Colombia

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia

Las pymes representan el 95,3% del tejido empresarial en Colombia y generan el 79% del empleo total en la economía, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío crítico para su desarrollo, debido a la falta de historial crediticio, garantías insuficientes y procesos burocráticos complejos.

“La falta de opciones de financiamiento, especialmente en la banca tradicional, impacta las oportunidades de miles de pymes en diversas regiones del país para expandirse y volverse más productivas. Cuando una pyme no logra acceder a financiamiento, se restringen sus capacidades para incrementar sus niveles de producción, empleo y ventas. Asimismo, es menos probable que invierta en activos fijos e innovación tecnológica, que en la actualidad es esencial para mejorar su productividad y para situarse por delante de la competencia”, señala Eder Echeverria, Country Manager de Kapital Colombia.

Ante esta realidad, Kapital, la plataforma financiera de origen mexicano que se ha consolidado en el país como un aliado estratégico para pymes y emprendedores, ofrece soluciones innovadoras que permiten a las pymes gestionar sus finanzas en un solo lugar.

Estas soluciones facilitan la construcción de historial crediticio y el acceso a líneas de crédito preaprobado, promoviendo su expansión en un entorno competitivo. Kapital ofrece estas ventajas a través de cuatro soluciones principales:

Construcción de historial crediticio: A través de una cuenta de débito empresarial, las pymes gestionan ingresos y gastos de forma transparente, construyendo un historial crediticio confiable, clave para acceder a crédito en el futuro.

Crédito pre aprobado: Tras un año de manejo financiero responsable, Kapital ofrece líneas de crédito preaprobadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada negocio, eliminando barreras burocráticas.

Facilidad de uso: La plataforma todo en uno Kapital IA es intuitiva y está diseñada para empresarios con distintos niveles de experiencia tecnológica, garantizando que cualquier pyme pueda centralizar su tesorería y reduzca más del 30% de sus gastos al tener su facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

Espacio de aprendizaje y coworking: Kapital cuenta con Kapital House un espacio accesible para mentorías y coworking, el cual ofrece charlas semanales gratuitas que fomentan el aprendizaje y la colaboración entre emprendedores y empresarios para impulsar sus negocios y conectar con potenciales clientes, proveedores y mentores.

En definitiva, “Kapital está comprometida con el desarrollo económico de Colombia y reconoce el papel crucial de las pymes en este proceso. Al facilitar el acceso al crédito y proporcionar un camino claro para construir historial crediticio, estamos ayudando a cerrar la brecha de financiamiento, permitiendo que miles de emprendedores y pequeños empresarios crezcan y prosperen,” añade Echeverria.

Nuevas alternativas para el acceso al crédito de las pymes en Colombia Leer más »

Konecta nombró a Óscar Velásquez como su nuevo Country Manager en Colombia

Konecta, experto mundial en la prestación de servicios de CX y soluciones tecnológicas, anunció el nombramiento de Óscar Velásquez como nuevo Country Manager para Colombia, quien liderará la estrategia y operación de la compañía en el país.

Velásquez es Ingeniero Electrónico, especialista en Telecomunicaciones y tiene un MBA de la Escuela de Posgrado Universidad del Pacífico en Lima, con más de 25 años de experiencia en el sector de Servicios Digitales y BPO en Latinoamérica.

A lo largo de su carrera se ha desempeñado en cargos directivos para empresas como Comdata Group, Carvajal Tecnología y Servicios, y fue presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de BPO (BPrO).

Uno de los principales objetivos que Velásquez se ha propuesto al liderar Konecta es asegurar un crecimiento continuo del negocio en Colombia, fortaleciendo la entrega de soluciones de alto valor a sus clientes, e impulsar la transformación de la experiencia de los clientes mediante servicios digitales. Konecta utiliza su profundo conocimiento del mercado, análisis de datos y herramientas de Inteligencia Artificial para brindar experiencias de servicio excepcionales, reduciendo costos y minimizando errores humanos.

