Colombia

GlobalLogic mueve ficha clave para LATAM con la llegada de Sebastián Bainer

La designación de Sebastián Bainer llega en un momento en el que Latinoamérica vuelve a ser una región de oportunidades estratégicas para la industria tecnológica. Con mercados como banca, telecomunicaciones y energía acelerando su digitalización, GlobalLogic necesitaba un liderazgo capaz de leer el ritmo regional y convertirlo en expansión sostenida.

El retiro de Juan Navarro dejaba un vacío natural, pero también un punto de inflexión para replantear la velocidad de crecimiento. La transición no fue un trámite; fue la ventana para redefinir prioridades.

La decisión de impulsar a Bainer -con más de 25 años en tecnología y en la gestión de equipos complejos- apunta a un liderazgo que no llega a administrar lo construido, sino a intensificarlo. Su enfoque se apoya en potenciar soluciones como VelocityAI y Agentic AI, que ya marcan la agenda de innovación del sector.

El resultado esperado no es solo mantener posiciones en Argentina, México y Colombia, sino fortalecer el rol de la región dentro del ecosistema global de Hitachi Group.

En palabras del propio ejecutivo: “Este rol representa una gran oportunidad para generar un impacto significativo en la región, ayudando a las organizaciones a innovar mediante la adopción de tecnología y soluciones de inteligencia artificial. Mi compromiso es seguir construyendo entornos donde las personas y las ideas puedan prosperar juntas”.

 

GlobalLogic mueve ficha clave para LATAM con la llegada de Sebastián Bainer Leer más »

La gestión eSIM de Motive llega al sector premium y apunta a conectar decenas de millones de vehículos en la región

La oportunidad apareció con una pregunta simple: ¿por qué la activación móvil del auto no puede ser tan automática como desbloquear un teléfono? Ese vacío era visible, especialmente en un mercado que exige velocidad, seguridad y personalización desde el primer contacto.

El obstáculo estaba en la arquitectura tradicional del ecosistema móvil, donde la identidad del usuario y el vehículo funcionaban en carriles paralelos. Lo que hizo Motive fue unir esos dos mundos con una lógica más propia del futuro que del presente.

La decisión técnica y estratégica fue permitir que el auto reconociera al conductor en cuanto abre la puerta, descargara su perfil eSIM y activara la sesión solo mientras esté en el vehículo. Esa simpleza operativa cambió el juego. Una implementación que hoy vive en México ya está trazada para replicarse en múltiples países donde el operador tiene presencia.

Si la expansión sigue el ritmo esperado, la marca automotriz podrá ofrecer a sus clientes latinoamericanos una experiencia conectada coherente, escalable y segura, sin modificar hardware ni procesos en cada país.

En palabras de Francisco Viana: «Esta implementación demuestra el poder de la gestión de derechos y el aprovisionamiento inteligentes. Simplifica la experiencia del usuario y abre la puerta a servicios de autos conectados escalables para cualquier proveedor de servicios, a nivel mundial».

La gestión eSIM de Motive llega al sector premium y apunta a conectar decenas de millones de vehículos en la región Leer más »

PURE: la startup que reinventó la energía con hongos y ciencia colombiana

Todo empezó con una pregunta simple pero incómoda: ¿por qué para sentir energía hay que llenarse de químicos? De ahí partió PURE, un experimento que nació en Medellín con la ambición de romper una regla que nadie había cuestionado. Dos años de investigación, una inversión inicial de $2.000 millones y un puñado de ingredientes ancestrales como los hongos Reishi y la Melena de León dieron forma a una bebida que se siente más cercana a la naturaleza que a un laboratorio. En un mercado dominado por fórmulas agresivas, PURE apareció como una idea improbable que funcionó.

