Colombia

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina

Colombia se sigue perfilando internacionalmente como el gran hub para el desarrollo de operaciones de Business Process Outsourcing (BPO), también conocido como tercerización de servicios profesionales.

Según datos de ProColombia, el país ocupa el tercer lugar en ventas del sector BPO, con ingresos que superan los US$2.951 millones, solo por detrás de México (US$4.262 millones) y Brasil (US$6.250 millones). Además, representa cerca del 3 % del PIB nacional y emplea a más de 754.000 personas, con un impacto significativo en la generación de empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres.

El crecimiento de esta área ha sido impulsado por la inversión de empresas como Covisian, multinacional tecnológica con presencia desde 2019 y que actualmente cuenta con 3.200 colaboradores en el país y ha realizado inversiones por más de 200 mil euros consolidando su presencia en el mercado colombiano.

César López, CEO de Covisian para España y Latinoamérica, destaca que la empresa ha consolidado su apuesta en Colombia por su talento y capacidad de integración tecnológica. “Estamos convencidos de que Colombia ofrece el entorno ideal para desarrollar centros de experiencia del cliente de primer nivel, con proyección continental.”

En el último año, la compañía ha logrado consolidarse en la región y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a transformar la experiencia del cliente en industrias clave. Hoy, Covisian posee y opera 46 centros de gestión de contacto en ocho países de Europa y América del Sur, manejando más de un millón de interacciones diarias para 250 compañías a nivel global y con cerca de 27.000 colaboradores.

Tendencias del sector BPO

El sector ha experimentado cambios significativos que exigen una adaptación constante, especialmente con unos clientes que hoy esperan una atención más personalizada y eficaz.

La automatización y la inteligencia artificial han pasado de ser opciones a ser una necesidad para la mayoría de las empresas de BPO. De acuerdo con el experto, “los avances en tecnologías como chatbots, sistemas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial han permitido optimizar procesos de atención al cliente, mejorando tanto la experiencia del usuario final como la eficiencia interna. Por otro lado, la transformación digital y la omnicanalidad exigirán plataformas integradas de atención al cliente disponibles 24/7.”

Sin embargo, el éxito de la multinacional no radica solo en adoptar innovaciones como la IA generativa para crear soluciones personalizadas o el machine learning, para automatizar procesos complejos. Su mayor éxito es combinar la supervisión humana con los procesos automatizados para mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes con las interacciones basadas exclusivamente en chatbots.

“La apuesta es simple pero poderosa: primero te atiende un agente humano y -solo si hace falta- entra la inteligencia artificial a apoyar el proceso. No buscamos reemplazar la calidez del humano con una máquina. Nuestro modelo gira en torno a la colaboración entre el humano que lidera la conversación y la IA agiliza la respuesta” enfatizó López. 

Este año Colombia seguirá siendo un mercado estratégico para Covisian, no solo por su potencial económico, sino por el talento altamente capacitado que ofrece. “Nuestro enfoque para Colombia está dirigido en maximizar el rendimiento de las operaciones actuales y expandir nuestros servicios tecnológicos” finalizó.

smile.cx AI powered by HUMANS

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina Leer más »

Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela - Foto: Tomada de Conmebol

Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela 

Tras descansar en la primera jornada, la Selección Colombia Femenina debutó con empate 0-0 con la Selección de Venezuela por la segunda jornada del Grupo B en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito. Un punto para el equipo nacional que mostró muy poco en su primer juego en el certamen internacional. 

La principal noticia llegó antes del compromiso con la sorpresiva ausencia de Catalina Usme, máxima goleadora del equipo nacional. La delantera habría presentado una molestia física, que podría dejarla fuera por toda la fase de grupos. Se espera que la Federación Colombiana de Fútbol entregue el parte médico. 

Te puede interesar: Fenerbahce desmiente declaraciones de Mourinho en contra de Durán 

Los primeros acercamientos del partido fueron para la Tricolor, sin embargo, el equipo nacional no tuvo claridad en el último cuarto de cancha. Mayra Ramírez avisó, primero con un remate de media distancia que atajó con tranquilidad la portera rival y después con un tiro libre desde tres cuartos de cancha que tampoco generó mayor peligro. 

La más clara de toda la primera mitad la tuvo la Selección de Venezuela luego de un error en salida de Colombia. Daniuska Rodríguez recibió un balón afuera del área y sacó un potente remate de media distancia que se estrelló en el horizontal cuando la portera Katherine Tapia ya estaba vencida. 

Pocas cosas cambiaron para el segundo tiempo. La Selección Colombia no encontró la forma de romper el bloque defensivo de su rival, le costó ingresar con claridad al área y generó pocas veces peligro en el campo contrario. Leicy Santos, Linda Caicedo, Manuela Paví y Mayra Ramírez no encontraban la forma de generar circuitos de juego. 

