Ecuador

Presidente de Ecuador insiste en “sacar” de las cárceles a presos colombianos - Google

Presidente de Ecuador insiste en “sacar” de las cárceles a presos colombianos

Unos 1.500 colombianos presos en Ecuador serán repatriados, reiteró este jueves 11 de enero el presidente Daniel Noboa, quien con apoyo de los militares busca tomar el control de penitenciarias bajo el poder de los grupos narcos que siembran terror en el país.

Una veintena de organizaciones usan las prisiones como oficinas criminales desde donde gestionan el tráfico de droga y dirigen una de las peores arremetidas contra el Estado que a lo largo de cuatro días deja 16 muertos y 178 guardias y empleados penitenciarios retenidos por reclusos.

Según Noboa, la decisión responde al hacinamiento en las cárceles que tienen un exceso de unas 3.000 personas, aunque la medida cayó mal al gobierno de Colombia. “Por eso estamos sacando a 1.500 colombianos y también necesitamos construir cárceles de máxima y de súper máxima seguridad”, sostuvo el presidente de 36 años en entrevista con radio FM Mundo.

Te invitamos a leer: Estados Unidos y Reino Unido bombardearon posiciones de los rebeldes hutíes

El Gobierno de Colombia rechaza la medida unilateral de “repatriación masiva”, pues argumenta que es necesario “estudiar caso por caso” y “contar con el consentimiento de la persona privada de libertad”. Pero Noboa, en el poder desde noviembre, asegura que la ley lo respalda.

“Debemos dejarlos en la frontera y sí hay acuerdos internacionales que lo soportan, y debemos de tomar una decisión urgente”, sostuvo el mandatario de 36 años. Con Bogotá “ya hemos estado en conversaciones por varias semanas, nos ampara nuestra ley y también acuerdos internacionales”, insistió.

Para el gobierno izquierdista de Colombia, Noboa planea una “expulsión”, lo que “constituiría una decisión unilateral del Estado ecuatoriano que dejaría sin efectos las decisiones judiciales de sus órganos de justicia en Colombia”. Es decir, los presos quedarían en libertad del otro lado de la frontera.

Ecuador cuenta con 36 cárceles con capacidad para casi 30.200 personas. Un censo penitenciario de 2022 estableció que había 31.300 presos, de los cuales 3.200 eran extranjeros.

Bandas criminales vinculadas a carteles de Colombia y México convirtieron las prisiones en campos de batalla, donde se enfrentan por el botín de la droga en choques que dejan más de 460 reclusos muertos desde 2021.

También puedes leer: El presidente Javier Milei invitó al papa Francisco a visitar Argentina

Si son dejados en la frontera, los 1.489 colombianos hoy recluidos en cárceles ecuatorianas pueden ingresar al país. De acuerdo con el ministro de Justicia, Néstor Osuna, en caso de que estas personas tengan cuentas pendientes con la justicia de Colombia, serían capturadas, pero de no ser así “seguirán libres porque la deportación masiva no nos permite más”.

Osuna señaló que desde el Gobierno se espera que el proceso se adelante por los “cauces institucionales”. “Si seguimos el procedimiento de repatriación no va a haber problema porque van a pasar de una cárcel en Ecuador a una en Colombia, y hemos expuesto nuestra voluntad, si es necesario, de aligerar los trámites”, agregó.

Presidente de Ecuador insiste en “sacar” de las cárceles a presos colombianos Leer más »

Ecuador registra 329 “terroristas” detenidos y 5 abatidos - Google

Ecuador registra 329 “terroristas” detenidos y cinco más abatidos

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Jaime Vela, anunció que en las operaciones desarrolladas el martes contra la ola de atentados y disturbios generados por grupos de delincuencia organizada se han detenido a «329 terroristas» y se han abatido a cinco.

«Hemos detenido a 329 terroristas, hemos abatido a cinco terroristas», aseguró Vela al hacer un balance de las operaciones desarrolladas a raíz del decreto del presidente del país, Daniel Noboa, que declaró el martes un conflicto armado interno ante el recrudecimiento de acciones violentas por parte de grupos del crimen organizado.

El jefe militar, en una rueda de prensa, confirmó que no hay soldados heridos ni muertos, aunque sí se han registrado dos policías asesinados y un herido en estado grave.