“En resumen, estamos hablando de adaptógenos que trabajan con el cuerpo, no contra él”, dice Luis Lunar, su gerente general. Desde el principio, su apuesta fue clara: crear una energía que no desgaste, sino que construya. Hoy PURE no solo se vende en más de 350 puntos físicos como Éxito y Carulla, sino que se abre camino en gimnasios, tiendas saludables y plataformas digitales. En solo dos meses, alcanzó el 80% de su meta anual, demostrando que los consumidores están listos para un cambio. “Nadie había innovado realmente, nadie se había detenido a pensar cómo crear un energizante distinto, que respondiera a las nuevas necesidades de un público cada vez más exigente y consciente de lo que consume”, asegura Lunar.

La historia de PURE no es solo la de una bebida, sino la de una categoría que se está inventando a sí misma: la de los energizantes funcionales. Sin azúcar, taurina ni calorías vacías, su propuesta va más allá del impulso inmediato: busca bienestar sostenido. Para 2025, la marca proyecta superar los 1.000 puntos de venta y posicionarse en países donde sus ingredientes ya son tendencia. “Nuestro compromiso es claro: hacer de PURE una marca funcional, accesible y visible, sin perder su esencia consciente y disruptiva”, concluye Lunar.

PURE: la startup que reinventó la energía con hongos y ciencia colombiana Leer más »

Pasarela La Segunda Primavera

El próximo martes 11 de noviembre en el Metropolitan Club de Bogotá, la Fundación Dejamos Huella, presentará una pasarela inédita: La Segunda Primavera, una colección concebida, confeccionada y modelada por mujeres que han sido víctimas de la violencia y que hoy encuentran en la moda una herramienta de expresión, aprendizaje y empoderamiento.

Durante los últimos once años, la Fundación ha acompañado a mujeres que han atravesado situaciones de violencia física, psicológica y social, ofreciéndoles talleres de maquillaje, cuidado personal, costura, modelaje y cocina, con el fin de reconstruir su autoestima y abrir nuevas oportunidades de vida.

Este año, la Fundación da un paso más allá y presenta su primera colección de moda, creada íntegramente en sus talleres. El resultado es una propuesta prêt-à-porter titulada La Segunda Primavera, un homenaje al renacimiento, la feminidad y la fuerza interior.

Las piezas han sido elaboradas a partir de materiales recuperados: catálogos de The Royal Collection Fabrics & Wallpapers, retazos del Banco de Retazos de la Fundación Baobab, y excedentes donados por marcas y empresas de confección.

Cada prenda es una composición tipo patchwork, que reinterpreta con creatividad y sostenibilidad diseños inspirados en pasarelas internacionales.

“Esta pasarela es mucho más que un desfile. Es un manifiesto de nuevas oportunidades, donde la moda se convierte en un lenguaje de transformación personal y social”, afirma Ángela María Herazo, directora y fundadora de la organización.

El evento contará con la participación de 24 mujeres entre los 11 y los 61 años, quienes modelarán sus propias creaciones.

El objetivo es recaudar fondos para fortalecer los programas de formación y desarrollo que benefician a decenas de mujeres cada año.

Evento: Pasarela La Segunda Primavera

Fecha: Martes 11 de noviembre de 2025

Lugar: Metropolitan Club, Bogotá

Hora: 5:30 p.m.

Entradas: Donación individual $170.000 | Donaciones corporativas Silver y Gold

Reservas: 321 213 3012.

Pasarela La Segunda Primavera Leer más »

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025

La industria del marketing de influencia atraviesa un momento clave de transformación. Lo que antes se apoyaba en grandes audiencias y métricas superficiales, hoy se funda en contenido auténtico, estrategias multicanal, medición precisa y posicionamiento SEO 360°.

 

Según Cognitive Market Research, el mercado global de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD 13.812,5 millones, de los cuales Latinoamérica representó más del 5% de los ingresos globales, con un tamaño de mercado de USD 690,63 millones en 2024 y una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 37,4% entre 2024 y 2031. En Colombia, el tamaño del mercado de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD $61,47 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada del 37,2 % para los próximos años.

