Congreso

Oposición pide renuncia del Canciller Álvaro Leyva por intervenciones en conflicto israelí - Google

Oposición pide renuncia del Canciller Álvaro Leyva por intervenciones en conflicto israelí

En medio de la polémica por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el conflicto entre Israel y Palestina, el congresista del Centro Democrático Juan Espinal, que es además segundo vicepresidente de la Cámara de Representantes, consideró que el canciller Álvaro Leyva debe renunciar a su cargo por la controversia que se ha generado en la óptica internacional.

También puedes leer: Senado eligió a Vladimir Fernández como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

“Rechazamos los actos terroristas del grupo Hamás contra el pueblo de Israel; mujeres violadas, personas secuestradas, niños masacrados. Pero duele también mucho la actitud del presidente Gustavo Petro y el silencio del canciller Álvaro Leyva, que considero debería renunciar y asumir el costo político ante la crisis diplomática que estamos enfrentando”, indicó el representante.

“Es lamentable el manejo diplomático del presidente Gustavo Petro”, señaló el congresista.

Según recordó Espinal, “el sábado fue la crisis diplomática con Israel, y el lunes fue con Estados Unidos, país que ha sido aliado de manera natural con nuestro pueblo colombiano. Es lamentable lo que está ocurriendo con Israel, lo que pasa entre Rusia y Ucrania, pero también es lamentable el manejo diplomático del presidente Gustavo Petro”.

Te invitamos a leer: Más de 500 candidatos a alcaldías y concejos estarían inhabilitados para las elecciones

Este martes, 17 de octubre, se aprobó una proposición en la Comisión Segunda de la Cámara para citar a debate de control político al canciller Álvaro Leyva por estas polémicas. Aunque no se ha anunciado aún la fecha para realizarlo, servirá de insumo para que los congresistas, junto con la opinión pública y la ciudadanía, tengan mayor claridad sobre lo expresado por el Gobierno Petro en relación con este conflicto.

Oposición pide renuncia del Canciller Álvaro Leyva por intervenciones en conflicto israelí Leer más »

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre - Google

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre

Luego de dos días de discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes, en donde se debatieron 71 artículos de la reforma a la salud, el legislativo aprobó 63 de ellos, mientras que los restantes fueron archivados.

Durante el debate, partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservadores y algunos congresistas de la U no apoyaron la reforma.

Te invitamos a leer: CNE estudia solicitud de revocatoria del candidato Alex Char a la alcaldía de Barranquilla

Debido a que el presupuesto de la nación para el 2024 debe ser aprobado antes del 20 de octubre y por una solicitud a la mesa directiva de la Cámara de Representantes en la que la oposición solicitó un debate de control político, este se desarrollará la próxima semana.

“Empezaremos, precisamente, el día martes con el debate de la oposición frente al Presupuesto General de la Nación, para luego continuar y avanzar, como nos lo ordena la ley (…) y luego miraremos cuándo se le puede dar continuidad al debate de la reforma a la salud”, indicó el presidente de la Cámara, Andrés Calle.

La retoma del debate de la reforma a la salud está prevista que sea para después de las elecciones del 29 de octubre, teniendo en cuenta que previo a la contienda electoral muchos congresistas han pedido que los dejen hacer campaña con sus candidatos.

También puedes leer: Fuerte rifirrafe entre Jota Pe Hernández e Inti Asprilla en el Senado

“Es importante, incluso, la reflexión que debe hacerse para lograr unificar las proposiciones que aún no se han conciliado y tener la tranquilidad del país y de la plenaria de que se está haciendo la concertación necesaria para avanzar en un debate tan importante para los colombianos”, agregó Calle.

La reforma a la salud continuaría su trámite después de elecciones regionales de octubre Leer más »

Así defendió el presidente Gustavo Petro la reforma laboral - Google

“Mamola”, así defendió el presidente Gustavo Petro la reforma laboral

Con un «mamola», la expresión que popularizó el dirigente liberal Horacio Serpa cuando defendió en el Congreso al expresidente Ernesto Samper ante quienes pedían la renuncia del entonces jefe de Estado, el presidente Gustavo Petro defendió su reforma laboral.

