Colombia

MFA una protección biométrica que no depende de un dispositivo

iProov, el proveedor experto mundial de soluciones de verificación de identidad biométrica basadas en ciencia, anunció hoy el lanzamiento de iProov Workforce MFA. Esta solución de autenticación biométrica, certificada por la FIDO Alliance e independiente del dispositivo, ayuda a las organizaciones a mitigar uno de los principales riesgos en la seguridad laboral: la apropiación de cuentas.  

El uso de autenticación biométrica como parte de un proceso MFA agrega una capa irrefutable de confirmación de identidad, ayudando a las organizaciones a prevenir pérdidas financieras significativas, daños a la reputación y disrupciones operativas. La solución puede utilizarse junto con passkeys o de manera independiente al dispositivo, lo que permite su uso en dispositivos personales y compartidos de los usuarios. Además, reduce la exposición y los costos asociados con los restablecimientos de contraseñas, al tiempo que ofrece compatibilidad entre plataformas y un proceso de autenticación más eficiente.  

iProov Workforce MFA es compatible con el protocolo OpenID Connect (OIDC), lo que permite una integración sin necesidad de código con los principales proveedores de identidad como Microsoft Entra ID, Okta, OneLogin, Ping Identity, SailPoint y Saviynt.  

Desafíos en la seguridad de la fuerza laboral moderna  

Asegurar la fuerza laboral actual es un reto cada vez más complejo. Las aplicaciones SaaS han ampliado drásticamente la superficie de ataque, mientras que grupos diversos de empleados y colaboradores externos requieren procesos frecuentes de incorporación y desvinculación, trabajando desde distintos dispositivos y ubicaciones.  

Las soluciones tradicionales de autenticación multifactor (MFA, por sus siglas en inglés) fallan cuando los usuarios no tienen acceso a sus dispositivos, dificultando la recuperación de cuentas y el acceso a los sistemas designados. Según Gartner, los procesos de restablecimiento de contraseñas representan actualmente el 40% de las llamadas a los servicios de soporte técnico, con un costo promedio de $70 por caso, según Forrester.  

Además, las tecnologías impulsadas por IA y los mercados de Crimen-como-Servicio (CaaS) han dado lugar a una sofisticada red de ciberdelincuentes con herramientas avanzadas y la capacidad de ejecutar ataques a gran escala.  

Solución escalable y resistente a amenazas  

iProov Workforce MFA resuelve estos desafíos ofreciendo autenticación facial escalable e independiente del dispositivo, basada en una sólida seguridad y una experiencia de usuario sin fricciones. La verificación biométrica de iProov, con tecnología avanzada de detección de prueba de vida, garantiza que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los sistemas.  

Los flujos de trabajo críticos se gestionan sin necesidad de intervención del equipo de TI, mientras que los sistemas confidenciales y de misión crítica permanecen protegidos. Además, la solución recibe actualizaciones de seguridad en tiempo real y está respaldada por detección y respuesta gestionada (MDR) desde el Centro de Operaciones de Seguridad de iProov (iSOC), asegurando una adaptación continua a las amenazas emergentes.  

«Las identidades pueden verse comprometidas en cualquier etapa del ciclo de vida del usuario, desde el proceso de entrevista hasta la desvinculación. Estos riesgos se agravan con la complejidad del trabajo remoto y las fuerzas laborales extendidas, lo que expone las vulnerabilidades de las soluciones MFA tradicionales», comentó Andrew Bud, fundador y CEO de iProov.  «Sin necesidad de dispositivos adicionales, costos de distribución, codificación para la integración o fatiga de MFA, iProov Workforce MFA fortalece la gestión de acceso y permite a las organizaciones contar con una autenticación segura y sin interrupciones en cualquier dispositivo, ofreciendo una seguridad sin fricciones para toda la empresa».

Beneficios de iProov Workforce MFA  

A diferencia de las herramientas de autenticación basadas en la posesión de dispositivos, iProov Workforce MFA ofrece:  

  • MFA sin esfuerzo – Utiliza un factor de autenticación basado en inherencia, permitiendo a los usuarios una experiencia fluida donde la tecnología integrada hace el trabajo pesado.  
  • Resistente al phishing – Elimina la dependencia de factores de conocimiento compartido y de posesión, reduciendo el riesgo de suplantación y apropiación de cuentas.  
  • Máxima seguridad – Su avanzada tecnología de prueba de vida contra intentos de suplantación ofrece dos niveles de aseguramiento de identidad, permitiendo a las organizaciones equilibrar velocidad y seguridad.  
  • Reducción de costos – Elimina la necesidad de tokens físicos y sus costos de distribución. Además, al ser un software basado en la nube y compatible con OIDC, se implementa sin problemas en los principales proveedores de identidad, simplificando pruebas y gestión.  
  • Alta escalabilidad – Ideal para organizaciones con personal de primera línea, fuerzas laborales extendidas y entornos de alta seguridad y misión crítica.  

iProov Workforce MFA puede ser implementado por cualquier organización que busque mejorar su seguridad laboral.  

iProov en redes sociales: 

X: @iProov      IN: iProov

MFA una protección biométrica que no depende de un dispositivo Leer más »

Lotería de Cundinamarca hace alianzas en el GAT Expo 2025

Por segundo año consecutivo, la Lotería de Cundinamarca participará en el GAT Expo Gaming and Technology, que se realizará del 28 al 30 de abril en Cartagena. Esta presencia reafirma su liderazgo en el sector, así como su apuesta por la transformación e innovación en la industria de juegos de suerte y azar.

