Colombia

Juan Carlos Coronel en la piel de otros artistas en «Coronel en su laberinto»

El músico Juan Carlos Coronel se estrena en una nueva faceta gracias a Coronel en su laberinto, con programa en el que conversa con artistas que marcaron e influenciaron su carrera. En cada episodio sostiene una conversación sincera sobre los miedos, los fracasos y las alegrías de la vida que luego quedan inmortalizadas en canciones.

 

Durante la producción, que es idea original suya, Coronel tuvo la oportunidad de confrontar a sus invitados y a sí mismo en su laberinto, como ese espacio físico o mental conformado por caminos que intencionalmente pretenden confundir a quien transita por ellos; un laberinto en el cual la dificultad no radica en salir de la encrucijada, sino en vivir adentro sin perderse.

 

Seguramente cualquier colombiano sabe quién es Darío Gómez y seguro que si se lo encuentra en la calle o en un ascensor lo saluda como si lo conociera de toda la vida y hasta le entona sus canciones. La fama y el reconocimiento del que gozan algunas personas generan tal cercanía con el público, que en momentos se confunde con la amistad.

 

Por ejemplo, es difícil no cantar Nadie es eterno, pero no es fácil saber que esta legendaria canción de Darío Gómez está inspirada en el antiguo cementerio de San Jerónimo (Antioquia), que fue derrumbado y desalojado para la construcción de viviendas. Si no es fanático es posible que no sepa que el amor por la música nació gracias a su abuelo materno, que en un principio cantó música de parranda o que fueron los oyentes de una emisora quienes lo bautizaron como el ‘Rey del despecho’.

 

Son estos aspectos, precisamente, los que el cantante, productor y compositor Juan Carlos Coronel abarca en Coronel en su laberinto, programa que se estrena este 31 de julio a las 8:30 p.m. en Señal Colombia, canal de RTVC Sistema de Medios Públicos y cuyos capítulos quedarán alojados posteriormente en RTVCPlay, la plataforma gratuita y online de RTVC Sistema de Medios Públicos.

 

“Cada vez que iba a ofrecer una entrevista ya sabía lo que me iban a preguntar. De una u otra forma, los artistas somos seres distintos, pensamos, sentimos y nuestros días son distintos y por lo general, quienes están detrás del micrófono, los que entrevistan no tienen la sensibilidad aguda, no saben cómo es el universo artístico, no saben lo que pensamos, vivimos o sentimos”, dice el artista.

 

Por eso, decidió tomar las riendas y trabajar en este proyecto en el que él pregunta “lo que nos gustaría que nos preguntaran” a sus amigos y colegas Silvio Brito, Darío Gómez, Walter Silva, Maía, Gabriel ‘Rumba’ Romero, Óscar de León, José Alberto ‘El Canario’, Wilfrido Vargas y José Luis Rodríguez ‘El Puma’.

 

Con cada uno establece una conversación sincera en la que hablan sobre música, por supuesto, pero también sobre esos sucesos cotidianos que los convirtió en artistas y los inspiró.

 

En Coronel en su laberinto Silvio Brito dice, por ejemplo, que su gran sueño cuando niño era poder estudiar el bachillerato; mientras que ‘El Puma’ habla de cómo es su vida tras el trasplante de pulmón. Al tiempo Juan Carlos Coronel también tuvo la oportunidad de enfrentar sus propios miedos y el resultado de esta confrontación se verá reflejada en su próxima producción musical.

 

¿Cómo surgió el programa?

 

De mi fijación e idealización de tener un espacio para que los artistas, que tenemos tantas cosas para contar y de las que nos gustaría que nos preguntaran, podamos hacerlo. Esas inquietudes que me amarran, me inquietan o me frustran por momentos y que sé que otros colegas también tienen. Decidí entonces salir de mi casa y confrontar eso.

 

¿Cómo define Coronel en su laberinto?

 

Como un artista dentro de la piel de otro artista; no es un entrevistador tratando de descifrar o adivinar qué es un artista.  Más que un programa, es una vaina divertida donde confronto mis frustraciones, mis sueños, mi visión de la vida y de la profesión. A ese universo no sabe llegar todo el mundo, no todo el mundo sabe auscultar.

 

¿Cómo fue la selección de personajes?

 

Quise aludir e invitar a amigos y colegas que tienen más de 30 o 40 años de carrera para buscar y confrontar esas realidades. Cada uno de ellos ha marcado mi vida, mi carrera, mi pensamiento de la música, como Wilfrido con el merengue u Óscar con su salsa y el bolero. Todos tienen estilos diferentes, cada uno es un universo de posibilidades, son completamente impredecibles y distintos en su estilo, su forma de ser, de vivir, de enfrentarse y verse ante la vida. Han traspasado una cantidad de pruebas para seguir adelante, reinventándose y rediseñándose.

