Ecuador

Los retos del electo Daniel Noboa para sacar a Ecuador de la tormenta narco - Google

Los retos del electo Daniel Noboa para sacar a Ecuador de la tormenta narco

Propuestas como implantar un sistema de jurados exclusivos para delitos graves, militarizar las fronteras con Colombia y Perú -los mayores productores mundiales de cocaína- y crear barcos prisiones para los reclusos más violentos le dieron el voto del 52% de los electores con un clamor unánime: más seguridad en medio de la guerra entre carteles.

La pregunta es si Noboa podrá frenar el terror que vive Ecuador, que pasó de ser en pocos años un país de relativa paz a territorio de operaciones de carteles de México y Colombia que, asociados a bandas locales, introdujeron también cruentos métodos criminales: cadáveres desmembrados, incinerados o colgados de puentes.

Te invitamos a leer: Los muertos en Gaza por los bombardeos israelíes alcanzan los 3.000

Entre 2018 y 2022 los homicidios se cuadriplicaron hasta alcanzar el récord de 26 por cada 100.000 habitantes, y aumentaron los secuestros, extorsiones, balaceras.

Estos son los retos que deberá encarar el nuevo mandatario de 35 años, hijo de uno de los hombres más ricos del país y con una fugaz experiencia política en el Congreso.

Controlar cárceles

Uno de los primeros síntomas del repunte de la violencia fueron las masacres simultáneas en cuatro cárceles en febrero de 2021, por choques entre bandas rivales. Desde entonces, al menos 460 reclusos han muerto en enfrentamientos, algunos transmitidos en vivo por redes sociales.

Imágenes de cuerpos destazados a golpe de machete y cadáveres ardiendo bajo fuego dan cuenta del descontrol dentro de las prisiones, convertidas en centros de operaciones del narcotráfico.

En ese contexto, la propuesta de aislar a los reclusos en barcos cárceles, bajo la vigilancia de agentes de seguridad «altamente corruptibles», corre el riesgo de fracasar, dice a la AFP Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.

Las instituciones vinculadas a la seguridad no confían entre sí, los funcionarios podrían ser captados por el crimen organizado y «las soluciones se van a convertir en un problema adicional», añade.

Además, surgen dudas sobre el respeto de los derechos humanos de los presos y el alto presupuesto que exigiría esa transformación del sistema carcelario.

«Esto es algo que yo creería que va a tomar bastante tiempo» para implementarse, señala Rivera.

Depurar fuerzas de seguridad

Los narcos operan y se fortalecen con la anuencia de algunos miembros de la fuerza pública, coinciden expertos.

«Es indispensable una muy agresiva, rápida y eficaz depuración de las fuerzas de seguridad que evidentemente están infiltradas por el crimen organizado», comenta David Chávez, analista político de la Universidad Central.

En Ecuador es usual que en grandes operativos caigan policías y militares vinculados a organizaciones criminales.

También puedes leer: El ejército de Israel ordenó evacuación de más de un millón de habitantes en Gaza

Estados Unidos incluso retiró en 2021 y 2022 visas a altos oficiales de la policía, jueces y empleados judiciales, con el argumento de combatir la corrupción y el crimen organizado.

Pero la población aún confía en las Fuerzas Armadas, sostiene Rivera.

El gobierno saliente de Guillermo Lasso aprovechó ese apoyo de los ecuatorianos para ordenar numerosos estados de excepción que le permiten desplegar soldados en calles y prisiones.

Sin embargo, una militarización «sin objetivos claros» tiene «impactos marginales» en el combate a la inseguridad, matiza Rivera.

Reforzar Inteligencia

El servicio de inteligencia en Ecuador ha sido botín en medio de pugnas políticas. Considerado un aparato de espionaje en contra de opositores durante el mandato del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), fue reestructurado por los gobiernos de derecha posteriores.

Es «un sistema de inteligencia totalmente debilitado que no está previniendo, no está generando alertas» para combatir el crimen y reducir las muertes, señala Rivera.

