Colombia

Salsa al Parque - ANC

Así finalizó Salsa al parque

El gran combo de Puerto Rico, luna llena, Wilfrido Vargas, fueron algunos de los invitados del último día del festival Salsa al Parque

También puedes leer: A la cárcel reconocido actor de Hollywood

En su edición número 24, el festival sumó en sus dos días a 170 mil personas que disfrutaron de artistas de Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos, España y República Dominicana. 

El reporte de asistentes para el sábado fue de 70 mil personas, mientras que para el domingo se incrementó a 100 mil

Hubo participación de 450 bailarines, 12 parejas y cinco agrupaciones de danza que acompañaron a los artistas en el escenario. 

La salsa es uno de los géneros que más seguidores tiene en Colombia, por lo que es uno de los eventos que más asistentes amantes de la salsa reúne en Bogotá, una cita de carácter gratuito, que por primera vez en la historia presentó bailes públicos en diferentes puntos de la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar

Fueron dos días inolvidables, con increíbles presentaciones de artistas nacionales e internacionales, clases de baile, emprendimientos y la alegría contagiante de todos los amantes de este género musical.

Un evento para que todos los asistentes puedan vivir esta fiesta capitalina como se debe, bailando. 

Así finalizó Salsa al parque Leer más »

Construir tecnología accesible digitalmente requiere datos accesibles

Por: Douglas Wallce, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (excepto Brasily México) en Pure Storage

La inclusión digital está impulsada por tecnologías que hacen que las experiencias digitales sean accesibles para las personas con discapacidad visual y auditiva. Pero esa tecnología necesita datos accesibles.

Se supone que los datos son un habilitador: de conocimientos, éxito, investigación, lo que sea. También está detrás de la accesibilidad digital mejorada: contenido, servicios y productos basados en la web que son accesibles para las personas con discapacidades, ya sean cognitivas, visuales, auditivas o motoras. Las tecnologías emergentes están haciendo posibles avances en la accesibilidad digital, y los resultados son bastante emocionantes.

¿Cómo los datos accesibles permiten una mejor accesibilidad digital?

El Día Mundial de Concientización sobre Accesibilidad (GAAD, por sus siglas en inglés) fue creado para que las personas hablen, piensen y aprendan sobre el acceso y la inclusión digital. Pero hay muchas maneras de pensar sobre la accesibilidad, más comúnmente, como destaca GAAD, la necesidad de adaptar las herramientas tecnológicas a las personas con diferentes capacidades.

El procesamiento de datos ayuda a crear tecnología accesible. Con esta inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, podemos crear sistemas para convertir texto a voz y ofrecer subtítulos ocultos más rápidos y precisos. La visión por computadora puede mejorar la forma en que se procesan y describen las imágenes, creando descripciones de texto más significativas para las personas con discapacidad visual. El hardware adaptativo permitirá que las personas con discapacidad motora utilicen los movimientos oculares para navegar en sus dispositivos. Y la lista continúa.

Los modelos de IA detrás de esto (y los datos en los que están entrenados) permitirán que estas tecnologías se vuelvan más inteligentes con el tiempo.

La conexión de almacenamiento tecnológico inteligente

Al igual que con todas estas tecnologías basadas en computación de alto rendimiento, el éxito se reduce a los datos. La creación de experiencias accesibles digitalmente requiere datos accesibles. El tiempo lento para obtener información significa canalizaciones de datos de IA con cuello de botella, lo que a su vez significa tecnología retrasada.

Estas enormes ganancias requieren un almacenamiento de datos más rápido y potente.

En Pure, también vemos la información de los datos como un problema de acceso. El almacenamiento y análisis de datos alguna vez fue competencia de personas y organizaciones con bolsillos muy profundos y tecnología muy compleja. Pero gracias a los avances en el almacenamiento y la disponibilidad de datos, esta brecha en la accesibilidad entre industrias y segmentos de la economía se está cerrando.

La tendencia no se trata solo de soluciones más rentables para el almacenamiento de datos, se trata de características que permiten que el acceso a los datos y la información estén disponibles más allá de un pequeño grupo de analistas corporativos y administradores de tecnología. Las organizaciones de investigación científica y de salud, las organizaciones sin fines de lucro y las ONG tienen una necesidad crítica de procesamiento de datos para generar avances en el cuidado de la salud, comprender el cambio climático o abordar la crisis de los refugiados, por nombrar algunos ejemplos.