 

¿Cómo se sintió en las grabaciones? ¿Las disfrutó?

 

Sí. No me tuve que forzar, esforzar ni impostar para hacerlo. Todo afloró y todo fluyó. Todo se me facilitó porque en esencia yo soy músico. Más que artista soy músico y ser músico es un ser que Dios pone en el planeta Tierra que siente y piensa distinto a todo el mundo; que convive con temores, miedos, locuras y satisfacciones.

 

El programa es como estar en una charla y un concierto entre amigos…

 

Es como una película rápida en la que transcurren 30 o 40 años en la vida de estos personajes y en la que yo me pongo como unos binóculos para verlos y auscultarlos… y me involucro: soy juez y parte sometiéndome a convivir con ellos en ese universo y a darme cuenta de lo que han sido capaces de hacer, de por dónde han tenido que pasar, lo que han tenido que vivir, lo que han sufrido y padecido…

 

¿Cuál cree que fue el secreto para lograr transitar por los laberintos de sus colegas?

 

Primero, que me hayan abierto las puertas de su casa. Yo pude entrar y convivir uno o dos días con ellos en la intimidad de su hogar, de su universo, de su tesoro más preciado que es la familia. Me permitieron vivir ahí, estar ahí y ser testigo de lo que otros no han podido. Nunca hubo un ‘corta’, todo fluyó. Creo que, con cada artista, logré llegar a donde nadie lo había hecho, que rompí todos los paradigmas con estos personajes.

 

¿Cómo logró esta conexión con los artistas?

 

Es gracias a la música, que nos une y nos pone a jugar como a niños. Con Gabriel Romero me dio por tocar el bajo porque sentía la necesidad de decirle y mostrarle mi gratitud no solo cantando, sino acompañándolo con este instrumento. En las grabaciones no hubo nada premeditado, no tuve que aprenderme una canción de El Canario, de Darío Gómez o de Maía; y cuando decidí interpretar una canción en medio de la conversación fue genuino porque es el lenguaje que hablamos, con el que nos identificamos, es la sensibilidad que sobrepasa cualquier barrera, cualquier idioma.

 

Definitivamente ayudó ser músico también…

 

Yo llevo casi 40 años de carrera, más que algo aprendido, es mi impronta, es lo que yo soy, es mi cédula de ciudadanía… antes que cualquier cosa y cualquier ciudadano, yo soy músico, cantante, artista; y ellos, igual. Es súper apasionante poder llegar a rincones y a ciertas dimensiones de la vida de ellos a donde nadie antes había podido llegar.

 

¿Qué tanto conocía sus historias?

 

Vagamente, lo que muchos conocemos, pero ahí estaba el meollo y la esencia de todo, no preconcebir lo que me iba a encontrar, sino más bien abrir la caja de pandora de cada uno de ellos porque no tiene sentido comenzar a leer o buscar en internet o que un libretista escribiera el guion o los laberintos a descifrar… yo quería exacerbar los ánimos, las frustraciones, los miedos, las alegrías. Más que un entrevistador fui un descubridor y un ‘autodescubridor’ porque aprendí a ser valiente en muchas cosas que me daban miedo.

 

¿Y qué fue eso que ‘autodescubrió’?

 

Cada uno me dejó una enseñanza, unas motivaciones. Por ejemplo, a uno de estos personajes no tengo cómo pagarle que abriera un baúl de cosas que yo subvaloraba, o que de pronto desconocía. Ese artista, genio de la música, sin ningún tipo de pretensión logró que yo me dedicara a componer y a escribir ¡y de qué manera! De hecho, en el disco que estoy preproduciendo once de las 15 canciones son escritas por mí.

 

¿Cómo es su relación con los laberintos?

 

Simpática, porque me hacen entender que nada en la vida es regalado o fácil, que ni los artistas tenemos todo resuelto. Mientras en los escenarios esbozamos una sonrisa, una carcajada y recibimos los aplausos, muchas veces tenemos infiernos y tempestades por dentro. Una de esas tempestades, que me ha acompañado tanto tiempo, me la resolvió uno de los personajes que entrevisté. Si no hubiera hecho Coronel en su laberinto y si no me hubiera confrontado, no la hubiera resuelto.

 

Descripción de capítulos.

 

Silvio Brito: De labrar la tierra pasó a labrarse una carrera exitosa en la música vallenata gracias a su voz melodiosa y dulce, contraria a las voces que se escuchaban en esas épocas de Rafael Escalona y Jorge Oñate. Su apuesta por las canciones con líricas románticas y su timbre potente y afinado, tres de sus éxitos se consideran himnos de este género. Desde la plaza Alfonso López se narra la historia de cómo llegó a sus manos la canción que identifica el Festival: Ausencia sentimental, un tema que incluso fue grabado y archivado por otros artistas del género.