Te puede interesar: Hamás ya no controla amplias zonas de Gaza, señaló Israel

También indicó que, según la agencia estatal penitenciaria, denominada Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), «no existe ningún rehén que haya sido asesinado», de los 139 que hay todavía entre guardias y personal administrativo en cinco prisiones del país donde los reclusos se han amotinado.

El pasado lunes grupos de reos se amotinaron en al menos cinco cárceles del país y retuvieron a guardias y personal penitenciario, algunos de los cuales aún siguen cautivos.

Según Vela, las fuerzas del orden han logrado liberar a 41 personas que estaban «secuestradas» y dijo que también se ha capturado a 28 reclusos que se habían fugado.

El jefe militar indicó que las operaciones se han orientado, sobre todo, contra las bandas conocidas como ‘Tiguerones’, ‘Los Lobos’ y ‘Los Choneros’, y reiteró que las fuerzas militares no han sufrido bajas en estas acciones.

También informó de que en las diferentes operaciones desarrolladas en los dos últimos días se han decomisado 61 armas de fuego, entre otros materiales usados por los delincuentes.

Vela pidió a los ecuatorianos que «tengan paciencia, esperanza, fe en sus Fuerzas Armadas y Policía» que han desplegado sus mejores capacidades para frenar la ola de acciones violentas por parte de los grupos de delincuencia organizada.

También puedes leer: Lee Jae-myung, líder opositor surcoreano, salió del hospital tras ataque

Insistió en que las fuerzas del orden actúan en la coyuntura «para que la paz llegue lo mas rápido posible» a todo el país.

Vela también dijo que las fuerzas del orden han constituido un «grupo de élite» para buscar a José Adolfo Macías, conocido con el alias de ‘Fito’ y líder de la banda de ‘Los Choneros’, considerado entre los delincuentes más peligrosos y que se había fugado de la cárcel donde cumplía condena por numerosos delitos, incluidos narcotráfico y asesinato.

El presidente Noboa firmó el martes un decreto en el que aseguró la existencia de un «conflicto armado interno» por el accionar de los grupos del crimen organizado transnacional, a los que calificó como «organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes».

Nombró a las bandas criminales identificadas como ‘Águilas’, ‘ÁguilasKiller’, ‘Ak47’, ‘Caballeros Oscuros’, ‘ChoneKiller’, ‘Choneros’, ‘Covicheros’, ‘Cuartel de las Feas’, ‘Cubanos’, ‘Fatales’, ‘Gánster’, ‘Kater Piler’, ‘Lagartos’, ‘Latin Kings‘, ‘Lobos’, ‘Los p.27’, ‘Tiburones’, ‘Mafia 18’, ‘Mafia Trébol’, ‘Patrones’, ‘R7’ y ‘Tiguerones’.

El jefe del Estado ordenó a las fuerzas del orden «neutralizar» a esos grupos.

Ecuador registra 329 “terroristas” detenidos y cinco más abatidos Leer más »

Colombia decidió reforzar la seguridad en la frontera con Ecuador - Google

Colombia decidió reforzar la seguridad en la frontera con Ecuador

El director (e) de la Policía Nacional, general Nicolás Zapata, dio a conocer que se reforzará el pie de fuerza y la seguridad en todos los puntos de Colombia fronterizos con Ecuador debido a la compleja situación de orden publico por la cual atraviesa el país vecino.

Dichos sectores son específicamente Ipiales, Chiles, Mataje y Carlosama. “La cooperación es permanente. Sin embargo, a raíz de los hechos, y para evitar que al país ingresen personas con antecedentes delincuenciales o relacionadas con algún tema delictivo o de narcotráfico, hemos reforzado lo que es el sector de Ipiales, Chiles, Mataje y Carlosama. Allí tenemos dispositivos de la Policía Nacional de Colombia, con el apoyo de las Fuerzas Militares, para garantizar que el flujo por esos pasos fronterizos, uno de ellos informal, tengan el control respectivo”, afirmó el director (e) Zapata.

Cabe recordar que Ecuador enfrenta este miércoles por tercer día el terror de bandas criminales y narcos, que ha dejado desde el lunes al menos 10 muertos, más de un centenar de policías y personal penitenciario retenidos por presos, agresiones a periodistas y un sinnúmero de ataques armados.