Para el experto, la tasa de homicidios es el principal termómetro con el que será medido el nuevo presidente.

Si logra «reducir en al menos dos o tres puntos la tasa de homicidios o cortar esa tendencia al alza, puede tener resultados exitosos en 17 meses» de gobierno, explica.

Noboa fue elegido por un breve periodo, hasta mayo de 2025, para completar el mandato de Lasso. El impopular presidente saldrá de manera anticipada luego de disolver el Congreso y llamar a elecciones para esquivar una posible destitución en un juicio por corrupción.

Los esfuerzos del nuevo gobierno para detener los asesinatos deberán concentrarse en las zonas más desangradas por el narco como la ciudad portuaria de Guayaquil (suroeste) y la frontera con Perú, sugiere Rivera.

Expertos estiman que Ecuador podría cerrar este año con el récord de 40 homicidios por 100.000 habitantes, más que México o su vecino Colombia «que han tenido una historia criminal mucho mayor y de mayor data», señala el analista.

Los retos del electo Daniel Noboa para sacar a Ecuador de la tormenta narco Leer más »

Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias - Google

Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias

¡Se mantiene la base! Néstor Lorenzo convocó la mayoría de los que estuvieron presentes en los primeros partidos. El DT argentino ya eligió a sus 26 jugadores en los que se destaca la presencia de los líderes del equipo nacional como: Luis Díaz (Liverpool), James Rodríguez (Sao Paulo), Juan Guillermo Cuadrado (Inter) y Davinson Sánchez (Galatasaray). Se viene una fecha importante en Eliminatorias en donde hay algunos fantasmas tras las duras derrotas de hace tres años con Uruguay y Ecuador.

La Selección Colombia que viene de ganar a Venezuela en Barranquilla y empatar 0-0 ante Chile en las primeras dos fechas, buscará revancha ante Uruguay y Ecuador. Son varios de los convocados que estuvieron en esos dos encuentros. El otro objetivo será mantener el invicto de Néstor Lorenzo que en 10 partidos suma 7 victorias y tres empates.

Te invitamos a leer: Todo lo que debe saber de la Libertadores Femenina que ya comienza

El equipo nacional no podrá contar en esta fecha con Yerry Mina que fue titular en los dos primeros partidos, pero en el segundo, en Santiago, se lesionó a los 21 minutos. Otra dura baja en la defensa es la de John Janer Lucumí, el defensor central sufrió una lesión en el recto femoral derecho con Bologna y según el equipo italiano su tiempo por fuera de las canchas sería de 5 a 6 semanas.

Convocatoria de Selección Colombia para Uruguay y Ecuador

Arqueros: Álvaro Montero, Camilo Vargas y Kevin Mier
Defensas: Carlos Cuesta, Cristian Borja, Daniel Muñoz, Davinson Sánchez, Deiver Machado, Frank Fabra, Willer Ditta, Santiago Arias, Yerson Mosquera
Volantes: James Rodríguez, Jhon Arias, Jorge Carrascal, Kevin Castaño, Matheus Uribe, Richard Ríos, Wilmar Barrios y Yaser Asprilla
Delanteros: Diego Valoyes, Jhon Jader Durán, Luis Díaz, Luis Sinisterra, Mateo Casierra y Rafael Santos Borré.

Te puede interesar: Épica remontada de Fluminense y clasificación a la final de la Libertadores

¿Cuándo serán los partidos de la fecha 3 y 4 de Eliminatorias?

El primer partido será ante Uruguay en Barranquilla el 12 de octubre en el estadio Metropolitano. Se espera de nuevo un gran acompañamiento de la hinchada. El encuentro será a las 3:30 p.m. y esperan que el calor sea de nuevo uno de los aliados.

El segundo partido será ante Ecuador en Quito el próximo 17 de octubre a las 6:30 p.m. Un encuentro que tendrá morbo por todo lo que sucedió hace tres años. Será quizás uno de los duelos más llamativos de la cuarta jornada de Eliminatorias.

Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias Leer más »

Un colombiano entre los detenidos por atentado en el centro de Quito - Cortesía

Un colombiano, entre los detenidos por carro bomba en el centro de Quito

En la noche de ayer, cinco hombres incluyendo cuatro ecuatorianos y un colombiano, fueron arrestados debido a su posible conexión con un carro bomba que provocó múltiples explosiones en una concurrida área comercial en el centro de Quito. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales como resultado de este incidente.

El general de la Policía, Pablo Ramírez, proporcionó declaraciones a los medios desde la ubicación donde se produjeron las explosiones. Confirmó que algunos de los detenidos cuentan con historiales delictivos previos, incluyendo casos de extorsión, robo y asesinato.

Te puede interesar: Masacre en Brasil; tres niños y seis adultos fueron asesinados en Bahía

Los detenidos permanecen bajo custodia mientras esperan su comparecencia ante las autoridades judiciales. Mientras tanto, las fuerzas policiales han acordonado la zona de las explosiones para recolectar más pruebas relevantes.

Ramírez también detalló que tres de los individuos habían sido aprehendidos hace dos semanas en relación al robo de un camión y casos de secuestro en diversas partes de la ciudad. Sin embargo, habían sido liberados bajo condiciones por el sistema judicial.

El general Ramírez compartió información acerca de cómo los seis individuos fueron capturados. Fueron detenidos mientras viajaban en un vehículo que había sido reportado como robado. De manera similar, el automóvil utilizado en el presunto atentado también había sido previamente robado.

Aunque inicialmente la Policía sugirió que las explosiones eran el resultado de un incendio en el vehículo, el general Ramírez reveló que, durante la inspección, se encontraron dos cilindros de gas, mecha lenta y elementos «aparentemente relacionados con dinamita».

Es importante resaltar que ataques similares con coches bomba han ocurrido previamente en Quito el año pasado, así como en la ciudad portuaria de Guayaquil. Estos incidentes han resaltado la persistente violencia en el país.

Ramírez especuló acerca del motivo detrás del atentado, sugiriendo que podría tratarse de una represalia por parte del crimen organizado en respuesta a traslados de presos entre diferentes cárceles durante ese día.

El mismo día del atentado, se llevó a cabo una operación conjunta entre la Policía y las Fuerzas Armadas en la prisión de Latacunga, ubicada en la provincia andina de Cotopaxi. Esto desencadenó motines en otras cárceles, incluyendo Cuenca y Azogues, capitales provinciales de Azuay y Cañar, respectivamente.

También puedes leer: Incendio de Grecia, el peor de Europa, lleva 12 días sin control alguno

Las cárceles involucradas en estos eventos, Latacunga, Cuenca y Azogues, se sospecha que están bajo la influencia de la banda criminal conocida como Los Lobos. La serie de intervenciones busca desmantelar estas bandas y prevenir futuras tragedias dentro de los centros penitenciarios.

La violencia en las cárceles ecuatorianas ha tenido efectos significativos en la sociedad. Los esfuerzos para controlar estas situaciones han llevado al país a implementar medidas excepcionales. El número de homicidios intencionales ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que subraya la necesidad de abordar la problemática con determinación y estrategia.

Un colombiano, entre los detenidos por carro bomba en el centro de Quito Leer más »

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales - Google

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales

El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, ordenó este jueves a las Fuerzas Armadas fortalecer la seguridad de los dos candidatos presidenciales finalistas a sucederlo en el balotaje del próximo 15 de octubre: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.

En un mensaje publicado en redes sociales, Lasso aseguró que ha dispuesto que las Fuerzas Armadas “se encarguen, de forma inmediata, de la seguridad de los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa”.