El ejecutivo también ha señalado su propósito de consolidar a la compañía, que cuenta con más de 25.000 colaboradores, como uno de los mejores lugares para trabajar en el país, gracias a una labor constante por el cuidado y bienestar de todas las personas que forman parte de la empresa y sus familias.

Konecta nombró a Óscar Velásquez como su nuevo Country Manager en Colombia Leer más »

IFX: El gigante de las telecomunicaciones repasa sus 25 años de historia

El proveedor multinacional de telecomunicaciones cumple 25 años desde el inicio de sus operaciones. Actualmente, y con una red de 110 mil kilómetros de fibra óptica, la compañía se posiciona como una de las marcas líderes en el continente: posee 24 data centers, opera en 18 países de Latinoamérica, mantiene un amplio catálogo de soluciones tecnológicas y atiende a más de cuatro mil empresas de distintas industrias.

“Lo que buscamos es seguir innovando ofreciendo soluciones para resolver problemas de nuestros clientes corporativos. Son esas soluciones las que nos permiten estar siempre a la vanguardia en la región. En nuestra historia, hemos sido pioneros en traer tecnología para América Latina que en ocasiones tarda en llegar desde Estados Unidos y Europa”, comenta Luis Gabriel Castellanos, Country Manager de IFX Colombia.

En 1999, y con el propósito de contribuir a la transformaciónn digital de América Latina, IFX surgió con una estrategia de adquisiciones en distintos países de la región. Su hito inicial fue el lanzamiento de Tutopía, el primer servicio de Internet gratuito en el continente; luego, en 2001, la empresa fue pionera en instalar una red de MPLS en América Latina.

“Nuestra idea era ofrecer un servicio de calidad, cercano e innovador. Había empresas que en su momento eran más grande que nosotros, por eso nos tocaba sacar el máximo provecho a nuestros equipos. Así logramos lanzar productos que nadie más tenía. A comienzos de los años 2000, cuando todo el mundo estaba en las redes tradicionales – que para el cliente eran muy difíciles de manejar, nosotros apostamos por la MPLS. Esto quedó plasmado en nuestro ADN”, recuerda Ezequiel Carson, CTO y vicepresidente de IFX.

En los primeros años los ejecutivos detectaron la oportunidad de aprovechar la infraestructura de conectividad desplegada para expandirse a lo que hoy es su mercado principal: el negocio B2B. Así, en 2007, la empresa se retiró del sector residencial y apostó por el mercado corporativo, plasmando su visión de conectar con los clientes y guiarlos en un proceso de mejora continua y la búsqueda de eficiencia en sus propios rubros.

“Es la filosofía con la que partimos desde el día uno, y la manera que tuvimos de compartir con las grandes compañías de ese entonces. Hoy, pocas empresas hacen lo que nosotros realizamos con nuestros clientes: crecimiento a nivel de infraestructura TI, data center, cloud y servicios 360 sin dependencia de terceros, con una infraestructura propia en toda la región. Nuestros servicios van alojados en nuestros data center y son controlados por equipos de ingeniería, teniendo un total control de la infraestructura que requieren los clientes”, señala Castellanos.

Algunos de los actuales desafíos de IFX se conectan además con una estrategia corporativa de sustentabilidad, impulsando proyectos de eficiencia y energía renovable en sus centros de datos. El proceso considera acciones de mejora continua e inversiones en nuevas tecnologías de mayor desempeño, en un horizonte de corto y mediano plazo.

IFX: El gigante de las telecomunicaciones repasa sus 25 años de historia Leer más »

Ricardo Pulido, Director de Ventas de Johnson Controls Latam, recibió Premio ALAS

Para exaltar el aporte de sus asociados, la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), principal grupo de empresas de la industria de la seguridad de Latinoamérica y El Caribe, otorgó el premio ALAS a Ricardo Pulido, director de ventas de Johnson Controls de América Latina, por su dedicación y contribución invaluable durante más de 15 años en la construcción de una sociedad más segura.

