Bogotá

Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá - Foto: Captura de video

Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá 

Lo que parecía una jornada normal en San Victorino, una de las zonas más concurridas y caóticas de Bogotá, terminó convirtiéndose en una escena conmovedora: el nacimiento de un bebé asistido por dos patrulleras de la Policía

También puedes leer: 31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá 

Todo ocurrió en cuestión de minutos. Las patrulleras Leidy Quiñones y Heidi Hernández, adscritas al Grupo de Fuerza Disponible de la Policía Metropolitana de Bogotá, fueron alertadas por la comunidad sobre una mujer que entró en trabajo de parto dentro de un establecimiento comercial. La urgencia era evidente y no había tiempo para esperar una ambulancia. 

Solo con un par de guantes como herramienta, las patrulleras entraron al local, controlaron la situación y, con instrucciones básicas e instinto, lograron recibir al bebé sin complicaciones. La madre, visiblemente afectada pero estable, fue apoyada en todo momento por las policías, quienes no solo la asistieron físicamente, sino que la tranquilizaron emocionalmente durante todo el proceso. 

Minutos después, madre e hijo fueron trasladados en una patrulla de la Policía a un centro asistencial cercano, donde recibieron atención médica especializada. Según el reporte médico, ambos se encuentran en buenas condiciones de salud

Te puede interesar: Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

“Ser policía también es estar listos para lo inesperado. Hoy no atrapamos ladrones, pero sí recibimos al ciudadano más joven de Bogotá”, dijo una de las patrulleras que atendió la situación en el centro de Bogotá

Patrulleras de la Policía atendieron parto en el centro de Bogotá  Leer más »

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá - Foto: Seguridad Bogotá

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá 

Durante año y medio, los investigadores siguieron sus pasos sin levantar sospechas. Camuflados entre parques, boliranas y restaurantes, los miembros de dos redes de microtráfico tenían una misión concreta: mantener surtido el mercado de estupefacientes en entornos escolares y turísticos de Bogotá. A plena luz del día y con niños de apenas siete años como correos humanos, sostenían un negocio millonario que hoy se vino abajo tras la captura de 31 personas. 

Las operaciones se realizaron en el marco de la estrategia ‘Bogotá Segura’, liderada por la Policía Metropolitana en coordinación con la Fiscalía. La ofensiva incluyó 20 allanamientos en Kennedy, Bosa, Santa Fe, San Cristóbal, Candelaria, Soacha e incluso Ibagué, donde operaban varios de los capturados. 

También puedes leer: Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

El primer golpe fue contra una estructura de 12 personas —ocho hombres y cuatro mujeres— que durante meses dominaron puntos de venta en la localidad de Kennedy. Su logística era meticulosa: llamadas cifradas, inmuebles usados como bodegas y vigilancia armada para intimidar a otras bandas. Droga como marihuana, bazuco y base de cocaína era dosificada en casas particulares y vendida en parques y cerca de colegios. 

Los líderes eran alias ‘Jeisson’ y ‘Alejandra’, con un grupo de confianza encargado de toda la cadena: ‘Joselito’, ‘Danna’, ‘Lorena’, ‘Tulas’, ‘Kimberly’, ‘Maicol’ y ‘Tulio’. Todos tenían antecedentes por delitos graves como porte ilegal de armas, amenazas y hasta homicidio. En los allanamientos se incautaron 240 dosis de droga, 62 cartuchos, más de 4 millones de pesos en efectivo y 15 celulares. 

El segundo operativo se centró en la zona centro de la ciudad. Allí, una organización conocida como ‘Arrayanes’ había reclutado a 18 personas —12 hombres y 6 mujeres— para camuflar el microtráfico entre el turismo y la vida universitaria. Utilizaban restaurantes y boliranas para almacenar la droga y distribuían la mercancía mediante menores de entre 7 y 14 años. 

Los puntos de venta incluían el Eje Ambiental, el barrio Veracruz y el Centro Administrativo. Alias ‘Jeisson’ —el mismo nombre que lideraba la banda de Kennedy, aunque no se confirmó si se trata de la misma persona— dirigía las operaciones junto con ‘Cucaracho’, su mano derecha. ‘Ruth’, ‘Aderis’ y ‘Mireya’ eran las encargadas de recaudar el dinero, mientras ‘Dino’ y ‘La Gorda’ administraban los locales fachada. 