Te puede interesar: Donald Trump en libertad bajo fianza: la insólita foto policial del expresidente

“Nuestra democracia va a salir fortalecida de este proceso electoral y para ello es primordial que los candidatos tengan el suficiente resguardo”, remarcó el gobernante ecuatoriano sobre un proceso electoral marcado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio antes de la primera vuelta celebrada el domingo.

El pasado domingo, González y Noboa, en ese orden, obtuvieron las mayores votaciones de la primera vuelta electoral de entre los ochos postulantes inscritos para los comicios presidenciales, con lo que se ganaron el derecho de pasar a la segunda ronda o balotaje.

González, del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), y Noboa, hijo del magnate bananero Álvaro Noboa y líder de la Alianza Democrática Nacional (ADN), ya gozan de protección policial permanente, que se redoblará con la presencia de militares.

El reforzamiento de la seguridad en torno a los candidatos presidenciales obedece al ambiente de inseguridad que vive el país desde hace un par de años y que recrudeció durante la campaña electoral de la primera ronda con el asesinato de Villavicencio el pasado 9 de agosto, cuando salía de un mitin de campaña en Quito.

En las votaciones del pasado domingo, González y Noboa fueron protegidos por militares cuando ejercieron el voto.

También puedes leer: Rusia niega tener implicaciones en la muerte de Yevgueni Prigozhin

El actual proceso electoral responde a una decisión del presidente Lasso que en mayo pasado invocó el mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada” para disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), recortar su mandato y convocar a elecciones inmediatas.

Lasso aplicó la “muerte cruzada” en un momento en que Legislativo, de mayoría opositora, se disponía a votar una moción de destitución en su contra en el marco de un polémico juicio político en el que era acusado de presunta corrupción.

El candidato presidencial que gane el balotaje del próximo 15 de octubre completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado por él mismo a la mitad tras aplicar la “muerte cruzada”.

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales Leer más »

Daniel Noboa suma apoyos de cara a la elecciones - Google

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa

El candidato sorpresa de Ecuador, Daniel Noboa, ha comenzado a toda velocidad el segundo round que le puede llevar hasta la presidencia de su país. Tanto el derrotado Jan Topic, abanderado del Partido Social Cristiano (PSC), como el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, este de manera indirecta, han mostrado su apoyo al líder de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), quien obtuvo el 23,48% de los apoyos en las elecciones del pasado domingo, diez puntos por debajo de la candidata correísta, Luisa González.

«Entre intentar luchar, y espero que Noboa intente luchar y vencer a las mafias, y transar (en referencia al correísmo), mil veces me voy por la opción uno. Yo en lo personal voy a votar por Daniel Noboa de cajón, lo digo desde el día uno. Es más, subí el plan de gobierno, porque quiero ayudar a quien quiera que llegue», anunció Topic, a quien en Ecuador comparan con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su propuesta de mano dura contra el narcotráfico.

Te puede interesar: Miles de evacuados en el norte de Grecia y Turquía por avance de los incendios

Topic acabó cuarto en la primera vuelta electoral, con casi el 15% de los apoyos. Sonnenholzner, que representa una opción de centro derecha, sumó el 7% de los votos. Más dudas despierta la decisión que vaya a tomar el líder del PSC, Jaime Nebot, que durante los dos últimos años participó con Revolución Ciudadana en el bloqueo parlamentario contra el presidente Guillermo Lasso.

«Me sentaré a hablar con Topic temas de seguridad, tiene alto conocimiento en eso. Por eso mucha gente votó por él», respondió el moderado Noboa tras conocer las declaraciones de sus rivales electorales.

Estos primeros movimientos electorales confirman la soledad de González, que en cambio contará con el aparato partidario más poderoso del país y con el altavoz internacional del expresidente Rafael Correa, que dirige la campaña desde su refugio en Bélgica.

La tercera candidatura que más apoyos consiguió (16,5%) fue la de Christian Zurita, quien reemplazó al asesinado Fernando Villavicencio. Sin duda, el electorado más claramente anticorreísta. Ambos periodistas fueron perseguidos por Correa, incluso Villavicencio se vio obligado a esconderse en el Amazonas, donde permaneció 18 meses protegido por una comunidad indígena.