El homenaje público se realizó en el marco de la Feria Internacional de la Seguridad ESS+ 2024, que se llevó a cabo del 21 al 23 de agosto, en Corferias, Bogotá.

Ricardo Pulido es ingeniero industrial con una carrera de más de 20 años en Ventas, Marketing y Desarrollo de Negocios, con roles gerenciales en América Latina y el Caribe.

Ha asistido y guiado la exitosa puesta en marcha de varias empresas de Distribución e Integración de Seguridad en la Industria de Seguridad Física y Electrónica en Latinoamérica.

Actualmente es el Director de Ventas y Desarrollo Comercial de Johnson Controls en América Latina, donde lidera la unidad de negocios de Productos de Seguridad, incluidos los equipos de ventas y la estrategia «Go to Market» para las plataformas tecnológicas centrales de Control de Acceso, Videovigilancia, Detección de Intrusos y soluciones en la nube.

En la foto aparecen de izquierda a derecha: Manuel Zamudio, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS) y Ricardo Pulido, Director de Ventas y Desarrollo Comercial de Johnson Controls en América Latina.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Ricardo Pulido, Director de Ventas de Johnson Controls Latam, recibió Premio ALAS Leer más »

Realidad aumentada y probadores virtuales: experiencias de compra interactivas y personalizadas

En el vertiginoso mundo del comercio electrónico la diferenciación es la clave ya que los consumidores demandan, cada vez más, experiencias de compra únicas y adaptadas a sus necesidades individuales, exigiendo beneficios exclusivos para este canal digital.

Aquí es donde la realidad aumentada y virtual try-on están demostrando ser un factor transformador para lograr experiencias de compra interactivas y personalizadas, generando resultados tangibles en términos de rentabilidad y aumento de ventas.

A diferencia de la realidad virtual (RV) en la que se generan mundos totalmente inexistentes, la realidad aumentada (RA) combina elementos inexistentes con otros que sí están ahí, o sea, que la persona puede ver todo lo que está a su alrededor, pero sobre este entorno se pueden reproducir otros objetos, animaciones o datos que realmente no están allí.

Por otro lado, el virtual try-on, es un probador virtual, una herramienta poderosa que le da la posibilidad al usuario de probarse un producto sin salir de su casa. 

“El eCommerce está en constante innovación y en este contexto la Realidad Aumentada comienza a ser una tendencia, esta herramienta permite sacar un print o una imagen de cómo le queda, por ejemplo, un rubor, un labial, una sombra y comprar directamente añadiendo al carrito, sin necesidad de ir a la tienda física a probarlo;  hoy incluso se puede ver cómo queda un mueble en la sala de la casa sin tener que comprarlo antes” informó Luis Miguel Jaramillo Caballero, Value Delivery Manager de Infracommerce Latam

Estas soluciones son aplicables en cualquier tienda independientemente de la industria, por lo tanto, cualquier marca puede aprovecharlas para mejorar la experiencia de cliente. “Es como todo un hilo conductor: me probé, me gustó, lo compré y lo traen a mi casa, todo súper fácil y rápido, esto sin duda es una evolución del customer experience” aseguró el experto. 

Al permitir que los clientes interactúen con los productos de una manera más inmersiva y emocionante, la realidad aumentada puede ayudar a las empresas a aumentar la satisfacción del cliente, reducir las tasas de devolución y mejorar la fidelidad a largo plazo. 

De allí la importancia que las empresas consideren la incorporación de la realidad aumentada en sus estrategias de marketing y atención al cliente para estar al día con las últimas tendencias y ofrecer experiencias únicas y memorables a sus clientes. 

“En Infracommerce actualmente ofrecemos a nuestros clientes el servicio de virtual try-on para sectores como beauty y fashion, de esta forma, seguimos acercando las marcas a las vidas de las personas” aseguró Jaramillo. 