 

Darío Gómez: Coronel viaja desde la costa atlántica hasta Antioquia para adentrarse en el contexto de una cantina. Allí se habla sobre amores y desamores al compás de una música popular y sentida. En este capítulo se conoce el increíble mundo de El Rey del Despecho y se conocen detalles personales de su vida, esos que lo marcaron hasta el punto de ser la clave de su éxito y aprovechar el espacio para contar anécdotas e incluso cantar a dúo.

 

Walter Silva: Coronel visita en Villavicencio a El turpial del Llano, para descubrir su historia, conocer de cerca su cultura e intercambiar saberes.  Es un encuentro entre el Caribe y el Llano. Una charla sobre los bellos paisajes de los Llanos orientales, de la vida de un campesino, de la familia y de los amigos. Cada una de sus canciones es una historia con protagonistas de carne y hueso. Silva habla de sus inicios, la importancia del género y su recuperación después del Covid-19.

 

Maía: Un viaje al Caribe para conocer su infancia jugando en las calles de Puerto Colombia y sus inicios musicales en los concursos del colegio. Con su desparpajo hace reír y sin tapujos abre el corazón para hablar de sus laberintos y salidas. Entre risas, lágrimas y dichos, comparte su espíritu festivo y alegre, algunos detalles de sus dúos con artistas de otros países, nominaciones al Grammy, y su exploración de diversos ritmos y expresiones musicales.

 

Gabriel ‘Rumba’ Romero: Es un colombiano que se destaca por sus letras versátiles y sus composiciones llenas de alegría caribeña. Lleno de carisma y anécdotas redescubre su pueblo natal y la ciudad donde se forjó musicalmente. Cuenta su historia llena de travesías y cómo logró posicionarse en las emisoras nacionales e internacionales. Cuenta de sus inicios, cómo conoció al maestro José Barros y cómo compuso la canción más conocida de la tradición colombiana: La Piragua.

 

Oscar de León: el protagonista de esta historia es una constelación musical no solo para su natal Venezuela sino para Colombia y el resto del mundo, como uno de los más grandes exponentes de la salsa. Desde Miami, Oscar y Juan Carlos, acompañados de los timbales y el contrabajo, hacen un compendio de la vida musical de El Faraón de la salsa. Sus remoquetes, sus inicios, su musa y gran amiga Celia Cruz, los cantantes con los que compartió y admiró y el transcurrir de su vida entre un hogar y los escenarios del mundo, son parte de la conversación.

 

José Alberto ‘El Canario’: abre las puertas de su casa en Miami para mostrar sus espacios más íntimos, llenos de nostalgia y alegría. A través de su colección de discos de oro, premios y reconocimientos, recorre también la historia de la época de oro de la salsa que se originó en New York. Habla del amor de madre, su infancia, sus sueños de juventud y sus oportunidades no desperdiciadas para llegar a la cima del éxito.

 

Wilfrido Vargas: en este capítulo se conoce la vida y obra de El rey del merengue. El dominicano cuenta que en la época más dura de República Dominicana logró coronarse y llevar consigo la responsabilidad de un género que apenas iba tomando forma y fuerza, sin embargo, se dio a la tarea de modificarlo creando un sello personal que se hizo internacional: el merengue.

 

José Luis Rodríguez: en este capítulo la historia completa y datos exclusivos de la celebridad musical también conocido como El Puma. Juan Carlos Coronel logra por medio de la entrevista obtener datos importantes del proceso musical de José Luis, además de adentrarse en la vida personal y conocer la otra cara de este artista venezolano.

 

 

 

 

Juan Carlos Coronel en la piel de otros artistas en «Coronel en su laberinto» Leer más »

El compromiso con la infancia colombiana de GSS Grupo Covisian

La responsabilidad social corporativa es un aspecto fundamental en la estrategia global de GSS Grupo Covisian, empresa experta en soluciones innovadoras de contact center. En Colombia, la compañía llevó esperanza a decenas de familias vulnerables ubicadas en Bogotá y Cundinamarca apoyando la labor de dos fundaciones.

 

La primera es la Fundación Niño Jesús que forma parte del conglomerado de la Caja de Compensación Familiar Compensar, en donde por medio de la gestión realizada desde Proyectos Sociales de la Caja, específicamente en la línea de Gestión Social Empresarial, se logró impactar a 110 niños y niñas participantes del programa Talleres Creativos realizando donación de útiles escolares por medio de la campaña “Regreso Escolar”.