La gerente general, Maribel Córdoba Guerrero, representará a la empresa como panelista en el conversatorio “Presente y futuro de las loterías físicas en LATAM”, que tendrá lugar en el marco de la agenda académica a realizarse el lunes 28 de abril a las 10:50 a.m. en el Centro de Convenciones Las Américas.

En el stand A50, los asistentes encontrarán información detallada sobre el plan de premios, el juego legal, y tendrán la oportunidad de adquirir su billete de lotería para participar por miles de millones en premios. Solo en 2024, la Lotería de Cundinamarca entregó más de $25.000 millones a sus ganadores.

“Estaremos presentes en esta importante vitrina comercial impulsando nuestro producto, fortaleciendo alianzas estratégicas y apropiando ideas innovadoras que dinamicen nuestras ventas. Todo esto con el objetivo de aumentar nuestras transferencias al sector salud, que en 2024 superaron los $18.000 millones de pesos”, aseguró la gerente Maribel Córdoba Guerrero.

La invitación está abierta a todos los asistentes del GAT Expo: acérquense al stand A50 y descubran cómo la Lotería de Cundinamarca sigue liderando el crecimiento del sector, entregando grandes premios y apoyando la salud de los colombianos que más lo necesitan.

Lotería de Cundinamarca hace alianzas en el GAT Expo 2025 Leer más »

Clubhouse Candelaria: El laboratorio tecnológico que transforma la vida de los estudiantes de la región

El Clubhouse Candelaria es un laboratorio de innovación juvenil en el corazón del Valle del Cauca, en donde la creatividad y la tecnología se encuentran. En este espacio gratuito, los jóvenes de comunidades vulnerables tienen la oportunidad de desarrollar proyectos propios a partir de sus intereses, utilizando herramientas como impresoras 3D, kits de robótica, cortadoras láser, software de diseño y programación, entre otras. 

En 2021, la Fundación Mayagüez obtuvo la licencia de The Clubhouse Network, una red internacional que agrupa 154 Clubhouses en 20 países. Esta organización fue fundada en 1993 en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las universidades más prestigiosas del mundo en ingeniería y tecnología. Con esta licencia, la Fundación lanzó el programa Clubhouse Candelaria, creando un entorno seguro y creativo para el aprendizaje de tecnologías. Para hacer realidad este espacio, se destinó una inversión inicial de $160 millones en obra civil y dotación. Desde entonces, Fundación Mayagüez mantiene un compromiso sostenido con el programa, invirtiendo anualmente $145 millones para garantizar su funcionamiento y el acceso gratuito de los jóvenes a todas las herramientas y recursos disponibles. 

Gracias a la gestión de la Fundación Mayagüez, el proyecto ha impactado la vida de 160 jóvenes con la metodología de aprendizaje basado en proyectos, y ha llegado a más de 1000 estudiantes de colegios públicos de la región por medio de talleres y eventos educativos. Hasta el momento, los usuarios han finalizado 36 proyectos muy diversos, que van desde un asistente virtual basado en inteligencia artificial hasta desarrollos artísticos como retratos en madera realizados con la cortadora láser.

Hoy, el Clubhouse Candelaria se ha consolidado como un referente dentro de la red global por su liderazgo en talleres colaborativos, la participación de las estudiantes en STEAM y otras iniciativas que han inspirado a Clubhouses de Latinoamérica y el mundo. Una de sus iniciativas más destacadas es ColaboRAmérica, que conecta Clubhouses de América Latina y Estados Unidos, y en la que los jóvenes participan en actividades  que integran tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual. <

“Para nosotros es fundamental contribuir al crecimiento de la región a través de la educación. Estamos orgullosos de ser un ejemplo no solo para el  país, sino ser un referente a nivel global. Ver a los jóvenes tan motivados por explorar y desarrollar sus intereses en STEAM nos llena de orgullo. Este enfoque, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, les permite desarrollar habilidades y potenciar su creatividad y confianza”, afirma Jaime Quevedo Caicedo, director ejecutivo de la Fundación Mayagüez.   

Emanuel y su sueño de transformar la agricultura con tecnología

En el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, Emanuel, un joven de 15 años, despierta cada mañana con una meta clara: convertir sus ideas en realidad.

Aunque su hogar en el corregimiento de Gualí está a más de 13 kilómetros del Clubhouse Candelaria, su determinación lo impulsa a recorrer el camino en su bicicleta cada día, pues sabe que allí encuentra las herramientas para darle vida a sus proyectos. Desde pequeño, Emanuel creció rodeado de cultivos de caña y aprendió de su abuelo el arte de sembrar frijol, cilantro, cebolla y maíz. A los cuatro años, ya lo acompañaba en sus labores, observando con admiración cómo cada semilla germinaba con paciencia y dedicación. La tierra alimentaba a su familia y también tejía lazos de solidaridad con sus vecinos, con quienes compartían las cosechas.