Las experiencias de compra en RV están diseñadas para imitar la sensación de visitar una tienda física, brindando a los compradores la comodidad de las compras en línea y la experiencia táctil de las compras en una tienda física.

En general, la Realidad Virtual y Aumentada supone una auténtica revolución en el Customer experience, puesto que los usuarios incluso podrán interactuar en el mundo virtual con el personal de la tienda o ir con sus amigos de compras sin trasladarse al espacio físico.

Tags: #Infracommerce #Ecommerce #DigitalCommerce #Realidadaumentada #probadoresvirtuales # virtualtryon

Realidad aumentada y probadores virtuales: experiencias de compra interactivas y personalizadas Leer más »

«Potenciar el uso de la tecnología es el primer paso para minimizar la carga laboral en el sector salud»: EY Colombia

En lo que va corrido del 2024, el sector salud ha enfrentado desafíos financieros y de estructura organizativa significativos, siendo la insuficiencia y la sobrecarga de la fuerza laboral sanitaria los pilares estructurales que han contribuido a lo que varios expertos califican como una crisis en curso del sistema.

Para el caso de Colombia, esta apreciación se agudiza, pues según el informe Global Voices de Cuidado en la Salud 2023 de EY, firma global de servicios profesionales, médicos y directivos del campo de la salud colombiano han manifestado que la falta de cupos y el alto costo en los programas de las instituciones de medicina especializada, la excesiva dependencia del sistema a los especialistas y la alta demanda de mano de obra por parte de la población joven han configurado la escasez laboral en el sector.

Como principal respuesta a los problemas de estabilidad laboral, el 47% de los ejecutivos sanitarios encuestados a nivel global destacaron la necesidad de mejorar el uso de la tecnología en las actividades de atención al paciente, mientras que un 35% expresó que la solución se basa en la creación de nuevos roles para alivianar cargas. Sin embargo, un 24% de funcionarios del sector priorizó la necesidad de que el gobierno emita medidas que mitiguen la rotación laboral.

Herramientas tecnológicas como un elemento viable para mejorar la satisfacción laboral del personal médico

Según el informe, el personal sanitario ha identificado que el uso de nueva tecnología y herramientas digitales puede ser un apoyo significativo en su trabajo. Por ejemplo, los Registros de Salud Electrónicos que almacenan de manera cronológica y segura toda la información médica de un paciente; los dispositivos electrónicos portátiles para monitorear, recolectar y transmitir datos y la inteligencia artificial pueden ayudar a estandarizar datos entre proveedores y reducir la sobrecarga laboral.

Sin embargo, estas soluciones aún enfrentan desafíos internos, pues algunos de los médicos consultados expresaron que, pese a que la información se monitoree de forma automática y digital, sigue existiendo la necesidad que un profesional revise y analice esa información, por lo que aún hay oportunidades para optimizar y mejorar los resultados prácticos de estas herramientas.

Modelos híbridos: una alternativa para reducir la carga y optimizar la atención

El 88 % de los médicos considera que la atención virtual tiene un gran potencial para mejorar el servicio al usuario y reducir la carga laboral. Esta opinión es compartida por los consumidores: el 67 % aceptaría la atención remota para renovar recetas, el 61 % para discutir resultados de pruebas, y el 57 % para ahorrar tiempo en consultas.

Otros países han implementado soluciones digitales como kioscos de autoservicio y herramientas de inteligencia artificial para triage, además de ofrecer portales digitales, aplicaciones móviles y mensajes de texto personalizados para promover hábitos saludables, descongestionando así la atención física y reduciendo el esfuerzo laboral.

Aunque la tecnología se perfila como una solución viable, no es la única. Estrategias como la incorporación de técnicos de apoyo, la colaboración entre médicos para reducir la carga administrativa, programas de certificación interna y la concesión de licencias para inmigrantes en el sector médico son alternativas transversales esenciales para enfrentar los problemas estructurales del sistema.