«Que no pueden alzar los salarios, nos dicen, que no pueden recortar la jornada de trabajo, que el día tiene que seguir siendo hasta las 10 de la noche y no hasta las 6 como creemos, porque entonces si se hace eso echan a los trabajadores y se crece el desempleo… ¡mamola! ¿Quién dijo eso?», dijo el mandatario este martes durante la presentación del programa popular del Sena, en Bogotá.

Te puede interesar: Se cayó el nombramiento de Cielo Rusinque como jefa de gabinete

En su exposición el mandatario aseguró que en el pensamiento económico no existe ese pensamiento -que ampliar el recargo nocturno genera desempleo- e incluso aseveró que podría haber más empleo, ya que lo que está ofreciendo la reforma laboral, dijo, es crecer en las fuentes de empleo.

“Lo que va haber es dos trabajadores, no uno. Lo que están haciendo es coger a la joven, a veces la señora, a trabajar hasta las 12 de la noche, como si no se cansara, sobre explotándola«.

Y dijo, además, sin referirse a nadie de manera específica, que no es cierto que si un trabajador en una fábrica gana mejor entonces crece lo que «ellos llaman» economía informal.

«Porque nosotros vamos a hacer que el puesto de trabajo en la economía informal, que es un auto-puesto, que no es un obrero, que es un ser independiente, pero asociado, tenga ingresos que incluso pudieran ser superiores al salario mínimo dentro de una empresa asalariada, quizás más», agregó el mandatario.

También puedes leer: Mabel Lara será la gerente de la campaña de Diana Rojas a la Alcaldía de Cali

Y remató su intervención diciendo que «las cooperativas pueden tener el poder de la prosperidad social si tienen los conocimientos y los capitales suficientes. Así que espero que la próxima vez que nos encontremos, nos encontremos aún con unos empresarios, unas empresarias asociadas muchísimo más poderosas. Poder es unidad del pueblo. Así que tengamos el poder».

“Mamola”, así defendió el presidente Gustavo Petro la reforma laboral Leer más »

Regresa al Congreso la Reforma a la salud - Google

Regresa al Congreso el debate de reforma a la salud de Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional se alista para volver a medir fuerzas en el Congreso de la República por cuenta de la reanudación del segundo debate de la reforma a la salud.

La iniciativa, que se convirtió en el ‘Florero de Llorente’ de la extinta coalición del presidente Gustavo Petro, será discutida en segundo de cuatro debates en la Plenaria de la Cámara de Representantes.

Te puede interesar: Cielo Rusinque será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro

Pese a que el semestre pasado sólo se logró la aprobación en la Comisión Séptima de la Cámara y las mayorías fueron esquivas para avanzar con el trámite en la Plenaria, los ministros de Interior y Salud intentan consolidar apoyos para retomar la discusión cuanto antes, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones regionales que concentran la atención de los congresistas, reduciendo las posibilidades de aprobar la agenda legislativa.

La iniciativa fue ubicada en el punto 5 del orden del día, lo cual significa que posiblemente no alcance a ser debatida este martes. De hecho, fuentes aseguran que el Gobierno sigue “tanteando” los votos y que sólo será puesta a consideración si hay certeza de que alcanza el combustible político.

Y es que la gobernabilidad del presidente Petro en el Congreso no pasa por su mejor momento. Recientemente se produjo una derrota en la elección de mesas directivas, donde perdió las presidencias de la Plenaria y la Comisión Primera del Senado que eran claves para las apuestas en materia legislativa en el Congreso.

También puedes leer: Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019

Las cuentas no están claras y, tras los pronunciamientos de las EPS advirtiendo una inminente crisis financiera, así como de otros actores del sistema de salud lanzando duras críticas a los planteamientos del Gobierno para el sector, el camino no está del todo despejado para esta, una de las reformas sociales más importantes para el presidente Petro.

