Diálogos

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno - Foto: Captura de video

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno 

En medio de tensiones y acciones armadas que han puesto en jaque los esfuerzos por la “paz total”, alias ‘Calarcá’, confirmó su decisión de continuar con el proceso de diálogo con el Gobierno Nacional

El anuncio se produjo durante una reunión celebrada en el departamento de Caquetá, que contó con la participación de la delegación del Gobierno encabezada por Gloria Quiceno, así como con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la MAPP-OEA. 

También puedes leer: Fue abatido alias ‘Mogocín’, cabecilla del Frente “Iván Merchán” de la Segunda Marquetalia 

Durante el encuentro, las partes acordaron la realización de una reunión amplia con las comunidades y sus formas organizativas, con el objetivo de escuchar sus propuestas y definir colectivamente los temas que guiarán los próximos ciclos de negociación. 

Según lo pactado, una vez finalizada esta reunión comunitaria se establecerán la fecha y el lugar para el séptimo ciclo de conversaciones

Pese a la voluntad de diálogo expresada por alias ‘Calarcá‘, la situación en terreno sigue siendo crítica. El pasado 27 de abril, una emboscada perpetrada por la estructura Jorge Suárez Briceño —bajo su línea de mando— dejó siete militares muertos en zona rural de Charras, Guaviare. 

El ataque se dirigió contra tropas del Batallón Joaquín París, que cumplían labores de protección a firmantes del Acuerdo de Paz en la región

Te puede interesar: Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia 

Entre las víctimas se encontraban el sargento Darwin Pérez Sánchez y seis soldados profesionales. Además, cinco uniformados fueron retenidos temporalmente y luego entregados a la comunidad, lo que generó fuerte rechazo por parte del Gobierno y organismos internacionales. 

Alias ‘Calarcá’ confirmó que continúa el proceso de diálogo con el gobierno  Leer más »

El Gobierno y disidencia de las Farc instalan un nuevo ciclo de diálogos de paz - Captura de video

El Gobierno y disidencia de las Farc instalan un nuevo ciclo de diálogos de paz

El Gobierno colombiano y el Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las antiguas FARC, instalaron este domingo en San José del Guaviare (sur) el cuarto ciclo de las negociaciones de paz, que culminará el próximo 9 de marzo, informaron fuentes oficiales.

En este nuevo ciclo de negociaciones, detalló la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) en un comunicado, las partes dialogarán sobre temas como transformaciones territoriales, participación social, pedagogía y comunicaciones, sin que se conozcan más detalles al respecto.

En el acto de instalación realizado en la capital del convulso departamento del Guaviare participaron, además de los negociadores del Gobierno y del EMC, autoridades locales, la Defensoría del Pueblo y la Cámara de Comercio del Guaviare.

Te invitamos a leer: Grave denuncia de la directora del ICBF sobre corrupción y falsificaciones

El gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, destacó que esta ronda de diálogo se realice en su región, lo que en su opinión permitirá a las partes entender las realidades que viven las comunidades.

En la jornada, según la OACP, participaron los nuevos representantes del EMC en las negociaciones, que son conocidos con los alias de ‘Calarcá Córdoba’, ‘Willi’ y ‘Andrey Avendaño’, quien fue durante varios meses el vocero de ese grupo armado en los diálogos.

En enero pasado, el Gobierno y el EMC anunciaron una prorroga de seis meses del cese el fuego bilateral que comenzó en octubre de 2023.

La relación entre ambas partes ha estado marcada por la tensión y los encontronazos, que se sucedieron durante todo 2023 con suspensión del primer cese el fuego -establecido entre enero y junio del año pasado- por el asesinato de cuatro indígenas menores reclutados por parte de la guerrilla.

También hubo una interrupción en las negociaciones después de que el EMC se levantara de la mesa en un impase que finalmente lograron resolver.

Te puede interesar: Nueva asonada contra el Ejército Nacional, esta vez en Cumbitara, Nariño

Ahora se reanudaron los diálogos en un contexto en el que el Ejército investiga si hay infiltrados del frente Carolina Ramírez del EMC en el Ejército, luego de que el soldado Alexander Orozco Zambrano asesinara el lunes a dos superiores y un compañero en un batallón ubicado en el departamento del Putumayo (sur).

El EMC está liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco, quien no firmó el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC.