Las dirigidas por Ángelo Marsiglia avisaron con un cabezazo de Jorelyn Carabalí que se fue elevado. Por su parte, la Vinotinto intentó también quedarse con la victoria, pero sin poder superar la defensa colombiana, que logró rechazar los pocos acercamientos

El ingreso de Valerin Loboa Vásquez le cambió un poco la cara al equipo nacional gracias a los desbordes de la delantera de Deportivo Cali, sin embargo, la falta de profundidad, la mala toma de decisiones, los errores en definición y el no cerrar las jugadas fueron una constante en la Selección. 

También puedes leer: América sacó valioso empate en su visita a Bahía por la Sudamericana

Con este resultado, la Selección Colombia se ubica en la tercera casilla de la tabla de posiciones del Grupo B con 1 punto. Brasil es líder con puntaje perfecto, tras golear 6-0 en el primer compromiso del día a Bolivia, mientras que Paraguay es segundo con tres unidades. 

En la próxima jornada – tercera fecha de la Copa América Femenina -, el sábado 19 de julio a las 7:00 p.m. (hora colombiana), la Tricolor se medirá a la Selección de Paraguay, que está jornada descansó, pero que en su debut logró la victoria, en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda. 

Colombia inicia la Copa América Femenina con empate ante Venezuela  Leer más »

Calentador quieto, soluciones en caliente

Un porcentaje significativo de los hogares colombianos ha enfrentado alguna vez la frustración de intentar encender un calentador de agua sin éxito. Aunque muchas veces parece un fallo técnico grave, en realidad, gran parte de los casos tienen soluciones sencillas que el mismo usuario puede identificar, e incluso resolver.

De hecho, según Tatiana Martínez, jefe de Posventa de Bosch Home Comfort, más del 50% de los hogares en Colombia no realiza mantenimiento a sus electrodomésticos, incluidos los calentadores, lo que aumenta las posibilidades de que se dañen por suciedad acumulada, piezas desgastadas o sensores bloqueados.

Estas son las causas más comunes por las que tu calentador podría estar fallando:

  1. Registro de gas o de agua cerrado: Puede parecer obvio, pero uno de los errores más comunes es olvidar abrir el registro principal de gas o agua después de ausentarse del hogar. Si alguno de estos no está abierto, el calentador simplemente no puede operar.
  2. Falta de caudal mínimo: Dependiendo del tipo de calentador, el encendido puede requerir un flujo mínimo de agua. Los equipos con cuerpo de agua mecánico, por ejemplo, necesitan mayor caudal para operar. Si el flujo es muy bajo, el sistema no se activa.
  3. Baterías descargadas o equipo desconectado: En calentadores de tiro natural, el encendido depende de baterías. Si están descargadas, el equipo no responde. En modelos de tiro forzado, puede suceder que estén desconectados de la toma eléctrica sin que el usuario lo note. Reemplazarlas es una solución sencilla que el usuario puede realizar por cuenta propia.
  4. Falta de mantenimiento anual: La acumulación de sedimentos o sarro puede afectar el rendimiento interno del equipo, especialmente si vive en un lugar donde el agua es dura o con mucha cal. Sin mantenimiento anual, componentes como sensores, membranas o quemadores pueden obstruirse, dificultando el encendido. Aunque algunos signos de desgaste pueden pasar desapercibidos, una revisión periódica garantiza el buen funcionamiento.
  5. Filtro de entrada obstruido: Si recientemente hubo cortes de agua o si el agua en tu zona contiene mucha tierra o tiene un alto nivel de alcalinidad, es posible que el filtro del calentador se haya taponado, impidiendo el flujo adecuado. Afortunadamente, este problema se soluciona fácilmente con una limpieza del filtro.

Si ninguna de las condiciones anteriores explica el fallo, existe otra posibilidad: el calentador se haya apagado como medida de seguridad. Los modelos actuales están diseñados para detectar riesgos como fugas de gas, sobrecalentamiento o problemas en la combustión, y ante cualquier anomalía, el sistema se apaga automáticamente para proteger al usuario.

“Uno de los más relevantes es el sensor de ionización, encargado de verificar la presencia de llama y garantizar que la combustión ocurra de forma segura. Si este sensor detecta una anomalía, el sistema se apaga y se bloquea automáticamente”, explica Tatiana Martínez.

Si tras realizar las comprobaciones básicas el calentador sigue sin encender, lo más recomendable es no forzar el sistema. Un técnico certificado podrá revisar el equipo con las herramientas adecuadas, identificar si se activó un bloqueo interno y restablecer su funcionamiento de forma segura. Más allá de resolver un fallo puntual, este tipo de situaciones recuerdan la importancia del mantenimiento preventivo. Los calentadores, como cualquier electrodoméstico, necesitan cuidado regular y revisión de sus componentes. Ignorar esas señales puede llevar a fallas repetitivas o incluso a riesgos mayores. Un mantenimiento preventivo es una inversión inteligente para tu bolsillo y la mejor forma de evitar sorpresas desagradables y disfrutar de agua caliente sin problemas.