En 2023, con 13 años, Emanuel llegó por primera vez al Clubhouse Candelaria por recomendación de una maestra. Al principio, pensó que solo encontraría clases tradicionales de tecnología y robótica, pero pronto descubrió que era mucho más: un espacio donde podía explorar, aprender a su propio ritmo y transformar sus pasiones en proyectos tangibles.

Fue así como, en 2024, nació el proyecto Matera Inteligente, un invento que fusiona su amor por la tecnología y la naturaleza. Diseñó un sistema con sensores capaces de medir la humedad de la tierra y activar el riego automático sin intervención humana.

Emanuel mejoró su proyecto al integrar una placa WiFi, lo que permitió conectar el sistema a un software. Ahora, los dueños de las plantas podrían recibir notificaciones en sus teléfonos o computadores sobre el estado del suelo y activar el riego de forma remota. Su invento ofrece un sistema dual: automático, basado en parámetros de humedad y temperatura, y manual, a través de un botón que envía la señal a la placa. Aunque el proyecto se encuentra en etapa de prototipo, ya responde a las necesidades del sector agrícola ofreciendo una solución innovadora. 

Emanuel imagina un futuro donde su sistema pueda aplicarse a grandes cultivos, optimizando el uso del agua y revolucionando la agricultura tradicional. Así como él, muchos jóvenes de la región podrán convertir sus sueños en realidad gracias al apoyo que reciben de la Fundación Mayagüez.

El Clubhouse Candelaria es un ejemplo tangible de cómo la educación y la tecnología pueden converger para empoderar a las nuevas generaciones de las comunidades más vulnerables de la región. Clubhouse Candelaria se posiciona como un referente en innovación juvenil, reafirmando que la creatividad y el trabajo en equipo son el motor de un cambio real. 

Clubhouse Candelaria: El laboratorio tecnológico que transforma la vida de los estudiantes de la región Leer más »

Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad?

Los productores de huevos en Europa y América están atravesando un escenario complejo. En Estados Unidos y varios países del norte de Europa, la gripe aviar H5N1 ha causado estragos, afectando a más de 15 millones de gallinas, lo que ha reducido considerablemente la producción. España, sin embargo, se ha mantenido relativamente al margen del brote. Aun así, la demanda creciente y la transformación de las granjas han generado un fuerte aumento en los precios.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) alertó que, en solo dos semanas, el precio de los huevos ha subido hasta un 25,2%, especialmente en la categoría M, la más económica, que pasó de costar entre 2,07 y 2,10 euros a alcanzar los 2,60 euros. Además, existe interés por parte de Estados Unidos en importar huevos desde Europa, pero desde el sector advierten que incrementar la producción en este contexto es muy difícil.

«¿Qué está pasando? Según un comunicado conjunto de ASEPRHU, (asociación española de productores de huevo) y FEDEROVO, (Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos), la actual situación ha tomado por sorpresa a los productores en pleno proceso de transformación de sus granjas para responder a la creciente demanda de huevos de sistemas alternativos, impulsada por las tiendas. Esto implica una transición hacia métodos de producción sin jaulas, que buscan mejorar el bienestar animal, pero que también elevan los costos sin permitir un aumento significativo en la producción. Como señala Mari Luz de Santos de la Federación de productores (FEDEROVO) en una entrevista, estos cambios requieren fuertes inversiones, que hasta ahora no han contado con apoyo público.»

«Entre las modificaciones para adaptarse y las nuevas exigencias sociales, las granjas deben ampliar su tamaño y capacidad, un proceso que enfrenta importantes obstáculos burocráticos. Desde FEDEROVO y ASEPRHU recuerdan que los permisos administrativos necesarios pueden tardar años en aprobarse, lo que frena el crecimiento del sector del huevo en España y Europa”.

Si en Europa la situación es complicada, en Norteamérica lo es aún más. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción de huevos para consumo cierre el año con una caída del 2% respecto a 2024. A través de un portavoz, el organismo reconoció que el aumento de precios preocupa a la población, señalando a la gripe aviar H5N1 como principal causa. Sin embargo, confían en una recuperación progresiva durante el año, lo que podría llevar a una baja en los precios. “Si no se registran nuevos brotes, se espera que el precio mayorista promedio sea de 4,24 dólares por docena”, indican desde la USDA.

Colombia: Un Panorama Sólido en Producción de Huevos Frente a la Crisis Internacional

Mientras EE. UU. y Europa enfrentan escasez de huevos por brotes de gripe aviar H5N1 y altos costos de transformación agrícola, Colombia mantiene una producción estable y libre de la enfermedad. Según Fenavi, en 2024 el país superó los 18 mil millones de huevos producidos, con un consumo per cápita de 334 huevos, consolidándose como el segundo en Latinoamérica y asegurando abastecimiento sin grandes variaciones de precio, a diferencia de los aumentos de hasta 60% en EE. UU. y alzas en Europa.

