reportó donación de Fecode

“Estos puestos de votación requieren de la mayor atención y de una planificación sobre las condiciones de seguridad para evitar cualquier tipo de hechos de violencia el día de la elección y constreñimientos contra la población”, manifiesta la veeduría.

Además, se habla también de posibles anomalías electorales «provenientes de Venezuela en el departamento de Arauca por los municipios de Arauca, Saravena y Arauquita; así como en el departamento del Amazonas por el municipio de Puerto Nariño proveniente de Perú”.

La Defensoría del Pueblo señaló que al menos 380 municipios están en riesgo electoral, aunque el presidente Petro ha controvertido esas cifras.

«Yo vengo de elecciones donde tres candidatos presidenciales fueron asesinados, de elecciones en donde en decenas de municipios no hubo elección (…) Plantear que se hace un proceso electoral sin que haya amenazas, desafortunadamente, no es cierto», dijo el ministro Velasco.

Indicó que al menos 700 candidatos han solicitado medidas de seguridad y 500 ya cuentan con algún esquema. También manifestó que el Gobierno «asume con seriedad» esta situación, pero fue tajante al aclarar que aplazar o suspender las elecciones no es una opción.

Por su parte, Vega Rocha anunció que habrá apoyo helicoportado de la fuerza pública para 260 puestos de votación en 81 municipios de 22 departamentos del país y que el certamen electoral contará con plan de auditoría al software, asistencia técnica internacional y Misión de Observación Internacional.

Las regiones con mayor riesgo para las elecciones del mes de octubre Leer más »

Donald Trump se declaró no culpable - Google

Donald Trump se declaró no culpable de intentar manipular los resultados electorales

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) se declaró no culpable de los cargos que se le imputan en Georgia por intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, en las que perdió por un estrecho margen ante el demócrata y actual mandatario, Joe Biden.

Trump, que opta a la nominación del Partido Republicano para las presidenciales de 2024, ya se ha declarado no culpable en los otros tres procesos penales en los que está imputado.

Te puede interesar: Narcotraficante venezolano, alias ‘Talibán’, fue lanzado al mar atado de pies y manos

Sus abogados interpusieron este jueves ante el tribunal del distrito de Fulton (Georgia) un documento en el que el expresidente se declara no culpable de los 13 delitos que se le imputan y renuncia «libre y voluntariamente» a su derecho de estar presente en una lectura de cargos formal en una corte.

El documento, encabezado por la frase en mayúsculas «Declaración de inocencia del presidente Trump y renuncia a comparecer en la lectura de cargos», lleva la firma del expresidente al final, en señal de que está de acuerdo con lo que escribieron sus abogados.

La lectura de cargos contra Trump y los otros 18 imputados en Georgia estaba programada para el próximo 6 de septiembre e iba a tener lugar en una audiencia pública, es decir, con la posibilidad de que asistiera la prensa.

Sin embargo, como Trump ya se declaró este jueves no culpable, no tendrá que viajar a Georgia para presentarse ante el juez.

Para imputar a Trump y a 18 de sus antiguos aliados, la fiscal del distrito de Fulton, la demócrata Fani Willis, ha usado la ley RICO, conocida por emplearse contra los integrantes de la mafia y utilizada para garantizar que los líderes de una asociación criminal, y no solo sus subordinados, rindan cuentas ante la justicia.

El exmandatario ya acudió a Georgia hace una semana para que lo ficharan y le hicieran la fotografía policial. Estuvo en la cárcel del condado de Fulton apenas 20 minutos y quedó en libertad bajo fianza de 200.000 dólares.

También puedes leer: Más de 70 muertos y 50 heridos deja incendio de un edificio en Sudáfrica

Trump es el primer expresidente de la historia de Estados Unidos que ha sido imputado y ya acumula cuatro casos penales.

Además de Georgia, afronta un proceso judicial en Nueva York por los pagos irregulares que hizo durante la campaña de 2016 para silenciar a la actriz porno Stormy Daniels por un «affaire» que habían tenido en el pasado.

Asimismo, se enfrenta a la justicia en Florida por haberse llevado a su mansión en Mar-a-Lago papeles clasificados cuando dejó la Casa Blanca en enero de 2021 y, por último, debe responder en Washington al asalto al Capitolio de 2021, en el que sus simpatizantes intentaron interrumpir el proceso legislativo para certificar la victoria de Biden en 2020.

Donald Trump se declaró no culpable de intentar manipular los resultados electorales Leer más »

Scroll al inicio