Calentador quieto, soluciones en caliente Leer más »

Apertura laboral en cruceros buscan talento colombiano

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Entremar y Fontur anunciaron la apertura de la convocatoria nacional “Capacitación y vinculación laboral en la industria de los cruceros”, una iniciativa que permitirá a ciudadanos colombianos formarse gratuitamente y acceder a oportunidades laborales en navieras internacionales.

Este programa, financiado con recursos públicos, está orientado a brindar formación técnica, certificación oficial en Navegación Internacional y acompañamiento en el proceso de vinculación laboral con empresas de cruceros que operan en diversas rutas del mundo. Se trata de una estrategia de empleabilidad que combina capacitación especializada y proyección internacional.

Requisitos para postularse:

  • Ser ciudadano colombiano y mayor de edad.
  • Tener nivel conversacional de inglés (no se requiere certificación formal).
  • Contar con diploma de bachiller como mínimo.
  • Preferiblemente con formación o experiencia en hotelería, turismo, gastronomía, enfermería o áreas relacionadas con servicios.

El programa incluye:

✔ Formación gratuita en competencias clave para el trabajo en cruceros.

✔ Certificación oficial con respaldo del Estado colombiano.

✔ Vinculación laboral con navieras internacionales, sujeta a procesos de selección.

✔ Acompañamiento integral desde la inscripción hasta el proceso de embarque.

Las inscripciones estarán habilitadas entre el 26 de junio y el 26 de julio de 2025, a través del sitio oficial:

https://convocatoriasturismo.mincit.gov.co

La iniciativa busca visibilizar y Fortalecer la Gente de Mar Colombiana mediante el acceso a empleos internacionales y abrir caminos profesionales para jóvenes y adultos de todo el país, especialmente en regiones donde este tipo de oportunidades son menos frecuentes.

“Estamos formando talento colombiano para una industria que exige estándares internacionales. Esta convocatoria representa una puerta de entrada al mundo laboral global para cientos de ciudadanos”, Diana Osorio Physco, directora General de Entremar.

El Gobierno Nacional junto con Entremar y Fontur a través de este proyecto, reafirma su compromiso con la generación de empleo de calidad, el fortalecimiento del capital humano y la proyección internacional del talento colombiano.

Entremar

https://entremar.edu.co/
https://www.instagram.com/entremar/

https://convocatoriasturismo.mincit.gov.co

Apertura laboral en cruceros buscan talento colombiano Leer más »

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano

Durante años, el etiquetado y el empaque de productos alimenticios cumplieron funciones esencialmente técnicas, como proteger el contenido, informar sobre ingredientes y fechas de caducidad, y facilitar la logística de distribución. Sin embargo, ante un mercado saturado de opciones y las preferencias cambiantes del consumidor, este enfoque ya no es suficiente. Hoy, gracias a la innovación en tecnologías de impresión digital, los empaques personalizados para alimentos se ha vuelto una importante herramienta para la creación de marca, la interacción con el consumidor y la fidelización.

Según datos de la firma WestRock, el 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo simplemente porque el packaging les llamó la atención. Este dato por sí solo revela la magnitud de oportunidades que se abren cuando las marcas dejan de ver al packaging como un simple contenedor y comienzan a utilizarlo como un vehículo de marketing.

«Hoy, las marcas pueden contar historias, personalizar mensajes y conectar con nichos específicos directamente desde el empaque. Gracias a la impresión digital, el packaging dejó de ser un soporte técnico para convertirse en una extensión viva de la estrategia de marketing», afirma Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA. «La posibilidad de producir tirajes cortos, con tiempos de respuesta rápidos hace que el diseño de empaques sea más ágil, versátil y alineado con los objetivos comerciales”.

Packaging, la nueva frontera del branding

En la actualidad, el etiquetado ya no solo “etiqueta”; también habla, emociona y persuade. Un diseño atractivo capta la atención en el anaquel, pero además transmite valores, posiciona el producto en la mente del consumidor y refuerza la identidad de marca. Si consideramos el entorno de consumo dominado por las decisiones rápidas y las experiencias sensoriales, el packaging se ha vuelto el primer punto de contacto —y a menudo, el más influyente— entre el producto y el consumidor.

Si bien embellecen el empaque, la incorporación de colores específicos, tipografías distintivas, ilustraciones originales o frases inspiradoras crean una narrativa visual que posiciona al producto en la mente del cliente, genera recordación y construye afinidad. Hoy, los consumidores no solo eligen un alimento por su sabor o precio, sino también por lo que su empaque representa, ya sea sustentabilidad, innovación, cercanía o salud.