Uno de los factores clave en este éxito ha sido el estricto control sanitario en las granjas avícolas, con vigilancia epidemiológica constante y altos estándares de bioseguridad. En el último año se han realizado más de 50.000 pruebas a aves comerciales, todas negativas para gripe aviar. Esto ha garantizado estabilidad en la producción y posiciona a Colombia como un proveedor confiable para países que buscan nuevas fuentes de importación.

Colombia, con un precio promedio de 12,000 pesos (3 dólares) por docena de huevos, ofrece costos accesibles frente a los 4,24 dólares en EE. UU. Esta estabilidad hace al país atractivo para exportaciones, especialmente hacia mercados con escasez. Mientras Europa y Norteamérica enfrentan una crisis del huevo, Colombia se destaca como un referente en producción eficiente y sostenible, con potencial de expansión internacional.

Colombia refuerza la protección de sus aves y avanza en bienestar animal

Colombia ha reforzado la protección de la salud aviar mediante el Plan Nacional de Bioseguridad Avícola, implementado por el ICA y Fenavi. Este plan busca proteger las granjas de enfermedades como la gripe aviar, con medidas como la modernización de instalaciones, controles de acceso y capacitación a productores. En el último año, se realizaron más de 50.000 pruebas de control epidemiológico para mantener la producción avícola libre de enfermedades.

Colombia ha adoptado estándares internacionales para mejorar el bienestar animal en la producción avícola, promoviendo prácticas como alojamientos más espaciosos, mejor ventilación y alimentación balanceada. Fenavi ha impulsado la certificación de granjas en buenas prácticas, asegurando condiciones óptimas de sanidad y confort para las aves. Estas iniciativas han permitido avances en la implementación de normativas que fomentan una producción responsable y sostenible.

Colombia está implementando programas de vacunación masiva y monitoreo en tiempo real para detectar anomalías en la producción. Además, participa activamente en foros internacionales sobre bienestar animal, alineando sus políticas con las tendencias globales. Estas acciones no solo protegen la industria avícola, sino que también refuerzan el potencial del país como proveedor de huevos y carne de ave de alta calidad en el mercado internacional.

Fuentes Diario Digital 20 Minutos España y Agencias  de Noticias

Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad? Leer más »

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia

En 2024, las industrias culturales y creativas en Colombia representaron el 12,13%, del valor total de la economía nacional, impulsado por iniciativas gubernamentales y privadas para fortalecer la economía naranja y promover el talento local en áreas como la música, el cine, la moda y los videojuegos.  Así mismo el Dane reveló que más del 50% de la economía cultural y creativa del país está en Bogotá, y donde más del 39 % de los empleos en la industria están ocupados por mujeres y más del 40 % por jóvenes, generando más de 550.000 empleos y con un crecimiento de 15,5% en el sector, demostrando la importancia creciente de estas actividades en la economía nacional.

Las industrias creativas han ganado una gran relevancia tanto latinoamericana como colombiana en los últimos años, dinamizando el sector económico de la región. En Colombia este sector está ejerciendo un impacto significativo donde se impulsa la colaboración, la innovación y la revitalización urbana, transformando las ciudades en epicentros culturales y empresariales vibrantes que apoyan al empleo y la inclusión participativa. En la Cámara de Comercio de Bogotá las cifras indican que este sector está integrado por 27.284 empresas registradas en la capital, que generan $15,3 Billones en ventas y USD $108 Millones en exportaciones.

Esto se demuestra en cifras como las que presenta el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia – MinTic en donde en Latinoamérica, alrededor de diez millones de personas, trabajan en sectores relacionados con la creatividad y en el país, al menos el 3.3% del PIB – Producto Interno Bruto – se relaciona directamente con la economía creativa. Este crecimiento significa que es un componente clave de la economía nacional.

«Las industrias creativas no solo generan empleo y riqueza, sino que también construyen identidad y transforman comunidades, su crecimiento sostenido demuestra la capacidad del talento colombiano para innovar y aportar al desarrollo del país.  En LCI Education llevamos 28 años contribuyendo al desarrollo de las industrias creativas colombianas, apoyando el potencial en talento creativo en el país y a la creciente demanda en educación de calidad en áreas como diseño, moda, gastronomía y artes visuales, donde la creatividad colombiana ha ganado reconocimiento a nivel internacional, lo que representa una oportunidad para formar profesionales con una visión global, capaces de impactar la industria desde un enfoque innovador y sostenible», señala Emilio Jiménez Ibáñez rector de LCI Bogotá.

Es así como el talento de diversas ciudades del país han sido claves en este desarrollo, concentrando talento y recursos que han permitido consolidar a Colombia como un referente en la región.

El desafío ahora es garantizar la sostenibilidad del sector a través de estrategias que fomenten la inclusión, la formalización laboral y el acceso a financiamiento. Ya que dentro de este segmento profesiones como el diseño gráfico y la producción audiovisual han encontrado amplias oportunidades profesionales y de desarrollo, mientras que sectores como la artesanía tradicional y la gestión cultural requieren un mayor respaldo en términos de subvenciones y visibilidad.