 

“La industria del influencer marketing está en un punto de inflexión: el crecimiento explosivo debe ir de la mano de la responsabilidad y la medición significativa. Ha llegado el momento de trascender la vanidad de los seguidores y los ‘me gusta’ para enfocarnos en lo que realmente importa: KPIs de negocio concretos y rastreables. Esta transformación sólo es posible cuando agencias, creadores y marcas alinean sus estrategias y trabajan en equipo bajo un mismo objetivo: demostrar el valor real y el impacto tangible de cada campaña. La colaboración transparente es la nueva moneda de cambio en un ecosistema que exige resultados, no solo alcance”,  dijo Marito Pino, Director de Xharla y del Influencer Latam Summit.

 

En Latinoamérica la inversión en influencers marketing se estima que superó los 1,12 billones de dólares en 2024, creciendo un 12,6% respecto al año anterior, además, se proyecta que llegue a rebasar los 1.82 billones de dólares en 2029 según Statista.

 

Entre la industria del marketing y el afán por crear contenido, se deben tener en cuenta varias aristas que juegan un papel importante dentro del posicionamiento, esto con el fin de no solo desarrollar contenido de valor, sino de darle credibilidad y alcance masivo al producto y/o servicio que se quiere mostrar, ya sea como creador UGC o “Influencer”:

 

1. El ascenso del creador UGC: la autenticidad como estrategia

 

La autenticidad ha encontrado su herramienta más poderosa: el creador UGC, que actúa como un estudio de producción embebido en la cultura digital. Las marcas ya no buscan exclusivamente “influencers” con millones de seguidores, sino creadores de contenido generado por usuarios (UGC) que produzcan piezas auténticas, de alta calidad, y con apariencia de usuario real.

 

Estudios realizados en diversas asociaciones de marketing de influencers,  han revelado que los contenidos UGC han demostrado un incremento del 29 % en conversiones web frente a los que no los utilizan. Además que entre los visitantes de un sitio que interactuaron con contenido UGC visual (fotos/videos), se registró un 102,4 % de aumento en la tasa de conversión respecto al promedio, según datos de 2022.

2. La pauta publicitaria: la simbiosis entre lo orgánico y lo pagado

 

El marketing de influencia ya no se limita al contenido orgánico: la pauta pagada es ahora parte integral de la estrategia. El contenido creado por influencers se ha convertido en el combustible de mayor rendimiento para las campañas de performance, cerrando el círculo entre credibilidad y alcance masivo.

 

Según datos revelados en el influencer marketing hub, se estima que el gasto mundial en marketing de influencers alcanzará US $32,55 mil millones en 2025 y nada más en  Estados Unidos, se prevé que el gasto en influencer marketing supere los US $10 mil millones en 2025.

 

Un reel, un TikTok o un post de creador que ha demostrado alto engagement se convierte en el activo principal de campañas pagadas en Meta Ads, TikTok Adds entre otros, fusionando credibilidad y alcance masivo.

3. Medición real: del vanity metric al business KPI

 

Hoy, el éxito de una campaña se mide en conversiones rastreables y share of voice, no solo en “me gusta”. La data es el nuevo lenguaje universal del influencer marketing. Gracias a la analítica avanzada, las estrategias de marketing de influencia pueden medirse con precisión, no con suposiciones.

 

Un 32% de los especialistas en marketing global considera que la medición del desempeño del creador es el mayor obstáculo para un programa de influencer marketing exitoso, sin embargo,  las herramientas actuales permiten que todas las áreas de marketing accedan al análisis de resultados, no solo los equipos digitales. Mediante UTMs, monitoreo de keywords, hashtags y análisis del share of voice, las marcas pueden rastrear tráfico, conversiones e ingresos derivados de cada colaboración.

4. Enfoque 360º: SEO e indexación del creador

 

El rol del creador trasciende las redes sociales: su huella digital se convierte en un activo estratégico que puede amplificar la visibilidad de la marca en buscadores y asistentes de IA.
Cuando una marca colabora con un creador cuyo contenido está bien posicionado por palabras clave relevantes, hereda parte de esa autoridad. La estrategia de influencer marketing del futuro es una estrategia SEO 360º: optimizar creadores para que sean encontrados no solo por humanos en redes sociales, sino también por algoritmos de buscadores y asistentes de inteligencia artificial, asegurando relevancia perpetua de la marca.