Cuando los conocimientos altamente accesibles conducen a avances

Vemos ejemplos todos los días de los beneficios de una mayor accesibilidad de las soluciones de análisis y almacenamiento de datos. En la investigación genómica, donde los investigadores generarán hasta 40 exabytes de datos por año para 2025, las organizaciones que realizan secuenciación y análisis necesitan canalizaciones de datos masivas, así como una arquitectura de datos con acceso para una amplia gama de aplicaciones y casos de uso.

El Centro Australiano de Investigación del Genoma (AGRF) brinda servicios de datos genómicos críticos a investigadores y médicos de todo el mundo en los campos biomédico, clínico, agrícola y ambiental. A medida que crecían sus necesidades de datos, los sistemas de almacenamiento basados en disco heredados de AGRF no podían satisfacer las necesidades de los clientes de datos genómicos en tiempo real. La organización reemplazó su almacenamiento en disco heredado con Pure Storage® FlashBlade®, lo que redujo los tiempos de análisis previo de 18 horas a solo 3 horas y los procesos de suma de verificación de 10 horas a 23 minutos.

Simplifique el acceso a los datos para todos los niveles de la sociedad

GAAD señala que las personas con discapacidad se encuentran entre las más desatendidas por los productos digitales de hoy. Mil millones de personas en todo el mundo tienen discapacidades, y depende de los desarrolladores y tecnólogos detrás de estos productos mejorar su accesibilidad. Estamos dando grandes pasos.

Un estudiante en un dormitorio, una empresa nueva que se enfoca en la conservación de la vida silvestre: independientemente de lo que necesiten los datos, hay una amplia franja de personas y organizaciones que merecen el beneficio de un acceso más fácil a los datos. A medida que mejore el estado del arte del almacenamiento y análisis de datos, proliferarán los avances y los conocimientos, y todos nos beneficiaremos.

www.purestorage.com

Construir tecnología accesible digitalmente requiere datos accesibles Leer más »

En la ceremonia de entrega de los Premios Evaluamos a la Innovación 2022, se reveló que en octubre se adjudicará subasta de 5G

El escenario de los Premios Evaluamos a la Innovación TIC 2022 sirvió para conocer la noticia más esperada por el sector: en octubre se adjudicará la subasta 5G, que mejorará la calidad del servicio y permitirá cerrar la brecha digital.

El anuncio se conoció en  el Foro TIC, celebrado como parte central de los Premios Evaluamos a la Innovación TIC en su décima novena Edición, cuyo objetivo es resaltar lo más destacado de la tecnología e innovación en productos, aplicaciones, servicios y personas en el año inmediatamente anterior. En este caso del año 2022Vale la pena destacar que con la red 5G pueden alcanzarse velocidades 20 veces más rápidas. 

Con la actual tecnología 4G la velocidad máxima para descargar archivos es de 1 Gbps, con la quinta generación de telefonía móvil será de 20 Gbps. 

La 5G también reduce la latencia de voz y datos (el tiempo de respuesta de la web), multiplica el número de dispositivos conectados –se pasa de 10.000 dispositivos por km a más de un millón- y mejora  la flexibilidad de los servicios inalámbricos.

Ganadores: Dentro de los ganadores de la noche se destaca la empresa china Vivo Smartphone. Llegó a Colombia en agosto de 2020 y escogió al país como punto de partida para su expansión a Chile, México y Perú. Recibió los premios en las categorías celular de gama media y celular de gama alta. El último por su Smartphone Vivo X80 Pro. También ganó Fortinet Security Fabric, plataforma de ciberseguridad que ante ataques cibernéticos ofrece soluciones integradas y reparación automatizada con seguridad impulsada por AI.

En la categoría Innovación en mejor dispositivo conectado en el hogar, la ganadora fue la Balanza Inteligente marca Ablegrid que entrega en la aplicación del teléfono 16 medidas: peso corporal, frecuencia cardiaca, IMC, frecuencia muscular, grasa corporal, grasa subcutánea, grasa visceral, peso corporal sin grasa, frecuencia de grasa corporal, frecuencia muscular esquelética, masa muscular, masa ósea, proteína, BMR, índice cardiaco y edad corporal. Exactitud de 10 gramos en la medida de peso. Su valor no supera los 60 dólares y cuenta con batería recargable por puerto USB-C.

En Innovación TIC en celular de entrada, fue Realme 9 5G, por su pantalla de 6,7 pulgadas, 90 ciclos, resolución de alta definición, 6 Gigabyte de memoria RAM y 128 Gigabyte de almacenamiento, lector de huella al lado, batería de carga rápida, entre sus principales características.

Categoría Innovación en Computadores obtuvo el galardón HP Dragonfly G3, que tiene pantalla Oled de 14 pulgadas, procesador Intel de duodécima generación, hasta 32 GB de memoria RAM, teclado resistente a derrame de líquidos, sensor de huella, entre otras características.