Desde su enfoque innovador y sostenible LCI Bogotá ofrece 11 programas en 5 escuelas entre los que se destacan moda, diseño, gastronomía, negocios, fotografía, VFX entre otros y resaltando la conexión con el sector productivo, con una metodología innovadora y enfoque global por medio de una formación interdisciplinaria y acompañamiento de expertos activos en la industria.

De esta manera, conoce la importancia de formar profesionales con una visión integral del negocio creativo, capaces de innovar y generar impacto en la comunidad, integrándola en proyectos que cambian vidas y construyen sueños.

Y es que más allá del impacto económico, las industrias creativas han demostrado ser un motor de transformación social. Por ello las Iniciativas como «Guiando Sentimientos», desarrollada por estudiantes de la Escuela de Moda de LCI Bogotá, reflejan el impacto positivo de la educación en estos procesos, integrando a la educación creativa un fuerte componente de responsabilidad social. Este proyecto, desarrollado cada cuatrimestre por los estudiantes de IV nivel del programa de Moda e Indumentaria, con el apoyo de docentes y la dirección de la Escuela, integra asignaturas clave como Diseño, Figurín, Transformación Textil, Patronaje y Confección Infantil.

Desde su creación en 2006, más de 500 estudiantes han participado en esta iniciativa, beneficiando a más de 1.000 niños de 40 fundaciones en situación de vulnerabilidad en Bogotá. A través de su trabajo, los estudiantes no solo perfeccionan sus habilidades técnicas y creativas, sino que también contribuyen al desarrollo comunitario y al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones desfavorecidas.

Así desde las aulas se refuerza la importancia de formar profesionales comprometidos con su entorno, fomentando la participación de los estudiantes en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un enfoque integral y articulado para generar un impacto real.  Fortaleciendo el mensaje de que el compromiso social aumenta el sentido de responsabilidad y empatía en los futuros profesionales de la industria creativa, convirtiéndolos en agentes de cambio.

«Es fundamental fortalecer los espacios de formación y generar oportunidades para que los creativos puedan desarrollar modelos de negocio sostenibles. La educación juega un papel clave en este proceso, dotando a los profesionales de herramientas para adaptarse a un mercado en constante evolución.  La creatividad tiene el poder de cambiar realidades y desde LCI Bogotá, promovemos proyectos que vinculen el diseño con el impacto social, demostrando que el arte y la cultura pueden ser herramientas de transformación», concluye Emilio Jiménez Ibanñez, rector de LCI Bogotá.

Y es que a medida que el país sigue desarrollándose, la demanda de contenido creativo, entretenimiento y servicios digitales continuará en aumento, así se demuestra que el futuro del sector de las industrias creativas en Colombia es prometedor, pero que se debe seguir trabajando para desarrollar el talento de nuevos profesionales del sector que y que estos tengan acceso a la formación adecuada, para que continúe  desempeñando un papel vital en la economía del país y  siendo una fuente esencial de empleo para los colombianos.

El auge imparable de las industrias creativas en Colombia Leer más »

Anguila celebra récord de llegadas

Anguila , escondida en el Caribe Oriental, celebra un aumento récord en las llegadas de visitantes. En diciembre de 2024, Anguila recibió 23.871 visitantes, lo que supone un aumento del 24,5% con respecto a las 19.178 llegadas registradas en diciembre de 2023. Esta cifra representa el mayor número de llegadas en diciembre desde 1993.

En 2024, las llegadas de visitantes en marzo y diciembre marcaron los meses con mejor rendimiento de Anguila, lo que refleja el sólido desempeño observado en 2019. Además, junio y octubre fueron los mejores meses para la isla, en comparación con el año anterior.

El noreste de los Estados Unidos sigue siendo el principal mercado emisor de la isla, lo que refleja la consistencia y el interés sostenido de los viajeros estadounidenses. Mientras tanto, los mercados emergentes como Canadá y América Latina están mostrando un aumento notable, lo que subraya el creciente atractivo de Anguila para los visitantes de una gama más amplia de regiones internacionales.

La Directora de Turismo de Anguila, Stacey Liburd, destacó que este hito fortalece la reputación de la isla como un destino turístico líder. «Estas impresionantes cifras muestran el creciente atractivo de Anguila para los viajeros, confirmando nuestra posición como una opción preferida en el Caribe, particularmente dentro del sector del lujo. Este logro es el resultado de colaboraciones estratégicas con nuestras partes interesadas públicas y privadas, junto con socios regionales, así como de los exitosos esfuerzos de marketing de la Oficina de Turismo de Anguila (ATB). Además, el encanto distintivo de Anguila, sus playas vírgenes, sus excelentes sitios de buceo, su gastronomía excepcional y sus experiencias auténticas siguen cautivando a los visitantes».

La Directora Adjunta, Chantelle Richardson, expresó su acuerdo con Liburd y señaló que, «A medida que nos acercamos al final del primer trimestre de 2025, somos optimistas en cuanto a que esta tendencia positiva en las llegadas de visitantes se mantendrá. Nuestros esfuerzos de marketing darán prioridad a mejorar la experiencia de Anguila mediante la exhibición de nuestra vibrante variedad de eventos culturales. Seguimos comprometidos a dar la bienvenida a los viajeros de nuestros mercados establecidos en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, al mismo tiempo que exploramos nuevos mercados para invitar a los visitantes potenciales a experimentar la belleza y la hospitalidad incomparables de Anguila».