«Frente a estos retos, potenciar el uso de tecnologías emergentes y la inteligencia artificial es clave para que las organizaciones puedan aliviar la carga de sus colaboradores. Adoptar herramientas analíticas para priorizar a los pacientes permitirá centralizar y estandarizar la información y ofrecer una atención más eficiente, además de implementar soluciones prácticas como citas en línea, delegar tareas al personal de enfermería y desarrollar programas de prevención que descongestionen el sistema», señaló Azucena Rodríguez, Associate Partner Business Consulting de EY Colombia.

«Potenciar el uso de la tecnología es el primer paso para minimizar la carga laboral en el sector salud»: EY Colombia Leer más »

¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud?

La salud es un aspecto crucial para determinar la calidad de vida de los colombianos, y en la actualidad del país, es uno de los temas que más interés ha despertado, sobre todo por la accesibilidad a los diferentes servicios.

Según un estudio reciente realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar*, existen tres principales preocupaciones en los colombianos a la hora de gestionar sus necesidades de salud:

  1. En la actualidad, el 57% de los encuestados mencionó su preocupación por ‘la atención oportuna y de calidad en cualquier momento con su institución de salud’, haciendo referencia a la disponibilidad de citas médicas, tiempos de atención y autorización de los servicios.
  2. El 21% de los encuestados habló sobre la importancia de mantener su ‘bienestar general y la prevención de enfermedades’, así como la preocupación por el futuro de su salud en edades más avanzadas en el contexto actual del país.
  3. Por último, el 10% del total de participantes hizo referencia a la ‘cobertura de medicamentos y exámenes’ como otra preocupación importante frente a los servicios de salud en la actualidad.

De acuerdo con Laura Mogollón, Directora de la plataforma de salud DoctorAkí, en un mundo cada vez más digitalizado, la salud no debe quedarse atrás y siempre debe ser una prioridad, por lo que las plataformas digitales de salud son un activo fundamental. “En el contexto actual de salud en Colombia, DoctorAkí conecta a las personas con prestadores de servicios particulares como médicos generales y especialistas, y se destaca por su capacidad de ofrecer servicios médicos rápidos y sin complicaciones. Con una plataforma digital eficiente, tecnología avanzada en telemedicina y un enfoque en la experiencia del usuario, algunos de los servicios disponibles tienen características inmediatas y accesibles”, explica.

Principales necesidades de salud de las familias colombianas

Tras el estudio sobre el acceso y la oportunidad a los servicios de salud, otras necesidades variables fueron: agendamiento de exámenes de laboratorio y diagnósticos, con un 68% de interés; acceso a consulta prioritaria para enfermedades comunes con un 64% de interés; y contar con la disponibilidad de un médico en casa 24/7 con un 59%. “El interés incrementa al 69% para las personas que tienen a cargo hijos y al 74% para las personas que tienen a cargo el cuidado de un adulto mayor”, asegura Mogollón.

En este sentido, DoctorAkí se presenta como un aliado clave en la gestión de la salud, ofreciendo una plataforma que facilita el acceso a servicios médicos particulares con la comodidad de agendar citas en línea en menos de cinco minutos en modalidad presencial, virtual y atención médica domiciliaria. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y con alcance nacional”, afirma Laura Mogollón.

Preferencias en la atención médica

Durante los primeros cuatro meses del 2024, a través de la plataforma DoctorAkí, se han programado más de 5.000 citas médicas, siendo Medicina General, Psicología, Otorrinolaringología, Dermatología y Psiquiatría las especialidades de mayor elección por los colombianos.

En cuanto a los servicios médicos, se han prestado más de 1.500 y los tres más solicitados por los usuarios han sido: Médico en casa con un médico general, Médico Express (consulta virtual por un médico general antes de una hora) y Pediatra en casa.Respecto al 2023, el 21% de las consultas médicas realizadas a través de la plataforma tuvieron lugar en más de 254 municipios y los servicios más solicitados fueron Medicina General y Psicología.