El Gobierno y disidencia de las Farc instalan un nuevo ciclo de diálogos de paz Leer más »

Gobernación de Nariño y ELN instalarán mesa de diálogos regionales en marzo - Google

Gobernación de Nariño y ELN instalarán mesa de diálogos regionales en marzo

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, confirmó a Blu Radio que en la primera semana de marzo se instalará la primera mesa de diálogos regionales con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, luego de que el Gobierno nacional autorizara los acercamientos regionales.

El anuncio se dio en el marco de la socialización del plan de desarrollo departamental que se cumplió en el sector de la cordillera en donde el gobernador de Nariño aseguró: “Hay que hacerle entender al país y al mundo que una cosa son los diálogos nacionales pero que otra es territorializar la paz como lo propone su administración”.

Aunque el sitio donde se producirá el primer encuentro no se reveló, el gobernador de Nariño sí manifestó que su apuesta por la paz total es un reto que asumió desde cuando presentó su nombre como candidato a la Gobernación de Nariño.

El gobernador Luis Alfonso Escobar aseguró que la paz se territorializa con justicia social y con justicia ambiental, ya que son la clave de las transformaciones que se tienen que hacer en el territorio y debe estar ligada a la construcción del plan departamental de desarrollo participativo con la comunidad nariñense.

“Vamos a empezar ese diálogo regional con la guerrilla del ELN y esperamos de los grupos armados ilegales como el EMC y la Segunda Marquetalia que ya han manifestado su aceptación a estos diálogos regionales se pueda también instalar esas mesas de diálogo”, dijo el gobernador de Nariño.

Además, resaltó que solo espera que se pueda abordar los temas necesarios para llegar a la transformación de territorio y que “cesen todos los hechos de violencia en los 64 municipios de Nariño”.

“Le podemos decir al país que esa delegación que nos plantea el presidente Petro para hablar de diálogos regionales está avanzando y la asumimos con responsabilidad y con el compromiso real de hacer este ejercicio de validación con las comunidades para hacer las transformaciones del territorio», insistió el mandatario de los nariñenses.

Por otro lado, aseguró que junto a Planeación Nacional y la oficina del Alto Comisionado para la Paz, los territorios, en especial las veredas, corregimientos y municipios que van hacer de intervención inmediata para que las transformaciones sean reales, le permita a sus comunidades tomar confianza que el estado local, regional y nacional puedan llegar a sus poblaciones y brindar una paz total con desarrollo social y ambiental.

Gobernación de Nariño y ELN instalarán mesa de diálogos regionales en marzo Leer más »

Se extiende por seis meses más el cese al fuego con el ELN luego del sexto ciclo - Google

Se extiende por seis meses más el cese al fuego con el ELN luego del sexto ciclo

El acuerdo se conoció horas después de que se pospusiese la clausura del sexto ciclo de diálogos de paz, prevista inicialmente para este lunes en La Habana, y que debía servir de cierre de esta tanda de negociaciones, que se desarrollaba en Cuba desde el pasado 22 de enero.

El ELN se comprometió a suspender los secuestros extorsivos por un periodo de seis meses. Esta decisión, anunciada en un comunicado conjunto de las delegaciones del Gobierno y el ELN, marca una prórroga del cese al fuego bilateral y nacional, que inicia el 6 de enero y se extiende hasta el 3 de agosto.

Te puede interesar: ELN aseguró que se está considerando “convocar a donantes” para fondo para la paz

En la comunicación se habla de que el ELN se comprometió a suspender las «retenciones de carácter económico», comúnmente conocidas como secuestros extorsivos.

Pablo Beltrán, jefe negociador del grupo guerrillero, había mencionado la posibilidad de suspender los secuestros y había abordado también temas críticos como la financiación de la guerrilla y su actividad política.

Se informó que los avances de este acuerdo serán evaluados en el séptimo ciclo de conversaciones en abril. Aunque no se abordaron otros asuntos clave en el texto firmado, estos serán probablemente discutidos en la clausura del ciclo.

La prórroga del cese al fuego era el punto fundamental de las negociaciones de paz en Cuba. Ambas partes pusieron por escrito al término del quinto ciclo, celebrado en México, que tenían la «voluntad» de mantenerlo, pese a sus diferencias en cuanto a los detalles.

El ELN pedía «garantías» de que el cese al fuego cumpliera «su función principal«, que desde su punto de vista es mejorar las condiciones de vida y los derechos humanos de la población civil en las zonas afectadas por el conflicto.

El Gobierno, por su parte, quería ampliar los términos y el conjunto de acciones violentas prohibidas incluidas en el cese de hostilidades, en referencia, especialmente, a las retenciones económicas o secuestros.