 

Las marcas que adopten este modelo dejarán de jugar a solo conseguir “likes” y seguidores, pues tendrán que enfocarse en lo que verdaderamente importa: impacto, resultados y valor real. En 2025 y más allá, el éxito ya no se mide en alcance, sino en efectividad, relevancia y resultados medibles.

 

En 2025, el marketing de influencers en Colombia dejó de ser una tendencia para convertirse en una industria consolidada, medible y estratégica, confirmando que  los influencers son hoy uno de los pilares más importantes del marketing digital.

 

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025 Leer más »

Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña - Foto: Redes sociales

Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña

El vicecanciller Mauricio Jaramillo confirmó en la mañana de este lunes 10 de noviembre la llamada a consultas del embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, en medio del nuevo episodio de tensión diplomática con Estados Unidos. 

Jaramillo explicó a Blu Radio que se tomó la decisión de llamar a consultas al embajador García-Peña «por la gravedad de las revelaciones hechas en la prensa», en las que se difundió un montaje fotográfico del presidente Gustavo Petro vestido con un overol naranja, el cual es usado por los presos en EE. UU. 

También puedes leer: Armando Benedetti se fue contra congresistas por proyectos del Gobierno 

El funcionario colombiano precisó que, pese a los hechos ocurridos en los últimos días, Colombia mantendrá la relación con Washington «en el más alto nivel«. 

Por su parte, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio señaló que se emitirá una nota verbal dirigida al embajador, mientras el Ministerio de Relaciones Exteriores adelanta la recolección de información sobre los hechos que motivaron la decisión. 

En declaraciones a W Radio, la funcionaria explicó: «Sí va a haber una nota verbal para que nuestro embajador pueda venir o podamos hablar directamente con él». En cuanto al encargado de negocios, John McNamara, señaló que «el presidente en ningún momento dijo que lo expulsaría», versión que alcanzó a circular en algunos medios de comunicación. 

La canciller, además, aclaró que el propósito del Gobierno es mantener «buenas relaciones» con Estados Unidos. «Tenemos claro que queremos mantener la cordialidad, pese a las diferencias, y evitar que todos estos debates se den en público, para poder dialogar directamente», agregó. 

La nueva tensión diplomática surgió luego de que el pasado 21 de octubre la Casa Blanca publicara una fotografía en la que aparecían Mike Lee, Lindsey Graham, James Blair y James Braid, funcionarios que integran el equipo más cercano del presidente Donald Trump, mientras sostenían una conversación. 

Más allá de tratarse de una imagen casual, la revista Cambio examinó la fotografía y publicó el pasado fin de semana el contenido de la carpeta que sostenía James Blair, subjefe de gabinete. En su interior, la revista encontró un montaje realizado con inteligencia artificial en el que aparecen el presidente Gustavo Petro y Nicolás Maduro, líder del régimen de Venezuela. 

En la fotografía, ambos visten un overol naranja, y sobre la imagen se lee un título que dice ‘La Doctrina Trump’, acompañado de un subtítulo: ‘Para Colombia y el hemisferio occidental’. 

El análisis de edición realizado por Cambio también logró identificar un fragmento de texto antes de la fotografía mencionada, en el que se puede leer lo siguiente: 

«A pesar de décadas de estrecha colaboración entre Estados Unidos y sus aliados en Sudamérica, el Gobierno de Colombia ha sido tomado por Gustavo Petro, quien fue elegido con el apoyo de los carteles de la droga. Es necesario implementar la Doctrina Trump en Colombia y el hemisferio occidental». 