Te invitamos a leer: En operativo fueron capturadas las esposas de tres capos del “Clan del Golfo”

Centenares de militares custodian las desoladas calles alrededor de la sede presidencial en el centro de Quito, mientras en el norte el parque de La Carolina, el más grande de la ciudad de casi tres millones de habitantes, estaba vacío, sin sus habituales deportistas.

Pocos autos circulan en las avenidas de la capital y Guayaquil (suroeste), donde almacenes y tiendas de barrio permanecen cerrados.

«Hay miedo, uno tiene que estar con precaución, mirando para acá, para allá, si tomo este bus, qué va a pasar», dijo a la AFP una mujer de 68 años, que no quiso revelar su identidad y que «aterrorizada» salió a trabajar en una oficina del norte de Quito.

La ofensiva de las organizaciones criminales, vinculadas a carteles de México y Colombia, incluyó el martes una inusual y espectacular irrupción registrada en vivo y en directo. Hombres armados con fusiles y granadas tomaron un canal de televisión pública durante el noticiero del mediodía, amenazaron a periodistas y dispararon contra dos trabajadores. No hubo muertos y varios atacantes fueron detenidos.

El ataque en Guayaquil a la sede del canal TC Televisión aumentó el pánico en la población, que abandonó rápidamente las calles para refugiarse en sus casas.

Por su ubicación estratégica, Guayaquil se ha convertido en los últimos años en epicentro del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.

Ante la nueva ola de violencia, el presidente Daniel Noboa, de 36 años, declaró el martes a Ecuador en «conflicto armado interno», tas haber ordenado el lunes el estado de excepción.

Te puede interesar: Iván Cepeda dijo que Fiscalía está allanando el camino de impunidad

El terror se impuso tras la fuga de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, jefe de la principal banda criminal del país conocida como Los Choneros, que estaba recluido en una cárcel guayaquileña y fue detectada el domingo.

Cientos de soldados y policías buscan a Fito, mientras rige un estado de excepción en todo el país, incluidas las penitenciarias, y un toque de queda de seis horas, desde las 23H00 locales (04H00 GMT).

El martes escapó de prisión otro jefe criminal, Fabricio Colón Pico, uno de los capos de Los Lobos, acusado de secuestro y de planificar el asesinato de la fiscal general.

Los presos se amotinaron en distintas cárceles y retuvieron a más de cien guardias penitenciarios.

Videos no verificados que circulaban en redes sociales muestran a supuestos rehenes siendo amenazados con cuchillos y la presunta ejecución de al menos dos guardias, uno con disparos y otro ahorcado.

Brasil, Colombia, Chile, Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos, España y la Unión Europea rechazaron la violencia. Francia y Rusia advirtieron a sus ciudadanos que no viajen a Ecuador y Perú declaró bajo estado de emergencia toda su frontera con Ecuador.

Colombia decidió reforzar la seguridad en la frontera con Ecuador Leer más »

Secretario de Seguridad de Ecuador confirmó 11 muertos - Google

Secretario de Seguridad de Ecuador confirmó 11 muertos

En diálogo con Blu Radio, el secretario de Seguridad de Guayaquil, Andrés Sandoval, brindó detalles impactantes sobre la situación de emergencia que ha afectado a la ciudad y confirmó la pérdida de 11 vidas en medio de ataques coordinados por grupos delictivos organizados.

«Amanecemos conmocionados, pero creo que es importante que conozcan que estamos motivados, estamos unidos, un trabajo coordinado con el gobierno central», respondió Andrés Sandoval.

El secretario dijo que el martes reportaron 1.359 emergencias, muchas de las cuales se basaron en informaciones falsas que circularon en rede sociales

“El alcalde ayer muy bien se lo dijo al señor presidente, que cuenta con todo el apoyo de parte del municipio de Guayaquil, con toda su infraestructura, con todo su central de emergencias, con sus agentes de tránsito, con sus agentes municipales, para conseguir… Y también para conseguir un objetivo que es volverle la calma a la ciudad y sobre todo al Ecuador». Agregó.