 

“El trabajo en red y las alianzas empresariales son una oportunidad que permite aunar esfuerzos y optimizar recursos, logrando un mayor impacto social y un buen trabajo en equipo.” Aseguró Viviana Leguizamón, Especialista de Proyectos Sociales de la Caja de Compensación Familiar COMPENSAR

 

La segunda es la Fundación La Esperanza de Amaly, entidad que, durante 12 años, ha trabajado en coadyuvar al efectivo proceso de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad o riesgo, en donde se llevó a cabo un voluntariado, en el que participaron colaboradores de la compañía para hacer actividades recreativas, culturales y de fortalecimiento al proyecto de vida, impactando a los infantes de la institución.

 

“Iniciativas como estas son posibles gracias al equipo de colaboradores de GSS y demuestran la importancia del voluntariado corporativo; en el Grupo consideramos que ser sustentable no es solo generar retorno económico, sino también un impacto positivo ambiente y socialmente.” Aseguró César López, Director of Strategic Development en Covisian y Presidente en GSS.

 

El compromiso con la infancia colombiana de GSS Grupo Covisian Leer más »

«Belalcázar, “el capitán de la Paz F.C.»

Zabdiel Abdel Belalcázar Catillo, tiene 21 años y es nacido en Fusagasugá Cundinamarca, su disciplina, buen juego y características propias e innatas de un líder, lo llevan a ser el actual capitán del grupo elite del CLUB DEPORTIVO LA PAZ F.C., plantel con el cual se encuentra fichado por este año 2022.

 

La escuela de formación BLUEMARTIN F.C., fue el pilar en los inicios formativos de Belalcázar en su natal Fusagasugá, con el paso del tiempo llega a CATERPILAR MOTOR, uno de los clubes más representativos del fútbol Bogotano, lo que le permitió estar en Kanteranos, filial del equipo profesional Envigado F.C, una etapa de su madurez deportiva que lo consolida como uno de los jugadores con mayor posibilidad de llegar al rentado profesional colombiano.

 

Belalcázar Catillo ha contado con el incondicional apoyo de su familia, sus padres lo acompañan con la firme convicción de verlo ser futbolista profesional, ilusión que con el paso del tiempo se va materializando y convirtiendo en realidad, Belalcázar ha destacado al gran Messi, y resalta a Macalister Silva como un jugador referente.

 

Belalcázar es un jugador colectivo, con personalidad y gran talento, virtudes que lo llevan a ser el actual capitán del CLUB DEPORTIVO LA PAZ F.C., quien conducirá al grupo élite sub 23, que repite por segunda vez su participación en el torneo tradicional de liga de esa categoría, para los entendidos, este torneo que organiza la liga de fútbol de Bogotá, es considerado como el más importante del país, en la versión anterior, La Paz F.C clasificó a cuartos de final, dejando una muy destacada imagen de su competición.

 

«Belalcázar, “el capitán de la Paz F.C.» Leer más »

Genetec consolida la posición No. 1 en la expansión del mercado global de VMS

Según el último informe de la organización de investigación Omdia, Genetec Inc. («Genetec»), un proveedor experto de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia de negocios, sigue siendo reconocido como el líder mundial en software de videovigilancia. El alcance del informe de este año se amplió para incluir VSaaS (videovigilancia como servicio) por primera vez, y Genetec atribuye su continuo liderazgo en el mercado al desarrollo de soluciones en la nube innovadoras y flexibles, y a la solidez de su plataforma de seguridad unificada, Genetec ™ Security Center.

 

“Genetec se toma muy en serio la confianza que el mercado global ha mostrado en nuestros productos”, dijo Guy Chenard, director comercial de Genetec. “Nuestra plataforma de seguridad abierta y unificada respalda algunos de los sistemas de gestión de video más sofisticados y exigentes del mundo. Nuestros usuarios finales, integradores y nuestro ecosistema de socios tecnológicos exigen una innovación confiable y con propósito de un desarrollador de software de confianza”.

 

En las Américas, Genetec mantuvo su posición de liderazgo por undécimo año consecutivo y registró la mayor ganancia de participación de mercado en los últimos tres años. En EMEA, Genetec mantuvo su posición de mercado y en la región de Asia Pacífico (excluyendo China) la compañía registró un crecimiento año tras año significativo y avanzó a la posición número 2 en este mercado diverso.

 

En la categoría de servidores basados en Windows, el crecimiento de las ventas de Genetec siguió superando al mercado y la empresa mantuvo su clasificación mundial entre los dos primeros. Esto refleja el liderazgo de la empresa en infraestructura de seguridad lista para implementar, impulsada por una creciente necesidad de dispositivos reforzados cibernéticamente que aborden la creciente demanda de soluciones que ofrezcan privacidad y ciberseguridad de manera predeterminada.