Turismo de Anguila en datos

Esta cifra, 23.871, marca el mayor número de llegadas en diciembre registradas entre 1993 y 2024. El segundo y tercer total más alto en diciembre se registraron en 2014 (20.961) y 2023 (19.178), respectivamente. El aumento de los turistas de estancia y excursionistas impulsó el crecimiento de las llegadas de visitantes en diciembre de 2024. Cabe destacar que el 99,3% de los visitantes llegaron a vacacionar, mientras que el 0,7% restante viajó por negocios.

Una revisión de los mercados emisores en diciembre de 2024, de donde provenían los 13.205 turistas que visitaron Anguila, mostró que siete mercados emisores registraron aumentos con respecto a sus cifras correspondientes de 2023. El principal mercado emisor de Anguila, Estados Unidos, representó la mayoría, el 70,6% (9.317) de las llegadas de turistas, lo que significa un aumento del 14,3% en comparación con la cifra de diciembre de 2023. Le siguieron los mercados de Canadá y el Caribe, con participaciones del 6,8% (896) y el 4,8% (636) del mercado turístico, respectivamente.

Haga clic aquí para obtener una visión general de las estadísticas turísticas en Anguila.

Para obtener información sobre Anguilla, visite el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com ; Síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla . Hashtag: #MyAnguilla.

Anguila celebra récord de llegadas Leer más »

Check Point Research: el 68% de los ciberataques comienza en la bandeja de entrada y el 22% de ellos se oculta tras PDFs

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, ha detectado una tendencia creciente en el uso malicioso de archivos PDF: el 22% de los archivos adjuntos maliciosos en correos electrónicos corresponden a documentos PDF, en un contexto donde el 68% de los ciberataques aún se inicia con un simple correo.

Durante el último año se abrieron más de 400 mil millones de archivos PDF y se editaron 16 mil millones de documentos en Adobe Acrobat. Más del 87% de las empresas los utiliza como formato de archivo estándar para la comunicación empresarial. Esta confianza generalizada ha convertido a los PDFs en vehículos ideales para que los atacantes oculten código malicioso y evadan los sistemas de detección tradicionales.

Los atacantes usan contramedidas sofisticadas para eludir la detección, lo que hace que estos ataques sean cada vez más difíciles de identificar y detener. Check Point Research ha monitorizado numerosas campañas maliciosas que han pasado completamente desapercibidas por los proveedores de seguridad tradicionales, con cero detecciones en VirusTotal durante el último año.

Los ciberdelincuentes emplean técnicas cada vez más sofisticadas para camuflar sus intenciones: el uso de códigos QR incrustados que redirigen a páginas de phishing cuando se escanean desde un dispositivo móvil; el ocultamiento de enlaces maliciosos detrás de servicios legítimos como Google, LinkedIn o Bing para sortear filtros de seguridad; el camuflaje de archivos mediante codificaciones complejas que impiden su análisis estático; y las estafas telefónicas que inducen a la víctima a llamar a números fraudulentos.

Estos archivos PDF maliciosos logran eludir herramientas de seguridad durante largos periodos de tiempo —en muchos casos, sin ser detectados por plataformas como VirusTotal durante meses— y representan un riesgo directo para las empresas. Las campañas de phishing asociadas a este formato imitan identidades visuales de marcas de confianza como Amazon o DocuSign, y se basan en la interacción humana para activarse, lo que las hace especialmente difíciles de frenar.

Las soluciones Threat Emulation y Harmony Endpoint de Check Point Software proporcionan una protección sólida frente a tácticas de ataque variadas, distintos tipos de archivo y múltiples sistemas operativos. En este sentido, es recomendable tomar algunas medidas básicas de precaución:

  • Verificar siempre el remitente: aunque el archivo parezca legítimo, es esencial comprobar la dirección de correo.
  • Desconfiar de archivos adjuntos inesperados: especialmente si invitan a hacer clic en un enlace, escanear un código QR o llamar a un número telefónico.
  • Pasar el cursor sobre los enlaces: antes de hacer clic, se debe comprobar la URL completa.
  • Utilizar visores de PDF seguros: preferiblemente navegadores o aplicaciones actualizadas.
  • Desactivar JavaScript en lectores PDF: salvo que sea absolutamente necesario. Esto reduce el riesgo de ataques basados en secuencias de comandos.
  • Mantener el sistema y herramientas de seguridad actualizadas: para cerrar vulnerabilidades conocidas.
  • Confiar en la intuición: si un PDF parece sospechoso (tiene un formato inusual, errores tipográficos, o pide credenciales), probablemente sea una trampa.

“Los PDFs ya no son simplemente documentos, son mecanismos de entrega para el engaño. Al ser universalmente conocidos y utilizados, se convierten en el disfraz perfecto para las ciberamenazas. A medida que los atacantes pasan de explotar vulnerabilidades a explotar la confianza humana, la única defensa efectiva es una seguridad basada en la prevención, que inspeccione cada archivo en tiempo real y utilice protección proactiva potenciada por inteligencia artificial para detener los PDFs maliciosos antes de que lleguen a la bandeja de entrada”, explica Matanya Moses, director de protección de ciberseguridad en Check Point Research.