Además, el packaging bien diseñado actúa como embajador de marca tanto en el punto de venta físico como en el entorno digital, especialmente en redes sociales, donde los consumidores comparten sus compras y experiencias. Así, el empaque puede convertirse en un verdadero “contenido” que impulsa la visibilidad y viralización orgánica de la marca.

Impresión digital potencia el empaque como herramienta de marketing

De acuerdo con el directivo de Roland DGA, el avance de la impresión digital ha multiplicado el potencial de los empaques personalizados para alimentos como canal de comunicación estratégica para las marcas. A diferencia de los métodos tradicionales -como la flexografía u offset-, “las tecnologías de impresión digital son la solución ideal para tiradas cortas, iteraciones frecuentes y campañas con plazos ajustados, como las promociones de temporada, lanzamientos regionales o ediciones limitadas”, indica.

Plataformas de impresión digital como las soluciones de Roland DGA permiten a las marcas desarrollar prototipos de packaging completamente funcionales, visualmente impactantes y realistas, sin necesidad de costosos procesos industriales. Esto no solo acelera el time-to-market, sino que también facilita la validación de ideas creativas directamente con el consumidor o el canal comercial antes de escalar la producción.

En paralelo, la producción digital de etiquetas ofrece una versatilidad sin precedentes, permitiendo responder con velocidad a nuevas exigencias regulatorias, cambios en ingredientes o estrategias de marca más dinámicas.

Interacción, personalización y fidelización

Uno de los aspectos más potentes de los empaques personalizados para alimentos, impresos digitalmente, es su capacidad para interactuar con el consumidor. Desde códigos QR que redirigen a contenido exclusivo, hasta concursos o experiencias de realidad aumentada, el empaque puede convertirse en un puente directo hacia la marca. A esto se suma la posibilidad de personalizar los diseños con nombres propios, mensajes específicos o temáticas únicas, lo que genera una sensación de exclusividad y cercanía que los consumidores valoran enormemente.

Marcas globales ya están explotando esta capacidad para lanzar ediciones limitadas, packaging temático para fechas clave (Navidad, Halloween, festividades locales), o para dirigirse a segmentos específicos como niños, veganos, deportistas o foodies.

Hoy más que nunca, los responsables de marketing cuentan con una herramienta para sumar valor en cada punto de contacto con el consumidor. La impresión digital les permite experimentar, innovar y adaptarse con rapidez, manteniendo siempre altos estándares de calidad y creatividad.

El etiquetado y el packaging han dejado de ser simples envoltorios para convertirse en plataformas activas de conexión emocional, capaces de contar historias, fortalecer la identidad de marca y generar experiencias memorables. ¿Estás listo para convertir tus empaques en tu mejor campaña de marketing?

rolanddga.com/es-la

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano Leer más »

Llega el Mundial de Champeta y Afro 2025 a puro picó a Cartagena

En Cartagena se siente la vibra desde ya: este 2 de agosto la Plaza de Toros se convertirá en el escenario del Mundial de Champeta y Afro 2025, una auténtica batalla musical que promete prender fuego al ritmo caribeño.

El Mundial Musical de Champeta y Afro 2025 se convierte en el evento icónico de talla local, nacional e internacional más importante del género de la Champeta en Colombia, de la mano de HIC Producciones el mundial logra ser ¡Una realidad! En esta ocasión será la plaza de toros testigo del enfrentamiento histórico entre los 3 equipos oficiales, los cuales son;

  1. EQUIPO SENIORS (Amarillo): Liderado por Mr Black, apoyado por Chawala y conformado por Kissinger y Koffe el Kafetero
  2. EQUIPO ELITE (Rojo); Liderado por ‘’Twister El Rey’’, apoyado por Maicol el insoportable y conformado por Mc Car y Zaider
  3. EQUIPO PREMIUM (verde): Liderado por Kevin Flórez, apoyado por Jader Tremendo y conformado por Criss y Ronny y Eddy Jay.

El ambiente es totalmente “casuático”: espontáneo, orgánico, con esa chispa que caracteriza a la champeta. No es un espectáculo encorsetado, más bien es una fiesta que respira autenticidad, sin guiones rígidos ni “montaje comercial”. Aquí no se trata de vender una marca: se trata de compartir la esencia del picó, la rumba de calle, el orgullo afrocaribeño. Y aunque hay producción detrás, todo se siente real: el público es el protagonista, con sus tacones, sus pasos improvisados y esa energía espontánea que convierte cualquier concierto en un ritual colectivo.

Lo mejor es que este mundial no llega “alucinado”, sino pegado a lo que la gente vive y siente. Es champeta en su máxima expresión: ritmo, identidad y comunidad. Nada de promesas infladas ni estructuras frías. Es música del pueblo, para el pueblo, con ese sello inconfundible de Cartagena. Aquí no se trata de glorias viejas: los equipos –llamados Capitales– llegan con hambre de demostrar que el género sigue vivo, reinventándose, y este 2 de agosto lo van a demostrar en grande.