 

«Genetec se clasificó una vez más como el desarrollador de software más grande en el mercado de software de videovigilancia, además de lograr la clasificación de los dos primeros en ventas de servidores basados en Windows en todo el mundo», dijo Oliver Philippou, Gerente de Investigación, Tecnologías de Seguridad Física, Omdia. “A medida que el mercado de software de videovigilancia se recuperó con fuerza en 2021 después del impacto de COVID, Genetec continuó manteniendo su posición de liderazgo mundial”.

https://www.genetec.com/es

 

 

Genetec consolida la posición No. 1 en la expansión del mercado global de VMS Leer más »

Actualizaciones de la plataforma Dynatrace

Dynatrace, la compañía de inteligencia de software, anunció que ha ampliado las capacidades de validación de versiones de la plataforma Dynatrace® para entregar una validación automática y certera de la experiencia del usuario (UXA) en cada etapa del ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC). Al incorporar automáticamente información sobre la experiencia del usuario, incluyendo disponibilidad de la aplicación, el desempeño y la participación de funciones, la plataforma Dynatrace permite que los equipos de DevOps y SRE evalúen continuamente sus aplicaciones frente a objetivos de nivel de servicio (SLO) específicos, medibles y alcanzables. Esto permite a los equipos mejorar automáticamente la calidad y la resiliencia del software con un esfuerzo manual reducido a cualquier escala.

 

“Garantizar que nuestras aplicaciones superan las expectativas de nuestros usuarios, es fundamental para el éxito de nuestro negocio, y Dynatrace es clave para nuestra capacidad de lograrlo”, dijo Ken Schirrmacher, director senior de TI en Park ‘N Fly. “La capacidad de la plataforma para mostrar automáticamente información sobre la experiencia del usuario en cada etapa del ciclo de desarrollo es un cambio de juego para nuestros equipos. Esto brinda una confirmación instantánea y continua de que nuestro software da en el blanco. Nos ha permitido garantizar la experiencia de usuario de la más alta calidad y lanzar nuevas características y funcionalidades a la velocidad que exigen nuestros clientes, sin sacrificar la calidad del servicio.”

 

Estas mejoras a la plataforma Dynatrace aprovechan los datos de los procesos de prueba de software simulados que imitan la participación real del usuario y las transacciones de extremo a extremo. Dynatrace Davis®, el motor de IA en el núcleo de la plataforma, combina automáticamente los resultados de estas pruebas con datos amplios adicionales de observabilidad para entregar respuestas instantáneas y precisas sobre las interacciones de los usuarios con las aplicaciones.

 

“Sin una comprensión procesable de la experiencia del usuario, los equipos de DevOps y SRE no pueden satisfacer la demanda de acelerar la innovación y mantener la calidad y seguridad del software y brindar servicios digitales competitivos”, dijo Steve Tack, VP Senior de gestión de productos de Dynatrace. “Esta última mejora de Dynatrace automatiza los procesos de validación de versiones que consumen mucho tiempo y brinda información inmediata y precisa sobre cómo los usuarios experimentarán una aplicación una vez que esté activa. La combinación de esta funcionalidad con las amplias integraciones de la plataforma con herramientas clave de DevSecOps permite a los equipos un mayor desempeño, garantizar los más altos estándares de rendimiento y seguridad e innovar con confianza para impulsar una ventaja competitiva.”

 

Para conocer más sobre la validación automática de versiones de la plataforma Dynatrace, visite el blog de Dynatrace. Estas capacidades estarán disponibles de manera general en los próximos 90 días.

 

 

 

 

 

Actualizaciones de la plataforma Dynatrace Leer más »

«Fútbol y Paz», la gran apuesta por la Reconciliación de Colombia

La Fundación Fútbol y Paz Construyendo País cumplió siete años aportando herramientas para la construcción de la paz en Colombia, esta institución le apuesta a generar espacios de diálogo y participación ciudadana que permitan avanzar en la reconciliación entre opuestos.

 

Durante estos siete años anteriores, La Fundación Fútbol y Paz Construyendo País, ha avanzado en la implementación de diferentes iniciativas puestas en marcha en varias regiones del país, zonas visiblemente afectadas por el conflicto armado, y en la que el Estado poco o nada tiene presencia.

 

La construcción de la Paz y la Defensa de los Derechos Humanos, es uno de los objetivos misionales de esta institución, labor que desarrolla en regiones priorizadas de acuerdo a un minucioso de indicadores realizado; el permitir a las comunidades tener espacios participativos incluyentes, generan una gran esperanza de consolidar la Paz a través del Perdón y la Reconciliación.