“El momento que justamente se estaban tomando el canal, tuvimos una amenaza de bomba en más de cinco centros comerciales, a la par también supimos que se habían tomado cinco hospitales, entonces fueron momentos de mucha tensión y sobre todo hay coordinación, porque inmediatamente como recibimos esas emergencias nosotros, tanto con el apoyo de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, se buscó retomar los hospitales y hacer todo el procedimiento que fue de conocimiento público internacional, el tema del canal de televisión”, dijo Sandoval.

A la pregunta de quién está detrás de las acciones criminales, el secretario manifestó que en Guayaquil hay por lo menos siete grupos criminales.

«Aquí en el Ecuador, sobre todo en Guayaquil, hay más de siete grupos delictivos organizados. Entonces, aquí la Policía de Orden Público y las fuerzas de armado tienen plenamente identificadas. Es un tema más complicado. No solo es lo que pasó ayer, sino esto ya viene algo de hace un tiempo», indicó.

Asimismo, dijo que su ciudad se vio afectada por la revuelta porque allí se encuentra el centro carcelario más grande del país.

“Porque sobre todo aquí en la ciudad de Guayaquil, al tener el centro penitenciario más grande y el puerto, todo lo que se coordina en las cárceles se ve reflejado en la ciudad y en el país”, finalizó.

Secretario de Seguridad de Ecuador confirmó 11 muertos Leer más »

Los retos del electo Daniel Noboa para sacar a Ecuador de la tormenta narco - Google

Los retos del electo Daniel Noboa para sacar a Ecuador de la tormenta narco

Propuestas como implantar un sistema de jurados exclusivos para delitos graves, militarizar las fronteras con Colombia y Perú -los mayores productores mundiales de cocaína- y crear barcos prisiones para los reclusos más violentos le dieron el voto del 52% de los electores con un clamor unánime: más seguridad en medio de la guerra entre carteles.

La pregunta es si Noboa podrá frenar el terror que vive Ecuador, que pasó de ser en pocos años un país de relativa paz a territorio de operaciones de carteles de México y Colombia que, asociados a bandas locales, introdujeron también cruentos métodos criminales: cadáveres desmembrados, incinerados o colgados de puentes.

Te invitamos a leer: Los muertos en Gaza por los bombardeos israelíes alcanzan los 3.000

Entre 2018 y 2022 los homicidios se cuadriplicaron hasta alcanzar el récord de 26 por cada 100.000 habitantes, y aumentaron los secuestros, extorsiones, balaceras.

Estos son los retos que deberá encarar el nuevo mandatario de 35 años, hijo de uno de los hombres más ricos del país y con una fugaz experiencia política en el Congreso.

Controlar cárceles

Uno de los primeros síntomas del repunte de la violencia fueron las masacres simultáneas en cuatro cárceles en febrero de 2021, por choques entre bandas rivales. Desde entonces, al menos 460 reclusos han muerto en enfrentamientos, algunos transmitidos en vivo por redes sociales.

Imágenes de cuerpos destazados a golpe de machete y cadáveres ardiendo bajo fuego dan cuenta del descontrol dentro de las prisiones, convertidas en centros de operaciones del narcotráfico.

En ese contexto, la propuesta de aislar a los reclusos en barcos cárceles, bajo la vigilancia de agentes de seguridad «altamente corruptibles», corre el riesgo de fracasar, dice a la AFP Renato Rivera, coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.

Las instituciones vinculadas a la seguridad no confían entre sí, los funcionarios podrían ser captados por el crimen organizado y «las soluciones se van a convertir en un problema adicional», añade.

Además, surgen dudas sobre el respeto de los derechos humanos de los presos y el alto presupuesto que exigiría esa transformación del sistema carcelario.

«Esto es algo que yo creería que va a tomar bastante tiempo» para implementarse, señala Rivera.

Depurar fuerzas de seguridad

Los narcos operan y se fortalecen con la anuencia de algunos miembros de la fuerza pública, coinciden expertos.

«Es indispensable una muy agresiva, rápida y eficaz depuración de las fuerzas de seguridad que evidentemente están infiltradas por el crimen organizado», comenta David Chávez, analista político de la Universidad Central.

En Ecuador es usual que en grandes operativos caigan policías y militares vinculados a organizaciones criminales.

También puedes leer: El ejército de Israel ordenó evacuación de más de un millón de habitantes en Gaza

Estados Unidos incluso retiró en 2021 y 2022 visas a altos oficiales de la policía, jueces y empleados judiciales, con el argumento de combatir la corrupción y el crimen organizado.