Regresa al Congreso el debate de reforma a la salud de Gobierno Nacional Leer más »

Fue radicada la nueva reforma laboral en el Congreso - Google

Fue radicada la reforma laboral 2.0 del Gobierno Petro en el Congreso

En la Secretaría de la Cámara de Representantes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez y la directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, radicaron la reforma laboral que se discutirá este semestre al interior del Congreso de la República.

El nuevo documento de la reforma laboral consta de 140 páginas y fue recibida con el número radicado 166. Este proyecto inicia su trámite en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y está titulada que se adopta para «el trabajo digno y decente en Colombia».

Te puede interesar: Federico Gutiérrez denunció que Gustavo Petro buscaría incidir en elecciones de Medellín

Consta de 92 artículos y tiene cuatro capítulos en los que se habla brechas de género; del derecho a la huelga; tipos de trabajo; entre otros: «Esto implica el respeto a los derechos laborales, la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la protección de los trabajadores frente a cualquier forma de explotación o abuso. Además, es necesario promover condiciones laborales saludables y seguras, así como asegurar la vocación de permanencia en el empleo y una remuneración justa y adecuada», indicó la justificación de la reforma laboral.

Uno de los primeros capítulos explicó lo que tiene que ver con el contrato laboral a término indefinido, contrato a término fijo y por obra o la labor doméstica.

“Podrán celebrarse contratos de trabajo a término fijo por un término superior a un (1) mes y hasta por tres (3) años para atender necesidades temporales del empleador. El contrato de trabajo a término fijo deberá celebrarse por escrito y en él deberá especificarse la necesidad que se pretende atender y su conexión con la duración que se establezca”, señaló el documento.

En el proyecto de ley se habla frente al debido proceso disciplinario laboral, la norma establece que el trabajador siempre tiene el derecho al debido proceso en caso en que se le abra un disciplinario al trabajador.

En la norma, se establece que será debatida; además, se habla del derecho a la indemnización, es decir que en caso de que sea despedido sin causa justa también tiene su derecho a la indemnización. En el escrito también se mejora la estabilización dentro de una compañía en la que se elabora.

Pre pensionados, es decir, a quienes les falten tres (3) años o menos para cumplir el mínimo de semanas de cotización, o cuando teniendo las semanas requeridas le falte igual tiempo para cumplir la edad pensional.

También puedes leer: Nicolás Petro confirmó que declarará sobre dineros ilícitos en campaña presidencial

El trabajo diurno y nocturno queda definido entre las seis horas (6:00 de la mañana) y las diecinueve horas (7:00 de la noche). Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las diecinueve horas (7:00 de la noche) y las seis horas del día siguiente (6:00 de la mañana).

Fue radicada la reforma laboral 2.0 del Gobierno Petro en el Congreso Leer más »

Reforma laboral será presentada al Congreso - Google

Reforma laboral se presentará, nuevamente, la próxima semana al Congreso

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, comunicó que la próxima semana presentará nuevamente la reforma laboral ante el Congreso de la República y esta incluirá nuevas propuestas.

“Vamos a partir de la propuesta que quedó radicada por la Comisión Séptima de la Cámara y que le faltó tiempo para terminarla”, afirmó Ramírez a medios de comunicación este 7 de agosto durante el acto de conmemoración de la Batalla de Boyacá.

Te puede interesar: Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones

La ministra Ramírez señaló que esa propuesta inicial incluía 8 nuevos artículos, pero después de audiencias y consultas con diferentes organizaciones y sectores laborales, se incorporaron 12 artículos nuevos en la propuesta.

La funcionaria destacó la colaboración y la recopilación de opiniones de diversos grupos, incluyendo jóvenes trabajadores, mujeres trabajadoras, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia y diferentes plataformas laborales. Los detalles específicos de los nuevos puntos serán presentados uno a uno la próxima semana.

Ramírez subrayó que el proceso legislativo es parte fundamental de la democracia, y aunque reconoció que puede haber impactos políticos, se mostró confiada en la función del Congreso para discutir los proyectos de ley y llevar a cabo los controles políticos necesarios.