¿Cómo serán los enfrentamientos?

Con aras de crear una dinámica particular y original los enfrentamientos están asignados de la siguiente forma:

  • Zaider Vs. Koffe el Kafetero
  • Kissiger Vs. Eddy Jay
  • Criss & Ronny Vs. Mc Car

Estos equipos están listos para enfrentarse con golpes musicales en el cuadrilátero del Mundial de Champeta y Afro donde se logrará escoger al artista ganador el cual tendrá el título del Campeón Mundial de la Champeta 2025, con el fin de seguir dándole reconocimiento y empoderamiento a todos los artistas que día a día trabajan por el género a nivel local, nacional e internacional y a su vez, el mundial se proyecta como un escenario clave de exposición a para todos los artistas de champeta en la ciudad.

Con el objetivo también de lograr rendirle tributo a nuestros artistas iconos del género que hoy ya no se encuentran con vida, en el mundial contará con la presencia de Mickey Love rindiéndole homenaje a ‘’El Afinao’’, Jeivy Dance rindiéndole homenaje a ‘’El Sayayin’’ y Young F rindiéndole homenaje al ‘’Jhonky’’.

 Sin lugar a duda una gran noche se depara para todos los asistentes que logren vibrar al ritmo de la champeta, porque también gozaran con el show de la Maxiteca Imperio producciones (MIP) en representación de nuestra cultura picotera y una nómina especial de artistas emergentes como lo son; Karry, Wilfran Jr, “JL’’ y Karlis Down que no dejaran a nadie sentar.

¿Champetuo estás listo para gozarte el mundial?

¡Prepárate para vivir el #MundialDeChampetaYafro2025!

Para estar al tanto de todas las novedades, sigue al ‘’El Mundial de Champeta y Afro 2025’’ como @mundialmusicalchampeta y @hic_producciones en todas las plataformas y en todas las redes sociales.

Llega el Mundial de Champeta y Afro 2025 a puro picó a Cartagena Leer más »

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo»

Check Point Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionera y experto mundial en soluciones de ciberseguridad, presentó en Bogotá su encuentro magno “Check Point Engage 2025,” destacando las tendencias en ciberseguridad desde su visión estratégica.  Hizo énfasis en el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en el panorama de la ciberseguridad, destacando cómo la IA se está utilizando tanto para impulsar la innovación, pero también, como un arma por parte de los ciberdelincuentes, lo que refuerza la importancia de la seguridad de malla híbrida y la ciberdefensa impulsada por IA como pilares esenciales de la protección contemporánea y para proteger el mundo hiperconectado de hoy.

Durante el evento, directivos y expertos de la compañía analizaron y debatieron sobre las demandas actuales, que van más allá del entusiasmo tecnológico, requiriendo estrategia, madurez y foco en resultados tangibles. Según Jonathan “Jony” Fischbein, CISO de Check Point Software, el mercado colombiano y el latinoamericano en general, están viviendo un punto de inflexión. Tras años de entusiasmo en torno a la IA generativa, estamos observando un cambio de mentalidad. La tecnología ya no se considera una simple promesa; ahora requiere responsabilidad, gobernanza y un enfoque de seguridad estructurado.

Esta necesidad de preparación se hace aún más evidente considerando el actual escenario de amenazas cibernéticas en Colombia. Según datos de los últimos seis meses de Check Point Research (CPR), la división de inteligencia de amenazas de la compañía, una organización sufrió un promedio de 3.406 ciberataques por semana, en comparación al promedio mundial que es de 1.945 ataques semanales, lo que revela un aumento del 74% en  el país comparación con el crecimiento global. Los datos del Informe de Inteligencia de Amenazas de CPR también muestran que la mayoría de  los  archivos maliciosos en Colombia se distribuyeron a través de correos electrónicos y de la web en los últimos 30 días, y que el malware Remcos sigue siendo el más frecuente en el país, seguido por FakeUpdate y AsyncRat.

Los sectores e industrias más impactados en los últimos seis meses según el Threat Intelligence Report de Check Point Software son Educación, Gobierno/Militar y Manufactura.

 El tipo de explotación de vulnerabilidad más común en Colombia es la divulgación de información reservada, impactando al 80% de las organizaciones.

El crecimiento de la IA también impulsa amenazas más sofisticadas

Si bien la IA continúa evolucionando con un enorme potencial, esta tecnología también presenta nuevos riesgos. Según el Informe de seguridad de inteligencia artificial de Check Point Software, los actores maliciosos están aprovechando la inteligencia artificial generativa para expandir y mejorar sus operaciones. El informe identificó cuatro áreas de amenaza críticas:

•Suplantación de identidad por IA e ingeniería social: se están utilizando deepfakes en vídeo y voz para engañar a las víctimas, incluso en fraudes de identidad.

