Colombia

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos 

Bayport, filial de Bayport Management Ltd. (BML), líder en servicios financieros en mercados emergentes, obtuvo recursos por $110.000 millones de BBVA con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías (FNG), para otorgar nuevos créditos a los colombianos, facilitando el acceso financiero a quienes no cuentan con historial crediticio o han sido excluidos por la banca tradicional.

Este crédito entregado por BBVA en Colombia optimiza la estructura financiera de Bayport y expande su capacidad de ofrecer soluciones de créditos accesible y sostenibles, permitiendo a más colombianos acceder a oportunidades de crecimiento económico.

«Este acuerdo de fondeo es una muestra de la confianza del mercado en nuestra operación y del compromiso de Bayport con la inclusión financiera en Colombia. Nos permite seguir ofreciendo soluciones de créditos responsable y sostenibles, fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas y consolidándonos como un referente en el ecosistema financiero y de las Fintech en el país. Agradecemos a BBVA y al Fondo Nacional de Garantías por su confianza en la transacción y a Equilibrio Capital, por su acompañamiento en la consecución de la garantía con FNG, un paso clave para materializar esta operación», afirmó Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Para BBVA esta operación se enmarca en su compromiso con la sostenibilidad, a través del cual se propuso promover los proyectos con iniciativa medioambiental, pero también de inclusión social, por lo que la labor de Bayport en pro de la inclusión financiera en poblaciones desatendidas, se encaja en los propósitos del banco.  

“En BBVA trabajamos para brindar soluciones financieras a todos los colombianos, pero también asumimos un compromiso más amplio: impulsar la inclusión financiera en el país. Por eso apoyamos a empresas como Bayport, que están haciendo una labor valiosa para llevar recursos y oportunidades a quienes más lo necesitan. Porque creemos que el progreso de Colombia se construye incluyendo a todos”, comenta Sergio Lizarazo, vicepresidente de Empresas y Gobiernos de BBVA en Colombia.

Los recursos serán destinados a la originación de créditos diseñados para empoderar financieramente a los colombianos, brindando acceso a capital para emprendimientos, mejoras de vivienda, educación, salud, proyectos sostenibles y otras necesidades clave. De manera prioritaria, Bayport enfocará este apoyo en personas que han sido excluidas del sistema financiero tradicional, ya sea por no contar con historial crediticio o por haber sido reportadas en centrales de riesgo.

Con este nuevo fondeo, Bayport refuerza su propósito de fomentar la inclusión financiera en el país. A través de sus créditos de libranza, facilita el acceso a financiamiento para pensionados, empleados del sector público, miembros de las fuerzas militares y la policía, garantizando condiciones accesibles y transparentes. Además, Bayport complementa su oferta con iniciativas de educación financiera, proporcionando cursos gratuitos en su portal web y contenido especializado en redes sociales, contribuyendo así a que más colombianos tomen decisiones financieras informadas y sostenibles.

https://www.bbva.com.co

www.fng.gov.co

www.bayportcolombia.com

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos  Leer más »

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores económicos del país. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023, el turismo en Bogotá generó un promedio de 97.384 empleos mensuales, reflejando un aumento del 11,4 % con respecto al año anterior. A nivel nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) reportó que Colombia recibió cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024, marcando un nuevo récord para la industria.

A pesar de este crecimiento, el sector enfrenta desafíos como la alta rotación laboral y la falta de programas de formación alineados con las necesidades del mercado. Para abordar esta problemática y fortalecer la competitividad del turismo en el país, la Universidad Cooperativa de Colombia lanza el programa de Tecnología en Gestión de Servicios Turísticos, una iniciativa diseñada para potenciar el talento humano y cerrar la brecha entre la educación y las exigencias del sector.

“Este programa responde a la necesidad de cualificar el talento humano del sector turístico en un contexto de transformación digital y sostenibilidad. A través de un enfoque por competencias y el uso de herramientas tecnológicas, buscamos formar profesionales capaces de gestionar eficientemente los recursos turísticos y fortalecer la competitividad del sector», explica Claudia Patricia Gómez Espinosa, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia.

También, el nuevo programa impulsa el emprendimiento en comunidades locales, promoviendo modelos de economía solidaria y desarrollo sostenible. Gracias a alianzas estratégicas con entidades como ANATO, ACODRES, SERVITRANSPORTE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los interesados podrán acceder a prácticas profesionales en empresas del sector, ampliando sus oportunidades laborales y fomentando la innovación turística en el país.

Además, incorpora tecnologías digitales y herramientas innovadoras como realidad aumentada, inteligencia artificial y estrategias de marketing digital, preparando a los egresados para los retos de una industria en constante evolución.