En el último año y reafirmando su compromiso con la salud de los colombianos, DoctorAkí ha beneficiado a más de 10.000 personas con servicios particulares, mejorando el acceso oportuno a la atención en salud. “DoctorAkí responde a la necesidad de obtener atención médica oportuna, accesible, de calidad y al alcance de todos. Estamos listos para atender a la población con la eficiencia y rapidez que necesitan hoy”, finaliza Laura Mogollón, Directora de Doctoraki.com,  resaltando la oferta de valor de la plataforma.

*Estudio realizado por el Área de Optimización de Seguros Bolívar y Servicios Bolívar a 333 personas.

¿Qué les preocupa a los colombianos en términos de salud? Leer más »

La Inteligencia Artificial, marketing digital y ESG son tendencias para el sector hotelero

Por: Claudio Cordeiro, Director de Productos para Hotelería de TOTVS

El segmento hotelero ha experimentado una recuperación económica importante y positiva en los últimos años, influenciada por un aumento en la demanda de viajes de ocio y corporativos, lo que resultó en un crecimiento del segmento en 2022 y 2023. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reporta que el sector en Latinoamérica aportó 367.4 mil millones de dólares, representando el 7.8% de la economía regional y superando por 3.7 mil millones de dólares la cifra registrada en 2019, antes de la pandemia.

Sin embargo, el panorama actual del segmento es más desafiante. En algunos países ya comienza a sentirse mayor estancamiento del sector hotelero, ya sea influenciado por el fin de la euforia de los viajes post-pandemia, el escenario económico actual aún con cierta inestabilidad o el alza de tarifas y pasajes aéreos. Otro punto que puede afectar al segmento aún este año es el hecho de que estamos presenciando una falta de apertura de nuevos hoteles causada por la brecha de inversiones en nuevos emprendimientos, debido a las incertidumbres y la crisis del período pandémico.

Con esta perspectiva, será más importante que nunca la planificación y atención minuciosa del hotelero para la gestión de sus negocios. Factores como la administración de ingresos, optimización de costos, mejora en la experiencia del huésped y, por supuesto, inversión en tecnología, serán fundamentales para destacar quién prosperará. A continuación, enumero algunos movimientos y tendencias que deberían dominar las conversaciones del sector y que vale la pena tener en cuenta, comenta Cordeiro.

Inteligencia Artificial Generativa en el hotelería

Sin duda, uno de los temas principales comentados en los últimos tiempos es el papel de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en el día a día de los hoteles. Y la tendencia para los próximos años es que este tema continúe en alza – y aún más integrado a las rutinas. Por eso debemos observar cada vez más esta tecnología incorporada en la personalización de paquetes, en la atención al cliente a través de chatbots, en la mejora de procesos en el ERP, etc.

Además, sin duda la IA debe ayudar a los hoteles en un gran desafío de su día a día: la fijación de precios. Las plataformas de IA podrán analizar una gran cantidad de datos y ayudar a los gestores a tomar la mejor decisión con respecto a sus tarifas, considerando variables como demanda, calidad del servicio ofrecido, competencia e incluso búsquedas y evaluaciones en internet. Estas tecnologías llevarán algún tiempo para ser implementadas, pero los estudios ya comienzan a ser conducidos. ¡Así que vale la pena estar atento!

El poder del marketing digital

Como Latinoamérica es destino de muchos turistas de todo el mundo, el sector hotelero local es naturalmente bastante competitivo, lo que hace que la atracción y conquista de huéspedes sea una tarea aún más desafiante y, en la misma proporción, importante. Por eso, una tendencia que debería intensificarse aún más es la inversión en marketing digital por parte de hoteles, posadas y resorts.