Posteriormente, el documento detalla los pasos que, presuntamente, estarían planeando llevar a cabo contra el jefe de Estado colombiano: 

  1. Designar a otros carteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras. 
  1. Apoyar a los líderes proestadounidenses del hemisferio occidental. 
  1. Establecer sanciones selectivas contra Petro, su familia y sus asociados. 
  1. Combatir las acciones criminales corruptas y antiestadounidenses. 
  1. Iniciar una investigación exhaustiva sobre las campañas de Petro y su financiamiento extranjero. 

En medio del acto de perdón por el exterminio de la Unión Patriótica (UP), el mandatario nacional se pronunció tras conocerse las versiones sobre la hoja de ruta de Estados Unidos

Te puede interesar: Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

«Nos sacan en una revista con un traje naranja. Salimos de un proceso de paz, de una constituyente, mataron a todo un partido de izquierda y los que sobrevivimos (…) quieren desaparecer esta alternativa popular y que no gane de nuevo las elecciones de 2026 y lo quieren hacer con violencia», fueron las primeras palabras que expresó el presidente. 

Posteriormente, se refirió al senador de Estados Unidos Bernie Moreno, colombiano de nacimiento, nombre que aparece en el documento revelado por Cambio: «Bernie dice que le entrega a Trump el camino para llevar a Petro preso, lo hace por venganza personal». 

Cancillería confirma llamado a consultas al embajador Daniel García-Peña Leer más »

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation

Después de más de 70 años construyendo su historia bajo el nombre Hitachi Construction Machinery, la compañía anunció que a partir de abril de 2027 pasará a llamarse LANDCROS Corporation. El cambio no es solo una cuestión de marca, sino una manera de contar al mundo hacia dónde va el negocio. “La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer, Reliable, Open y Solutions”, explicó Masafumi Senzaki, Presidente y COO, al presentar oficialmente el nuevo rumbo.

Detrás del nombre hay una idea clara: dejar de ser solo fabricantes de maquinaria para convertirse en un proveedor de soluciones integrales, conectando tecnología, servicio y sostenibilidad. Desde hace un año, la empresa ya venía lanzando productos bajo la marca LANDCROS y preparando a sus equipos para este cambio. “LANDCROS representa una evolución natural de nuestra trayectoria”, dijo Tetsuya Kitagawa, CEO de la compañía en América Latina. El color naranja seguirá siendo su sello, pero la visión ahora apunta a una nueva etapa global de innovación y cercanía.

El nuevo nombre “LANDCROS” expresa la determinación de ofrecer soluciones innovadoras a clientes de todo el mundo en los mercados de construcción y minería. Las subsidiarias consolidadas de Hitachi Construction Machinery también unificarán sus marcas bajo “LANDCROS”, reforzando así el reconocimiento y la coherencia global.

Las industrias de construcción y minería enfrentan hoy desafíos complejos y críticos, como la escasez de mano de obra, mayores regulaciones ambientales, aumento de costos operativos y obsolescencia de la infraestructura.

Desde 1950, cuando lanzó la primera excavadora mecánica desarrollada en Japón, y 1965, con la primera excavadora hidráulica de tecnología 100% japonesa, Hitachi Construction Machinery ha sido líder en ingeniería e innovación.

Sin embargo, para responder al entorno actual, la compañía considera esencial evolucionar de un modelo centrado en el hardware a uno basado en soluciones integrales, que combine servicios y soluciones digitales a lo largo del ciclo de vida de la maquinaria. Esto incluye el desarrollo de equipos de próxima generación que integren IA, robótica, sensores y tecnologías de comunicación.

El cambio de nombre refleja la determinación de la empresa de iniciar una nueva etapa, acelerando su transformación hacia un proveedor de soluciones que crea y entrega valor junto a sus clientes.

Después de adoptar el nuevo nombre LANDCROS Corporation, la compañía mantendrá su compromiso de abordar directamente los desafíos de sus clientes y entregar productos y servicios de alta calidad, fiel a su visión corporativa de largo plazo.