«Queremos formar profesionales que no solo respondan a la demanda laboral actual, sino que también impulsen el desarrollo del turismo en zonas menos exploradas del país, generando un impacto positivo en las comunidades y promoviendo experiencias sostenibles», señala William Eduardo Mosquera Laverde, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la UCC.

Este programa estará presente en 18 regiones de Colombia, en donde esta institución académica reafirma su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo regional, contribuyendo al fortalecimiento del sector turístico como una pieza clave para la economía y el bienestar del país.

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector Leer más »

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda

El mercado de vivienda en Colombia vive un momento clave. Este 2025, las señales de recuperación son claras y el dinamismo del sector apunta a un nuevo ciclo de oportunidades, especialmente para quienes buscan invertir con visión de futuro. Según el más reciente informe de Fincaraiz.com.co, la demanda habitacional ha girado con fuerza hacia el arriendo, revelando un cambio estratégico en el comportamiento de los usuarios y marcando el camino para inversiones enfocadas en la rentabilidad.

Bogotá lidera esta transformación con un impresionante 73% de la demanda orientada al arriendo, seguida por Medellín (70%) y Cali (67%). Incluso en ciudades intermedias como Bucaramanga (60%) y Barranquilla (56%), el arrendamiento se impone como la opción preferida. Asimismo, el interés por vivienda de estratos 3 y 4, es el más alto en todas las ciudades, una señal clara de dónde se concentra el movimiento del mercado.

En Medellín, por ejemplo, el estrato 3 concentra el 30% de las búsquedas; en Cali, alcanza el 35%. Zonas como Chapinero y Usaquén en Bogotá, Laureles y El Poblado en Medellín, y Ciudad Jardín en Cali se destacan como epicentros de valor inmobiliario tanto para arriendo como para compra.

Los apartamentos siguen siendo los grandes protagonistas: superan el 60% de la demanda en todas las ciudades, llegando al 75% en Bogotá. Por su parte, los apartaestudios ganan popularidad, especialmente entre jóvenes y personas que viven solas. En Cali, representan el 97% de las búsquedas de arriendo en su categoría, y en Bucaramanga, el 81%.

Los precios varían considerablemente según el estrato, lo que abre un abanico de posibilidades para todo tipo de inversores. En Medellín, un apartaestudio en arriendo puede costar desde $22.500 por metro cuadrado en estrato 2 hasta $72.800 en estrato 6. En Cali, un apartamento en venta en estrato 2 ronda los $2.650.000 por m², mientras que en estrato 6 puede superar los $5.350.000.

Este mercado dinámico ha despertado el interés no sólo de inversionistas nacionales sino también extranjeros que ven una oportunidad de rentabilizar su dinero. Y es que, más allá del arriendo tradicional, hay una tendencia que está tomando fuerza en Colombia: las rentas cortas o alquileres vacacionales. Este modelo de inversión se perfila como una de las vías más efectivas para generar ingresos, y se ha convertido en una opción cada vez más apetecida por extranjeros que ven en el país un destino atractivo tanto para vacacionar como para invertir.

Y no es para menos, Colombia se posicionó como el quinto país de origen de compradores extranjeros de bienes raíces residenciales en Estados Unidos durante el período de abril de 2023 a marzo de 2024, representando el 4% de estas adquisiciones.

Según datos de Statista, el mercado colombiano de alquileres vacacionales generará cerca de 653 millones de dólares en ingresos en 2025, y se estima que más de 9,6 millones de usuarios usarán este tipo de servicios en Colombia para el año 2029. ¿La razón? Comodidad, rentabilidad y un modelo de ocupación flexible que se adapta al estilo de vida actual.

Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co señala que la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense ofrece una ventaja económica para los compradores internacionales, facilitando la adquisición de propiedades en Colombia desde Estados Unidos. ​Esto no solo representa una fuente de ingresos, sino también el contar con un lugar propio para regresar en vacaciones o eventualidades.

Es por esto que el portal inmobiliario Fincaraiz.com.co llega los días 26 y 27 de abril a Estados Unidos  con Expo Miami Fincaraíz 2025, el evento inmobiliario más relevante para el público internacional que busca adquirir vivienda en Colombia. El evento contará con asesoría legal, financiera y comercial personalizada, que facilitará un proceso de compra claro, seguro y sin complicaciones.

“Cada vez son más las personas en Estados Unidos que ven en Colombia una opción real y rentable para invertir en vivienda. Hoy, gracias a la tecnología y al crecimiento del modelo de rentas cortas, es posible gestionar una propiedad desde el exterior con total confianza. Expo Fincaraíz Miami 2025 nace justamente para facilitar ese proceso y ofrecer a los interesados las herramientas necesarias para construir patrimonio, generar ingresos y aportar al desarrollo económico del país”, afirmó Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co.

