Colombia

SISAP: Cultura y liderazgo, el verdadero firewall de las empresas

La mayoría de los ataques no empiezan con un hacker, sino con un clic mal hecho. Según el DBIR 2025 de Verizon, más del 60% de las brechas de datos se originan en errores humanos. Y ahí está el punto: la ciberseguridad no se trata solo de tecnología, sino de cultura. Cuando una organización entiende que cada colaborador -desde el director hasta el practicante- es parte del sistema de defensa, la seguridad deja de ser un protocolo y se convierte en una forma de trabajar. No se trata de miedo, sino de hábito: cuidar la información es cuidar el negocio.

En ese sentido, el liderazgo cumple un papel determinante. No basta con invertir en sistemas; hay que inspirar comportamientos. “Una premisa es segura, el fortalecimiento del factor humano puede reducir significativamente la exposición a los ciberataques y proteger los datos y activos más valiosos para la organización”, afirmó Ingrid Delgado, Customer Education & Awareness Manager de SISAP. Cuando la dirección asume la ciberseguridad como parte de su estrategia, el compromiso baja en cascada y el riesgo disminuye. Así se construyen empresas más seguras, no solo desde los servidores, sino desde la conciencia colectiva.

De acuerdo con lo reportado en el informe del DBIR, el ciberataque denominado ransomware está presente en el 44% de las brechas a nivel global, con una media de pago cercana a US$ 115 mil. El estudio recogió datos regionales a través de organizaciones especializadas en ciberseguridad como SISAP, identificando 1,476 incidentes asociados a errores humanos, de los cuales 1,449 provocaron exposición de datos, siendo el 98% responsabilidad de personal interno. Esto evidencia que la inversión en tecnología, aunque necesaria, no es suficiente: el riesgo humano sigue siendo un factor crítico para las organizaciones colombianas.

Gestión del riesgo humano: un enfoque integral

La tecnología adquirida no es suficiente para proteger a una organización, aunque la inversión en hardware y software es importante, existe un riesgo latente que poco se considera dentro de una estrategia de ciberseguridad:  el riesgo humano.

La gestión del riesgo humano evoluciona, no se trata únicamente de una concientización activa y pruebas controladas para los usuarios; es un enfoque integral que administra los riesgos originados por el comportamiento, las decisiones y la interacción entre humanos. Debe reconocerse al humano como una vulnerabilidad potencial en el contexto de ciberseguridad extendiéndose a los riesgos operativos y por supuesto estratégicos.

Más allá de la concientización, la gestión del riesgo humano requiere un enfoque completo que incluya:

  • Políticas y procedimientos claros y conocidos por todos los colaboradores
  • Fomento de responsabilidad individual en la ciberseguridad
  • Monitoreo de comportamientos inusuales y potencialmente peligrosos
  • Control de acceso a los recursos según el nivel necesario de permisos y privilegios
  • Capacitación constante

Implementar una cultura de ciberseguridad centrada en el riesgo humano plantea retos importantes para las organizaciones. Entre ellos destacan la falta de recurso para programas continuos; la resistencia al cambio al recibir los nuevos lineamientos de ciberseguridad; las amenazas externas dependiendo del giro de negocio de la organización, que puede hacerlos un blanco más apetecible para los ciberdelincuentes; y lo más importante a resolver, la falta de compromiso de la dirección, que limita la adopción de medidas de seguridad por parte de los colaboradores.

Los ejecutivos de alto nivel, por el acceso que poseen a información sensible requieren una formación más especializada que incluya la gestión de decisiones estratégicas, el conocimiento de planes de respuesta a incidentes y su rol en la comunicación interna y externa durante una brecha de datos. Solo con el liderazgo activo de la dirección es posible consolidar una estrategia sólida de ciberseguridad.

“Una premisa es segura, el fortalecimiento del factor humano puede reducir significativamente la exposición a los ciberataques y proteger los datos y activos más valiosos para la organización.  El compromiso de la dirección marca la diferencia al impulsar una cultura de ciberseguridad sólida y en constante evolución.   Esta madurez no solo brinda confianza a socios y clientes, sino que también se convierte en una ventaja competitiva que acelera el cumplimiento de las metas estratégicas y el crecimiento sostenible de la   organización.” afirmó Ingrid Delgado, Customer Education & Awareness Manager de SISAP.

www.sisap.com

 

SISAP: Cultura y liderazgo, el verdadero firewall de las empresas Leer más »

Colombia ganó en Ecuador y se pone al frente de la Liga de Naciones - Foto: @FCFSeleccionCol

Colombia ganó en Ecuador y se pone al frente de la Liga de Naciones

Gran inicio de la Selección Colombia en su camino al Mundial de Brasil 2027. Dos partidos y dos victorias para el equipo nacional, que sin mucho brillo venció a Ecuador en Quito. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia sumaron tres puntos valiosos en el estadio Rodrigo Paz Delgado, gracias a las anotaciones de Leicy Santos y Daniela Montoya, quien con una genialidad le dio el triunfo a la Tricolor. 