Pero la población aún confía en las Fuerzas Armadas, sostiene Rivera.

El gobierno saliente de Guillermo Lasso aprovechó ese apoyo de los ecuatorianos para ordenar numerosos estados de excepción que le permiten desplegar soldados en calles y prisiones.

Sin embargo, una militarización «sin objetivos claros» tiene «impactos marginales» en el combate a la inseguridad, matiza Rivera.

Reforzar Inteligencia

El servicio de inteligencia en Ecuador ha sido botín en medio de pugnas políticas. Considerado un aparato de espionaje en contra de opositores durante el mandato del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), fue reestructurado por los gobiernos de derecha posteriores.

Es «un sistema de inteligencia totalmente debilitado que no está previniendo, no está generando alertas» para combatir el crimen y reducir las muertes, señala Rivera.

Para el experto, la tasa de homicidios es el principal termómetro con el que será medido el nuevo presidente.

Si logra «reducir en al menos dos o tres puntos la tasa de homicidios o cortar esa tendencia al alza, puede tener resultados exitosos en 17 meses» de gobierno, explica.

Noboa fue elegido por un breve periodo, hasta mayo de 2025, para completar el mandato de Lasso. El impopular presidente saldrá de manera anticipada luego de disolver el Congreso y llamar a elecciones para esquivar una posible destitución en un juicio por corrupción.

Los esfuerzos del nuevo gobierno para detener los asesinatos deberán concentrarse en las zonas más desangradas por el narco como la ciudad portuaria de Guayaquil (suroeste) y la frontera con Perú, sugiere Rivera.

Expertos estiman que Ecuador podría cerrar este año con el récord de 40 homicidios por 100.000 habitantes, más que México o su vecino Colombia «que han tenido una historia criminal mucho mayor y de mayor data», señala el analista.

Los retos del electo Daniel Noboa para sacar a Ecuador de la tormenta narco Leer más »

Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias - Google

Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias

¡Se mantiene la base! Néstor Lorenzo convocó la mayoría de los que estuvieron presentes en los primeros partidos. El DT argentino ya eligió a sus 26 jugadores en los que se destaca la presencia de los líderes del equipo nacional como: Luis Díaz (Liverpool), James Rodríguez (Sao Paulo), Juan Guillermo Cuadrado (Inter) y Davinson Sánchez (Galatasaray). Se viene una fecha importante en Eliminatorias en donde hay algunos fantasmas tras las duras derrotas de hace tres años con Uruguay y Ecuador.

La Selección Colombia que viene de ganar a Venezuela en Barranquilla y empatar 0-0 ante Chile en las primeras dos fechas, buscará revancha ante Uruguay y Ecuador. Son varios de los convocados que estuvieron en esos dos encuentros. El otro objetivo será mantener el invicto de Néstor Lorenzo que en 10 partidos suma 7 victorias y tres empates.

Te invitamos a leer: Todo lo que debe saber de la Libertadores Femenina que ya comienza

El equipo nacional no podrá contar en esta fecha con Yerry Mina que fue titular en los dos primeros partidos, pero en el segundo, en Santiago, se lesionó a los 21 minutos. Otra dura baja en la defensa es la de John Janer Lucumí, el defensor central sufrió una lesión en el recto femoral derecho con Bologna y según el equipo italiano su tiempo por fuera de las canchas sería de 5 a 6 semanas.

Convocatoria de Selección Colombia para Uruguay y Ecuador

Arqueros: Álvaro Montero, Camilo Vargas y Kevin Mier
Defensas: Carlos Cuesta, Cristian Borja, Daniel Muñoz, Davinson Sánchez, Deiver Machado, Frank Fabra, Willer Ditta, Santiago Arias, Yerson Mosquera
Volantes: James Rodríguez, Jhon Arias, Jorge Carrascal, Kevin Castaño, Matheus Uribe, Richard Ríos, Wilmar Barrios y Yaser Asprilla
Delanteros: Diego Valoyes, Jhon Jader Durán, Luis Díaz, Luis Sinisterra, Mateo Casierra y Rafael Santos Borré.

Te puede interesar: Épica remontada de Fluminense y clasificación a la final de la Libertadores

¿Cuándo serán los partidos de la fecha 3 y 4 de Eliminatorias?