Asus Rog Strix Scar 617 2022 fue el ganador en la Categoría Computador Portátil para juego. Tiene dos pantallas, 32 GB de memoria RAM, almacenamiento SSD de 2 terabyte, seis altavoces, batería de 90 vatios hora.

En la categoría Inteligencia Artificial el ganador fue ChatGPT, creado por la empresa Open AI. Salón de charla-Chat, que usa algoritmos y texto predictivo para crear nuevas respuestas con las instrucciones que le entreguen. Sus respuestas dependen mucho del tema de las preguntas y de los detalles incluidos. Contesta en lenguaje natural y humano.

En nombre de Open AI, gracias, dijo Rolando Martínez Fonseca, quien destacó que de esta tecnología se viene hablando hace 40 años, ha despertado mucha controversia y permite en segundos por la huella de voz identificar a una persona.

Orlando Rojas Pérez al cierre dijo que el reto de Colombia es exportar tecnología, al igual que países asiáticos como China, Hong Kong, Corea del Sur y Singapur. “La gran innovación es que Colombia sea exportador utilizando sus recursos naturales, con sustentabilidad social y ambiental, formando rápidamente técnicos en las demandas futuras, con carreras cortas. Sin conexión y educación esto no es posible, dijo.

El jurado de estos premios estuvo compuesto por Sol Marina de la Rosa, Johana Andrea Gómez Espinel, Carlos Aparicio y Rolando Martínez, quienes seleccionaron ocho categorías que a lo largo de 2022 por su innovación sobresalieron. 

Este año los premios Evaluamos 2022 celebrados en el Club El Nogal de Bogotá, fueron posibles gracias al apoyo de Telefónica Movistar, Wom, ETB, Andired, Concordia, HP Inc, los bufetes de abogados Sol Marina de la Rosa y Lizcano Consultores.

La cita para entregar los Premios Evaluamos a la Innovación TIC 2023, es el 15 de febrero de 2024. Estos premios se han celebrado durante 19 años continuos, motivando al sector TIC a continuar trabajando por una Colombia más conectada.

En la ceremonia de entrega de los Premios Evaluamos a la Innovación 2022, se reveló que en octubre se adjudicará subasta de 5G Leer más »

Properix, la plataforma que revolucionó las asambleas de copropietarios en Colombia

Entre enero y abril de cada año se realizaron en el país las asambleas de copropietarios, máximo órgano administrativo de la propiedad horizontal donde se toman decisiones trascendentales. Las asambleas se llevaron a cabo en medio de extensas jornadas que superaron las dos horas, incluso algunas transcurrieron en sesiones hasta de medio día. Lo anterior representa un desafío para capitalizar el compromiso de los copropietarios.

Según el último censo inmobiliario de Bogotá para la vigencia 2023, los predios de propiedad horizontal al igual que el año anterior incrementaron su participación en un 0,4%. De los 2.776.362 predios totales de la ciudad, el 67,8% corresponden a la propiedad horizontal, y así en muchas ciudades principales del territorio nacional, donde la mayoría de las personas habitan en copropiedades.

Por lo tanto, Properix, compañía líder en Argentina, desarrolló un software integral para conectar las administraciones con los copropietarios de manera virtual y efectiva. Daniel Laverde, representante de Properix en Colombia, afirmó: “Esta plataforma nos permite agilizar el proceso de las asambleas de copropietarios y garantizar la participación de los residentes desde cualquier lugar.”

La plataforma brinda diferentes posibilidades como: agenda y seguimiento, documentación centralizada, participación remota, votación electrónica, para garantizar la transparencia y la trazabilidad.

“Es necesario unificar los canales de comunicación entre las administraciones y los copropietarios, para que la información llegue a tiempo tanto a los residentes, como a los propietarios que no viven dentro de las copropiedades. Además, es importante que se den a conocer con prelación los temas a tratar en las asambleas para optimizar el tiempo y evitar discusiones sobre el orden del día.” añadió Laverde haciendo alusión a los aprendizajes de las asambleas pasadas.

La tecnología se convierte entonces en una alternativa para optimizar el tiempo de las asambleas y resolver otros inconvenientes como: la toma de decisiones permanente, la comunicación de los acuerdos, la resolución de los conflictos, el seguimiento y rendición de cuentas, la evaluación de los resultados, entre otros temas tan importantes para la sana convivencia de la propiedad horizontal y mejorar la calidad de vida de los copropietarios.