A través de diferentes herramientas digitales es posible automatizar tareas de marketing, gestionar de forma estratégica la base de clientes a través del CRM y elaborar acciones de atracción de clientes para el negocio. Todo esto con el objetivo de garantizar una mejor experiencia y atención al huésped. Y lo mejor, las técnicas y estrategias de marketing pueden aplicarse en hoteles de cualquier tamaño y hoy en día ya existen en el mercado herramientas con paquetes accesibles para todos los bolsillos. Si piensas que esto es superfluo, ten cuidado, tu competidor puede pensar lo contrario y este puede ser un cambio importante en los resultados.

ESG en hotelería

Un tema muy comentado en los últimos años es la adopción de prácticas de Environmental, Social and Governance (ESG), en el día a día de empresas de diversos sectores. Hace tiempo que la tan hablada agenda ESG dejó de ser una tendencia y pasó a ser una necesidad obligatoria en cualquier sector de la economía, incluso en el de hotelería. A pesar de que grandes cadenas nacionales e internacionales ya están movilizándose en este sentido, el sector de manera más amplia puede – ¡y debe! – ir más allá, y creo que vamos a observar el crecimiento de este movimiento en los próximos años, también entre emprendimientos de menor tamaño.

Los campos de actuación ESG para los hoteleros son múltiples, involucrando desde la reducción de la producción de residuos, la institución de prácticas de reciclaje y el uso de energía renovable en las instalaciones, hasta el desarrollo de proyectos sociales con la comunidad local y la preocupación por la salud física y mental de los colaboradores, por ejemplo. En este contexto, también la tecnología puede ser una gran aliada para ayudar a las organizaciones en la implementación de estas iniciativas y para la identificación y medición de los impactos sociales y ambientales, haciendo todo el proceso más optimizado y eficiente.

El mercado hotelero es muy dinámico, y siempre aporta muchas novedades y tendencias. Todas ellas, sin embargo, convergen hacia un punto en común: un protagonismo creciente de la tecnología en la gestión de los negocios. Estar actualizado con las innovaciones disponibles es fundamental para enfrentar los desafíos, alcanzar resultados y aprovechar las oportunidades, complementa Claudio Cordeiro, director de productos para Hotelería de TOTVS.

La Inteligencia Artificial, marketing digital y ESG son tendencias para el sector hotelero Leer más »

UNICEF y Aprender a Quererte lanzan petición en favor de la educación infantil en Colombia

UNICEF y la Fundación Aprender a Quererte, de la banda bogotana Morat, en el marco de su campaña – “Quiero Entender”, lanzan una petición en favor de la educación de las niñas y los niños de Colombia: que existan guías basadas en evidencia que los ayuden a aprender a leer y escribir a tiempo.

La lectura y la escritura son aprendizajes fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas, se aprende a leer y escribir, y después se lee y se escribe para aprender. No obstante, y en línea la Ley de Educación de 1994, Colombia no cuenta con un currículo sugerido para enseñar a leer y escribir en los primeros años de primaria. Esto agudiza las brechas en el acceso a los aprendizajes, pues implica que la enseñanza de la lectura y escritura se realiza de maneras diferentes, muchas de las cuales no siempre funcionan y no están basadas en evidencia de su efectividad.

“Cada día, un niño o niña enfrenta las consecuencias de no saber leer, ni entender lo que lee. Su frustración debe ser el llamado de urgencia para cambiar esta realidad”, aseguró Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia. “La definición de guías para enseñar a leer y escribir a partir de lo que la evidencia ha demostrado que funciona es un paso para cerrar las brechas y garantizar los aprendizajes de la niñez, así como su permanencia en la escuela”.

Esta petición fue presentada por UNICEF y la Fundación Aprender a Quererte en el panel “Quiero entender: ¿qué hacemos para que niñas y niños aprendan a leer a tiempo? invitando a que todos los sectores de la sociedad civil se involucren en la creación de un marco. Dicho llamado es apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en el marco de su agenda regional de alfabetización inicial se suma a esta petición junto con organizaciones como la Fundación Carvajal, Fundación Luker, Global Humanitaria, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana y profesores de la Facultad de Educación y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, entre otros actores.