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda Leer más »

La inteligencia artificial transforma el diagnóstico médico en Colombia

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector salud en Colombia, permitiendo diagnósticos más precisos, ágiles y accesibles. Instituciones médicas, startups y empresas tecnológicas han acelerado la adopción de IA en procesos clínicos, impactando significativamente en enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y las patologías cardiovasculares.

Uno de los avances más notables es la implementación de IA en el análisis de imágenes médicas. Clínicas y hospitales han incorporado herramientas de machine learning capaces de detectar anomalías con una precisión superior al 95%, reduciendo el tiempo de diagnóstico en hasta un 40%. “Hoy, la IA nos permite detectar tumores con mayor exactitud, predecir su evolución y personalizar tratamientos con un nivel de precisión que antes era impensable”, afirmó Diego Helfer, Coordinador de los programas en Data Science en Continental Florida University.

Innovación en diagnóstico: de la teoría a la práctica

Instituciones como la Fundación Santa Fe de Bogotá han integrado tecnologías de IA en resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, mejorando la detección temprana de enfermedades. Empresas como GE HealthCare han desarrollado equipos como el SIGNA Voyager, que usa IA para optimizar la calidad de las imágenes diagnósticas.

“Gracias a la inteligencia artificial, se ha reducido significativamente el tiempo de interpretación de imágenes y la tasa de errores en diagnósticos. Esto impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes y en la optimización de recursos hospitalarios”, destacó Helfer.

Además de mejorar la precisión, la IA está ayudando a reducir costos y optimizar la atención médica. Se estima que la implementación de estas tecnologías podría disminuir hasta en un 20% los costos operativos en hospitales y clínicas, al reducir la necesidad de pruebas adicionales y minimizar hospitalizaciones innecesarias

Desafíos y el futuro de la IA en la salud colombiana

Si bien los avances son significativos, la implementación de IA en la salud enfrenta retos clave: la regulación de datos médicos, la capacitación del personal sanitario y la resistencia al cambio tecnológico. Actualmente, el Ministerio de Salud y el INVIMA trabajan en lineamientos para garantizar el uso seguro y ético de estas herramientas.

“Colombia tiene la oportunidad de liderar en la región en el uso de IA en salud, pero para lograrlo, necesitamos regulaciones claras y una mayor inversión en infraestructura tecnológica”, finalizó Helfer.

Se espera que en los próximos cinco años la IA continúe evolucionando en áreas como la telemedicina, el monitoreo remoto de pacientes con enfermedades crónicas y la personalización de tratamientos a través de big data y análisis predictivo.

https://continentaluniversity.us

La inteligencia artificial transforma el diagnóstico médico en Colombia Leer más »

Pure Storage se asocia con CERN openlab para evaluar los beneficios de flash para la investigación científica

Pure Storage y CERN openlab están trabajando juntos para investigar cómo el Laboratorio Europeo de Física de Partículas utilizará el almacenamiento flash para respaldar las futuras necesidades de investigación.

Pure Storage ha anunciado una asociación con CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) que tiene como objetivo, a través de la colaboración openlab del CERN, acelerar el desarrollo de soluciones TIC de vanguardia para el Gran Colisionador de Hadrones. La asociación explorará cómo la tecnología DirectFlash de Pure Storage puede respaldar las necesidades de la investigación científica futura.

Las necesidades de computación de alto rendimiento (HPC) del laboratorio abierto del CERN

El CERN genera una enorme cantidad de datos principalmente a través de sus experimentos de física de alta energía en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Es necesario registrar y almacenar estos datos de forma eficaz para que los científicos puedan acceder a ellos y analizarlos para mejorar nuestra comprensión del universo. Las soluciones de almacenamiento tradicionales se han convertido en cuellos de botella para la informática de alto rendimiento, y reemplazar las unidades de disco duro tradicionales con flash abrirá nuevas posibilidades al mejorar el rendimiento, la densidad y la sostenibilidad ambiental. A través de un acuerdo plurianual, la moderna plataforma de datos de Pure Storage respaldará al openlab del CERN para evaluar y medir los beneficios de las tecnologías de almacenamiento de alta densidad a gran escala.

La investigación y el desarrollo de CERN openlab se centran en cómo implementar las soluciones tecnológicas más sostenibles, manteniendo el foco en la infraestructura que satisface las necesidades específicas de la comunidad científica. Un elemento clave de la colaboración será el uso de la tecnología DirectFlash de Pure Storage, que proporciona una eficiencia energética y espacial significativamente mejor, para respaldar y acelerar las cargas de trabajo orientadas al rendimiento de Física de Alta Energía del CERN.