También puedes leer: Niños que habiten zonas de conflicto armado no deberán hacer actividades cívico militares

El cese al fuego se limitaba hasta ahora a prohibir acciones ofensivas en contra de la otra parte y cualquier acción no permitida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Gobierno quiere, en palabras de la jefa negociadora Vera Grabe, «que se incluyan más lo que se llaman acciones violatorias más allá del secuestro, aquellas que afectan a la población».

El cese al fuego, que entró en vigor el 3 de agosto, había supuesto una reducción general de la violencia en Colombia, aunque tuvo altibajos que generan incertidumbre sobre el conjunto del proceso de paz, como el secuestro por parte del ELN de Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, del Liverpool.

Se extiende por seis meses más el cese al fuego con el ELN luego del sexto ciclo Leer más »

Gobierno y el Estado Mayor Central de las Farc retomarán diálogos en noviembre - Google

Gobierno y el Estado Mayor Central de las Farc retomarán diálogos en noviembre

Camilo González, jefe del equipo negociador del Gobierno colombiano con el Estado Mayor Central de las Farc, anunció que retoman las conversaciones de paz.

“Después de dos semanas de la suspensión, vamos a retomar las reuniones programadas, particularmente un nuevo ciclo de conversaciones de la mesa de paz”.

Según González, este ciclo iniciará con un paquete de protocolos y acuerdos, especialmente para el respeto de la población civil.

Te invitamos a leer: Quema de muñeco con la cara del presidente Petro generó rechazó de varios sectores

“21 compromisos fundamentados en el Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos para proteger la vida en todas sus formas, para el no reclutamiento de menores, también frente a temas de minas antipersonales”.

También se han definido transformaciones territoriales para atacar las economías ilegales y buscar salidas con el foco en la gente. También se tendrán los mecanismos de verificación, reglas y compromisos entre las partes.

“Vamos a abordar otros temas que tienen que ver con pedagogía, con participación, precisiones para la agenda, entonces en las próximas rondas tendremos toda una arquitectura de este proceso”.

Durante estos días de suspensión ha seguido la comunicación entre las partes y ha funcionado un mecanismo de contingencias para atender casos que se han presentado y que se pueden considerar como violaciones al cese al fuego. Este mecanismo tiene un componente internacional de Naciones Unidas, de MAPP-OEA, y es una instancia que estará monitoreando todo este proceso permanentemente.

Te puede interesar: Confirman liberación de personas jóvenes secuestrados por el ELN en Arauca

Ambas delegaciones siguen en sus consultas internas y de una reunión que tendrán saldrá la fecha en la que se inicia formalmente el ciclo de conversaciones y se vuelven a reunir para que la mesa sesione en pleno.

Gobierno y el Estado Mayor Central de las Farc retomarán diálogos en noviembre Leer más »

Estas son las reglas del cese al fuego bilateral entre Gobierno y las disidencias - Google

Estas son las reglas del cese al fuego bilateral entre Gobierno y las disidencias

Entre los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’ está el cese al fuego bilateral y nacional por tres meses, que contará con un Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.

Las delegaciones pactaron las reglas de juego de este cese que se podría ir prolongando a medida que avancen las negociaciones, que se harán en Colombia en zonas donde hay presencia de este grupo ilegal.

Te invitamos a leer: El fuerte mensaje del Canciller, Álvaro Leyva, al embajador de Israel en Colombia

El primer acuerdo del cese es respetar la vida en todas sus formas, incluyendo la naturaleza y los derechos de la población civil, y en particular de las comunidades étnico-territoriales. En este periodo también se debe garantizar la movilidad de las disidencias en los espacios geográficos acordados, con el objetivo de promover las transformaciones territoriales y las tareas del mecanismo de monitoreo.

«La fuerza pública continuará con el cumplimiento de la misión constitucional y legal en todo el territorio nacional, en vigencia del Estado Social de Derecho, en el marco del acuerdo de cese y sus respectivos protocolos. Evitar acciones ofensivas e incidentes armados entre la Fuerza Pública y el Estado Mayor Central de las Farc-Ep. Evitar situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento del acuerdo de Cese al Fuego Bilateral», señala el documento.

El mecanismo de monitoreo recolectará la información y verificará que se cumplan efectivamente los protocolos, hará informes y podrá calificar como incumplimientos los actos prohibidos. A partir de la firma de este protocolo, empezaron a regir 13 compromisos entre las dos partes.