El primer partido será ante Uruguay en Barranquilla el 12 de octubre en el estadio Metropolitano. Se espera de nuevo un gran acompañamiento de la hinchada. El encuentro será a las 3:30 p.m. y esperan que el calor sea de nuevo uno de los aliados.

El segundo partido será ante Ecuador en Quito el próximo 17 de octubre a las 6:30 p.m. Un encuentro que tendrá morbo por todo lo que sucedió hace tres años. Será quizás uno de los duelos más llamativos de la cuarta jornada de Eliminatorias.

Lista la convocatoria de la Selección Colombia para los juegos de eliminatorias Leer más »

Un colombiano entre los detenidos por atentado en el centro de Quito - Cortesía

Un colombiano, entre los detenidos por carro bomba en el centro de Quito

En la noche de ayer, cinco hombres incluyendo cuatro ecuatorianos y un colombiano, fueron arrestados debido a su posible conexión con un carro bomba que provocó múltiples explosiones en una concurrida área comercial en el centro de Quito. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales como resultado de este incidente.

El general de la Policía, Pablo Ramírez, proporcionó declaraciones a los medios desde la ubicación donde se produjeron las explosiones. Confirmó que algunos de los detenidos cuentan con historiales delictivos previos, incluyendo casos de extorsión, robo y asesinato.

Te puede interesar: Masacre en Brasil; tres niños y seis adultos fueron asesinados en Bahía

Los detenidos permanecen bajo custodia mientras esperan su comparecencia ante las autoridades judiciales. Mientras tanto, las fuerzas policiales han acordonado la zona de las explosiones para recolectar más pruebas relevantes.

Ramírez también detalló que tres de los individuos habían sido aprehendidos hace dos semanas en relación al robo de un camión y casos de secuestro en diversas partes de la ciudad. Sin embargo, habían sido liberados bajo condiciones por el sistema judicial.

El general Ramírez compartió información acerca de cómo los seis individuos fueron capturados. Fueron detenidos mientras viajaban en un vehículo que había sido reportado como robado. De manera similar, el automóvil utilizado en el presunto atentado también había sido previamente robado.

Aunque inicialmente la Policía sugirió que las explosiones eran el resultado de un incendio en el vehículo, el general Ramírez reveló que, durante la inspección, se encontraron dos cilindros de gas, mecha lenta y elementos «aparentemente relacionados con dinamita».

Es importante resaltar que ataques similares con coches bomba han ocurrido previamente en Quito el año pasado, así como en la ciudad portuaria de Guayaquil. Estos incidentes han resaltado la persistente violencia en el país.

Ramírez especuló acerca del motivo detrás del atentado, sugiriendo que podría tratarse de una represalia por parte del crimen organizado en respuesta a traslados de presos entre diferentes cárceles durante ese día.

El mismo día del atentado, se llevó a cabo una operación conjunta entre la Policía y las Fuerzas Armadas en la prisión de Latacunga, ubicada en la provincia andina de Cotopaxi. Esto desencadenó motines en otras cárceles, incluyendo Cuenca y Azogues, capitales provinciales de Azuay y Cañar, respectivamente.

También puedes leer: Incendio de Grecia, el peor de Europa, lleva 12 días sin control alguno

Las cárceles involucradas en estos eventos, Latacunga, Cuenca y Azogues, se sospecha que están bajo la influencia de la banda criminal conocida como Los Lobos. La serie de intervenciones busca desmantelar estas bandas y prevenir futuras tragedias dentro de los centros penitenciarios.

La violencia en las cárceles ecuatorianas ha tenido efectos significativos en la sociedad. Los esfuerzos para controlar estas situaciones han llevado al país a implementar medidas excepcionales. El número de homicidios intencionales ha aumentado notablemente en los últimos años, lo que subraya la necesidad de abordar la problemática con determinación y estrategia.

Un colombiano, entre los detenidos por carro bomba en el centro de Quito Leer más »

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales - Google

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales

El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, ordenó este jueves a las Fuerzas Armadas fortalecer la seguridad de los dos candidatos presidenciales finalistas a sucederlo en el balotaje del próximo 15 de octubre: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.

En un mensaje publicado en redes sociales, Lasso aseguró que ha dispuesto que las Fuerzas Armadas “se encarguen, de forma inmediata, de la seguridad de los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa”.