Properix, la plataforma que revolucionó las asambleas de copropietarios en Colombia Leer más »

Colombia, con la tercera crisis humanitaria más desatendida - Google

Colombia, con la tercera crisis humanitaria más desatendida del mundo

Colombia se sitúa en el tercer puesto de crisis humanitarias más desatendidas del mundo, según la lista anual publicada por el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), en la que entró por primera vez porque en el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias .

Esta clasificación «pone en evidencia el incremento de las necesidades humanitarias a medida que el prolongado conflicto sigue desplazando a miles de personas. Al mismo tiempo, Colombia acoge a cerca de 2,5 millones de personas venezolanas que huyen de la creciente crisis humanitaria de ese país», alertó Giovanni Rizzo, director de NRC en Colombia.

Te puede interesar: Incendio en la isla de Providencia completa 10 días

«Esta desatención no es inevitable, es una elección. En el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias y es muy preocupante que los donantes internacionales solo financien un poco más de un tercio de los fondos necesarios para cubrir las necesidades más básicas de la población», agregó Rizzo en un comunicado difundido este jueves.

Asimismo, el informe también puso de manifiesto la «escasa cobertura mediática sobre asuntos relacionados con el desplazamiento en Colombia«.

En 2022, el número de personas desplazadas asociadas con el conflicto y la violencia en Colombia fue uno de los más altos en más de una década: a finales de 2022 había 4,8 millones de personas en situación de desplazamiento como consecuencia del conflicto y la violencia, mientras que casi seis millones de personas siguen viviendo bajo la influencia de actores armados no estatales.

Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la financiación total del plan de respuesta humanitaria de Colombia fue de 108 millones de dólares en 2022, de los 282 millones de dólares solicitados, lo que hace que la respuesta solo esté financiada en un 38 %.

También puedes leer: La JEP concedió libertad condicional a Salvador Arana

La lista anual de las crisis de desplazamiento más desatendidas que elabora NRC se basa en tres criterios: financiación humanitaria inadecuada, falta de atención mediática y ausencia de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales.

Burkina Faso encabeza la lista de las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo, seguida de la República Democrática del Congo. Tres países latinoamericanos se situaron entre las diez crisis humanitarias más desatendidas del mundo, pues junto a Colombia también estuvieron El Salvador y Venezuela.

Tanto Colombia como El Salvador son nuevos en la lista.

Colombia, con la tercera crisis humanitaria más desatendida del mundo Leer más »

Malas prácticas que reducen el tiempo de vida de las baterías de carro

Hay prácticas diarias que reducen el periodo funcional de las baterías de los carros, estos hábitos constantes pueden incidir en el corazón del carro: la batería, quien hace posible el funcionamiento del sistema eléctrico y de partes fundamentales del vehículo. Una batería en buen estado garantiza que el vehículo arranque de forma fiable.

Si la batería no se mantiene correctamente, es posible que, cuando menos se espera, se comience a presentar fallas en el encendido del vehículo.

Para evitar que estos inconvenientes se presenten, los expertos de Baterías Mac comparten algunos consejos para usar correctamente la batería del carro:

Funciones encendidas con el motor apagado

A veces se deja el carro apagado, mientras se escucha música o se tienen las luces encendidas. Aunque parezca inofensivo, esta puede ser una causa para acabar con la energía de la batería de forma muy rápida. Si bien al prender el carro se recupera cierto nivel, no es lo mismo si se evita hacer esto. En lo posible evite que la batería llegue a su descarga máxima y el carro no encienda, a esto se le denomina descarga profunda.

Dejar descargar la batería

Si no se está en constante revisión de la parte eléctrica del vehículo, se pueden generar consumos- incluso con el vehículo apagado- generando que la batería se descargue y presente un mal desempeño, deteriorando la batería internamente.

Las altas temperaturas afectan la vida de la batería

Cuando se realice el mantenimiento del vehículo, se recomienda verificar que el aire del ventilador del radiador no le dé directamente a la batería y que esta no quede pegada a las mangueras del sistema de refrigeración ya que estas altas temperaturas irradiarían a la parte interna de la batería desgastando el material activo, por eso los expertos sugieren que, si los vehículos traen protectores de temperatura, se haga uso de ellos.

Dejar el carro quieto por largos periodos

Cundo existen periodos largos de inactividad de la batería, se recomienda iniciar el vehículo como mínimo una vez a la semana (depende del estado del vehículo) durante 15 minutos para mantener el estado de carga, pues cuando el vehículo está en modo reposo, muchos de los consumos igual están activados (control satelital, alarmas, sensores de movimiento) y esto en periodos largos traen como consecuencia la descarga de la batería. 