El panel, que contó con la participación de Cecilia María Vélez, exministra de Educación y exsecretaria de Educación de Bogotá; Edna Bonilla, profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia y exsecretaria de Educación de Bogotá; Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz; y Juan Pablo Aristizábal, director general de la fundación Aprender a Quererte, con moderación de Catalina Duarte, especialista de educación de UNICEF, sirvió como escenario para el lanzamiento de esta petición.

A través de la consecución de firmas, se busca llamar a la acción a la sociedad civil: docentes, directivos, familias, gobiernos locales y del orden nacional, y sociedad en general, y crear espacios de concertación para lograr que la alfabetización inicial de las niñas y los niños en la edad adecuada sea una prioridad para el país.

“Todas las personas están invitadas a apoyar esta iniciativa, cada firma cuenta para que las autoridades trabajen juntas en pro de la definición de guías basadas en evidencia que garanticen que todos los niños y niñas en Colombia puedan tener las mismas oportunidades de aprender a leer a tiempo, sin importar su condición o el lugar donde se encuentren”, agrega Juan Pablo Aristizábal, director general de la fundación Aprender a Quererte.

Las personas que deseen sumarse y firmar la petición podrán hacerlo a través de este enlace. Así mismo, podrán encontrar más recursos y maneras de sumarse a la campaña en www.quieroentender.co.

Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y LinkedIn

@fundacion_aprenderaquererte

UNICEF y Aprender a Quererte lanzan petición en favor de la educación infantil en Colombia Leer más »

Multinacional colombiana le apuesta al empoderamiento económico de las mujeres en el país

En Colombia, las ventas por catálogo se están consolidando como una herramienta poderosa para el empoderamiento económico de las mujeres. Es así como Azzorti, empresa que nació bajo el nombre de Duprée hace 29 años, ha centrado sus esfuerzos en reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, ofreciéndoles a ellas la oportunidad de tener un ingreso digno.

Las ventas por catálogo, a diferencia de otros negocios en Colombia, son un gran ejemplo de inclusión de género, el 84% de personas que trabajan en el sector de venta directa son mujeres, según datos reportados por Acovedi, Asociación Colombiana de Venta Directa.

La fuerza comercial de Azzorti está conformada en su mayoría por mujeres pues en el país son más de 80 mil, entre asesoras y líderes, quienes alcanzan su independencia económica a través de este modelo de negocio que registró en 2022 $6,8 billones en ventas. 

“En Azzorti entendemos que la independencia financiera en las mujeres no solo se debe promover en las grandes ciudades, es por esto que también llegamos a más de 1.000 municipios del país, para que las mujeres colombianas de las zonas más apartadas, encuentren en Azzorti una plataforma con la que pueden alcanzar su independencia económica”, afirma María Lucia González, Gerente Nacional de Ventas.

La fuerza comercial de Azzorti genera miles de pedidos por campaña, estas ventas les permiten a las mujeres de todo el país, incluyendo a las de los lugares más apartados, empoderarse económica y personalmente.

En ese sentido, son las mujeres el motor de este negocio, el cual las favorece a ellas y a sus hogares ya que, según datos estimados, son más de 10 millones de hogares los que se benefician gracias a las ventas por catálogo.

Con presencia no solo en Colombia, sino también en Latinoamérica, Azzorti se consolida como una marca líder en el mercado de las ventas por catálogo, fortaleciendo su propuesta en los demás países que también opera: Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala.

Empresa colombiana de ventas por catálogo con 29 años de experiencia en el mercado colombiano y presencia en 5 países latinoamericanos.

Inicio

Multinacional colombiana le apuesta al empoderamiento económico de las mujeres en el país Leer más »

Scroll al inicio