Finalmente, indicó que espera debates serios, tranquilos, serenos y rigurosos sobre el tema en el que, según ella, estarán involucrados todos los partidos políticos en el debate y argumentación sobre las reformas propuestas, respetando el proceso democrático y el papel del Congreso en la toma de decisiones sobre temas de importancia nacional.

Tras conocerse lo mencionado por la ministra desde Boyacá, una de las primeras instancias en manifestarse fue la Asociación Nacional de Industriales (Andi), quien por medio de su presidente, Bruce Mac Master, presentó algunas consideraciones.

También puedes leer: La Alianza Verde está dividida tras escándalo de Gobierno

Y es que la iniciativa del Gobierno Nacional prioriza asuntos como la contratación a término indefinido y pretende disminuir la tercerización laboral para mayor estabilidad de los trabajadores, asuntos que han sido ampliamente criticados y generan dudas en buena parte del empresariado.

“Esperamos que incluya la discusión tripartita que ha sido definida por la Organización Internacional del Trabajo y ver una reforma que reduzca el desempleo, que produzca empleo formal y de calidad”, manifestó el dirigente gremial a través de su cuenta en Twitter.

Reforma laboral se presentará, nuevamente, la próxima semana al Congreso Leer más »

El presidente del Congreso, Iván Name, hizo un llamado para que se respete la separación de poderes en el país - Google

“No conviene al país enfrentamientos entre ramas del poder y órganos de control”: Iván Name

El presidente del Congreso, el senador Iván Name, hizo un llamado para que se respeten las instituciones y la separación de poderes. El pronunciamiento el jefe del Legislativo se da a propósito del enfrentamiento que sostuvieron este jueves el presidente Gustavo Petro y la procuradora Margarita Cabello por la suspensión por parte del Ministerio Público al alcalde de Riohacha.

Te puede interesar: Gustavo Bolívar se refirió a la entrega de avales del Pacto Histórico

«No le conviene al país enfrentamientos entre ramas del poder y órganos de control. Llamamos al respeto de la separación de los poderes e independencia de los órganos de control y al cumplimiento de normas vigentes», aseguró Name.

Y de manera enfática aseveró que «modificaciones a nuestra legislación corresponden al Congreso«.

Cabe recordar que el pasado jueves se vivió un ‘choque de trenes’ entre Petro y la Procuradora Margarita Cabello, porque el jefe de Estado se negó a nombrar a un alcalde encargado para la capital de La Guajira luego de que el Ministerio Público sancionó al mandatario por presuntas irregularidades en obras del acueducto y alcantarillado.

También puedes leer: Hija de Diomedes Díaz, aspira al Concejo de Barranquilla

«No voy a desacatar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque estas son obligatorias para Colombia», le respondió el jefe de Estado a Cabello quien hizo un llamado para que «no se rompa la democracia con algunas instituciones como el presidente de la República que, desconociendo el Estado Social de Derecho, quiere incumplir una orden constitucional, en donde la competencia, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente, determinó que en Colombia la lucha contra la corrupción no solo la ejerce un juez penal, sino la ejercen múltiples autoridades, porque la lucha contra la corrupción sobrepasa los límites casi que del mundo entero».

“No conviene al país enfrentamientos entre ramas del poder y órganos de control”: Iván Name Leer más »

Fue radicado el presupuesto de la Nación para el año 2024 - Redes Sociales

Presupuesto general de la nación llega a $ 502,6 billones para el 2024

Durante el sábado, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, radicó ante la Cámara de Representantes, el proyecto de presupuesto general de la nación para el 2024, el cual llega a $ 502,6 billones, que con la adición presupuestal autorizada por la Ley 2299 de 2023 la cifra se concentra en un total de $ 422,8 billones (26,3 % del PIB).