 

Sandra Mora, es Directora de Programas Institucionales y Proyectos en Seguridad Alimentaria, Nutrición y Seguridad Agrícola, de la Fundación Fútbol y Paz Construyendo País, quien además gerencia la implementación de proyectos especiales en derechos humanos, construcción de paz, economía circular y sostenibilidad ambiental.

 

Sandra es Ingeniera de Alimentos, Gestora Social y Consejera para la Niñez, Adolescencia y Primera Infancia, ella es quien abandera la iniciativa “Fútbol y Paz”, la cual permite llegar a la comunidad a través del Deporte, logrando impactar a los niños, niñas Jóvenes y adolescentes, su gran trabajo administrativo le permitió implementar la iniciativa de Gobierno llamada “Súmate por Mí”, acción desarrollada dentro de la estrategia de ejecución de la línea de política pública en prevención de reclutamiento, utilización , uso y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados (GAO) y grupos directivos organizados (GDO), lo que le permitió reconocimiento por parte de la consejería presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales en el mes de enero del presente año.

 

«Fútbol y Paz», la gran apuesta por la Reconciliación de Colombia Leer más »

Brother desarrolla una aplicación para impresión móvil de etiquetas

Con el objetivo de reforzar la extensa gama de soluciones de impresión de etiquetas, Brother presenta Pro Label Tool, una aplicación gratuita que permite diseñar, imprimir y editar etiquetas profesionales desde dispositivos móviles de forma sencilla.

 

La aplicación está disponible en las tiendas de Android y Apple y permite conectarse vía WiFi a una etiquetadora Brother para imprimir de manera más intuitiva, ofreciendo una gran variedad de plantillas prediseñadas y la posibilidad de compartirlas con otros usuarios.

 

Además, al permitir personalizar la pantalla principal en función de las necesidades de las empresas, y cambiar fácilmente el ancho de la etiqueta en el menú de edición, los profesionales podrán imprimir etiquetas en cualquier momento y lugar. Así mismo, permite cómodamente crear etiquetas personalizadas con la información estándar que se necesite añadir, tales como el logotipo de la empresa y los datos de contacto.

 

Pro Label Tool también integra la carga automática de plantillas prediseñadas desde el servidor en la nube de Brother, una plataforma que ofrece importantes ahorros de tiempo, ya que está siempre actualizada con las normativas y estándares que requiere el mercado.

 

Además, es posible imprimir una serie de etiquetas desde una base de datos en formato CSV y, gracias a la vista previa de impresión, consigue aumentar la eficiencia in situ y evitar errores, proporcionando una calidad de impresión más profesional.

 

https://latinamerica.brother.com

 

 

Brother desarrolla una aplicación para impresión móvil de etiquetas Leer más »

La Universidad Europea inaugura su Oficina de atención a estudiantes en Colombia

La universidad Europea, con cerca de treinta años de historia, es la segunda universidad privada con mayor producción científica de España y llega a Colombia con el propósito de ofrecer a todos los estudiantes una formación diferencial conectada con las necesidades del mercado laboral. La institución pone a disposición de los estudiantes colombianos una amplia oferta de programas presenciales, para que puedan vivir la experiencia universitaria en sus campus de España, así como una extensa oferta de programas online, que cubren todas las áreas de conocimiento.

 

“En nuestra universidad tenemos estudiantes de 110 nacionalidades, porque entendemos la importancia de una educación internacional. Hoy en día, cuando desarrollamos nuestra carrera profesional va a ser muy difícil que la desarrollemos de manera local, por más local que sea la industria a la que pertenezcamos. Vamos a interactuar con personas de culturas diferentes, entonces cuanto antes un estudiante adquiera estas habilidades, que no son tanto conocimientos sino competencias, mucho mejor porque va a estar más preparado para su desarrollo profesional”, explica Sergio Calvo, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vida Universitaria de la Universidad Europea.

 

Sergio Calvo llegó a Colombia para la inauguración de la Oficina de Atención a Estudiantes en Latinoamérica y el Caribe que estará ubicada en Bogotá. Con la apertura de esta sede se facilita la información y el acceso de los estudiantes colombianos a los programas de la Universidad, pero especialmente a las maestrías virtuales.

 

“Si algo bueno se puede decir que ha tenido la pandemia en el ámbito de la educación ha sido que significó un acelerador en las transformaciones. La educación estaba abocada a tener que digitalizarse y virtualizarse en un futuro, pero algo vino a ocurrir y lo que iba a pasar en una década ha ocurrido en dos años. Adicionalmente, los estudiantes han perdido el miedo a la virtualidad y han visto que la educación virtual puede ser exactamente de igual calidad que la educación presencial. La educación virtual trasciende las cuatro paredes, ya no estamos circunscritos a un espacio, nuestro espacio es la globalidad y eso la hace más colaborativa, horizontal y de red”, afirmó Calvo.