Los detenidos suman un largo historial criminal que incluye homicidio, estafa, porte de armas y violencia contra servidores públicos. Solo esta red habría generado ingresos de hasta 340 millones de pesos mensuales. 

Te puede interesar: Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros

Con estas dos intervenciones, la Policía Metropolitana de Bogotá asestó un golpe clave a las redes de microtráfico que usaban menores para el negocio ilícito. En lo corrido de 2025, ya son ocho las estructuras desarticuladas por narcotráfico en la ciudad, con más de 4.100 capturas por este delito. 

Las autoridades reiteran el llamado a denunciar a través de las líneas 123 y 141, y advierten que seguirán cerrando el cerco a quienes instrumentalicen a menores en actividades criminales. 

31 capturados que hacían arte de las bandas “Los Firma” y “Arrayanes” en Bogotá  Leer más »

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio - Foto: Tomada de internet

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio 

Con motivo del Día de la Independencia, Bogotá adelanta preparativos para el desfile militar y policial del 20 de julio, que este año tendrá lugar en la Avenida Boyacá, entre las calles 170 y 80. Por ello, se implementarán cierres de vías y modificaciones en la movilidad desde el 17 de julio. 

Según informó la Secretaría Distrital de Movilidad, entre el 17 y el 18 de julio se efectuarán ensayos nocturnos entre las 10:00 p. m. y las 4:00 a. m. en ambas calzadas de la Avenida Boyacá, en el tramo comprendido entre las calles 170 y 80. 

También puedes leer: Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros

Además, entre el 16 y el 21 de julio se llevarán a cabo labores de montaje y desmontaje de tarimas. Para ello, se realizará un cierre parcial de la Avenida Boyacá, en sentido norte-sur y sur-norte, entre las calles 153 y 138, desde la medianoche hasta las 5:00 a. m. 

El 20 de julio, desde las 5:00 a. m., comenzarán los cierres viales para facilitar el paso de las tropas. Se restringirá el tránsito en sectores para permitir las maniobras de embarque y desembarque. 

Entre los puntos afectados están la Avenida Boyacá entre calles 153 y 170, la carrera 68 entre calles 169B y 170, y la calle 86A entre carrera 70C y Avenida Constitución

El transporte público también presentará ajustes. Un total de 26 rutas del SITP cambiarán su recorrido, aunque la troncal de TransMilenio de Suba y la ruta alimentadora 2-7 San José operarán con normalidad.  

Te puede interesar: Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente

En cuanto al transporte intermunicipal, se habilitarán rutas alternas para el ingreso y salida de la Terminal Salitre. Por seguridad, los puentes peatonales ubicados en la zona del desfile estarán cerrados y solo se permitirá el acceso a residentes. 

Cambios en la movilidad en Bogotá por el desfile del 20 de julio  Leer más »

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros - Foto: Secretaria de Seguridad

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros 

Durante la madrugada de este miércoles (16 de julio) se llevó a cabo un operativo, en el entorno del cauce Los Comuneros, justo en la calle 6 con carrera 30 en el centro de Bogotá

Las autoridades lograron recuperar cinco bicicletas que estaban escondidas al interior del canal. Además, se incautaron 11 armas blancas y varias dosis de droga, al mismo tiempo que un hombre fue capturado por porte y tráfico de estupefacientes. 

Te puede interesar: Presentan primer vagón del Regiotram de Occidente

“Este es un trabajo que la ciudad ha esperado por años y juntos vamos a devolverle este canal seguro a la ciudad. Estamos trabajando en la estructuración de aquellas nuevas acciones que nos permitan la recuperación definitiva de este espacio y poner de nuevo el control permanente sobre esta área, así como lo hemos venido haciendo en otros sectores de la ciudad”, dijo César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá

En la jornada participaron más de 50 uniformados de la Policía y del Ejército, los secretarios de Seguridad y de Gobierno y los Gestores de Convivencia de la Secretaría de Seguridad, donde se realizaron requisas y se desmontaron 19 cambuches. 

De otra parte, en la mañana de este miércoles se realizó una megatoma en los sectores de María Paz y El Amparo, localidad de Kennedy. Allí se realizaron varias capturas, se sellaron algunos locales comerciales y se incautaron armas blancas.  