Razón por la que el cuidado de la batería del vehículo es importante por su fiabilidad, rentabilidad, seguridad, razones medioambientales y rendimiento. Siguiendo unas buenas prácticas y manteniendo sus condiciones, se puede confiar en que durará el tiempo que se indica en el momento de la compra.

Malas prácticas que reducen el tiempo de vida de las baterías de carro Leer más »

Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental

A propósito de la celebración del día mundial de medio ambiente que se conmemora el próximo 5 de junio y la realización de la Feria Internacional del Ambiente (FIMA), evento que se llevará a cabo del 14 al 16 de junio en Corferias Bogotá, reconocemos la labor de los influencers colombianos que destacan en su compromiso social en la protección ambiental.

Este grupo de personas, utilizan la plataforma de amplificación masiva que ofrecen redes sociales como: Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok para llevar un mensaje de conciencia ambiental y protección del planeta, ellos son: Francisco Vera; Nubia, Alejandro y David (Nubia e hijos); Sara Samaniego (Marce la Recicladora) y Carlos Alberto Díaz (La Granja del Borrego).

  • Francisco Vera Manzanares, de 13 años, es fundador del movimiento ‘Guardianes por la vida’, creado para promover la conciencia ambiental e incentivar nuevos liderazgos en temas climáticos.
  • Nubia e hijos, la familia campesina youtuber, conformada por Nubia Rocío Gaona Cárdenas y sus dos hijos: Jaimer Alejandro y Arley David, ellos desde Chipaque, Cundinamarca, visibilizan la vida en el campo desde ejes como la sostenibilidad, economía circular y protección del medio ambiente.
  • Sara Samaniego con su personaje “Marce la recicladora” se encarga de sensibilizar a las personas sobre la problemática del manejo de los residuos, las ventajas de reciclaje y la protección ambiental.
  • Carlos Alberto Díaz, conocido como el “El Borrego”, es un joven de 16 años creador de contenido que comparte con su audiencia como es la vida en el campo, la sostenibilidad que este permite, las ventajas de los alimentos orgánicos y el cuidado de los animales.

Finalmente, en cuanto a la feria organizada por Corferias, la Corporación Ambiental Empresarial CAEM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cabe resaltar que en su octava edición contará con más de 60 expositores y 20 expertos en tópicos ambientales, desarrollando temáticas como la justicia ambiental, cambio climático, bioeconomía y ordenamiento alrededor del agua serán abordados en este espacio de conocimiento y cultura.

Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental Leer más »

Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa?

Con la llegada del COVID-19, muchas empresas tuvieron que adaptarse rápidamente al trabajo remoto, modificando de ahí en adelante las dinámicas laborales, pues esta modalidad de trabajo se ha convertido en una opción viable para muchas empresas. Pero ¿qué ventajas y desventajas ofrece trabajar desde casa? A continuación, Aurora Turriago, gerente de marketing e investigación de Newmark Colombia, analiza los pros y contras del trabajo remoto para guiar a los empresarios que aún tienen dudas al respecto:

Aspectos positivos de trabajar en casa

  • Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. Al trabajar desde casa, se elimina el tiempo y el costo que se necesita para desplazarse hasta la oficina. Esto puede ser especialmente beneficioso para las personas que viven en ciudades con mucho tráfico como es el caso de Bogotá que es la cuarta ciudad del mundo con peor tráfico vehicular según Traffic Index.
  • Flexibilidad en el horario: al no tener que cumplir con un horario estricto, las personas que trabajan desde casa pueden adaptar sus horarios de trabajo para que se ajusten a sus necesidades personales. Esto puede permitirles tener más tiempo para dedicar a sus hijos, familiares o hobbies.
  • Mayor productividad: muchas personas encuentran que son más productivas trabajando desde casa, ya que pueden trabajar en un entorno más tranquilo y sin distracciones. Además, no tienen que lidiar con interrupciones innecesarias de colegas de trabajo, lo que puede ser una gran distracción en la oficina.
  • Mayor comodidad: trabajar desde casa puede permitir a las personas trabajar en un ambiente más cómodo, personalizado y acogedor, lo que puede aumentar la satisfacción y el bienestar general.
  • Reducción del estrés: trabajar desde casa puede ayudar a reducir el estrés asociado con el trabajo. Las personas pueden tener más control sobre su entorno y su tiempo, lo que puede disminuir el estrés y la ansiedad relacionados con la presión del trabajo en la oficina.