Te puede interesar: Donald Trump en libertad bajo fianza: la insólita foto policial del expresidente

“Nuestra democracia va a salir fortalecida de este proceso electoral y para ello es primordial que los candidatos tengan el suficiente resguardo”, remarcó el gobernante ecuatoriano sobre un proceso electoral marcado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio antes de la primera vuelta celebrada el domingo.

El pasado domingo, González y Noboa, en ese orden, obtuvieron las mayores votaciones de la primera vuelta electoral de entre los ochos postulantes inscritos para los comicios presidenciales, con lo que se ganaron el derecho de pasar a la segunda ronda o balotaje.

González, del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), y Noboa, hijo del magnate bananero Álvaro Noboa y líder de la Alianza Democrática Nacional (ADN), ya gozan de protección policial permanente, que se redoblará con la presencia de militares.

El reforzamiento de la seguridad en torno a los candidatos presidenciales obedece al ambiente de inseguridad que vive el país desde hace un par de años y que recrudeció durante la campaña electoral de la primera ronda con el asesinato de Villavicencio el pasado 9 de agosto, cuando salía de un mitin de campaña en Quito.

En las votaciones del pasado domingo, González y Noboa fueron protegidos por militares cuando ejercieron el voto.

También puedes leer: Rusia niega tener implicaciones en la muerte de Yevgueni Prigozhin

El actual proceso electoral responde a una decisión del presidente Lasso que en mayo pasado invocó el mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada” para disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), recortar su mandato y convocar a elecciones inmediatas.

Lasso aplicó la “muerte cruzada” en un momento en que Legislativo, de mayoría opositora, se disponía a votar una moción de destitución en su contra en el marco de un polémico juicio político en el que era acusado de presunta corrupción.

El candidato presidencial que gane el balotaje del próximo 15 de octubre completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado por él mismo a la mitad tras aplicar la “muerte cruzada”.

Guillermo Lasso pidió protección militar para candidatos presidenciales Leer más »

Daniel Noboa suma apoyos de cara a la elecciones - Google

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa

El candidato sorpresa de Ecuador, Daniel Noboa, ha comenzado a toda velocidad el segundo round que le puede llevar hasta la presidencia de su país. Tanto el derrotado Jan Topic, abanderado del Partido Social Cristiano (PSC), como el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, este de manera indirecta, han mostrado su apoyo al líder de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), quien obtuvo el 23,48% de los apoyos en las elecciones del pasado domingo, diez puntos por debajo de la candidata correísta, Luisa González.

«Entre intentar luchar, y espero que Noboa intente luchar y vencer a las mafias, y transar (en referencia al correísmo), mil veces me voy por la opción uno. Yo en lo personal voy a votar por Daniel Noboa de cajón, lo digo desde el día uno. Es más, subí el plan de gobierno, porque quiero ayudar a quien quiera que llegue», anunció Topic, a quien en Ecuador comparan con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su propuesta de mano dura contra el narcotráfico.

Te puede interesar: Miles de evacuados en el norte de Grecia y Turquía por avance de los incendios

Topic acabó cuarto en la primera vuelta electoral, con casi el 15% de los apoyos. Sonnenholzner, que representa una opción de centro derecha, sumó el 7% de los votos. Más dudas despierta la decisión que vaya a tomar el líder del PSC, Jaime Nebot, que durante los dos últimos años participó con Revolución Ciudadana en el bloqueo parlamentario contra el presidente Guillermo Lasso.

«Me sentaré a hablar con Topic temas de seguridad, tiene alto conocimiento en eso. Por eso mucha gente votó por él», respondió el moderado Noboa tras conocer las declaraciones de sus rivales electorales.

Estos primeros movimientos electorales confirman la soledad de González, que en cambio contará con el aparato partidario más poderoso del país y con el altavoz internacional del expresidente Rafael Correa, que dirige la campaña desde su refugio en Bélgica.

La tercera candidatura que más apoyos consiguió (16,5%) fue la de Christian Zurita, quien reemplazó al asesinado Fernando Villavicencio. Sin duda, el electorado más claramente anticorreísta. Ambos periodistas fueron perseguidos por Correa, incluso Villavicencio se vio obligado a esconderse en el Amazonas, donde permaneció 18 meses protegido por una comunidad indígena.