En el primer tiempo, Colombia tomó la iniciativa desde el inicio. Pese a ser visitante, la Tricolor se fue adueñando del balón, plantándose en campo contrario e imponiendo una presión constante sobre el equipo ecuatoriano, que utilizaba el remate de media distancia como su mejor arma para buscar el gol. 

También puedes leer: Pasto goleó a Deportivo Pereira en el inicio de la fecha 10 de la Liga

Sobre los ocho minutos, Evelyn Burgos quiso probar a Katherine Tapia con un remate de media distancia que al final resultó muy fácil para la arquera colombiana. La primera gran acción de Colombia llegó por intermedio de Leicy Santos, quien al 18’ exigió a Liceth Suárez con un buen cobro de tiro libre que iba directo a gol. 

Con el pasar del partido, Colombia comenzó a sostener la pelota, hacerla circular y tener paciencia en la generación de juego. Sin embargo, esto no lo podía traducir en opciones reales de peligro y hasta el minuto 41 volvieron a inquietar la portería rival nuevamente con un tiro libre de Leicy Santos, quien esta vez le envió un disparo muy suave a Liceth Suárez. 

La alegría colombiana llegó a poco tiempo del descanso. Ivonne Chacón se adentró en el área con velocidad, pero antes de rematar fue derribada por la defensora Justine Cuadra, por lo que la central decretó pena máxima. Leicy Santos se paró frente al balón y con gran calidad transformó la falta en gol. 

En la parte complementaria, Ecuador salió decidido a lograr la igualdad. Las locales fueron equilibrando el compromiso y este se vio mucho más parejo. Esto provocó que al 52′ encontraran el empate desde el punto penal. Jorelyn Carabalí trató de sacarle un balón a Nayely Bolaños, con el infortunio de que le terminó haciendo falta adentro del área. La árbitra no sancionó nada en primera instancia, pero tras la revisión en el VAR decretó el penalti que la misma afectada transformó en gol. 

Pese al gol, Colombia mantuvo su intención ofensiva de buscar el arco rival. Linda Caicedo volvió a tomar protagonismo con dos oportunidades que no logró concretar. La primera con un remate desde el borde del área que pasó muy cerca de la escuadra derecha. La segunda, la más clara del compromiso, fue con un disparo al 61′ que se fue muy desviado, tras hacer su clásico enganche hacia adentro y quedar sola frente a la arquera ecuatoriana, quien poco después fue figura al atajarle un gran balón a la misma jugadora. 

La insistencia de Colombia tuvo sus frutos y, a 20 minutos del final, volvió a adelantarse en el marcador. Daniela Montoya se inventó una genialidad al sacar un potente remate desde afuera del área con el que dejó sin opciones a Liceth Suarez. Golazo para darle tranquilidad a la Tricolor en un partido de complejo de ida y vuelta. 

Te puede interesar: Lista la convocatoria de la Selección Colombia para el Mundial Sub-17

Al final fue un partido de trámite para Colombia. La Selección se mantuvo en campo contrario ante la inoperancia ofensiva del equipo local. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia administraron sabiamente la ventaja y finalmente se llevaron los tres puntos de Quito. 

Colombia se mantiene con puntaje perfecto como única líder de la tabla con seis unidades. Las jugadoras retornarán a sus clubes y volverán a reunirse hasta finales de noviembre, cuando visiten a Bolivia por la tercera fecha de la Liga de Naciones

Colombia ganó en Ecuador y se pone al frente de la Liga de Naciones Leer más »

Aurora Waterpark: el nuevo ritmo del Caribe en Anguilla

Aurora Waterpark llega a Anguilla para cambiar el ritmo de las vacaciones. Aquí el lujo no se presume, se vive con naturalidad entre toboganes, cócteles al sol y tardes que se alargan sin planearlo. Todo invita a conectar con el momento: los niños gritan, los adultos se relajan y la isla vibra en un tono más alegre.