 

Según datos del Ministerio de Educación, los estudios online han venido creciendo significativamente, incluso previo al inicio de la pandemia. Los últimos reportes apuntan a que son más de 300.000 estudiantes colombianos inscritos en instituciones del país realizando estudios virtuales.

 

Así mismo, los estudios de posgrado son una valiosa herramienta para mejorar los perfiles profesionales en el mercado laboral. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los jóvenes adultos con educación superior tienen una tasa de empleo más alta que aquellos que cuentan con educación media.

 

Y es que de acuerdo con el Dane, la tasa de desempleo de egresados de posgrado en Colombia es cercana al 4%, lo cual es significativamente menor que la tasa de desempleo de egresados de pregrado (10.2%). Adicionalmente, el salario promedio de un egresado de maestría se encuentra entre los 4 y 4.5 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV), este valor duplica el nivel salarial medio de un profesional con estudios universitarios que en promedio se encuentra entre 1.5 y 2.5 SML.

 

“Si tienes una maestría estás mejor posicionado en el mercado laboral, vas a tener una tasa de desempleo inferior, te vas a emplear antes y te vas a emplear mejor. Esto aplica tanto para el primer empleo, como para ascender y posicionarte mejor cuando tienes un segundo o tercer empleo”, señaló Calvo.

 

La Oficina de Atención a Estudiantes es un espacio para prestar asesoría para información y admisión a programas de la universidad, con especial énfasis en maestrías virtuales; acompañamiento en el proceso de entrega de documentos para la matrícula, solución de dudas relacionadas con los procesos de convalidación de los programas cursados en la Universidad, así como para estar más cerca de los estudiantes colombianos y entender sus necesidades.

 

La apertura de la oficina es un primer paso de la Universidad Europea por fortalecer sus vínculos con Colombia y con los principales actores de los distintos sectores sociales que comparten la necesidad común de contribuir al progreso social. A través de su presencia local, la institución busca mantener un diálogo fluido y constante con los interlocutores colombianos de cara a encontrar sinergias que les permitan ir de la mano en el desarrollo de nuevos proyectos.

La Universidad Europea inaugura su Oficina de atención a estudiantes en Colombia Leer más »

¿Cuál es la batería ideal para un carro con tecnología Start-Stop?

El avance en el sector automotriz cada vez está más latente y Colombia no es ajena a esta importante evolución. Es por eso que las baterías automotrices toman un papel protagónico pues de ellas depende gran parte de la energía que demandan estos avances. Por ejemplo, para que los testigos funcionen de forma correcta, el aire acondicionado, la radio, las pantallas, botones de control de sensores que evitan accidentes, cámaras de apoyo de parqueo entre muchas otras funciones, incluyendo una muy importante: el sistema start stop, se necesita de un sistema que cuente con la capacidad para abastecer cada uno.

 

Sobre todo, la tecnología Start Stop que consiste en apagar o parar el motor cada vez que el vehículo se detiene, eliminando así el gasto de gasolina al ralentí, lo que supone una disminución en el consumo de combustible de hasta un 12% reducciones además las emisiones de CO2. De hecho, para 2025, se espera que casi el 20 por ciento de los automóviles en la carretera sean vehículos con estas características.

 

Es por eso que la batería ideal para vehículos con esta tecnología es la AGM (Absorbent Glass Mat – Separador de Fibra de Vidrio Absorbente) sobre todo para vehículos de gama alta con alta demanda de energía. Por ejemplos, Baterías MAC recomienda instalar una batería AGM para todos los vehículos que vengan de fábrica con baterías de esta misma tecnología, pues nunca se debe instalar una batería de menor tecnología (EFB o SLI como se conoce a las baterías convencionales inundadas) en estos vehículos, esto puede llegar a ocasionar desde una muy corta duración de la batería hasta un daño fatal del computador del vehículo o, peor aún, un fallo en un sistema de seguridad que desemboque en un accidente.

 

Los vehículos con start-stop actualmente requieren una batería que pueda suministrar energía durante la secuencia de apagado del motor y, al mismo tiempo, alimentar de energía el resto del vehículo; desde las últimas funciones de seguridad hasta los sistemas de información y entretenimiento durante el encendido del motor.

 

Las baterías con tecnología EFB también son buenas para carros con tecnología start-stop pero solo aquellos carros con baja demanda eléctrica, y en Colombia aunque hasta ahora están aumentando la cantidad de vehículos con esta tecnología, la mejor forma de darnos cuenta cuál debe llevar el auto es tener claro la que tenía desde su fabricación.