«Nosotros no somos anti-nada, somos proEcuador«, insistió ayer Noboa, de 35 años, empeñado en huir de la diatriba en torno al correísmo. El candidato moderado, que cuando Correa derrotó por primera vez a su padre en 2006 apenas tenía 18 años, sabe que necesitará llegar a acuerdos con los partidos en el Parlamento si finalmente accede al Palacio de Carondelet.

«Ese es el trabajo legislativo que el gobierno no hizo», recordó ayer ante los medios internacionales. Aunque todavía no ha acabado el escrutinio para la Asamblea Nacional, se calcula que el bloque revolucionario obtendrá más de medio centenar de escaños, lejos de la mayoría absoluta.

También puedes leer: Jefe de grupo Wagner, en lista de pasajeros del avión que se estrelló en Rusia

Desde Bélgica, Correa ya ha diseñado cuál será el espinazo de su campaña, como si se tratara del bien contra el mal: la «candidatura popular» que encabeza González contra el «gobierno de los empresarios». «Estamos buscando sumar así en un proyecto de país, un proyecto de patria. Llamo a esa unidad de todas las fuerzas políticas, sociedad civil organizada y gobiernos autónomos para unirnos en un solo proyecto de patria», arengó González en una entrevista para una radio local.

El correísmo obtuvo las principales alcaldías y prefecturas del país en las pasadas elecciones locales de febrero, incluidas las de Quito y Guayaquil, además de los gobiernos regionales de Pichincha y Guayas.

El moderado Noboa suma apoyos en Ecuador frente a la candidata de Correa Leer más »

Finaliza la campaña electoral en Ecuador - Google

Finaliza campaña electoral en Ecuador en medio de crisis política y de inseguridad

En la finalización de la campaña electoral presidencial y legislativa extraordinarias de Ecuador, el enfoque se ha centrado en las promesas de seguridad.

El jueves 17 de agosto, día en que se dio fin a la campaña electoral, los ecuatorianos vivieron momentos cargados de emotividad y compromiso, destacando un conmovedor tributo a Ecuador Fernando Villavicencio el candidato presidencial cuyo asesinato la semana pasada conmocionó al país.

Te puede interesar: Policía tailandesa recibió primeros resultados de la autopsia de Edwin Arrieta

Además, se produjo una denuncia que alegaba un posible atentado, aunque las autoridades policiales rápidamente la desestimaron.

En diálogo Blu Radio, Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, aseguró que el país se prepara para asistir a las urnas el fin de semana y contó que allí donde el voto es obligatorio, comenzó con el sufragio de los presos sin sentencia en firme, un proceso que se lleva a cabo dentro de las prisiones.

“Yo tengo esperanza, creo que lo ecuatorianos van a vencer el miedo y lo van a representar en las urnas. Acá es obligación asistir a lo electoral”, dijo.
En ese sentido, expresó preocupación y aseguró que la situación de inseguridad en el país sí se ha ido intensificando y apuntó al narcotráfico como uno de los principales factores que influyen en esta problemática.

“La violencia está escalonando agresiva y peligrosamente. El tema de narcotráfico está haciendo daño a los ecuatorianos”, agregó.

Ecuador celebrará este domingo sus elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias en las que más de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir a los nuevos integrantes de la Presidencia, la Vicepresidencia y la Asamblea Nacional (Parlamento).

En el mes de mayo del año pasado, el presidente Lasso tomó la decisión de disolver el Parlamento, el cual tenía una mayoría opositora. Este movimiento se produjo en un momento en el que se anticipaba un debate y una votación para llevar a cabo un juicio político de censura en su contra, relacionado con acusaciones de malversación de fondos que él rechazaba vehementemente.

También puedes leer: Donald Trump tiene diez días para entregarse a la justicia por cuarto proceso

Simultáneamente, Lasso invocó una disposición constitucional conocida como «muerte cruzada» y solicitó la convocatoria de elecciones extraordinarias. Esta acción resultó en la reducción a la mitad de su período presidencial, permitiendo así que su sucesor en el cargo ejerza el poder hasta el 24 de mayo de 2025.

Finaliza campaña electoral en Ecuador en medio de crisis política y de inseguridad Leer más »

Scroll al inicio