•Envenenamiento de datos y desinformación: los ciberdelincuentes manipulan los datos de capacitación LLM para distorsionar los resultados. Redes como Pravda de Rusia lograron que los chatbots repitieran narrativas falsas en el 33% de las pruebas.

•Malware y minería de datos impulsados ​​por IA: herramientas como Gabbers Shop utilizan IA para refinar y explotar datos robados, lo que aumenta la efectividad de los ataques.

• Secuestro y uso de modelos de IA como armas: se están desarrollando LLM personalizados en la Dark Web como armas cibernéticas, a menudo eludiendo mecanismos de protección y siendo revendidos como herramientas de piratería.

La respuesta, según el informe, es invertir en defensas igualmente basadas en IA, con medidas como:

•Detección asistida por IA, capaz de identificar contenido sintético y anómalo.

• Verificación de identidad de múltiples capas que tiene en cuenta los nuevos riesgos que conlleva la suplantación de identidad por IA.

• Inteligencia de amenazas con contexto de IA, que permite a los equipos de seguridad anticipar y neutralizar ataques sofisticados.

Check Point Software enfatiza que la próxima fase de la IA requerirá la adopción de prácticas más seguras, reguladas y efectivas. Para que esta transformación ocurra, la seguridad y la innovación deben ir de la mano.

En el Check Point Engage 2025 en Bogotá, la compañía presentó una renovada visión estratégica para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en entornos híbridos y altamente distribuidos.

Entre las principales novedades se destacó también, Hybrid Mesh Security, una arquitectura flexible que permite proteger infraestructuras locales, en la nube y móviles de forma unificada. Esta solución se complementa con capacidades avanzadas de inteligencia artificial, que permiten detectar y bloquear amenazas en tiempo real, y con tecnologías como SASE y Zero Trust, que refuerzan la seguridad basada en identidad y contexto, adaptándose a los modelos de trabajo híbrido.

Además, se presentó la nueva visión Open Garden, que promueve un ecosistema abierto, interoperable y colaborativo, permitiendo a las organizaciones integrar soluciones de múltiples proveedores sin comprometer la eficacia de la protección. Esta filosofía busca romper con los modelos cerrados tradicionales y fomentar una ciberseguridad más ágil, conectada y centrada en el negocio.

Con estas iniciativas, Check Point reafirma su compromiso de liderar la transformación digital segura en Colombia y América Latina, ofreciendo herramientas concretas para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

Presentación de la nueva Country Manager para el Norte de América Latina (NOLA) y el Caribe, Sandra Piedad Díaz Ariza

En el Check Point Engage 2025, fue presentada la matemática Sandra Piedad Díaz Ariza nacida en Bucaramanga, quien llegó desde mayo de 2025 a liderar 27 países en la región NOLA y el Caribe de la compañía.

La directiva, la primera mujer en Latinoamérica en Check Point Software que entra a ocupar un cargo en la alta dirección, anuncia su total dedicación desde los procesos, recursos, y con su equipo, uniéndose a la evolución y transformación de esta firma tecnológica. Explica que hará crecer a doble dígito la región año contra año. Igualmente, otro objetivo es relacionarse con su ecosistema, mostrando liderazgo, modelos de consumo de las soluciones de la empresa, agregando valor a clientes, aliados y a la sociedad en general.

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo» Leer más »

«Llega a Colombia Subway Series»

Subway, experto mundial en la categoría de sándwiches, anuncia el lanzamiento en Colombia de su innovador menú Subway Series, una nueva propuesta que marca un giro en su oferta tradicional. El nuevo menú consiste en tres categorías y seis recetas prediseñadas con el objetivo de satisfacer el antojo de los consumidores y potenciar el negocio, impulsando el liderazgo de Subway en el sector de restaurantes de servicio rápido.

A partir de ahora, además de poder personalizar sus Subs como siempre, los colombianos también podrán elegir entre una variedad de combinaciones creadas por chefs, donde el sabor, la frescura y la experiencia Subway se integran en recetas cuidadosamente diseñadas para elevar al máximo la experiencia de sabor de los consumidores. Este nuevo menú, ya disponible en todos los restaurantes de la marca a nivel nacional, no solo trae nuevos sabores, también mejora la velocidad del servicio y simplifica el proceso de ordenar, dándole un nuevo aire a la marca.

Lanzada en Estados Unidos en 2022, la innovadora propuesta de Subway Series y su llega a Colombia se suma a su disponibilidad en otros mercados clave de Latinoamérica, como México y Chile, donde ha demostrado un alto nivel de aceptación entre los consumidores, reforzando el posicionamiento de Subway® como referente de conveniencia e innovación culinaria.

Las nuevas opciones en Colombia

Subway Series se organiza en tres categorías principales: Pork Fans, Pollo Lovers y Mega Mixtos.