Te puede interesar: “Me duele que uno de mis hijos pase por la cárcel”: Gustavo Petro

Se destaca que el presupuesto está distribuido entre gastos de funcionamiento, con la cifra de $ 310 billones, y gastos de inversión de $ 98 billones con un crecimiento del 17 %, aspecto en el que se ve reflejado las principales necesidades del Plan Nacional de Desarrollo con el 5,8 % del PIB. Entre tanto, el servicio de deuda crece al 20 % siendo $ 95 billones la cifra total que impacta el vencimiento de intereses.

Por otro lado, los sectores que recibirán mayor cantidad de recursos son salud, educación y transporte, cuya inversión programada incide en el 1,1 % y serán destinadas así:

$ 70,5 billones para salud, educación y agua potable
$ 57,4 billones asignados a pensiones
$ 35,3 billones destinados para aseguramiento en salud

Y otras transferencias a la educación con la suma de $ 21,3 billones, la cual se dividirá entre Instituciones de Educación Superior Públicas y FOMAG.

También puedes leer: Atención: Fiscalía capturó a Nicolás Petro, hijo del presidente Petro

De igual forma, el ministro destacó la situación del presupuesto para el Sistema General de Participaciones territoriales, sobre la que la apropiación en el presupuesto de 2023 por valor de $ 54,9 billones, se pasará a una cercana a $ 70,5 billones en el de 2024; Lo que refleja el crecimiento del 28,4 %, esto es, más de $ 15,6 billones adicionales de una vigencia a otra.

Presupuesto general de la nación llega a $ 502,6 billones para el 2024 Leer más »

Así quedaron las mesas directivas del Congreso - Google

Así quedaron las mesas directivas del Congreso

Luego del resultado agridulce que tuvo el Gobierno en la elección de las mesas directivas de las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, en donde fueron elegidos Iván Name y Andrés Calle, respectivamente; el siguiente pulso que ha enfrentado el Gobierno en el Congreso tiene que ver con la elección de las presidencias y vicepresidencias de las 14 comisiones constitucionales y que se llevaron a cabo en su mayoría en la tarde de este martes.

Te puede interesar: Milton Rengifo Hernández es el nuevo embajador de Colombia en Venezuela

En el caso de las comisiones terceras, que tratan asuntos económicos como las reformas tributarias y el presupuesto general de la nación; en el senado quedó en manos del senador conservador y presidente de la colectividad, Efraín Cepeda. Cepeda fue elegido en medio de tensiones con la senadora Clara López, anterior presidenta de la Comisión, quien pidió levantar la sesión hasta las seis de la tarde, solicitud que fue rechazada y llevó a que López se retirara de la sesión, lo que algunos dicen fue un intento de sabotear la votación. En el caso de la Cámara, la presidencia de la comisión tercera quedó en manos del representante de Cambio Radical, Carlos Alberto Cuenca.

En las comisiones séptimas, encargadas de debatir las reformas a la salud, laboral y pensional, la presidencia seguirá en manos de congresistas afines al Gobierno. En el Senado fue elegida la senadora del Pacto Histórico, Martha Peralta, y en la Cámara el turno llegó a la representante liberal María Eugenia Lopera, cercana al polémico exsenador antioqueño Julián Bedoya.

Frente al resto de comisiones constitucionales de la Cámara de Representantes, las presidencias quedaron distribuidas de la siguiente manera:

También puedes leer: Presidente Petro firmó decreto que aumenta salario de los congresistas

Comisión Primera:
Presidente: Oscar Sanchez (Partido Liberal).
Vicepresidente: Oscar Campo (Cambio Radical).

Comisión Segunda:
Presidenta: Karina Bocanegra (Partido Liberal).
Vicepresidente: Alexánder Guarín (Partido de la U).

Comisión Tercera:
Presidente: Efraín Cepeda (Partido Conservador)
Vicepresidente: Carlos Cuenca (Cambio Radical).

Comisión cuarta:
Presidente: Juan Loreto Gómez (Partido Conservador).
Vicepresidente: Modesto Aguilera (Cambio Radical).

Comisión Quinta:
Presidente: Luis Ramiro Ricardo (Curules de Paz).
Vicepresidente: Hector Mauricio Cuellar (Conservador) – Independiente.