Aspectos no tan positivos del trabajo en casa

  • Falta de interacción social: Estar en casa puede ser solitario y aislado. A menudo, los trabajadores remotos no tienen tanta interacción social con sus compañeros de trabajo como lo harían si estuvieran en una oficina. Esto puede hacer que sea difícil establecer conexiones y relaciones significativas con los colegas, lo que a su vez puede afectar negativamente la cultura empresarial.
  • Dificultad para separar el trabajo de la vida personal: al estar más tiempo en casa suele generar mayor dificultad separar el trabajo de la vida personal. Es posible que se sienta tentado a trabajar fuera del horario laboral, lo que puede resultar en estrés y agotamiento. Además, si no se establece un espacio de trabajo dedicado, la vida personal puede interferir con el trabajo, lo que puede afectar la productividad y la calidad del trabajo.
  • Menos distracciones: Si se trabaja en lugares externos es normal que haya muchas distracciones potenciales que pueden afectar la concentración y la productividad. Desde la televisión hasta las mascotas y los niños, es fácil distraerse y perder el enfoque en el trabajo.
  • Problemas de conectividad: Cuando se trabaja desde casa, depende en gran medida de la tecnología para realizar el trabajo. Si la conexión a Internet es inestable o hay problemas con el equipo, puede ser difícil realizar el trabajo de manera efectiva.
  • Falta de estructura y supervisión: estar en otros espacios puede ser difícil mantener una estructura y disciplina de trabajo efectivas sin la supervisión directa de un supervisor. Algunos trabajadores remotos pueden tener dificultades para establecer prioridades y mantenerse enfocados en sus tareas sin una estructura y un sistema de supervisión claros.
  • Mayor carga emocional: cuando se está a diario en un espacio como la casa puede tener mayor impacto emocionalmente que trabajar en una oficina. La falta de contacto social, el aislamiento y la falta de estructura pueden aumentar el estrés y la ansiedad. Además, la falta de apoyo de los colegas y la falta de reconocimiento y validación pueden hacer que algunos trabajadores remotos se sientan desconectados y menos valorados que sus colegas en la oficina.
  • Falta de espacio: No todo el mundo tiene el espacio adecuado para trabajar en casa. Si tienes una casa pequeña o compartes espacio con otros, puede ser difícil encontrar un lugar tranquilo y privado para trabajar.

Según Juan Manuel Torres, director de Newmark Colombia «Si bien existen numerosas oportunidades para fomentar la autonomía de los colaboradores en su entorno laboral, también se presentan riesgos, tales como la necesidad constante de adaptarse y el riesgo de sentirse aislado. Esto puede resultar en mayores niveles de estrés para esos trabajadores, quienes requieren apoyo continuo por parte de su liderazgo para establecer rutinas saludables y sentirse integrados con su equipo”.

HOME

Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa? Leer más »

3 formas en que las redes eléctricas pueden aprovechar la digitalización para superar los crecientes desafíos de la industria

Las cambiantes condiciones económicas y ambientales exigen herramientas digitales que transformen la eficiencia operativa, escribe Douglas Nunez, experto en la industria energética mundial, AVEVA

Hoy en día, el sector de transmisión y distribución se enfrenta a una gran cantidad de desafíos. Las regulaciones ambientales y de seguridad más estrictas, la presión para cambiar a fuentes de energía verde y una fuerza laboral que se jubila presentan obstáculos importantes para los operadores de la red eléctrica.

Originalmente diseñadas para un flujo unidireccional de electricidad, las redes eléctricas de los países desarrollados se están volviendo cada vez más complejas. A medida que ha aumentado la demanda de energía renovable, también lo ha hecho el número de recursos energéticos distribuidos (DER). Esta complejidad presenta un desafío único para las empresas de servicios públicos, ya que trabajan para equilibrar el suministro y la demanda de energía en medio de condiciones ambientales fluctuantes.

Según el informe Global Energy Perspective 2022 de McKinsey & Company, se espera que las inversiones en suministro y producción de energía se dupliquen para 2035, y que casi todo el crecimiento provenga de nuevas tecnologías de descarbonización.

Además, dada la jubilación de la fuerza laboral, puede haber escasez de mano de obra calificada, lo que obligará a las empresas a encontrar nuevas formas de transferir el conocimiento institucional y empoderar y capacitar a nuevos trabajadores.

Para superar estos desafíos, mejorar la rentabilidad y descarbonizar en el camino, los operadores de la red necesitarán herramientas digitales que mejoren y aumenten la eficiencia operativa.