Almacenamiento de datos para experimentos de física de altas energías

Pure Storage y CERN openlab están colaborando para hacer posible la próxima generación de almacenamiento para experimentos de física de altas energías. Ambas organizaciones optimizarán la infraestructura flash a escala de exabytes y la pila de aplicaciones para cargas de trabajo de computación en red y HPC.

La investigación conjunta tiene como objetivo identificar oportunidades para maximizar el rendimiento tanto del software como del hardware y, al mismo tiempo, maximizar el ahorro de energía en una plataforma de datos unificada. Esta asociación multifase respaldará las demandas cada vez mayores del Gran Colisionador de Hadrones y revolucionará la forma en que se registran y gestionan los datos, con el foco puesto en el avance de la infraestructura de almacenamiento distribuido.

Investigación en HPC y computación en red: “Junto con CERN openlab, estamos ampliando los límites de lo posible en entornos de HPC y computación en red, impulsando flujos de trabajo científicos de vanguardia. Con la integración de nuestra tecnología de vanguardia en el sistema de almacenamiento distribuido a gran escala del CERN, CERN openlab está listo para gestionar volúmenes de datos sin precedentes con una velocidad y fiabilidad inigualables, a la vez que capacita a los investigadores para los extraordinarios desafíos que plantea la era del Gran Colisionador de Hadrones de Alta Luminosidad (HL-LHC)”, comentó Rob Lee, director de tecnología de Pure Storage.

Visión de futuro del almacenamiento de datos científicos: “Esperamos que esta colaboración nos brinde algunos logros clave en nuestra visión del futuro del almacenamiento de datos de experimentos científicos. En primer lugar, esperamos integrar esta tecnología en nuestro sistema de almacenamiento distribuido a gran escala y entregar datos con mayor eficacia, ofreciendo una forma de ampliar el rendimiento del almacenamiento más allá de lo posible hoy en día. En segundo lugar, esperamos impulsar la próxima generación de avances en física de altas energías en el CERN y demostrar a la comunidad científica en general el potencial para mejorar las capacidades de almacenamiento, acelerando así el ritmo de descubrimiento e innovación en las instituciones de investigación a nivel mundial”, comentó Luca Mascetti, CTO de almacenamiento, CERN Open Lab.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks.

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure 

Blog  

LinkedIn Twitter  Facebook  

Pure Storage se asocia con CERN openlab para evaluar los beneficios de flash para la investigación científica Leer más »

La IA como aliada estratégica para el sector automotriz en Colombia

En un mundo donde la experiencia del cliente se ha convertido en el eje central de la competitividad empresarial, el sector automotriz enfrenta el desafío de adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores, quienes demandan respuestas rápidas y personalizadas.

Los concesionarios de vehículos son mucho más que simples puntos de venta de automóviles. Son el primer punto de contacto para los clientes que buscan adquirir un vehículo nuevo o usado, por lo que la atención al cliente juega un papel fundamental y puede marcar la diferencia entre una transacción única y una relación a largo plazo.

De acuerdo con el vocero Fabio Sattolo, Chief People and Technology Officer del Grupo Covisian “el uso de herramientas de inteligencia artificial garantiza que la experiencia de cliente en este sector sea más eficiente.” Y es que, según el experto, los desafíos más comunes para los concesionarios son:

  • Respuestas inmediatas 24/7 para dar respuesta ágil a los clientes, incluso fuera de horario y los fines de semana.
  • Soporte a la medida para las diferentes solicitudes que se pueden presentar: servicio, ventas, repuestos, alquiler, etc.
  • Eficiencia operativa para que los ejecutivos puedan concentrarse en los clientes que visitan la sede o en actividades de mayor importancia.
  • Gestiona información clave de los clientes durante la llamada como modelo del auto, tipo de reparación, kilómetros recorridos, etc., para permitir una atención ágil y sin estrés.

En este sentido, la tecnología puede gestionar ágilmente las conversaciones y reducir los tiempos de espera al gestionar un volumen creciente de llamadas sin comprometer la calidad del servicio, elevando la experiencia del cliente y optimizando las operaciones empresariales, pero garantizando siempre un equilibrio con el factor humano.