El parque forma parte del universo Aurora Anguilla, un resort que ha sabido combinar elegancia con experiencias memorables. Como dicen muchos visitantes, “es imposible no sentirse parte del paraíso cuando todo a tu alrededor parece diseñado para disfrutar sin esfuerzo”.

Nível internacional

Inaugurado en enero de 2024, el Aurora Water Park ya se ha consolidado como la atracción acuática más grande y atractiva de Anguila. Creado para elevar la oferta de ocio familiar en la isla, combina aventura y descanso en la medida justa. Con instalaciones modernas, espacios amplios y un servicio impecable, el parque se ha convertido rápidamente en un referente para quienes buscan unas vacaciones inolvidables en el Caribe.

Relax para los padres

Mientras los niños se divierten en las piscinas y toboganes, los padres también tienen derecho a un momento solo para ellos. El parque ofrece opciones de comida junto a la piscina, que van desde bocadillos ligeros y batidos tropicales hasta platos completos para recargar energías. Después, solo queda elegir: recostarse en una de las zonas de descanso al sol, pedir un trago refrescante o refugiarse en una cabaña privada para relajarse escuchando el sonido del agua y las risas a su alrededor.

Atracciones para todas las edades

El Aurora Water Park reúne algunas de las experiencias acuáticas más increíbles del Caribe. Para los aventureros, hay toboganes extremos llenos de curvas y velocidad. Para los más pequeños, zonas interactivas con chorros de agua, mini toboganes y fuentes aseguran la diversión con total seguridad. Y para quienes prefieren un ritmo más tranquilo, el río lento ofrece un paseo relajante que toda la familia puede disfrutar junta, flotando tranquilamente por el paisaje tropical.

Para más información, consulte la publicación, en inglés, de Anguilla Tourist Board Uniquely Anguilla. Visite el sitio oficial: www.IvisitAnguilla.com. En Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla

 

Aurora Waterpark: el nuevo ritmo del Caribe en Anguilla Leer más »

G&D Consulting Group: operar legalmente en Colombia es más fácil de lo que parece

Entrar al mercado colombiano ya no es una odisea para las empresas extranjeras. Con un entorno más digitalizado y reglas claras, cada vez más inversionistas encuentran en el país un destino ideal para crecer. G&D Consulting Group, expertos en asesoría legal y tributaria, lo resumen en palabras simples: “Constituir una empresa en Colombia puede hacerse en pocos días, si los documentos vienen completos y apostillados”. Así de claro.

El truco está en elegir la figura correcta y planificar bien cada paso. La SAS es hoy la favorita de los nuevos jugadores por su flexibilidad y bajo costo de entrada. Mientras tanto, abrir una sucursal es el camino de las grandes corporaciones que buscan presencia directa. En ambos casos, G&D acompaña el proceso de principio a fin, asegurando que cada decisión se traduzca en un aterrizaje seguro y en una historia empresarial que empieza con el pie derecho.

Por su parte, abrir una sucursal de una empresa extranjera permite a la matriz operar directamente bajo su marca y estructura corporativa. Sin embargo, esta modalidad requiere una mayor cantidad de trámites y documentación, como la legalización y apostilla de certificados de existencia, estatutos y actas de aprobación de inversión. Además, la matriz asume una responsabilidad ilimitada, lo que la hace más adecuada para corporaciones consolidadas que buscan una presencia directa en Colombia.

Se destaca que la SAS ofrece ventajas clave: puede ser creada por una sola persona, no exige un capital mínimo, se constituye mediante documento privado y brinda flexibilidad administrativa. Estas características la convierten en la opción ideal para startups, empresas de servicios, firmas tecnológicas y emprendedores extranjeros que buscan una entrada ágil y económica al mercado colombiano. En contraste, las Sociedades Anónimas (S.A.) son preferidas por empresas que planean atraer inversionistas, ofrecer servicios financieros o cotizar en bolsa, aunque exigen más formalidades y un mínimo de cinco accionistas.

El proceso de constitución en Colombia puede completarse en pocos días, dependiendo de la agilidad con la que se presenten los documentos debidamente apostillados desde el país de origen. Entre ellos se incluyen el certificado de existencia y representación legal, los estatutos sociales y el poder del representante legal en Colombia.  Esta eficiencia se ha logrado gracias a la digitalización de procesos por parte de las cámaras de comercio, en donde se ve la preferencia por servicio, agilidad y gestión virtual de procesos, cámaras de comercio como las de Bogotá y Bucaramanga. Así mismo, resulta conveniente, una planificación documental la cual evita retrasos y facilita la inscripción ante las autoridades locales.