Check Point Research: el 68% de los ciberataques comienza en la bandeja de entrada y el 22% de ellos se oculta tras PDFs Leer más »

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos 

Bayport, filial de Bayport Management Ltd. (BML), líder en servicios financieros en mercados emergentes, obtuvo recursos por $110.000 millones de BBVA con el respaldo del Fondo Nacional de Garantías (FNG), para otorgar nuevos créditos a los colombianos, facilitando el acceso financiero a quienes no cuentan con historial crediticio o han sido excluidos por la banca tradicional.

Este crédito entregado por BBVA en Colombia optimiza la estructura financiera de Bayport y expande su capacidad de ofrecer soluciones de créditos accesible y sostenibles, permitiendo a más colombianos acceder a oportunidades de crecimiento económico.

«Este acuerdo de fondeo es una muestra de la confianza del mercado en nuestra operación y del compromiso de Bayport con la inclusión financiera en Colombia. Nos permite seguir ofreciendo soluciones de créditos responsable y sostenibles, fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas y consolidándonos como un referente en el ecosistema financiero y de las Fintech en el país. Agradecemos a BBVA y al Fondo Nacional de Garantías por su confianza en la transacción y a Equilibrio Capital, por su acompañamiento en la consecución de la garantía con FNG, un paso clave para materializar esta operación», afirmó Lilian Perea, CEO de Bayport Colombia.

Para BBVA esta operación se enmarca en su compromiso con la sostenibilidad, a través del cual se propuso promover los proyectos con iniciativa medioambiental, pero también de inclusión social, por lo que la labor de Bayport en pro de la inclusión financiera en poblaciones desatendidas, se encaja en los propósitos del banco.  

“En BBVA trabajamos para brindar soluciones financieras a todos los colombianos, pero también asumimos un compromiso más amplio: impulsar la inclusión financiera en el país. Por eso apoyamos a empresas como Bayport, que están haciendo una labor valiosa para llevar recursos y oportunidades a quienes más lo necesitan. Porque creemos que el progreso de Colombia se construye incluyendo a todos”, comenta Sergio Lizarazo, vicepresidente de Empresas y Gobiernos de BBVA en Colombia.

Los recursos serán destinados a la originación de créditos diseñados para empoderar financieramente a los colombianos, brindando acceso a capital para emprendimientos, mejoras de vivienda, educación, salud, proyectos sostenibles y otras necesidades clave. De manera prioritaria, Bayport enfocará este apoyo en personas que han sido excluidas del sistema financiero tradicional, ya sea por no contar con historial crediticio o por haber sido reportadas en centrales de riesgo.

Con este nuevo fondeo, Bayport refuerza su propósito de fomentar la inclusión financiera en el país. A través de sus créditos de libranza, facilita el acceso a financiamiento para pensionados, empleados del sector público, miembros de las fuerzas militares y la policía, garantizando condiciones accesibles y transparentes. Además, Bayport complementa su oferta con iniciativas de educación financiera, proporcionando cursos gratuitos en su portal web y contenido especializado en redes sociales, contribuyendo así a que más colombianos tomen decisiones financieras informadas y sostenibles.

https://www.bbva.com.co

www.fng.gov.co

www.bayportcolombia.com

Con $110.000 millones otorgados por BBVA, Bayport entregará más préstamos a los colombianos  Leer más »

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector

El turismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como uno de los principales motores económicos del país. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023, el turismo en Bogotá generó un promedio de 97.384 empleos mensuales, reflejando un aumento del 11,4 % con respecto al año anterior. A nivel nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) reportó que Colombia recibió cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes en 2024, marcando un nuevo récord para la industria.

A pesar de este crecimiento, el sector enfrenta desafíos como la alta rotación laboral y la falta de programas de formación alineados con las necesidades del mercado. Para abordar esta problemática y fortalecer la competitividad del turismo en el país, la Universidad Cooperativa de Colombia lanza el programa de Tecnología en Gestión de Servicios Turísticos, una iniciativa diseñada para potenciar el talento humano y cerrar la brecha entre la educación y las exigencias del sector.

“Este programa responde a la necesidad de cualificar el talento humano del sector turístico en un contexto de transformación digital y sostenibilidad. A través de un enfoque por competencias y el uso de herramientas tecnológicas, buscamos formar profesionales capaces de gestionar eficientemente los recursos turísticos y fortalecer la competitividad del sector», explica Claudia Patricia Gómez Espinosa, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia.

También, el nuevo programa impulsa el emprendimiento en comunidades locales, promoviendo modelos de economía solidaria y desarrollo sostenible. Gracias a alianzas estratégicas con entidades como ANATO, ACODRES, SERVITRANSPORTE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los interesados podrán acceder a prácticas profesionales en empresas del sector, ampliando sus oportunidades laborales y fomentando la innovación turística en el país.