“Por ejemplo, uno de nuestros mayores casos de éxito en el sector, es un concesionario italiano representante de marcas premium como BMW, Jaguar y Maserati, compañía que registraba más de 12 mil llamadas al mes en sus 14 sedes, lo que generaba sobrecarga operativa y tiempos de espera al teléfono prolongados que daban como resultado una baja satisfacción de los usuarios, muchos de los cuales empezaron a acudir a talleres no autorizados.” Indicó el experto

Luego de la implementación de la herramienta Smile.CX, en solo unos meses, se logró eliminar los tiempos de espera garantizando una respuesta oportuna y sin interrupciones 24/7. Gracias a esto, el concesionario aumentó en un 82% la satisfacción de los clientes, el 76% completó con éxito el proceso con el asistente virtual y cerca del 10% de las llamadas gestionadas fuera del horario laboral generaron nuevas oportunidades.

De acuerdo con Sattolo “Nuestro enfoque único que combina el servicio humano con el soporte automatizado, permite que los agentes y la IA trabajen juntos para ofrecer interacciones fluidas como ninguna otra puede hacerlo hoy en día. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también optimiza los costos operativos de las compañías”.

Durante más de 25 años, Smile.CX ha creado tecnologías revolucionarias utilizadas por más de 27.000 personas en todo el mundo, impactando en más de 1 millón de interacciones diarias en más de 20 idiomas y hoy está tecnología está al alcance de las compañías colombianas para revolucionar la forma en que las empresas del sector automotriz gestionan la atención al cliente.

Tags: #SmileCX #CustomerExperience #ExperienciaDelCliente #Automoción

#Concesionarios #Automotriz

La IA como aliada estratégica para el sector automotriz en Colombia Leer más »

Sin ‘Mi Casa Ya’, hogares buscan subsidios de las cajas y tasas bajas para comprar vivienda

“La dinámica de la vivienda de interés social (VIS), con unas buenas tasas de interés y el subsidio de las cajas de compensación, seguirá funcionando bien en el país. Sin embargo, hay una parte del mercado, compuesto por los más necesitados, que se ha afectado por la decisión del Gobierno de suspender el programa ‘Mi Casa Ya’ y que está sin la opción de lograr el cierre financiero para adquirir vivienda”.

Así lo advirtió el presidente del Grupo Oikos, Luis Aurelio Díaz, quien espera que, en medio de las adversidades, “las condiciones empiecen a ajustarse en otros frentes para lanzar a la venta los proyectos que estaban rezagados, y, de paso, lograr el punto de equilibrio en nuevos desarrollos”.

“Uno de esos frentes está relacionado con las tasas de interés hipotecarias, que gracias a su tendencia a la baja permitirá ajustar las cargas e impulsar la comercialización de los proyectos de vivienda de interés social (VIS) y algunos de No VIS”, explicó el directivo, quien reiteró la importancia de las cajas de compensación a través de los subsidios.

El presidente del Grupo Oikos anotó que “en el 2025 estaremos muy concentrados en volver a crecer el portafolio de construcción en estos dos tipos de oferta (VIS y No VIS), además, con la expectativa de una tasa del Banco de la República que también siga disminuyendo”, afirmó el presidente del Grupo Oikos, quien reiteró que, a pesar de que el subsidio de las cajas y el de ‘Mi Casa Ya’ son vitales, ahora esta variable (la tasa) adquiere más relevancia.

“Una tasa competitiva, y créditos a largo plazo, permiten que la gente logre el cierre financiero y eso es fundamental. Por eso, además de los bancos, lo que está haciendo el Fondo Nacional del Ahorro en ese sentido está permitiendo que el valor de la cuota sea menor que el de un arriendo, y eso ayuda”.

Díaz señaló que solo resta seguir trabajando y eso significa –para el caso de la compañía– enfocarse en la construcción de VIS, especialmente en Bogotá y Cundinamarca; y fortalecer unidades de negocio como Oikos Storage (servicio de almacenamiento en minibodegas), con la cual esperan llegar a Bucaramanga y otras ciudades intermedias del país, y consolidar su presencia en Quito y Guayaquil (Ecuador).

Sin ‘Mi Casa Ya’, hogares buscan subsidios de las cajas y tasas bajas para comprar vivienda Leer más »

Wyndham Garden celebra 10 años de operación en Barranquilla con balance positivo

Wyndham Hotels & Resorts, la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, con aproximadamente 9300 hoteles en más de 95 países, celebra los primeros 10 años de operaciones de su marca Wyndham Garden en la capital del departamento del Atlántico.