Finalmente, G&D Consulting reitera su compromiso con el acompañamiento integral a inversionistas extranjeros, brindando asesoría en materia legal, contable, tributaria y migratoria, para garantizar una instalación segura y conforme a la normativa colombiana. Su equipo enfatiza el cumplimiento de los requisitos para registrar una empresa extranjera en Colombia desde el inicio, previniendo sanciones, además, estos proceso también aseguran un ingreso ordenado y exitoso al mercado nacional.

 

G&D Consulting Group: operar legalmente en Colombia es más fácil de lo que parece Leer más »

En el Hot Sale viajes y electrodomésticos lideran las preferencias de los colombianos

El comercio electrónico colombiano atraviesa un momento de crecimiento, donde la más reciente edición de Hot Sale, iniciativa de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico,  se posiciona como uno de los motores estratégicos de crecimiento y democratización de la economía digital del país.

“Los resultados de Hot Sale 2025 confirman que  el comercio electrónico en Colombia, evidencia un aumento en categorías como tecnología, hogar y viajes, lo que demuestra que los consumidores comparan y deciden de manera cada vez más informada. Este comportamiento no solo fortalece al sector digital, también impulsa la economía nacional y posiciona al país como uno de los mercados con mayor potencial de la región”, afirmó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

Hubo un incremento, al sitio oficial del evento, en las sesiones de búsqueda de más del 200% en comparación con el año 2024. Las 5 categorías que más buscaron los colombianos en el Hot Sale fueron: 25% se interesaron en productos de la categoría viajes; 18 %  buscó electrodomésticos; 17% tecnología, seguidos en un 9% por moda y artículos de hogar. Además, se mantiene una participación equilibrada por género, con ligera mayoría femenina del 35.1%.

Los departamentos con mayor número de visitantes fueron: Bogotá región, Antioquia y Valle del Cauca, donde normalmente está más apropiado el comercio electrónico, pero cabe resaltar la participación de personas en 26 de los 32 departamentos del país, destacando la participación de regiones como el Eje Cafetero, Norte de Santander, Meta y Boyacá como novedad de esta edición.

Durante la segunda jornada del 2025, según datos de Mercado Libre, la categoría tecnología tuvo más de 550.000 búsquedas, seguida por moda, electrónica para el hogar, mobiliario y turismo.  La categoría hogar y electrodomésticos también tuvo un desempeño destacado, impulsada por la búsqueda de productos de iluminación inteligente, audio, video y cocina equipada.

Las tendencias de consumo evidencian una preferencia por mejorar el entorno doméstico y aumentar la conectividad en el hogar y en la categoría de Mercaweek  según información del Grupo Éxito hubo un aumento del 13% frente a ediciones pasadas.

En la categoría de viajes y tiquetes, Despegar y Viajes Falabella registraron picos de búsquedas superiores al 60 % en destinos caribeños y europeos, incrementándose un 16% frente al evento anterior, además de la cercanía de la época de vacaciones de fin de año y el auge de compras planificadas. Estas búsquedas se concentraron principalmente en usuarios entre 25 y 44 años, con un alto uso de dispositivos móviles.

El aumento en las búsquedas de destinos internacionales y nacionales, como Punta Cana, Madrid, Panamá y Cartagena, evidenció un incremento sostenido en la demanda de viajes y experiencias, impulsado por promociones y la facilidad de compra móvil.

Los datos demográficos confirman que los grupos etarios entre 25 y 44 años fueron los más activos en búsquedas y compras. Con estos resultados, Hot Sale 2025 se consolida como uno de los eventos más relevantes del ecosistema digital colombiano, no solo por su impacto en ventas, sino también por su capacidad de activar tendencias de consumo, atraer nuevos compradores y fortalecer la confianza en el canal online. Así, el incremento en búsquedas, sesiones y transacciones, confirman que el comercio electrónico avanza con solidez hacia una nueva etapa de madurez, competitividad y expansión en Colombia.

En el Hot Sale viajes y electrodomésticos lideran las preferencias de los colombianos Leer más »

Amy Edmondson, líder global en management, revelará estrategias clave para dominar lo impredecible en el World Business Forum Bogotá 2025

La décima edición del World Business Forum, organizada por WOBI, llega este año a Bogotá con un doble motivo de celebración: reúne a nueve referentes globales del management, la innovación y el liderazgo, y conmemora 10 años de este encuentro en Colombia. El foro se realizará los días 29 y 30 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, bajo el lema El poder de lo impredecible.