Te puede interesar: Almacenes Éxito tiene nuevo dueño y es un grupo salvadoreño

«No afectar los derechos y libertades de la población civil. No ejecutar actos de violencia o de discriminación contra la población civil, incluidos aquellos por razones de género, étnicas, religiosas o políticas. No incurrir en infracciones al Derecho Internacional Humanitario -DIH-, en particular el Protocolo II de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. No realizar operaciones militares ofensivas, operaciones especiales de la Policía Nacional y acciones ofensivas entre el Estado Mayor Central de las Farc-Ep y la fuerza pública», señala el documento.

Se debe mantener en todo momento un lenguaje respetuoso entre las partes, la información recolectada no se puede utilizar como ventaja militar, no se puede obstaculizar el trabajo de las misiones médicas y humanitarias o la atención de enfermos graves y heridos.

Estas son las reglas del cese al fuego bilateral entre Gobierno y las disidencias Leer más »

Listos los decretos para la instalación de la mesa de diálogos entre el Gobierno y el EMC - Google

Listos los decretos para la instalación de la mesa de diálogos entre el Gobierno y el EMC

El gobierno colombiano decretó este lunes el cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con impacto territorial con las disidencias de las Farc del Estado Mayor Central (EMC), que entrará en vigencia a partir del martes y se extenderá hasta el 15 de enero.

Te puede interesar: Murió Antonio Macías, pareja de Ivonne Rubio, que se encontraba desaparecido

La tregua entre las partes quedó consignada en un decreto, cuyos apartes fueron divulgados este lunes por la oficina del Alto Comisionado para la Paz, previo a la ceremonia de instalación de la mesa de negociación con ese grupo, en un acto que se llevará a cabo en Tibú, Norte de Santander.

“La labor de la veeduría social, ciudadana y comunitaria se desarrollará en los términos y las condiciones fijadas en el protocolo correspondiente, acordado por las partes en la Mesa de Diálogos de Paz”, dijo uno de los apartes del decreto.

El presidente, Gustavo Petro, dijo más temprano que “Colombia hoy espera dar un mensaje de Paz desde el interior mismo de su sociedad”, a propósito de la mesa de paz que se instalará con los disidentes del EMC.

También puedes leer: Emilio Tapias y Abudinen no administraban recursos públicos en Centros Poblados

“No podemos lanzar un mensaje coherente de paz al mundo si nos matamos entre nosotros mismos. Una Colombia en Paz será una potencia mundial de la Vida”, añadió el mandatario.

Listos los decretos para la instalación de la mesa de diálogos entre el Gobierno y el EMC Leer más »

Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN - Google

Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN

Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno que conversa con el ELN, confirmó que las delegaciones de paz ya hacen presencia en los territorios para adelantar todo el trabajo humanitario que se acordó en la mesa de diálogos.

Recordemos que el cuarto ciclo de conversaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN se acordaron unas zonas críticas para atender de manera prioritaria. Las delegaciones sostuvieron reuniones con las comunidades del Bajo Calima en el Valle de Cauca y Medio San Juan en el Chocó.

También puede leer: Fue asesinado Concejal de Guachené, Cauca, en un intento de hurto

“Del 9 al 11 de septiembre en la zona de Las Colonias, que es la entrada al río Calima, se desarrolló un evento conjunto con todas las comunidades negras e indígenas, para definir las acciones humanitarias para que puedan iniciar el proceso para poder retornar a sus territorios de donde fueron desplazados algunos hace dos años, otros hace un año”.

Las comunidades le expresaron a las delegaciones del Gobierno y el ELN sus peticiones para regresar a sus territorios.

“Lo primero es el tema de seguridad, también que existan condiciones para arreglar sus viviendas, tener sus servicios básicos y poder desarrollar sus proyectos productivos. Más la movilidad tanto por el río como la zona de carretera y se restablezcan derechos como educación y salud”.

Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno, confirmó que la zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz de este proceso de conversaciones entre el Gobierno y el ELN.

“Lo que se está planteando son proyectos sociales y de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que van más allá de la atención humanitaria y se hará una inversión conjunta desde el nivel nacional, articulado con los niveles locales y regionales, con el fin de restablecer los derechos y que las comunidades puedan tener una vida normal y sin conflicto”.

Las comunidades del Bajo Calima en el Valle de Cauca y Medio San Juan en el Chocó están con mucha esperanza y ven con buenos ojos la presencia en el territorio de las delegaciones del gobierno y el ELN.

Te invitamos a leer: Miembros del Ejército reconocerán responsabilidad en 296 falsos positivos

“Al poder exponer sus inquietudes de manera directa las acciones serán concretas para el regreso a sus territorios. Son más de 20 comunidades negras y unas ocho comunidades de pueblos indígenas, que buscan retornar”.

Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno que conversa con el ELN, confirmó en Caracol Radio que algunos integrantes de la comunidad indígena Wounaan inician su proceso de retorno el 12 de octubre y se espera que antes de finalizar el año todos los desplazados regresen a sus territorios.

Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN Leer más »

Finalizó el cuarto ciclo de diálogos entre gobierno y el ELN - Redes

Culminó el cuarto ciclo de diálogos entre Gobierno y el ELN en Caracas

La mesa de diálogos entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional culminó el cuarto ciclo en Caracas, Venezuela, con la creación de tres zonas humanitarias en el Bajo Calima y medio San Juan, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar.

Te puede interesar: Al menos 12 muertos por enfrentamientos de guerrillas en Tame, Arauca

Allí, dice el comunicado conjunto “se adelantarán acciones y dinámicas humanitarias, garantías para el cumplimiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, la participación de las comunidades en el proceso de paz y proyectos de desarrollo social, que contarán con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación”.

Estas zonas fueron declaradas como críticas por la situación humanitaria que viven las comunidades por cuenta de las confrontaciones entre diferentes grupos armados y la Fuerza Pública.

Pablo Beltrán, jefe de la delegación de paz del ELN, explicó que la aplicación de estas dinámicas humanitarias harán posible la premisa de la mesa de implementar los acuerdos en la medida de que se vayan pactando.

También puedes leer: Revelan video de Marelbys Meza en el polígrafo, la exniñera de Laura Sarabia

Como un acuerdo parcial figura en el documento el desarrollo de mecanismos para atender a los presos políticos y personas privadas de la libertad del ELN en prisiones y centros de detención del país. Las prisiones y centros de detención en Colombia serán consideradas como zonas críticas.

Culminó el cuarto ciclo de diálogos entre Gobierno y el ELN en Caracas Leer más »

Gobierno y el ELN buscan avanzar en un acuerdo para el cese al fuego bilateral - Google

Gobierno y ELN buscan avanzar en el acuerdo al cese bilateral

Las delegaciones para las negociaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) buscarán avanzar en Caracas, donde comienza este lunes el cuarto ciclo de diálogos, en el acuerdo sobre un cese al fuego bilateral de 180 días, el más largo pactado entre las partes, que comenzó a regir el pasado 3 de agosto.

En un comunicado conjunto hecho público hoy, las delegaciones destacan el cumplimiento de acuerdos previstos tras el tercer ciclo de diálogos, celebrado en Cuba, como la instalación de un Comité Nacional de Participación (CNP) para integrar a la sociedad civil en los diálogos, y la declaratoria de cese al fuego.

Te puede interesar: Fue asesinado hermano de la jugadora Jorelyn Carabalí

Sobre la inclusión de la sociedad, explican que se han dado «los primeros pasos para el despliegue de 25 procesos nacionales y territoriales para el diseño de dicha participación que se llevará a cabo en los próximos cuatro meses».

En cuanto al cese bilateral, aseguran que se ha logrado ampliar el mandato de la Misión de Verificación del Consejo de Seguridad de la ONU, sin explicar en qué medida, así como «poner en marcha en todo el país el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y abrir canales de comunicación para evitar enfrentamientos».

En este sentido, tanto el Gobierno de Gustavo Petro como la guerrilla acordaron «conocer, verificar y aclarar mancomunadamente cada hecho informado al mecanismo», con lo que esperan «mejorar la situación humanitaria de las poblaciones y los territorios».

«En el presente ciclo, las delegaciones continuarán desarrollando estos dos acuerdos. Igualmente, tratarán otros asuntos relevantes», reza el escrito, en el que agradecen la hospitalidad de Venezuela, donde se retomaron las conversaciones, con una primera fase, el pasado 21 de noviembre después de cuatro años paralizadas con el anterior Gobierno, de Iván Duque.

Además, en forma paralela, «integrantes de ambas delegaciones continúan sus trabajos en Colombia en desarrollo de las labores tanto del diseño de la participación como del Mecanismo de Monitoreo y Verificación».

También puedes leer: Comando Central del ELN negó querer atentar contra Cabal, Zapateiro y Barbosa

Las partes informaron el fin de semana de su llegada a Venezuela para este cuarto ciclo que se prevé que comience a las 11:00 hora local.

Gobierno y ELN buscan avanzar en el acuerdo al cese bilateral Leer más »

Scroll al inicio