Aumento de la resiliencia y la agilidad operativas

Con las tecnologías adecuadas, los operadores de la red pueden reducir las interrupciones no planificadas, obtener visibilidad en tiempo real de la capacidad de la red y mejorar la satisfacción del cliente. Con datos operativos más precisos y un proceso de ejecución basado en modelos, las empresas de transmisión y distribución pueden mejorar la eficiencia y confiabilidad, y estar mejor posicionadas para participar plenamente en la transición energética.

La regulación gubernamental y opinión pública obligan a las empresas de servicios públicos a ser más transparentes sobre cómo operan y cuáles son sus fuentes de energía. Las empresas de servicios públicos también deben cumplir con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y reducir sus emisiones contaminantes. Para lograr estos objetivos, las empresas de servicios públicos deberán actualizar los procesos antiguos y los activos. Al comprender las capacidades de la red, los operadores pueden optimizarla, hacerla más ágil y mejorar su eficiencia.

Por ejemplo, la empresa de servicios públicos con sede en Australia, Energy Queensland, enfrentó nuevos desafíos cuando nuevas y grandes granjas solares y otras fuentes de energía renovable comenzaron a alimentar su red. La afluencia de nuevas fuentes de energía obligó a Energy Queensland a encontrar otras formas de administrar la capacidad de su red, que originalmente se diseñó con un flujo de electricidad unidireccional en mente.

Para evitar que las líneas eléctricas se sobrecalienten, Energy Queensland utiliza clasificaciones para diferentes secciones de la red como un límite superior de la cantidad de energía que puede transportar cada sección. Ese enfoque funciona, pero en un entorno en constante cambio, una clasificación estática significa que existe una capacidad potencial no utilizada para el flujo de energía. A medida que la red se grava más con el flujo de energía bidireccional, se vuelve más crítico aprovechar esa capacidad no utilizada.

Empoderando a los trabajadores

Empoderar a su fuerza laboral es una de las mejores maneras para que el sector de las empresas de servicios públicos descarbonice y haga que sus operaciones sean más sostenibles. Las redes eléctricas a menudo abarcan grandes territorios e incluyen muchas ubicaciones remotas.

Al conectar digitalmente a los trabajadores a través de estas largas distancias entre sí y con los datos que necesitan, las empresas de servicios públicos pueden incentivar la innovación, reducir el costo de la curiosidad y aprovechar al máximo las fuerzas laborales que ya tienen, mientras ahorran en costos de transporte. Una fuerza laboral empoderada y energizada puede lograr ganancias de eficiencia impresionantes mientras mantiene las operaciones seguras.

DTE Energy es la duodécima empresa de servicios públicos más grande de los Estados Unidos y atiende a más de 2,2 millones de clientes en el estado de Michigan. Enfrentó desafíos para identificar y clasificar rápidamente los problemas con su red. Pero ahora utiliza AVEVA PI System para visualizar datos de sensores en tiempo real. Cuando los sensores muestran que algo anda mal, DTE envía notificaciones de alerta a sus operadores, tripulación y consumidores. Este sistema permite a los trabajadores de DTE responder de manera rápida y eficiente a problemas comunes, como la caída de árboles en las líneas eléctricas o fallas de equipos de rutina. Como resultado, la empresa de servicios públicos ha acortado los tiempos de interrupción en aproximadamente 500 000 minutos por año y ha aumentado la satisfacción del cliente, al mismo tiempo que reduce el tiempo que dedica a las patrullas

Descarbonizando la red

Con el fin de reacondicionar las operaciones para que sean más sostenibles y utilicen más fuentes de energía renovable, los operadores de la red a menudo necesitan realizar actualizaciones costosas en su infraestructura y capacidad. Para justificar estos gastos adicionales, los responsables de la toma de decisiones deben tener una forma de compartir el progreso demostrable de las empresas de servicios públicos con los clientes, los reguladores y las partes interesadas por igual. Ellos, a su vez, pueden aprovechar al máximo los incentivos y créditos asociados con el consumo de energía procedente de fuentes renovables. Cuando las empresas de servicios públicos pueden rastrear y compartir de forma segura los datos de abastecimiento de energía, sus clientes pueden beneficiarse de la información, lo que genera nuevos ingresos.

Dominion Energy (Dominion) ha utilizado herramientas digitales para hacer precisamente eso. Utilizando soluciones de gestión de datos basadas en la nube, el equipo recopila y comparte datos de rendimiento y fuente de energía con clientes de toda su red. Al compartir sus datos, Dominion demuestra que está utilizando energía de fuentes bajas en carbono y permite a sus clientes realizar un seguimiento de sus compromisos de sostenibilidad.