También puedes leer: Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

Según la Secretaria de Seguridad, en estos dos puntos de la capital y la lucha contra el delito, se capturaron tres personas: uno por orden judicial y dos en flagrancia, 60 armas blancas incautadas, 4 establecimientos sellados y más de 600 vehículos verificados y mil personas registradas.  

Autoridades realizaron operativo en el canal Comuneros  Leer más »

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo»

Check Point Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionera y experto mundial en soluciones de ciberseguridad, presentó en Bogotá su encuentro magno “Check Point Engage 2025,” destacando las tendencias en ciberseguridad desde su visión estratégica.  Hizo énfasis en el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en el panorama de la ciberseguridad, destacando cómo la IA se está utilizando tanto para impulsar la innovación, pero también, como un arma por parte de los ciberdelincuentes, lo que refuerza la importancia de la seguridad de malla híbrida y la ciberdefensa impulsada por IA como pilares esenciales de la protección contemporánea y para proteger el mundo hiperconectado de hoy.

Durante el evento, directivos y expertos de la compañía analizaron y debatieron sobre las demandas actuales, que van más allá del entusiasmo tecnológico, requiriendo estrategia, madurez y foco en resultados tangibles. Según Jonathan “Jony” Fischbein, CISO de Check Point Software, el mercado colombiano y el latinoamericano en general, están viviendo un punto de inflexión. Tras años de entusiasmo en torno a la IA generativa, estamos observando un cambio de mentalidad. La tecnología ya no se considera una simple promesa; ahora requiere responsabilidad, gobernanza y un enfoque de seguridad estructurado.

Esta necesidad de preparación se hace aún más evidente considerando el actual escenario de amenazas cibernéticas en Colombia. Según datos de los últimos seis meses de Check Point Research (CPR), la división de inteligencia de amenazas de la compañía, una organización sufrió un promedio de 3.406 ciberataques por semana, en comparación al promedio mundial que es de 1.945 ataques semanales, lo que revela un aumento del 74% en  el país comparación con el crecimiento global. Los datos del Informe de Inteligencia de Amenazas de CPR también muestran que la mayoría de  los  archivos maliciosos en Colombia se distribuyeron a través de correos electrónicos y de la web en los últimos 30 días, y que el malware Remcos sigue siendo el más frecuente en el país, seguido por FakeUpdate y AsyncRat.

Los sectores e industrias más impactados en los últimos seis meses según el Threat Intelligence Report de Check Point Software son Educación, Gobierno/Militar y Manufactura.

 El tipo de explotación de vulnerabilidad más común en Colombia es la divulgación de información reservada, impactando al 80% de las organizaciones.

El crecimiento de la IA también impulsa amenazas más sofisticadas

Si bien la IA continúa evolucionando con un enorme potencial, esta tecnología también presenta nuevos riesgos. Según el Informe de seguridad de inteligencia artificial de Check Point Software, los actores maliciosos están aprovechando la inteligencia artificial generativa para expandir y mejorar sus operaciones. El informe identificó cuatro áreas de amenaza críticas:

•Suplantación de identidad por IA e ingeniería social: se están utilizando deepfakes en vídeo y voz para engañar a las víctimas, incluso en fraudes de identidad.

•Envenenamiento de datos y desinformación: los ciberdelincuentes manipulan los datos de capacitación LLM para distorsionar los resultados. Redes como Pravda de Rusia lograron que los chatbots repitieran narrativas falsas en el 33% de las pruebas.

•Malware y minería de datos impulsados ​​por IA: herramientas como Gabbers Shop utilizan IA para refinar y explotar datos robados, lo que aumenta la efectividad de los ataques.

• Secuestro y uso de modelos de IA como armas: se están desarrollando LLM personalizados en la Dark Web como armas cibernéticas, a menudo eludiendo mecanismos de protección y siendo revendidos como herramientas de piratería.

La respuesta, según el informe, es invertir en defensas igualmente basadas en IA, con medidas como:

•Detección asistida por IA, capaz de identificar contenido sintético y anómalo.

• Verificación de identidad de múltiples capas que tiene en cuenta los nuevos riesgos que conlleva la suplantación de identidad por IA.

• Inteligencia de amenazas con contexto de IA, que permite a los equipos de seguridad anticipar y neutralizar ataques sofisticados.