  • Pork Fans:
    • Jamtoccino: Pan Blanco, jamón de cerdo, jamón de pavo, tocineta, queso americano, queso mozzarella, cebolla, tomate, lechuga, salsa de mostaza dulce y mayonesa.
    • Texano BBQ: Pan blanco, pernil de cerdo en salsa BBQ, tocineta, queso americano, pepinillos, cebolla y tomate.
  • Pollo Lovers:
    • Gran Teriyaki: Pan avena miel, pollo Teriyaki, pepperoni, queso americano, queso mozzarella, cebolla crispy, tomate, lechuga, salga BBQ y salsa de cebolla dulce.
    • Rosticioso: Pan mantequilla ajo, pollo rostizado, pimentones rostizados, queso americano, cebolla, salsa rosada y cebolla crispy.
  • Mega Mixtos:
    • Ultímate Mix: Pan orégano parmesano, carne 100% de res en láminas, pollo rostizado, queso americano, cebolla, tomate, lechuga y salsa alioli – pimentón
    • Triplete: Pan orégano parmesano, carne 100% de res en láminas, pollo rostizado, tocineta, queso americano, pimentones, lechuga y salsa ranch.

“Cada opción de Subway Series está inspirada en los ingredientes y combinaciones favoritas de nuestros consumidores y ofrece una experiencia más práctica y llena de sabor. Dadas las preferencias locales, en Colombia quisimos que predominaran el pollo, cerdo y los mixtos, combinados con ingredientes frescos, técnicas culinarias innovadoras y sabores auténticos, todo diseñado para disfrutarse al instante sin renunciar a la conveniencia que caracteriza a Subway”, señaló Ada Duque directora Culinaria y de Innovación de Subway para Latinoamérica.

Con el lanzamiento de Subway Series en Colombia, la marca apuesta por una narrativa fresca y cercana: una serie digital de seis capítulos, donde cada video cobra vida a través de un Sub con personalidad propia. Estas historias, disponibles en YouTube y en www.subwayseries.co, retratan momentos cotidianos con los que cualquiera puede identificarse. “Queríamos conectar desde lo divertido, desde lo auténtico. Cada Sub tiene su carácter, y eso nos permitió contar historias que emocionan y generan conversación”, comenta Camila Farfán, gerente de Marketing de Subway Colombia.

Crecimiento y compromiso con Colombia

Con la nueva propuesta Subway Series y la apertura de nuevos restaurantes, la compañía reafirma su visión de crecimiento y su compromiso con Colombia, quien, en sinergia con los dueños de franquicia, contribuyen al dinamismo económico de las regiones donde Subway® está presente. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades para seguir acercando su sabor único a cada rincón del país.

lac.newsroom.subway.com

«Llega a Colombia Subway Series» Leer más »

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas - Foto: Tomada de internet

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas 

La transición hacia una jornada laboral de 42 horas semanales continúa su curso, conforme a la Ley 2101 de 2021 y sus ajustes posteriores en la Ley 2466. A partir de hoy, los trabajadores colombianos verán una reducción oficial en sus horas semanales de trabajo, pasando de 46 a 44 horas, como parte de un proceso gradual que culminará en julio de 2026 con la meta de 42 horas semanales. 

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclaró varios aspectos fundamentales de esta política durante una entrevista. Uno de los puntos más consultados por los trabajadores tiene que ver con la hora de almuerzo y su contabilización dentro de la jornada. 

También puedes leer: Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

«El almuerzo está por fuera de las 8 horas diarias”, afirmó con claridad el ministro

Sanguino subrayó que esta reducción horaria no hace parte de la reforma laboral actualmente en discusión, sino que se deriva de una ley aprobada previamente por el Congreso. La disposición plantea una disminución progresiva de la jornada sin reducción salarial, con la obligación de distribuir el tiempo laboral en jornadas que no superen las 8 horas diarias. 

“Es un proceso gradual que viene desde el año 2021, cuando se aprobó una norma que estableció una reducción progresiva de la jornada laboral. No es una norma que provenga de la reforma laboral”, explicó el funcionario. A partir de este momento, empresas y trabajadores deben acordar cómo se distribuyen las nuevas jornadas de trabajo. Esto puede hacerse de manera individual, por contrato directo, o a través de convenios colectivos entre sindicatos y empresas. 

“Los trabajadores con sus empleadores deben acordar a partir del día de hoy cómo distribuyen la jornada laboral semanal”, indicó el jefe de la cartera laboral. 

Te puede interesar: Nuevo lío para el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla 

El ministro también destacó que, además del tiempo de almuerzo, los trabajadores tienen derecho a breves descansos o pausas activas durante su jornada. Esta medida busca fomentar la salud física y mental en el entorno laboral, además de contribuir a un mejor rendimiento y productividad. 