Inaugurado en 2015, Wyndham Garden Barranquilla hace parte de la compañía hotelera Wyndham Hotels & Resorts. “Al ser parte del portafolio global de Wyndham Hotels & Resorts, garantizamos una experiencia de calidad internacional adaptada a las necesidades locales y a los estándares internacionales de la marca. Hemos vivido grandes momentos; somos el hotel preferido de artistas musicales, personalidades del deporte, comunicadores de moda. Llevamos el “relájate, estás aquí” con mucho orgullo y nos esforzamos por garantizarlo al máximo” Comenta Lucia Coto Saenz, Gerente General del hotel.

Wyndham Garden Barranquilla cuenta con 91 habitaciones, cada una con ventanas insonorizadas, Wi-Fi gratuito y un diseño que combina confort y funcionalidad. Su ubicación privilegiada en el norte de la ciudad lo convierte en referente para viajeros tanto de negocios como de placer.  Además, ofrece gimnasio, dos jacuzzis al aire libre, un restaurante con opciones locales e internacionales y un salón de eventos con capacidad para 100 personas. También ofrece sala de juntas. Adicional el hotel maneja una alianza con un reconocido Spa de la ciudad para facilitar servicio privado según previa solicitud y reserva de los huéspedes. En 2024 el hotel obtuvo la certificación Travel Proud por parte de Booking. “Respetamos y apoyamos el amor en todas sus formas”.

En términos de desempeño, la operación del Wyndham Garden Barranquilla ha sido muy positiva en los últimos años, incluso a pesar de los desafíos derivados de la pandemia.

Desde 2021, el hotel ha presentado una recuperación constante, destacando la reactivación del turismo de negocios y la participación en eventos clave en la ciudad. La presencia de la marca Wyndham Hotels & Resorts ha contribuido a fortalecer la percepción de Barranquilla como un destino estratégico

En el 2023 Wyndham Garden Barranquilla cerró con un 65% aproximado de ocupación. En 2024, con un 75%, lo que permite concluir que la tendencia será mantener esa senda del crecimiento.

“Para 2025, proyectamos un crecimiento entre el 12 y el 15% en ocupación, especialmente durante los principales eventos de la ciudad, como lo fueron el Carnaval de Barranquilla además de las actividades empresariales y culturales que permanentemente están presentes en la ciudad. Barranquilla es cosmopolita, con actividades diversas por desarrollar, queremos participar de todas ellas, tenemos un producto maravilloso que nos motiva a amarlo, crecer y a que nuestros huéspedes lo vean de esta manera” agrega Lucia Coto.

Corporativo y eventos: lo que se viene para 2025

El segmento corporativo es fundamental para Wyndham Garden Barranquilla. La ciudad se posiciona como hub estratégico en la región Caribe y por ello la demanda de alojamiento para empresas y eventos continúa en aumento. En 2024, el hotel tuvo un 20% de incremento en reservas de grupos y convenciones, lo que refleja la confianza de las empresas en la ciudad como sede de grandes reuniones.

Para 2025, ya se tienen planeados importantes eventos internacionales, con énfasis en el turismo de negocios, y por supuesto, el hotel esta preparado para recibir a los visitantes. Puerta de Oro, el centro de convenciones de la ciudad está ubicado a 15 min del hotel.

“Nuestra proyección es seguir consolidándonos como el hotel preferido de quienes visitan Barranquilla por motivos de negocios o placer. Estamos comprometidos con la mejora continua de nuestros servicios, y prevemos ampliar nuestra oferta, con más opciones de eventos y mayor flexibilidad en nuestras tarifas corporativas. Con la expansión de Barranquilla como ciudad, también esperamos seguir siendo parte activa de este crecimiento y contribuir así con su posicionamiento a nivel nacional e internacional” agrega Lucia Coto, General Manager de Wyndham Garden Barranquilla

Wyndham Garden Barranquilla cuenta con tres ambientes gastronómicos: Rukutu Perú, restaurante de especialidad peruana que combina lo mejor de las técnicas de esta cocina con ingredientes y preparaciones colombianas; Puerto Mojito, en donde se podrá degustar café 100% colombiano; y ZH10, la zona húmeda del hotel que en días despejados permite apreciar el Río Magdalena en su inmensidad. Los tres espacios hacen del hotel un lugar social por excelencia de la ciudad.

Ello sin dejar de lado la combinación de confort con su ubicación estratégica y el respaldo de una marca global como lo es Wyndham Hotels & Resorts. Además, la atención al detalle y su enfoque en el servicio al cliente lo posicionan como una opción confiable tanto para viajeros de negocios como para turistas.

Wyndham Garden Barranquilla destaca por ofrecer un ambiente moderno y relajante, con instalaciones pensadas en satisfacer las necesidades del cliente. “Y lo más importante nuestro personal, que se esfuerza día a día por vivir la hospitalidad en su máxima expresión”.