Check Point Software enfatiza que la próxima fase de la IA requerirá la adopción de prácticas más seguras, reguladas y efectivas. Para que esta transformación ocurra, la seguridad y la innovación deben ir de la mano.

En el Check Point Engage 2025 en Bogotá, la compañía presentó una renovada visión estratégica para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en entornos híbridos y altamente distribuidos.

Entre las principales novedades se destacó también, Hybrid Mesh Security, una arquitectura flexible que permite proteger infraestructuras locales, en la nube y móviles de forma unificada. Esta solución se complementa con capacidades avanzadas de inteligencia artificial, que permiten detectar y bloquear amenazas en tiempo real, y con tecnologías como SASE y Zero Trust, que refuerzan la seguridad basada en identidad y contexto, adaptándose a los modelos de trabajo híbrido.

Además, se presentó la nueva visión Open Garden, que promueve un ecosistema abierto, interoperable y colaborativo, permitiendo a las organizaciones integrar soluciones de múltiples proveedores sin comprometer la eficacia de la protección. Esta filosofía busca romper con los modelos cerrados tradicionales y fomentar una ciberseguridad más ágil, conectada y centrada en el negocio.

Con estas iniciativas, Check Point reafirma su compromiso de liderar la transformación digital segura en Colombia y América Latina, ofreciendo herramientas concretas para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

Presentación de la nueva Country Manager para el Norte de América Latina (NOLA) y el Caribe, Sandra Piedad Díaz Ariza

En el Check Point Engage 2025, fue presentada la matemática Sandra Piedad Díaz Ariza nacida en Bucaramanga, quien llegó desde mayo de 2025 a liderar 27 países en la región NOLA y el Caribe de la compañía.

La directiva, la primera mujer en Latinoamérica en Check Point Software que entra a ocupar un cargo en la alta dirección, anuncia su total dedicación desde los procesos, recursos, y con su equipo, uniéndose a la evolución y transformación de esta firma tecnológica. Explica que hará crecer a doble dígito la región año contra año. Igualmente, otro objetivo es relacionarse con su ecosistema, mostrando liderazgo, modelos de consumo de las soluciones de la empresa, agregando valor a clientes, aliados y a la sociedad en general.

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo» Leer más »

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro - Foto: Metro de Bogotá

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro 

El alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que el Distrito Capital recibió luz verde del Gobierno Nacional para asumir un crédito por 50 millones de dólares para financiar la segunda línea del Metro de Bogotá. El préstamo se solicitará al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

“Debo reconocer y agradecer al Gobierno Nacional. Fue aprobada la resolución que autoriza el crédito que Bogotá asumirá por 50 millones de dólares con el BID”, indicó el mandatario de la capital en redes sociales

Te puede interesar: Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Sin embargo, estos recursos no solo estarían destinados a la segunda línea del metro. De acuerdo con el mandatario, se trata de un paquete de inversión que también incluye la línea 1, la troncal de la calle 13 y la flota de buses eléctricos. 

“Esperamos que en este mes de julio lleguemos al acuerdo completo y eso garantice los recursos para el metro de Bogotá, Línea 1 y Línea 2, recursos para la flota eléctrica, pero también garantice que la Nación reciba, en cierta parte, un apoyo de Bogotá en el sentido de mover recursos, aliviar un poco la carga que tiene en este momento y liberar espacio en recursos fiscales del presupuesto de este año y del próximo, para que la Nación tenga, eventualmente, un mejor manejo de los recursos”, explicó Galán. 

Cabe recordar que en entrevista con el diario EL TIEMPO el pasado domingo, el alcalde Galán se mostró confiado en la firma de un acuerdo en las próximas dos semanas con el Gobierno Nacional para el metro y la reposición de buses de TransMilenio por articulados cero o bajas emisiones y la aprobación del crédito sería parte del mismo. 

En contraprestación, el Distrito cede vigencias futuras comprometidas este año para la Calle 13 y facilitaría una posible reprogramación de la línea 2. 

Esto se da a pocos días de que se cumpla el plazo para que el Gobierno Nacional gire las vigencias futuras suspendidas de julio. El otro giro deberá concretarse enero de 2026. 

Actualmente, la segunda línea del metro se encuentra en proceso de licitación pública internacional. Hace tres años, en 2022, finalizó la etapa de factibilidad técnica, legal, ambiental y financiera del proyecto. En ese momento se consolidaron los análisis e insumos necesarios para lograr la cofinanciación entre el Distrito Capital y el Gobierno Nacional. 