De cara al futuro, Hitachi Construction Machinery tiene como objetivo crear las industrias de la construcción y la minería del futuro que apoyarán a las personas y a la sociedad junto con sus clientes de todo el mundo, y cultivar la nueva marca corporativa “LANDCROS” como una marca que seguirá proporcionando soluciones innovadoras que trascienden el marco tradicional de los fabricantes de maquinaria de construcción, contribuyendo a la creación de una sociedad próspera que será el orgullo de las generaciones futuras.

“La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer (Cliente), Reliable (Confiable), Open (Abierto) y Solutions (Soluciones), todos ellos pilares fundamentales para nosotros. Esta combinación expresa nuestro compromiso con la sociedad: ofrecer soluciones innovadoras a todos nuestros clientes. Aspiramos a que LANDCROS sea una marca que haga sentir a nuestros clientes que eligieron correctamente, a nuestros accionistas que su inversión fue la adecuada, y a nuestros empleados que su trabajo tiene un propósito significativo.”

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation Leer más »

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking

El informe anual de Be Parking pinta un panorama interesante: el parqueo en Colombia se está transformando rápido. Durante 2025, la compañía registró un aumento del 40% en el uso de parqueaderos inteligentes, impulsado por la demanda de soluciones más rápidas y seguras. “El usuario colombiano está migrando hacia experiencias sin fricción, donde todo se resuelve con un clic”, asegura el equipo de Be Parking.

Otro hallazgo clave es que el 55% de los usuarios busca opciones sostenibles, como zonas con cargadores eléctricos o iluminación LED. La movilidad urbana ya no se mide solo en kilómetros, sino en eficiencia. “El parqueo es parte del ecosistema de movilidad y debe evolucionar con él”, concluye la empresa, que proyecta cerrar el año con más de 2 millones de transacciones digitales procesadas en el país.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguido de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

 

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

 

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García.

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking Leer más »

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos - Redes sociales

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos

En la mañana de este miércoles, 5 de noviembre, la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, presentó los principales hallazgos de un completo informe que hizo esa entidad sobre el acceso a medicamentos en Colombia. En él, se detallan las dificultades a las que se están enfrentando cientos de pacientes en diferentes regiones del país y que impiden que accedan a tratamientos oportunos. 

Desde Barranquilla, Marín Ortiz expuso una serie de cifras que resumen bien lo que está sucediendo en el sistema. Una de ellas es el incremento que ha habido de las tutelas en salud: mientras en 2021 se presentaron 92.372 y en 2022, 156.357, durante el 2024 hubo 265.173. Para el 2025, la proyección no es nada alentadora: según los cálculos de la entidad, se espera que haya 314.658 tutelas. 

De las poco más de un millón de tutelas que se han radicado desde el año 2020, una buena parte corresponde a tutelas relacionadas con la entrega inoportuna de medicamentos o insumos médicos: 36,82 %. 

También puedes leer: Capturado alias ‘Drácula’, cabecilla de milicias del ELN en el Catatumbo

Sin embargo, al examinar las tutelas que ha apoyado la Defensoría en materia de salud entre enero y agosto del 2025 (18.451), la mitad de ellas fueron interpuestas por la “negación de la prestación del servicio de salud”. Otro 32 % fue por una inoportuna atención médico asistencial. El 7 % de esas tutelas fue por la negación de medicamentos esenciales. 

“Este es un diagnóstico que se ha hecho para contribuir con el debate”, señaló Marín Ortiz, al final de la presentación, que se hizo en la Universidad de la Costa. “Es un instrumento de diagnóstico para poder avanzar. Debemos superar estos problemas a través del diálogo constructivo”. También resaltó la necesidad de de evitar las calificaciones negativas que, en los últimos meses, han impedido una conversación entre diferentes actores del sistema de salud. 

El informe, que estuvo liderado por Claudia Vaca, delegada para Derecho a la Salud y Seguridad Social, tiene otras cifras inquietantes. Una de ellas tiene que ver con los reclamos que se presentaron ante la Superintendencia de Salud para poder acceder a medicamentos. 