Barranquilla, destino en constante crecimiento

Para hablar de Barranquilla como destino turístico y corporativo se debe citar a Joe Arrollo: “Del caribe aflora bella, encantadora, con mar y río, una gran sociedad”, Barranquilla combina la calidez de su gente, la diversidad cultural e infraestructura en constante crecimiento.

Como destino turístico, la ciudad se ha consolidado como una excelente opción para quienes buscan disfrutar del Carnaval, la gastronomía y la historia de la región Caribe. Para eventos corporativos, la Puerta de Oro ofrece una excelente vitrina de y busca consolidar a Barranquilla como un destino clave debido a su conectividad.

Barranquilla mantiene en constante crecimiento. Desde su fundación ha dado la bienvenida a inmigrantes nacionales y extranjeros para que puedan realizar sus negocios o bien disfrutar del caudal de su Río Magdalena. La ciudad que ha visto pasar figuras culturales y populares como Gabriel García Márquez busca sorprender a sus visitantes, no importa la razón de su visita, brinda todas las facilidades para que los comerciantes sean prósperos y para que al final, todos amen Barranquilla.

En la actualidad Wyndham hotels & Resorts cuenta con seis hoteles en Colombia: dos en Barranquilla, uno en Cartagena, uno en Bogotá, otro en Medellín y el de más reciente apertura, Wyndham Santa Marta Aluna Beach.

www. wyndhamgardenbarranquilla.com

https://www.facebook.com/wyndhamGardenBarranquillahttps://www.instagram.com/wyndhamgardenbarranquilla

Wyndham Garden celebra 10 años de operación en Barranquilla con balance positivo Leer más »

Gobierno nacional logra acuerdo con comunidades indígenas del sur occidente del país que se encontraban en las Plaza de Bolívar de Bogotá.

La inteligencia artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

Por: Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar extraordinariamente las capacidades humanas, permitiendo a sus usuarios lograr hazañas qué hace poco parecían imposibles. Así como el genio de Tony Stark con su traje expande su potencial físico, los humanos con IA pueden expandir su productividad y potencial de manera espectacular.

El traje de Iron Man no es solo una armadura, sino una herramienta que potencia la fuerza, velocidad y capacidad de respuesta. De forma similar, la IA actúa como una extensión de la mente humana, permitiendo procesar grandes volúmenes de datos, asistir en decisiones complejas y automatizar y acelerar gran cantidad de tareas. En el mundo corporativo, la Inteligencia Artificial también asiste a las empresas para tomar decisiones estratégicas en tiempo real, basadas en información que una persona no podría procesar eficientemente. Así como el traje convierte a Stark en un superhéroe, la IA transforma empresas e industrias, haciéndolas más eficientes e inteligentes.

Otro punto en común es que ambas tecnologías – el traje de Iron Man y la Inteligencia Artificial – dependen de un operador humano para alcanzar su máximo potencial. El traje requiere la pericia de Tony, mientras que la IA necesita datos y la orientación humana para funcionar con precisión. La tecnología no es autónoma, es la habilidad del usuario lo que maximiza su efectividad. Sin embargo, ambas plantean un dilema: su uso puede ser beneficioso o perjudicial, dependiendo de quién las controle. El traje puede proteger o causar destrucción, al igual que la IA puede impulsar avances en áreas como medicina o educación o ser utilizada con fines maliciosos, como distintos tipos de fraude. Este paralelo subraya la importancia de la ética en el desarrollo de la IA, y la necesidad de regulaciones para abordar sus implicaciones sociales y morales.

Aunque poderosas, tanto el traje como la Inteligencia Artificial tienen sus limitaciones. El traje puede fallar o quedarse sin energía, y la IA puede ser mal enseñada y utilizada. Ambas requieren mantenimiento y mejoras continuas para operar de manera segura. Si el traje de Iron Man amplifica físicamente a Tony, la IA es un «músculo mental» que nos permite manejar tareas intelectualmente demandantes de manera eficiente, liberándonos para enfocarnos en la creatividad e innovación.

Así como el traje de Stark es efectivo gracias a su interfaz avanzada, la forma en que interactuamos con la Inteligencia Artificial es clave para maximizar su impacto. Una interfaz intuitiva mejora su accesibilidad, permitiendo que más personas la utilicen eficientemente. Una mala experiencia de usuario, por otro lado, puede limitar sus beneficios. La creciente presencia de la IA en nuestra vida cotidiana nos lleva a reflexionar sobre su impacto en el futuro. Junto con ese poder viene una gran responsabilidad: el futuro de la Inteligencia Artificial debe moldearse para beneficiar a la humanidad, respetando los valores y la esencia.