Además, incorpora tecnologías digitales y herramientas innovadoras como realidad aumentada, inteligencia artificial y estrategias de marketing digital, preparando a los egresados para los retos de una industria en constante evolución.

«Queremos formar profesionales que no solo respondan a la demanda laboral actual, sino que también impulsen el desarrollo del turismo en zonas menos exploradas del país, generando un impacto positivo en las comunidades y promoviendo experiencias sostenibles», señala William Eduardo Mosquera Laverde, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la UCC.

Este programa estará presente en 18 regiones de Colombia, en donde esta institución académica reafirma su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo regional, contribuyendo al fortalecimiento del sector turístico como una pieza clave para la economía y el bienestar del país.

Turismo en transformación: nueva formación académica impulsará el desarrollo y cerrará brechas en el sector Leer más »

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda

El mercado de vivienda en Colombia vive un momento clave. Este 2025, las señales de recuperación son claras y el dinamismo del sector apunta a un nuevo ciclo de oportunidades, especialmente para quienes buscan invertir con visión de futuro. Según el más reciente informe de Fincaraiz.com.co, la demanda habitacional ha girado con fuerza hacia el arriendo, revelando un cambio estratégico en el comportamiento de los usuarios y marcando el camino para inversiones enfocadas en la rentabilidad.

Bogotá lidera esta transformación con un impresionante 73% de la demanda orientada al arriendo, seguida por Medellín (70%) y Cali (67%). Incluso en ciudades intermedias como Bucaramanga (60%) y Barranquilla (56%), el arrendamiento se impone como la opción preferida. Asimismo, el interés por vivienda de estratos 3 y 4, es el más alto en todas las ciudades, una señal clara de dónde se concentra el movimiento del mercado.

En Medellín, por ejemplo, el estrato 3 concentra el 30% de las búsquedas; en Cali, alcanza el 35%. Zonas como Chapinero y Usaquén en Bogotá, Laureles y El Poblado en Medellín, y Ciudad Jardín en Cali se destacan como epicentros de valor inmobiliario tanto para arriendo como para compra.

Los apartamentos siguen siendo los grandes protagonistas: superan el 60% de la demanda en todas las ciudades, llegando al 75% en Bogotá. Por su parte, los apartaestudios ganan popularidad, especialmente entre jóvenes y personas que viven solas. En Cali, representan el 97% de las búsquedas de arriendo en su categoría, y en Bucaramanga, el 81%.

Los precios varían considerablemente según el estrato, lo que abre un abanico de posibilidades para todo tipo de inversores. En Medellín, un apartaestudio en arriendo puede costar desde $22.500 por metro cuadrado en estrato 2 hasta $72.800 en estrato 6. En Cali, un apartamento en venta en estrato 2 ronda los $2.650.000 por m², mientras que en estrato 6 puede superar los $5.350.000.

Este mercado dinámico ha despertado el interés no sólo de inversionistas nacionales sino también extranjeros que ven una oportunidad de rentabilizar su dinero. Y es que, más allá del arriendo tradicional, hay una tendencia que está tomando fuerza en Colombia: las rentas cortas o alquileres vacacionales. Este modelo de inversión se perfila como una de las vías más efectivas para generar ingresos, y se ha convertido en una opción cada vez más apetecida por extranjeros que ven en el país un destino atractivo tanto para vacacionar como para invertir.

Y no es para menos, Colombia se posicionó como el quinto país de origen de compradores extranjeros de bienes raíces residenciales en Estados Unidos durante el período de abril de 2023 a marzo de 2024, representando el 4% de estas adquisiciones.

Según datos de Statista, el mercado colombiano de alquileres vacacionales generará cerca de 653 millones de dólares en ingresos en 2025, y se estima que más de 9,6 millones de usuarios usarán este tipo de servicios en Colombia para el año 2029. ¿La razón? Comodidad, rentabilidad y un modelo de ocupación flexible que se adapta al estilo de vida actual.

Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co señala que la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense ofrece una ventaja económica para los compradores internacionales, facilitando la adquisición de propiedades en Colombia desde Estados Unidos. ​Esto no solo representa una fuente de ingresos, sino también el contar con un lugar propio para regresar en vacaciones o eventualidades.

Es por esto que el portal inmobiliario Fincaraiz.com.co llega los días 26 y 27 de abril a Estados Unidos  con Expo Miami Fincaraíz 2025, el evento inmobiliario más relevante para el público internacional que busca adquirir vivienda en Colombia. El evento contará con asesoría legal, financiera y comercial personalizada, que facilitará un proceso de compra claro, seguro y sin complicaciones.

“Cada vez son más las personas en Estados Unidos que ven en Colombia una opción real y rentable para invertir en vivienda. Hoy, gracias a la tecnología y al crecimiento del modelo de rentas cortas, es posible gestionar una propiedad desde el exterior con total confianza. Expo Fincaraíz Miami 2025 nace justamente para facilitar ese proceso y ofrecer a los interesados las herramientas necesarias para construir patrimonio, generar ingresos y aportar al desarrollo económico del país”, afirmó Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co.

¿Cómo se mueve el mercado inmobiliario en 2025? Bogotá, Medellín y Cali lideran la demanda Leer más »

Scroll al inicio