Entre los speakers destacados se encuentra Amy Edmondson, profesora de Liderazgo y Management en Harvard Business School y reconocida como la #1 del ranking Thinkers50 en 2021 y 2023, que la posiciona como una de las voces más influyentes en management a nivel mundial. Edmondson es referente en seguridad psicológica en el trabajo, un enfoque que impulsa la innovación y la adaptabilidad en contextos inciertos.

Autora del bestseller The Fearless Organization y del premiado Right Kind of Wrong del Financial Time con el premio a Libro del Año 2023, Edmondson ha trabajado con numerosas organizaciones para transformar culturas internas, derribar barreras que limitan la colaboración y fortalecer la confianza en los equipos. Su participación en el foro se centrará en cómo construir culturas que empoderen a los equipos para liderar el cambio, integrar la seguridad psicológica en la toma de decisiones diaria, transformar errores en aprendizajes que impulsen la innovación y la adaptabilidad, y preparar a los líderes y equipos para asumir riesgos inteligentes en entornos de constante incertidumbre.

“Celebrar diez años del World Business Forum en Colombia es un motivo de orgullo, pero también un llamado urgente a repensar cómo lideramos. Hoy ya no tenemos certezas absolutas: lo impredecible es el contexto en el que nos movemos. El poder no está en controlar la incertidumbre, sino en transformarla en una oportunidad para innovar, adaptarse e inspirar. En esta edición especial contaremos con referentes como Amy Edmondson, Nouriel Roubini, Amy Cuddy, Andrew McAfee, Rigoberto Urán, Inma Shara, Peter Docker, Elizabeth Dunn y Álex Rovira, quienes aportarán perspectivas y herramientas desde ámbitos y disciplinas como la economía, la innovación, el liderazgo, el alto rendimiento, la creatividad, el bienestar y la autogestión, para mostrar cómo navegar estos escenarios cambiantes con equipos resilientes, apoyados en la tecnología y guiados por talento, cultura y propósito. Ese es, precisamente, el poder de lo impredecible”, afirma Martha Lucía Maldonado, Country Manager de WOBI Colombia.

Voces que inspirarán a los líderes en la décima edición

Además de Edmondson, el World Business Forum Bogotá 2025 reunirá a una programación diversa de voces internacionales que, desde distintos ámbitos, abordarán los grandes retos y oportunidades del liderazgo en tiempos de disrupción:

  • Amy Cuddy – Talento
    Psicóloga social de Harvard y autora bestseller, reconocida por su investigación sobre lenguaje corporal y confianza en el liderazgo.
  • Nouriel Roubini – Economía global y América Latina
    Economista de renombre mundial, conocido por sus análisis sobre riesgos globales y coyuntura económica.
  • Andrew McAfee – Innovación y tecnología
    Investigador del MIT, especialista en inteligencia artificial y transformación digital.
  • Rigoberto Urán – Alto rendimiento
    Ciclista colombiano de élite, referente de resiliencia, disciplina y trabajo en equipo.
  • Inma Shara – Creatividad
    Directora de orquesta internacional que aborda el liderazgo desde la inspiración y la sincronía.
  • Peter Docker – Liderazgo en acción
    Consultor internacional y exoficial de la Fuerza Aérea británica, experto en liderazgo colaborativo y propósito organizacional.
  • Elizabeth Dunn – Bienestar y rendimiento
    Investigadora de la University of British Columbia, especialista en ciencia de la felicidad y rendimiento.
  • Álex Rovira – Autogestión
    Autor bestseller y referente en psicología del liderazgo, enfocado en autoconciencia y toma de decisiones.

Con una década de presencia en el país, el World Business Forum se ha consolidado como el escenario de referencia para líderes y tomadores de decisión en busca de inspiración, conocimiento y herramientas para enfrentar los desafíos de cada época. La edición 2025 será un hito que combinará aprendizaje práctico, conexiones estratégicas y una mirada transformadora sobre cómo liderar en lo impredecible.

Foto: Amy Edmondson, profesora de Liderazgo y Management en Harvard Business School.

https://wbf.wobi.com/es_co/wbf/wbf-bogota/

Amy Edmondson, líder global en management, revelará estrategias clave para dominar lo impredecible en el World Business Forum Bogotá 2025 Leer más »

De las salinas al souvenir: la transformación de Anguilla

Después de que el huracán Irma devastara Anguilla en 2017, el empresario Josveek Huligar decidió empezar de cero y descubrió que la isla contaba con dos recursos naturales perfectos para crear recuerdos pequeños y fáciles de llevar en la maleta: arena y sal. Con la ayuda de artesanos locales, lanzó una línea de joyas hechas con arena de las playas de la isla y abrió una pequeña boutique llamada Anguilla Sands and Salts. Huligar quería ir más allá: recuperar un fragmento olvidado de la historia de la isla, que durante siglos vivió de la extracción de sal.