«Nosotros no somos anti-nada, somos proEcuador«, insistió ayer Noboa, de 35 años, empeñado en huir de la diatriba en torno al correísmo. El candidato moderado, que cuando Correa derrotó por primera vez a su padre en 2006 apenas tenía 18 años, sabe que necesitará llegar a acuerdos con los partidos en el Parlamento si finalmente accede al Palacio de Carondelet.

«Ese es el trabajo legislativo que el gobierno no hizo», recordó ayer ante los medios internacionales. Aunque todavía no ha acabado el escrutinio para la Asamblea Nacional, se calcula que el bloque revolucionario obtendrá más de medio centenar de escaños, lejos de la mayoría absoluta.

También puedes leer: Jefe de grupo Wagner, en lista de pasajeros del avión que se estrelló en Rusia

Desde Bélgica, Correa ya ha diseñado cuál será el espinazo de su campaña, como si se tratara del bien contra el mal: la «candidatura popular» que encabeza González contra el «gobierno de los empresarios». «Estamos buscando sumar así en un proyecto de país, un proyecto de patria. Llamo a esa unidad de todas las fuerzas políticas, sociedad civil organizada y gobiernos autónomos para unirnos en un solo proyecto de patria», arengó González en una entrevista para una radio local.

El correísmo obtuvo las principales alcaldías y prefecturas del país en las pasadas elecciones locales de febrero, incluidas las de Quito y Guayaquil, además de los gobiernos regionales de Pichincha y Guayas.

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa Leer más »

Finaliza la campaña electoral en Ecuador - Google

Finaliza campaña electoral en Ecuador en medio de crisis política y de inseguridad

En la finalización de la campaña electoral presidencial y legislativa extraordinarias de Ecuador, el enfoque se ha centrado en las promesas de seguridad.

El jueves 17 de agosto, día en que se dio fin a la campaña electoral, los ecuatorianos vivieron momentos cargados de emotividad y compromiso, destacando un conmovedor tributo a Ecuador Fernando Villavicencio el candidato presidencial cuyo asesinato la semana pasada conmocionó al país.

Te puede interesar: Policía tailandesa recibió primeros resultados de la autopsia de Edwin Arrieta

Además, se produjo una denuncia que alegaba un posible atentado, aunque las autoridades policiales rápidamente la desestimaron.

En diálogo Blu Radio, Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, aseguró que el país se prepara para asistir a las urnas el fin de semana y contó que allí donde el voto es obligatorio, comenzó con el sufragio de los presos sin sentencia en firme, un proceso que se lleva a cabo dentro de las prisiones.

“Yo tengo esperanza, creo que lo ecuatorianos van a vencer el miedo y lo van a representar en las urnas. Acá es obligación asistir a lo electoral”, dijo.
En ese sentido, expresó preocupación y aseguró que la situación de inseguridad en el país sí se ha ido intensificando y apuntó al narcotráfico como uno de los principales factores que influyen en esta problemática.

“La violencia está escalonando agresiva y peligrosamente. El tema de narcotráfico está haciendo daño a los ecuatorianos”, agregó.

Ecuador celebrará este domingo sus elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias en las que más de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir a los nuevos integrantes de la Presidencia, la Vicepresidencia y la Asamblea Nacional (Parlamento).

En el mes de mayo del año pasado, el presidente Lasso tomó la decisión de disolver el Parlamento, el cual tenía una mayoría opositora. Este movimiento se produjo en un momento en el que se anticipaba un debate y una votación para llevar a cabo un juicio político de censura en su contra, relacionado con acusaciones de malversación de fondos que él rechazaba vehementemente.