Comisión Sexta:
Presidente: Julian David Lopez (Partido de la U).
Vicepresidente: Alejandro Garcia Rios (Partido Verde).

En el caso del Senado, las nuevas mesas directivas se han distribuido hasta el momento de la siguiente forma:

Comisión Segunda:

Presidente: Lidio García (Partido Liberal).
Vicepresidente: Nicolas Echeverry (Partido Conservador).

Comisión Quinta
Presidente: Jaime Durán Barrera (Partido Liberal).

Vicepresidente: Pablo Catatumbo (COMUNES).

Aún hace falta elegir en Senado las mesas directivas de las comisiones Cuarta de asuntos presupuestales, Sexta de asuntos educativos, culturales y de transporte; así como de la Comisión Primera de asuntos constitucionales, en donde se tiene previsto la elección de Alexander López del Pacto Histórico, aunque podría haber sorpresas puesto que fuentes señalan que desde los partidos independientes y la oposición están tratando que sea elegido el conservador Germán Blanco.

Así quedaron las mesas directivas del Congreso Leer más »

Iván Name habló de los trámites legislativos en el Congreso - Google

Iván Name, presidente del Senado, habló de los trámites legislativos en el Congreso

Iván Name, quien fue elegido el pasado 20 de julio por la plenaria del Senado, como su nuevo presidente, estuvo dialogando en Caracol Radio sobre su elección, la relación con el ministro del Interior y el futuro de los trámites legislativos en el Congreso.

“A mí no me cabe duda de que este país logrará salir por el laberinto de una situación que además no ha sido generada solo por este gobierno, sino que se ha acumulado por un modelo geopolítico equivocado, que es el causante del atraso de la pobreza y la guerra: el modelo centrista”, dijo.

Te puede interesar: Germán Vargas Lleras se refirió a las elecciones en el Congreso

Ante las recientes declaraciones del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, sobre su sorpresiva elección, Name indicó:
“Con el señor ministro hemos superado una crítica ácida que sentí cuando dijo que tal vez mi elección era producto de líderes tradicionales como si la tradición no fuera importante, pero ya lo hemos superado y yo creo que vamos a construir entre todos el camino para justar las reformas y las leyes”.

El presidente del Senado reiteró que el ministro Velasco es un hombre de experiencia y fue su compañero en la Comisión Primera y en el Congreso durante muchos años: “Siempre lo describí como uno de los mejores senadores, espero que no deje de ser un gran senador y se convierta en un mal ministro.

Según expresó el presidente del Senado, desde su instalación el Congreso ha actuado con serenidad y entregó al Gobierno grandes proyectos, como lo fue la Reforma Tributaria, la aprobación del presupuesto y los avances en materia de ‘Paz Total’:

“El Congreso ha ido dotando al Gobierno de sus herramientas fundamentales, no logró sobrevivir la reforma política, que es la misma reforma que se ha hundido en los últimos 15 a 20 años, que nos han presentado al parlamento con factores que pueden beneficiar a quienes estamos en él”.

Además, Name manifestó que el senador Roy Barreras precedió de manera afortunada el Congreso y defendió su legitimidad:

También puedes leer: Iván Name, nuevo presidente del Senado de la República

“En ese sentido, creemos que vamos a lograr los mismos objetivos institucionales y agilizar el estudio de las reformas que no están presentando con todo entusiasmo y objetividad. No hay ánimo de atrasar el trámite legislativo, por el contrario, está la responsabilidad de darle una dinámica acorde para que avancemos en nuestro camino democrático”.

Frente al panorama de las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre, Name señaló:“Tenemos elecciones en 90 días, vamos a convocar el Congreso como se viene haciendo y a trabajar intensamente, por supuesto, el tiempo que tiene el Congreso para su trabajo externo, ahora va a disponerlo en el tema del proselitismo y las campañas electorales y esperamos que no vaya a afectar de ninguna manera el trámite y la agenda legislativa”.

Iván Name, presidente del Senado, habló de los trámites legislativos en el Congreso Leer más »

Scroll al inicio