El primer registro de esta actividad data de 1624, cuando un capitán holandés describió “una salina con sal suficiente para abastecer dos o tres barcos al año”. La cosecha de sal se mantuvo activa durante casi cuatrocientos años, hasta colapsar en 1985. Desde entonces, las salinas fueron abandonadas, incluida la más grande de todas, Road Pond, de casi 100 hectáreas.

Al investigar el lugar, Huligar descubrió que la estructura estaba deteriorada y la sal, contaminada por el drenaje urbano. La solución fue recolectar agua de mar pura, almacenarla en barriles y someterla a un proceso de evaporación natural. El resultado es una sal marina artesanal, limpia y de sabor intenso.

Hoy, el producto se vende en frascos de distintos tamaños: desde pequeños envases que caben en el equipaje de mano hasta potes más grandes, ideales para regalar. Huligar también creó una receta secreta para aromatizar la sal con sabores inesperados como cebolla, ajo, curry, pimienta, jalapeño, café, romero y tomillo. El resultado es un condimento que transforma hasta el bocadillo más simple en una experiencia gourmet.

En el patio al aire libre de la boutique, el ambiente es siempre festivo, con tragos temáticos como el Martini Monday y el Margarita Thursday, acompañados de aperitivos que realzan el sabor de la sal local.

Durante el verano en Anguilla (de junio a agosto), una estación generalmente más seca que permite la cosecha manual, otros operadores locales organizan expediciones de recolección de sal, llevando a pequeños grupos hasta las zonas más remotas de las salinas, donde la naturaleza aún conserva la sal pura. La experiencia ofrece fotos espectaculares y recuerdos inolvidables de un viaje a Anguilla.

Información práctica

Ubicación: Sandy Ground Village, Anguilla
Horario: Lunes a sábado, de 10:00 a 18:00
Productos: sales artesanales, sales aromatizadas y joyas con arena local
Experiencia: happy hour al aire libre con cócteles y aperitivos

Para más información, consulta la publicación en inglés del Anguilla Tourist Board – Uniquely Anguilla
Visita el sitio oficial en portugués: www.IvisitAnguilla.com
Síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla
Hashtag: #MyAnguilla

De las salinas al souvenir: la transformación de Anguilla Leer más »

Colombia acogerá el III Congreso Iberoamericano para Prevenir el síndrome el Burnout o agotamiento laboral

Cartagena acogerá el III Congreso Iberoamericano para Prevenir el Burnout, que se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre, esta vez centrado en sanar el desgaste emocional y en construir un liderazgo sostenible ya que el agotamiento laboral afecta a todos los niveles y erosiona tanto la vida personal como la institucional.

El burnout es un estado de agotamiento emocional, físico y mental causado por un estrés excesivo y prolongado. Ocurre cuando las personas se sienten abrumadas, agotadas emocionalmente e incapaces de satisfacer las demandas constantes reduciendo su productividad y energía.

Actualmente la OMS reconoce al burnout como una enfermedad ocupacional que cada año genera mayor impacto en los indicadores de ausentismo, rotación y baja productividad, y cuando cerca del 40 % de los trabajadores en Colombia aseguran haber experimentado síntomas relacionados a este padecimiento.

Con el lema “Liderazgo y eficiencia: Más humanos que nunca”, este encuentro reunirá expertos de la Organización Panamericana de la Salud, empresarios, filántropos, médicos, coachs, psicólogos e investigadores con el objetivo de tomar conciencia sobre esta grave situación, aprender a detectarlo y aplicar soluciones prácticas para su prevención que cada año genera mayor impacto en los indicadores de ausentismo, rotación y productividad

“Este año ponemos la mirada en quienes están en la primera línea: personas que sostienen el cuidado, enfrentan crisis y lideran bajo presión. Su labor es esencial, pero también los expone al desgaste emocional y físico. Nuestro propósito es claro: El burnout no distingue cargos, ni geografías”, explicó en Santo Domingo María Méndez, presidenta de la Fundación Vacation is a Human Right (VIAHR).