“A lo que sí tienen derecho los trabajadores es a algunos periodos cortos de descanso, de pausas activas, de tal suerte que se mantengan también y se garanticen unos mínimos de seguridad y salud en el trabajo”, puntualizó

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas  Leer más »

Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable

Al mantener su compromiso de producción responsable la industria avícola colombiana dio vida  desde el 2022 al primer  Sello Avícola de Sostenibilidad del mundo, una iniciativa que busca garantizar de manera integral rigurosos estándares en bioseguridad, inocuidad, bienestar animal, y aspectos  ambientales, sociales y de gobierno corporativo  ;más allá del cumplimiento normativo Este sello, impulsado por la Fenavi-Fonav y certificado por el ICONTEC visibiliza las buenas prácticas de los avicultores colombianos en la producción de carne de pollo y huevo de mesa, y responde a las exigencias de un consumidor cada vez más consciente y de otros grupos de interés del sector avícola.

Carlos Duque, director del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, señala que este sello “es una garantía para el consumidor y para el país. Demuestra que nuestras unidades productivas aplican prácticas sostenibles reales, medibles y con impacto positivo directo en el entorno”.

¿Qué implica el sello?

El Sello Avícola de Sostenibilidad exige a las empresas avícolas certificadas, el cumplimiento de prácticas estrictas  en bioseguridad e inocuidad, bienestar animal, en el uso eficiente y protección de los recursos naturales, además de la implementación de buenas prácticas sociales y en gobierno corporativo, ofreciendo a los consumidores productos de alta calidad con la mayor eficiencia productiva.

Sostenibilidad con estrategia y compromiso

Fenavi-Fonav lidera este proceso desde una gestión ética y transparente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como Hambre cero, Trabajo digno y Consumo responsable; y con los principios de la Economía Circular como una de sus estrategias principales. Este enfoque productivo  busca equilibrar de manera armónica los aspectos ambientales, sociales y económicos, con el crecimiento del sector, garantizando la protección de los recursos naturales, el bienestar socioeconómico de las comunidades y aportando de manera importante a la nutrición de los colombianos.

Fenavi, liderazgo en sostenibilidad

La Federación ha sido pionera en el acompañamiento y asesoría hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria avícola. A través de su Programa de Sostenibilidad, Fenavi-Fonav ha desarrollado estrategias y herramientas que orientan y capacitan a los avicultores hacia una producción sostenible, reconociendo la importancia de la gestión ética y transparente en la industria avícola colombiana.

“El Sello Avícola de Sostenibilidad se ha convertido en una herramienta de autogestión para las empresas y para los grupos de interés, que valida el compromiso con el desarrollo de acciones y buenas prácticas en temas ambientales, sociales, de bienestar animal, económicas y de gobierno corporativo”, enfatiza Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de Fenavi.

Prácticas sostenibles en la producción avícola

La implementación de prácticas sostenibles en la producción avícola ha permitido avances significativos en áreas clave:

  • Bienestar animal: Se han establecido protocolos que garantizan condiciones adecuadas para las aves.
  • Gestión ambiental y sostenible: Se han adoptado prácticas y tecnologías más limpias con enfoque en economía circular para transformar residuos en productos de alto valor agregado como acondicionadores y fertilizantes orgánicos de última generación; biogás y biometano como fuentes de energía alterna; el uso eficiente y responsable del agua y la energía entre otros desarrollos, criterios de circularidad para cero vertimientos de aguas con el fin de mitigar los impactos y producir de una manera cada vez más sostenible .
  • Gestión social: generando empleo formal en el campo con beneficios para sus colaboradores, desarrollando estrategias y acciones con las comunidades en donde se encuentran las unidades productivas y promoviendo prácticas sostenibles en su cadena de valor. Se

Estas acciones no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la competitividad del sector y fortalecen su compromiso con la sociedad.

Proteger la salud, proteger el futuro

Para los productores, con el apoyo del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, la producción avícola sostenible debe realizarse bajo una gestión empresarial transparente y ética. Esto implica integrar y garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, promoviendo el desarrollo de acciones más allá del cumplimiento normativo y en línea con los ODS.

Investigación y desarrollo para la sostenibilidad

La colaboración con instituciones como AGROSAVIA, el GIEM-UdeA, el CIAT, Clima Soluciones, ha sido fundamental para promover prácticas sostenibles en la avicultura con proyectos innovadores, basados en la Economía Circular  contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

“Nuestra premisa es producir más con menos y la Sostenibilidad ha sido la estrategia para alinear a los avicultores, ubicándolos a la vanguardia en América Latina, nuestro compromiso es con una producción responsable, transparente y alineada con los más altos estándares internacionales”, finaliza Gonzalo Moreno.

La Sostenibilidad para Fenavi y los productores es un proceso de mejoramiento continuo, no negociable, que destaca a Colombia en el mundo como un referente en producción avícola.

Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable Leer más »

Scroll al inicio