Me gusta comparar la IA con el traje de Iron Man porque ilustra su enorme potencial. Ambas amplifican nuestras capacidades y pueden transformar vidas e industrias. No obstante, esta analogía nos recuerda que su uso debe ser responsable, maximizando sus beneficios y minimizando riesgos. Como el traje, la IA es una herramienta poderosa, pero depende de quién la utilice.

La inteligencia artificial: el traje de Iron Man para la mente humana Leer más »

Innovación sostenible en la conducción eléctrica: Bridgestone presenta Turanza EV desarrollada para vehículos eléctricos

La mentalidad de los conductores, así como las demandas del mundo en el que vivimos, refleja un cambio hacia un mundo más sostenible e inteligente. Marcas especializadas en industrias enfocadas a la movilidad, como Bridgestone, experto mundial en llantas y caucho que se basa en su experiencia para proporcionar soluciones para una movilidad más sostenible, presenta en Colombia su nueva llanta Turanza EV, desarrollada específicamente para vehículos eléctricos, con características y tecnologías avanzadas, que ofrece una conducción segura, confortable y silenciosa y que busca contribuir a la construcción de un planeta más sostenible.

Este lanzamiento permite a la empresa de llantas y soluciones de movilidad avanzar hacia el cumplimiento de su compromiso para 2030, de reducir sus emisiones de CO2 en un 50 % y aumentar en 40 % el uso de materiales reciclables y renovables en sus productos. De igual forma, a través de Turanza EV, Bridgestone reitera su objetivo de alcanzar una operación carbono neutral y el uso de materiales 100 % sostenibles en sus productos, para 2050.

La nueva Bridgestone Turanza EV, está dotada con la revolucionaria tecnología ENLITEN, marcando un hito en la conducción moderna al permitir que los neumáticos sean más ligeros y eficientes. La Turanza EV ha sido desarrollada para mejorar la durabilidad y rendimiento, a través de sus compuestos de nueva generación. Además, gracias a su tecnología PeakLife, diseñada para mejorar el desempeño y asegurar una gran vida útil de la llanta, su estructura y compuestos le permiten superar los desafíos de carga y torque que históricamente llevan al desgaste prematuro en carros eléctricos.

La llanta destaca también por su excelente control y agarre en condiciones de suelo mojado, ideal para la temporada de lluvias. El diseño optimizado de la banda de rodadura favorece la evacuación de agua y mejora la resistencia al hidroplaneo, para garantizar una conducción segura en todas las condiciones climáticas. Con estas características, cada viaje se convierte en una experiencia de confianza y máxima seguridad para disfrutar de cada trayecto con total tranquilidad.

Esta llanta está diseñada pensando en el futuro sostenible de la movilidad y asegura que cada viaje contribuya a no incrementar la huella de carbono. Como resultado, la nueva llanta ayuda a los vehículos eléctricos a alcanzar una mayor autonomía por carga de batería sin sacrificar la vida útil de la llanta, ni su rendimiento premium.

«Turanza EV representa una verdadera evolución en el desarrollo de llantas para vehículos eléctricos que demandan el presente y el futuro de la movilidad sostenible. Es por eso que integramos elementos que no solo mejoran el rendimiento y la seguridad, sino que también reducen el impacto ambiental”, afirmó Francisco Calzada, gerente Sr. de marketing categoría consumo para Bridgestone Latinoamérica Norte. «Esta llanta refleja nuestro compromiso continuo con la movilidad sostenible, a la vez que encarna la calidad superior que tanto nos distingue y que abre el camino hacia una conducción más inteligente y moderna”.

Dado lo silencioso que es el motor de un carro eléctrico, Bridgestone trabajó para asegurar que estos nuevos neumáticos también sean silenciosos y armonicen con este tipo de autos, a través de su tecnología QuietTrack. Esto reduce el ruido producido al rodar, lo que permite disfrutar de un viaje notablemente silencioso y cómodo.

El desarrollo de llantas con tecnologías avanzadas como las que integra Turanza EV se alinea con el Bridgestone E8 Commitment que consiste en 8 valores que empiezan con la letra “E” en inglés (Energy, Ecology, Efficiency, Extension, Economy, Emotion, Ease y Empowerment). El valor Ecology es fundamental en la misión de Bridgestone, ya que representa su compromiso a implementar junto con sus colaboradores, la sociedad, los socios y los clientes, para crear una sociedad sostenible y que proteja el medio ambiente.

https://www.bridgestone.com.co

Innovación sostenible en la conducción eléctrica: Bridgestone presenta Turanza EV desarrollada para vehículos eléctricos Leer más »

Scroll al inicio