También puedes leer: Donald Trump tiene diez días para entregarse a la justicia por cuarto proceso

Simultáneamente, Lasso invocó una disposición constitucional conocida como «muerte cruzada» y solicitó la convocatoria de elecciones extraordinarias. Esta acción resultó en la reducción a la mitad de su período presidencial, permitiendo así que su sucesor en el cargo ejerza el poder hasta el 24 de mayo de 2025.

Finaliza campaña electoral en Ecuador en medio de crisis política y de inseguridad Leer más »

Los lobos desmienten ser los responsables del asesinato de Villavicencio - Google

“Los Lobos” desmienten ser los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio

Luego del asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio y de que circulara en redes sociales un video con hombres encapuchados y armados que decían ser parte de la organización criminal «Los Lobos«, en el que se atribuían el crimen, apareció otro clip en X, antes Twitter, en el que los líderes de esta organización aseguran no tener nada que ver con el homicidio de quien marchaba segundo en las encuestas.

Aunque quien habla no se identifica, en su discurso manifiesta ser uno de los cabecillas de Los Lobos y desmiente el video que inicialmente circuló por diferentes plataformas; así mismo, señala que no tienen nada que ver con el crimen y que se trata de una estrategia para desestabilizar al país, justo, cuando días antes del crimen, varias organizaciones criminales habían celebrado un pacto de paz para frenar la violencia.

Te puede interesar: Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador

“Ecuador no se dejen engañar, nosotros somos el GDO “Los Lobos”. No nos tapamos las caras, nadie habla por nosotros y sí cumplimos con la paz. Aclaramos y rechazamos el asesinato del candidato a la presidencia, el señor Fernando Villavicencio y dejamos en claro que nosotros jamás hemos asesinado personas del gobierno o civiles, y aclaramos que el video que circula en redes sociales, en el cual aparecen un grupo de personas con sus caras tapadas con rifles de asalto, haciéndose pasar como miembros de nuestra organización, eso es totalmente falso”, dijo el vocero de ese grupo criminal desde la cárcel.

En seguida, el sujeto, que apareció rodeado de otros miembros de Los Lobos, le pide a las autoridades investigar para encontrar a los responsables de este asesinato, cuyo fin es desestabilizar a su nación.

“Queremos que todo el país lo sepa, que ninguna de estas personas pertenece a nuestro GDO “Los Lobos” y que esto quede en evidencia, que otros grupos delictivos quieren desestabilizar al país y hacer responsable a otros GDO como el de nosotros Los Lobos de la tragedia que está pasando ahora mismo en nuestro país. Le hacemos un llamo a la autoridad para que investiguen y den con los verdaderos responsables y no se dejen engañar por personas que hacen videos tapando sus rostros para no asumir la responsabilidad de sus actos que atentan contra la seguridad del estado y la ciudadanía”, indicó el criminal que tomó la voz de ese grupo criminal.

En medio de caos que se desató por el crimen, apareció un video en redes sociales donde una banda denominada “Los Lobos” se atribuye el homicidio de quien marchaba segundo en las encuestas.

Una vez se conoció el clip en que es grupo asumía la responsabilidad por el crimen del candidato de derecha, muchos medios de comunicación del vecino país comenzaron a publicar reseñas sobre el accionar de este grupo delincuencial, el cual mantiene estrechas relaciones con actividades de narcotráfico y minería ilegal.

También puedes leer: Cumbre Amazónica culminó con un llamado al “mundo rico” para que pague por la selva

Según la prensa de ese país, “Los Lobos” son responsables del incremento de los crímenes violentos en Ecuador; además, están señalados de impulsar masacres carcelarias caracterizadas por su extrema violencia, el uso de carros bomba, la exposición de cadáveres en sitios públicos, ataques contra la fuerza pública y el impulso del sicariato.

Esta banda criminal tiene una mayor presencia en las regiones de Cotopaxi, Tungurahua, Santo Domingo, Guayas, Azuay y El Oro, además de controlar la cárcel de Turi, en Cuenca, uno de sus fortines y desde se ordenan muchas de sus acciones criminales.