El tercer congreso busca dejar tres mensajes claves: reconocer que el burnout es real y universal, aprender a detectar señales tempranas en cuerpo, mente y emociones, y adoptar herramientas de autocuidado, descanso y liderazgo sostenible.

El programa anunciado desde República Dominicana, donde se celebró la primera edición en 2023, incluye estrategias prácticas para prevenir y superar el burnout, conferencias con expertos y testimonios reales, networking con profesionales de toda Iberoamérica.

Entre los conferencistas que disertarán en el Hotel Sofitel Barú Calablanca, de Cartagena de Indias, aparecen Carmen Martínez, asesora de salud mental de la Organización Panamericana de la Salud; Bisila Bokoko; emprendedora y filántropa; Mario J. Paredes, empresario y filántropo; Laura Gámez, fundadora del Instituto QURE y pionera de la Medicina Frecuencial y la Ciencia Unificada; Jacques Giraud, máster coach y experto en desarrollo organizacional; Renzo Salazar, filósofo y coach; Yira Vermenton, coach y consultora de bienestar y salud; Francisco Mascayano, investigador de la Universidad de Columbia; el Dr. Ramón Tallaj, y el coach Aldo Civico.

Vacation is a Human Right Foundation (VIAHR) tiene como misión crear conciencia sobre la importancia de las pausas como medio de prevención del síndrome del agotamiento profesional (burnout), mediante asesorías, orientación, formación y experiencias de descanso para empresas y personas con esta condición. VIAHR es la ONG de referencia en América Latina sobre estos temas.

El artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

 

Colombia acogerá el III Congreso Iberoamericano para Prevenir el síndrome el Burnout o agotamiento laboral Leer más »

«Cuando Alemania y Colombia brindan juntos: Oktoberfest 2025 by Jacobsen»

Imagínate un escenario donde los acordes de un acordeón se mezclan con tambores y bongós, donde los trajes tradicionales alemanes conviven con camisetas casuales de Bogotá, y donde una cerveza artesanal se acompaña de una buena salchicha al estilo germano. Eso es exactamente lo que propone Jacobsen para su Oktoberfest 2025: un cruce de caminos entre dos países que aprecian la buena bebida, la música en directo y el reunir a la gente para rematar con una sonrisa.

“Porque al final del día lo que importa es sentarse junto, brindar, reír y sentirse parte de algo”, aseguran los organizadores. Así que si estás buscando una experiencia que combine lo mejor de la tradición alemana con la vibra colombiana, este es el lugar donde la cerveza se convierte en puente, la música en idioma común y la amistad en resultado inevitable.

El evento se llevará a cabo el sábado 25 de octubre en La Culebrera Gastrobar (calle 63A #35-48), de 11 a. m. a 11 p. m., con música en vivo, concursos, premios y una auténtica experiencia cervecera y gastronómica.

En palabras de su fundador, Daniel Álvarez Jacobsen, el Oktoberfest 2025 busca “mostrar la cultura detrás del Oktoberfest original en Múnich, Alemania, con toda la gastronomía, la música y la hermandad que hacen de esa fiesta algo inolvidable”. El maestro carnicero, nacido en Bogotá pero formado en la tradición alemana, recordó que las salchichas que ofrecerá el evento han sido premiadas con medalla de oro en Frankfurt, reafirmando la calidad artesanal que caracteriza a la marca.

El menú promete ser un viaje directo a Baviera: salchichas alemanas, pan brezel, sauerkraut (chucrut fermentado), ensalada de papa y cervezas alemanas de las marcas Erdinger y Hofbräu München, invitadas oficiales. Cada entrada, con valor de $80.000 pesos, incluye una cerveza de medio litro y un plato de Miniwurst x3 con pan brezel, perfecto para quienes buscan vivir la experiencia gastronómica alemana con autenticidad.

Además de la oferta culinaria, el Jacobsen Oktoberfest 2025 contará con juegos tradicionales alemanes como el de clavar la puntilla, el de portavasos y el popular juego del lazo, actividades que garantizan la participación y la diversión de los asistentes. “Queremos que la gente no solo venga a comer y a beber, sino a vivir la cultura alemana en cada detalle”, afirmó Álvarez Jacobsen.

El evento también tendrá un toque competitivo con el concurso del mejor traje típico alemán, patrocinado por la marca de sonido Sennheiser, que premiará al mejor atuendo masculino y femenino con audífonos profesionales Sennheiser. Este gesto busca resaltar el vínculo entre la tradición germana y la excelencia tecnológica que comparten ambas naciones.