 

¿Cuánto dura la batería AGM?

 

Las baterías AGM tienen una corriente de arranque en frío elevada y constante, permitiendo que sea la opción adecuada para vehículos con tecnología start-stop y para vehículos que tienen tecnología de recuperación de la energía en el frenado. Incluso los vehículos con sistemas start-stop básicos y con altos requisitos energéticos, se benefician del uso de una batería AGM. El gran número de ciclos de carga aumenta la vida útil y, por lo tanto, la rentabilidad. Algunas baterías AGM, como las de Baterías Mac, tienen un periodo de garantía de 24 meses haciéndolas mucho más confiables.

 

¿Qué tan seguras son estas baterías para sistema Start Stop?

 

El diseño a prueba de derrames de una batería AGM brinda a los fabricantes de automóviles la flexibilidad de colocar la batería virtualmente en cualquier parte del vehículo, normalmente encontramos estas baterías debajo del compartimiento de pasajeros o en el maletero del vehículo.

 

Es importante siempre tener claro que reemplazar las baterías AGM por baterías EFB puede presentar un claro riesgo de seguridad: un accidente podría provocar fugas o derrame de ácido de las baterías EFB.  La tecnología AGM ofrece a los consumidores la mayor tranquilidad de que la batería de su vehículo es segura.

 

¿Cuál es la batería ideal para un carro con tecnología Start-Stop? Leer más »

Newmark, líder mundial en desarrollo del talento humano en sector inmobiliario

La multinacional Newmark lidera el ranking de las empresas a nivel mundial del sector inmobiliario para el desarrollo de una carrera profesional en esta industria, según la medición LinkedIn ‘s Top Companies in Real Estate.

 

“Para Newmark el talento es el principal pilar de nuestra estrategia, no sólo contamos con los mejores profesionales  en cada área sino que también, promovemos en el equipo la flexibilidad, autonomía, home office, beneficios e incentivos y todas aquellas tendencias actuales que dejan atrás el modelo estricto y tradicional de liderazgo de las compañías de nuestro mercado”, comentó Juan Manuel Torres, Gerente General de Newmark Colombia sobre este tema.

 

Este estudio es una mirada a los mejores lugares de trabajo para crecer en la carrera profesional en una variedad de industrias en los EE.UU. La metodología utilizada por Linkedin para clasificar a las empresas se realiza en función de siete pilares que se ha demostrado que conducen al desarrollo profesional:

 

  • Capacidad para avanzar
  • Crecimiento de habilidades
  • Estabilidad de la empresa
  • Oportunidad externa
  • Afinidad empresarial
  • Diversidad de género
  • Antecedentes educativos

 

  • La capacidad de avanzar realiza un seguimiento de las promociones de los empleados dentro de una empresa y cuando se trasladan a una nueva empresa, en función de los cargos de trabajo estandarizados.

 

  • El crecimiento de habilidades analiza cómo los empleados de toda la empresa están adquiriendo habilidades mientras están trabajando en la empresa, utilizando habilidades estandarizadas de LinkedIn.

 

  • La estabilidad de la empresa rastrea la deserción durante el último año, así como el porcentaje de empleados que permanecen en ella al menos tres años.

 

  • La oportunidad externa analiza el alcance del reclutador entre los empleados de la empresa, lo que indica la demanda de trabajadores provenientes de estas empresas.

 

  • La afinidad con la empresa, busca medir qué tan solidaria es la cultura de una empresa, analiza el volumen de conexiones en LinkedIn entre los empleados, controlado por el tamaño de la empresa.

 

  • La diversidad de género mide la paridad de género dentro de una empresa.

 

  • Finalmente, los antecedentes educativos examinan la variedad de logros educativos entre los empleados, desde ningún título hasta un doctorado. lo que refleja un compromiso con la contratación de una amplia gama de profesionales.

Para ser elegible, las empresas deben haber tenido al menos 500 empleados al 30 de abril de 2022 en los Estados Unidos y la deserción no puede superar el 10 % durante el período de tiempo de la metodología, según los datos de LinkedIn. No se podían acogerse las empresas con despidos durante ese tiempo que supongan más del 10% de su plantilla, en base a anuncios públicos.

El marco de tiempo de la metodología es del 1 de mayo de 2021 al 30 de abril de 2022. A continuación, está el ranking de las 25 empresas más importantes a nivel global en el sector inmobiliario:

 

 

https://newmark.com.co/

 

Newmark, líder mundial en desarrollo del talento humano en sector inmobiliario Leer más »

Scroll al inicio