“Los Lobos” desmienten ser los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio Leer más »

Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial de Ecuador - Google

Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador

Este miércoles, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado en Quito después de salir de un mitin político. Villavicencio, de 59 años, murió después de recibir tres disparos en la cabeza en un ataque sicarial que también dejó cerca de 40 personas heridas.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó de inmediato el ataque armado y declaró la emergencia nacional en todo el territorio.

Te puede interesar: Cumbre Amazónica culminó con un llamado al “mundo rico” para que pague por la selva

Además de Villavicencio, en julio de este año fue asesinado Agustín Intriago, el acalde de la ciudad de Manta, ubicada en el Occidente del país, en un ataque de sicarios donde también perdió la vida una deportista.

A esto se suman los motines carcelarios que han tenido lugar en los últimos días. El último de ellos, que ocurrió en julio, dejó 31 presos muertos en una cárcel de Guayaquil, la segunda ciudad más importante del país.

La ola de violencia se registra en medio de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas, previstas para el próximo 20 de agosto.

En la noche de este miércoles 9 de agosto, fueron capturadas seis personas presuntamente involucradas en el asesinato del candidato a la Presidencia de Ecuador Fernando Villavicencio, víctima de un atentado mientras salía de un mitin de su campaña electoral en Quito.

Su muerte se produjo después de recibir en su cabeza tres de los 40 disparos que impactaron contra su camioneta.

Las detenciones se realizaron en medio de un allanamiento realizado en Conocoto y San Bardo, dos barrios de la capital ecuatoriana, según lo confirmó la Fiscalía de ese país, que también estuvo encargada de realizar el levantamiento del cadáver de Villavicencio, después de que falleciera en un centro médico mientras intentaban salvarle la vida.

Así mismo, el Ministerio Público también informó de la muerte de un posible sospechoso del crimen mientras se encontraba detenido, en medio de un tiroteo con el personal de seguridad de la cárcel en la que se encontraba recluido.

Ante la crisis política y de seguridad que supone el asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, el presidente Guillermo Lasso declaró 60 días de estado de excepción y 3 días de luto nacional.

También puedes leer: Cruz Roja preocupada por destitución de su presidente en Venezuela

Villavicencio, de 59 años, era uno de los ocho candidatos presidenciales y marchaba segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según un sondeo de la encuestadora Cedatos.

“Este es un crimen político que adquiere un carácter terrorista y no dudamos que este asesinato sea un intento de sabotear el proceso electoral”, agregó Lasso.

De su lado, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, señaló que “la fecha de las elecciones previstas para el 20 de agosto se mantienen inalterables”.

Fue asesinado Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador Leer más »

Denuncian amenazas a elecciones en Ecuador - Google

Denuncian amenazas a autoridades electorales previo a votaciones

Autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador han recibido amenazas de muerte en medio del proceso para los comicios generales anticipados del 20 de agosto, denunció el lunes la presidenta del ente, Diana Atamaint.

“En lo personal, no he recibido amenazas de muerte. Esperamos que eso no suceda, pero no podría decir lo mismo de otros consejeros que sí las han recibido”, expresó la funcionaria en declaraciones a la prensa.

Te puede interesar: Nicolás Maduro cancela su participación en la Cumbre Amazónica en Brasil

Ecuador afronta en los últimos años un embate de la violencia ligada al narcotráfico, que en pleno proceso electoral deja la muerte de un alcalde y un candidato a diputado, así como amenazas contra un aspirante presidencial.

Atamaint indicó que los funcionarios públicos están “expuestos a esas circunstancias, no solamente de recibir amenazas (de muerte), sino violencia política”, como insultos en redes sociales.

Una guerra por el poder entre bandas del narco ha derivado en constantes masacres carcelarias, algunas de las peores registradas en América Latina y que dejan más de 430 presos muertos desde 2021.

La criminalidad en el país duplicó la tasa de homicidios en 2022, cuando llegó a 25 por cada 100.000 habitantes, mientras que hasta junio de 2023 era de 18. Para este año, expertos consideran que trepará hasta 40.