Según la Defensoría, la “tasa de reclamos de la Supersalud aumentó un 34,2% entre 2024 y 2025. Este año registró cerca de 685.000 reclamos por medicamentos, la mayoría incluidos en el Plan de Beneficios (PBS)”. 

Incluso, dijo Marín Ortiz, “la entrega oportuna y negación de medicamentos ha sido el principal motivo de las quejas en el 2025″. Equivalió al 28 % del total.  

De acuerdo con el análisis de la entidad, todo parece indicar que, al final del año, habrá un poco más de 2 millones de quejas ante la Supersalud de personas que buscan acceder a su derecho. 

Además, en la Defensoría también creció el número de quejas recibidas relacionadas con el derecho a la salud. Entre 2022 y lo que va de 2025 ha recibido 35.000 quejas, es decir, un 32% más que en 2023. Solo entre enero y agosto de 2025 ha habido “cerca de 28.000 quejas radicadas” y es posible que al finalizar este año haya más de 42.000. 

Un par de datos más son muy reveladores de las dificultades para acceder a medicamentos: la Defensoría, al hacer una encuesta a 3.449 personas en puntos de dispensación de todo el país, concluyó que “el 90% de los encuestados no recibieron o recibieron parcialmente y con demoras sus medicamentos”. 

Aunque, se lee en el informe, “el seguimiento a 1.798 de estos casos, entre uno y tres meses después de encuestados, indica que el 48% se resolvió”. 

En la presentación, la Defensora del Pueblo también llamó la atención sobre un asunto que es crucial en el acceso a medicamentos: el gasto de bolsillo, es decir, la plata que están teniendo que sacar los colombianos de su billetera para acceder a medicinas. 

Para decirlo en palabras de Marín Ortiz, la oferta insatisfecha de medicamentos que hay en el sistema de salud, ha hecho que incremente ese gasto de bolsillo

El departamento en el que ese gasto es más alto es Guaviare, donde es del 35,6%. Le sigue Arauca, donde es del 35,1 %; Putumayo (26,6 %), Tolima (25,6 %) y Huila (25,09 %). 

De acuerdo con la Defensoría, “se estima que las personas que no acceden a medicamentos podrían gastar entre el 10 % y más del 90 % de sus ingresos, para garantizar la continuidad de sus tratamientos, tomando como referencia el índice de pobreza multidimensional”. 

Te puede interesar: Investigan a juzgado por presuntas demoras recaptura de Emilio Tapia

“La situación actual es más grave que cuando se expidió la sentencia estructural de la salud (la T-760)”, expresó Marín Ortiz, que agregó un punto que no se puede dejar de lado en este asunto: hay dificultades en la cadena logística que permite que una medicina llegue a las manos de un paciente a través de los operadores logísticos. 

¿Cuáles son los verdaderos problemas de fondo? 

Para la Defensoría detrás de esta radiografía hay varios asuntos de fondo que están causando problemas en el acceso a medicamentos y que podrían sintetizarse en una frase que dijo Marín Ortiz: todo parece indicar que medicamentos sí hay que Colombia, pero el sistema de salud no los tiene disponibles en todos los casos. 

¿Por qué? Por un lado, porque, señaló la Defensora, porque hay bajas capacidades en la prestación de servicios farmacéuticos en buena parte del territorio nacional. Además, han notado “irregularidades derivadas de cambios de gestores farmacéuticos, especialmente en las EPS intervenidas”. 

Por otro lado, hay barreras burocráticas, que “interrumpen la continuidad de tratamientos médicos”. 

Además, la transparencia en las cuentas entre EPS, hospitales y gestores farmacéuticos sigue siendo opaca. Hay ausencia de claridad en esa información financiera y “las falencias en la rendición de cuentas que incrementan la desconfianza y desinformación”, se leía en una de las diapositivas de la Defensoría. 

Los otros dos factores que están jugando un papel protagónico en las dificultades para acceder a medicamentos son los retrasos en los pagos entre los actores del sistema, los cuales están “alterando las relaciones en la cadena de prestación y la disponibilidad de medicinas”, y la “distorsión de la cadena de suministro”. 