La música será protagonista: la jornada contará con bandas alemanas y colombianas que interpretarán desde polkas bávaras hasta ritmos tropicales, creando una fusión sonora única. “Habrá música para bailar, para aplaudir y para cantar. Alemania y Colombia estarán unidas en un solo escenario”, añadió el organizador.

El Oktoberfest 2025 by Jacobsen Salchichas Alemanas se consolida así como uno de los eventos culturales más esperados de la temporada. Más que una fiesta, es una invitación a celebrar la amistad, la buena mesa y la fusión entre dos culturas que, a través de la cerveza y la música, hablan el mismo idioma: el de la alegría compartida.

Recomendaciones y boletería

 Como en toda gran celebración cervecera, se recomienda a los asistentes no llevar carro, pues el parqueadero frente al recinto será limitado. La boletería se encuentra disponible por WhatsApp al 317 516 4728 como en la entrada de La Culebrera Gastrobar (calle 63A #35-48), y los cupos son limitados.

 

 

«Cuando Alemania y Colombia brindan juntos: Oktoberfest 2025 by Jacobsen» Leer más »

Inteligencia Artificial en la industria: una revolución anunciada que exige «hacer la tarea»

Por: Angela Gheller, directora de productos para Manufactura de TOTVS

La inteligencia artificial (IA) es, sin duda, el tema del momento. Las promesas de optimización, aumento de productividad e innovación sin precedentes sitúan a esta tecnología en el centro de las estrategias de cualquier sector. Sin embargo, para la industria latinoamericana, el camino para cosechar los frutos de la IA pasa, primero, por una etapa fundamental e impostergable: la digitalización.

Observamos un gran interés del mercado, especialmente con el avance de la IA. Según el estudio “IA en las PYMES: Tendencias, Desafíos y Oportunidades” de Microsoft, el 54% de las pequeñas y medianas empresas en las Américas utilizan esta tecnología, y el 49% han incorporado IA Generativa. Esto demuestra que, aunque el tema esté en la agenda, aún existe un amplio espacio para avanzar.

El gran desafío es que la IA necesita datos para funcionar. Y no cualquier dato, sino información estructurada, digitalizada y confiable. Sin esta base sólida, la implementación de una IA eficaz es como construir un techo sin antes tener las paredes de la casa.

A pesar del creciente interés, la adopción de IA encuentra un cierto desconocimiento sobre cómo aplicarla. Muchos ejecutivos buscan la inteligencia artificial como una solución mágica, sin antes identificar claramente qué problemas de negocio desean resolver. El primer paso no es contratar una herramienta de IA, sino mirar hacia adentro y preguntar: “¿Dónde están mis mayores cuellos de botella? ¿Qué necesito optimizar?”

Además de la calidad de los datos, dos preocupaciones son centrales en la adopción de la IA: la seguridad y las personas. La protección de la información es fundamental, especialmente en entornos industriales donde los datos del piso de fábrica no pueden estar vulnerables. En este sentido, el uso de la nube se vuelve un aliado esencial para garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas.

En cuanto al impacto en los empleos, es natural que existan temores, pero la IA no llega para eliminar puestos de trabajo, sino para transformar la forma en que trabajamos. Tal como ocurrió con internet, que en su momento generó incertidumbre y hoy es una herramienta indispensable que creó nuevas profesiones, la IA permitirá que los equipos operativos se enfoquen en tareas más estratégicas, orientadas a la mejora continua y la innovación.

La industria latinoamericana se encuentra en un momento de cambio cultural. La disposición para discutir e implementar nuevas tecnologías nunca ha sido tan alta. Sectores como el de consumo, automotriz y de equipos pesados ya avanzan en esta dirección, impulsados por la necesidad de producir más con menos. Pero los beneficios potenciales se extienden a toda la cadena productiva, desde la línea de manufactura hasta áreas como marketing y logística.

El mensaje para las industrias que inician su camino es claro: la transformación es inevitable. La inteligencia artificial aportará la madurez que falta en la digitalización, pero antes es necesario “hacer la tarea”. Invertir en la digitalización de la operación, identificar los verdaderos problemas que necesitan ser resueltos y, sobre todo, preparar a los equipos para esta nueva forma de trabajar. Las empresas que se adapten más rápidamente no sólo sobrevivirán, sino que liderarán el futuro de la industria.

 

Inteligencia Artificial en la industria: una revolución anunciada que exige «hacer la tarea» Leer más »

Scroll al inicio