Como resultado, sus clientes pueden proporcionar evidencia de sus propios compromisos netos cero a los inversores, auditores ESG y otras partes interesadas. La adopción de soluciones digitales basadas en la nube por parte de Dominion ha forjado un nuevo modelo comercial rentable para la empresa, que otros operadores de red probablemente replicarán en el futuro a medida que más empresas de transmisión y distribución busquen descarbonizarse.

Prosperando en tiempos inciertos

Para prosperar en medio del tumulto de desafíos en los próximos años, las empresas de servicios públicos deben construir su infraestructura de información industrial, actualizar sus aplicaciones de operaciones y compartir y mostrar información de manera segura para fomentar la colaboración tanto dentro de sus equipos como con sus socios.

 Al emprender estas iniciativas, pueden lograr mayores medidas de agilidad operativa y resiliencia, empoderar a su fuerza laboral para garantizar operaciones rentables y sostenibles y acelerar la transición a la energía verde.

3 formas en que las redes eléctricas pueden aprovechar la digitalización para superar los crecientes desafíos de la industria Leer más »

¿Cómo se pueden proteger los bancos contra los deepfakes?

Los sistemas de banca en línea en América Latina han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, en gran parte impulsado por la pandemia, que llevó a millones de usuarios a comenzar a utilizar los servicios financieros en línea. Sin embargo, a medida que crece el uso de las plataformas digitales bancarias también lo hacen las actividades delictivas que buscan eludir los sistemas de seguridad y cometer fraudes en línea.

De acuerdo con datos de la consultora McKinsey, que recientemente identificó a la región como el ‟líder de crecimiento global en el sector bancario”, se estima que actualmente el 20% de los ingresos en línea de la región se pierde debido al fraude.

Los deepfakes son archivos de vídeo, imagen o voz, manipulados mediante un software de inteligencia artificial para representar a un individuo diciendo o haciendo algo que no dijo o hizo, de modo que parezcan originales, auténticos y reales, y se han convertido en uno de los recientes métodos de ataque empleado por los delincuentes para obtener acceso no autorizado a las aplicaciones bancarias, aprovechándose de la verificación facial del usuario.

De acuerdo con un estudio realizado por Iproov sobre la creciente amenaza de los medios sintéticos (formato de contenido digital creado o modificado mediante algoritmos, especialmente a través de inteligencia artificial) se identificaron los siguientes hallazgos:

  1. Los ataques de inyección digital son difíciles de detectar y altamente escalables, lo que los hace atractivos para los estafadores. Además, están siendo compartidos y probados desde varias partes del mundo, ya sea por la propia organización criminal o a través de una economía de delincuencia como servicio.
  • Todas las tecnologías de prueba de vida no son iguales. De hecho, muchas de estas soluciones no ofrecen defensa contra los ataques deepfake inyectados digitalmente. Una biometría única que asegure tanto la prueba de vida como que el usuario es una persona real, verificada en tiempo real, es esencial en la estrategia de defensa de los bancos contra las falsificaciones profundas.
  • Los humanos son ineficaces para detectar falsificaciones profundas. Aunque el 57% de los usuarios en el mundo cree que puede detectar con éxito un deepfake, la investigación muestra que solo el 24% lo hace de manera efectiva.

Para combatir este aumento de transacciones fraudulentas, muchos bancos latinoamericanos están adoptando la verificación biométrica remota como un método seguro para facilitar la práctica de conozca a su cliente (KYC), lo que les permitirá identificar a los clientes desconocidos en el proceso de incorporación y autenticar las transacciones.

“La mayoría de la tecnología biométrica facial incorpora algún tipo de prueba de vida para verificar y autenticar a los clientes. Esta prueba utiliza tecnología biométrica para determinar si el individuo que se presenta es un ser humano real y no un artefacto presentado. Por lo tanto, esta tecnología puede detectar un deepfake si se reprodujo en un dispositivo y se presentó a la cámara”, aseguró Daniel Molina, vicepresidente de iProov para América Latina.

La tecnología insignia de iProov es la única forma de comprobar que un usuario en línea es la persona correcta, una persona real, y que se está autenticando en este momento. Con la herramienta Genuine Presence Assurance las organizaciones de todo el mundo pueden autenticar la identidad del cliente, ofreciendo máxima privacidad para el usuario.

De hecho, organizaciones líderes en todo el mundo utilizan iProov para reducir el riesgo de fraude de identidad, incluidos UBS, ING, Rabobank y Knab, en el sector financiero, y el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., el Ministerio del Interior del Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud y GovTech en Singapur, en el sector gubernamental.

¿Cómo se pueden proteger los bancos contra los deepfakes? Leer más »

Scroll al inicio