Es decir que, según la Defensoría, ha habido un “desplazamiento hacia establecimientos farmacéuticos privados (canal comercial) de la venta de medicamentos de uso común e indispensables; mientras el canal institucional se responsabiliza de medicamentos de alto costo”. 

Entre las recomendaciones que hizo esa entidad para mejorar ese acceso se encuentran “diseñar una estrategia de coordinación y diálogo con el sector privado para superar la falta de entrega de medicamentos y garantizar la atención primaria integral”; “crear mecanismos de seguimiento periódico a la dispensación en el nivel territorial, reducir barreras administrativas y fortalecer tanto la rectoría y gobernanza”, y abordar de manera independiente con “una coordinación institucional más robusta” el acceso a medicamentos de alto costo. 

Defensoría del Pueblo entregó preocupante radiografía sobre acceso a medicamentos Leer más »

El equipo feliz: Lili Pink & Yoi se gana el sello Great Place to Work

Hay reconocimientos que valen más que mil campañas, y el de Great Place to Work es uno de ellos. Lili Pink & Yoi lo acaba de recibir, demostrando que su éxito no solo está en sus vitrinas, sino en su gente. “Este logro nos motiva a seguir creando un entorno donde cada persona pueda crecer, aprender y sentirse valorada”, compartió la marca. En tiempos donde el bienestar laboral pesa tanto como los resultados, este sello es una carta de presentación poderosa.

La empresa, que ya tiene presencia en varios países de la región, muestra con hechos que la moda también puede ser un vehículo para el desarrollo personal. Flexibilidad, reconocimiento y liderazgo empático son parte de su ADN. En otras palabras, Lili Pink & Yoi no solo diseña ropa interior: diseña una forma más humana de trabajar.

Roxana Mendoza Arias, Gerente de Gestión Humana de Lili Pink & Yoi y líder del proyecto de certificación, celebró este logro como un sello de excelencia que valida su propósito de ser un gran lugar para trabajar, reflejado en acciones concretas que ponen a las personas en el centro de todo lo que hacen; “hoy queremos ser reconocidos no solo por nuestros productos innovadores y cercanos al consumidor, sino también como una empresa de alto nivel que cuida a las personas y proyecta estándares internacionales” confirma.

Este reconocimiento se alinea con su filosofía organizacional que está impulsada por  valores, competencias y comportamientos vividos diariamente por los más de 3.000 colaboradores directos e indirectos que hacen parte de Lili Pink & Yoi en Colombia. Con más de 540 tiendas en el país, la marca hoy refleja su compromiso con la cercanía y la inclusión territorial, llegando hasta las zonas más apartadas del país y  consolidando a su vez una cultura que genera orgullo y sentido de pertenencia.

Entre los factores determinantes para obtener la certificación se destacan el fortalecimiento de la marca empleadora y la consolidación de programas  de gestión humana orientados al cuidado integral del colaborador. En este camino, la compañía ha desarrollado una estrategia sólida que abarca la implementación de iniciativas que fomentan la calidad de vida y un ambiente laboral positivo.

“Hemos impulsado programas de salud mental, bienestar, calidad de vida, formación, desarrollo profesional, y procesos de selección diversos e incluyentes que promueven la equidad y la diversidad”, comenta Roxana Mendoza, quien resalta además que este esfuerzo colectivo ha sido clave para alcanzar un entorno laboral más competitivo, humano y sostenible.

“La certificación Great Place to Work no solo fortalece nuestra reputación como marca frente a nuestros consumidores, aliados e inversionistas, sino que abre la puerta para ingresar al ranking de las 15 mejores empresas para trabajar en Colombia. Este logro nos proyecta como una compañía que crece con procesos sólidos y una cultura centrada en las personas”, finalizó Mendoza.

 

El equipo feliz: Lili Pink & Yoi se gana el sello Great Place to Work Leer más »

Scroll al inicio