“Estamos a puertas del día de las elecciones, la violencia (política) se torna al menos en redes (sociales) mucho más agresiva”, dijo la titular del CNE.
Ecuador, con 18,3 millones de habitantes, elegirá presidente, vicepresidente y a los 137 parlamentarios el 20 de agosto luego de que el mandatario derechista Guillermo Lasso disolviera en mayo la opositora Asamblea Nacional para poner fin a una “grave crisis política y conmoción interna”.

La disolución, que dio paso a elecciones generales anticipadas, se dio en medio de un juicio político para destituir a Lasso.

También puedes leer: Hallan cuerpo sin vida de María Fernanda Sánchez, joven mexicana desaparecida en Berlín

De los ocho candidatos presidenciales, la intención de voto está liderada por la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), seguida del periodista Fernando Villavicencio (centro, 13,2%), del abogado indígena Yaku Pérez (izquierda, 12,5%) y del economista y exvicepresidente Otto Sonnenholzner (derecha, 7,5%), según la más reciente encuesta de Cedatos.

La Constitución establece que para evitar el balotaje es necesario que el ganador obtenga al menos un 40% de los sufragios válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre el segundo en la primera ronda.

Denuncian amenazas a autoridades electorales previo a votaciones Leer más »

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador - Google

Ecuador celebrará elecciones anticipadas en agosto

Los ecuatorianos deberán acudir a las urnas el 20 de agosto próximo para elegir presidente y 137 diputados en comicios anticipados tras la disolución del Congreso, informó el miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Hace una semana, el mandatario de derecha Guillermo Lasso disolvió la unicameral Asamblea Nacional haciendo uso de su facultad constitucional, que contempla elecciones anticipadas para completar el actual período de cuatro años, que se cumple en mayo de 2025.

Te puede interesar: Cerca de 8 muertos dejó una inundación en Emilia, Romaña

El gobernante decretó la disolución por una «grave crisis política y conmoción interna» en medio del juicio político al que era sometido por la mayoría opositora del Legislativo, que lo acusaba de peculado.

En una sesión celebrada la noche del martes y que se extendió hasta la madrugada, el CNE aprobó que las elecciones anticipadas se realicen el 20 de agosto.
De ser necesario, el balotaje quedó programado para el 15 de octubre próximo, de acuerdo a un calendario difundido a la prensa por el máximo organismo electoral.

La entrega de credenciales a los asambleístas está prevista para el 26 de octubre, de acuerdo al calendario difundido a la prensa por el máximo organismo electoral, que hará la convocatoria a comicios a través de la radio y televisión el miércoles por la noche para cumplir con la ley.

La Asamblea Nacional tiene la atribución de posesionar al presidente.

Los legisladores deberán luego «autoconvocarse de forma inmediata» para entrar en funciones, señaló el miércoles la titular del CNE, Diana Atamaint, al canal Ecuavisa.

Para los comicios de alcaldes y prefectos de febrero pasado fueron convocados 13,4 millones de los 18,2 millones de ecuatorianos.

También puedes leer: Ratifican condena contra expresidente francés Nicolás Sarkozy

Lasso, un exbanquero conservador que gobernaba con un Congreso opositor controlado por sectores de izquierda y cuya credibilidad cayó a 10% en dos años, podrá postularse nuevamente sin que se trate de una reelección, según autoridades electorales.

A pesar de la inseguridad ligada al narcotráfico, Ecuador vive en calma tras la disolución del Legislativo, que tradicionalmente registra una alta desconfianza ciudadana.

La credibilidad institucional en la Asamblea Nacional disuelta era de 2 %, de acuerdo con la encuestadora privada Perfiles de Opinión. La Carta Magna vigente desde 2008 permite la reelección por una sola vez.

Ecuador celebrará elecciones anticipadas en agosto Leer más »

Scroll al inicio