Ese trabajo permitió, en su momento, obtener el aval técnico y fiscal, la aprobación de vigencias futuras, la firma del convenio de cofinanciación —el 4 de agosto de 2022— y la expedición del Conpes 4104, que declaró el proyecto de importancia estratégica para el país. Con esto se garantizaron los recursos para la construcción de la segunda línea del metro y de la troncal de la calle 13. 

Según la Empresa Metro de Bogotá (EMB), para la segunda línea del metro se estima una inversión total de 34,9 billones de pesos, de los cuales el 70 por ciento será aportado por la Nación y el 30 por ciento restante por el Distrito Capital

También puedes leer: Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá 

En cuanto a la construcción de la troncal de la calle 13, se proyecta una inversión de 4,97 billones de pesos, también con el mismo esquema de cofinanciación (70 – 30). 

La segunda línea del metro comienza en la calle 72, donde conecta con la línea 1. Desde allí continuará su recorrido hacia el occidente de la ciudad hasta llegar a la avenida Ciudad de Cali. Luego se dirigirá hacia el norte hasta conectar con la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO Norte) y tomará la avenida calle 145, hasta llegar al predio del patio taller, ubicado en el sector de Fontanar del Río, en la localidad de Suba. 

Esta línea, a diferencia de la primera, será subterránea -como ha querido el presidente Gustavo Petro que sea la línea 1, que es elevada- y tendrá una longitud de 15,5 kilómetros, un patio taller y 11 estaciones, de las cuales 10 serán subterráneas y una elevada. 

De acuerdo con la planeación del proyecto, se estima que el tiempo para desplazarse desde la primera estación, en la Calle 72 con Caracas, hasta la última, en el barrio Fontanar del Rio, será de aproximadamente 20 minutos. 

Igual que la primera línea, la segunda será automatizada (no tendrá conductor) y se proyecta que comience su operación comercial con 25 trenes.  

De esta manera se beneficiará a un poco más de 2,5 millones de habitantes de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba, por donde pasa su trazado. La capacidad máxima será de cerca de 76.000 pasajeros hora sentido cuando entre en operación en el año 2034. 

El último proceso del proyecto se cumplió en octubre de 2024, cuando la Banca Multilateral y la Empresa Metro de Bogotá (EMB) resolvieron el conflicto de interés argumentado por uno de los grupos proponentes sobre otros dos en los que participaban las firmas chinas CRRC, CHEC y Xi’an Rail Transportation. Esos grupos fueron descalificados. 

Así las cosas, quedaron en el proceso por la línea 2 los grupos o APCA 3 y 4. El primero es Bogotá Metro 2, conformado por la China Railway Construction Corporation International Investment y China Railway Construction Electrification Bureau Group Co. Ltd. 

El otro grupo o APCA 4 es la Unión L2 Bogotá Metro Rail, integrada por Sacyr Concesiones Colombia Participadas II SAS, CAF Investment Projects S.A. y Acciona Concesiones S.L. 

Alcalde Carlos Fernando Galán confirmó luz verde del Gobierno para pedir crédito que financiará segunda línea del Metro  Leer más »

Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo - Foto: Captura de video

Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo 

Una fuerte polémica se desató en redes sociales y medios de comunicación luego de que una mujer fuera captada disparando al aire desde el balcón de un apartamento ubicado en el piso 12 de un conjunto residencial en el norte de Bogotá, en la localidad de Suba. El incidente ocurrió durante la tarde del domingo 13 de julio y fue presenciado por vecinos del sector, quienes grabaron el hecho y lo difundieron masivamente a través de plataformas digitales. 

En las imágenes se observa a una mujer en aparente estado de embriaguez, gritando y lanzando insultos mientras acciona repetidamente un arma desde su balcón. El sonido de los disparos generó pánico entre los residentes y derivó en múltiples llamadas a las autoridades. 

Te puede interesar: Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá 

La rápida viralización del video provocó reacciones de indignación y preocupación ciudadana, especialmente por el temor a que se tratara de un arma real. Sin embargo, en las últimas horas la protagonista del video, identificada como Paola Andrea Navia Valencia, emitió un comunicado público en el que ofreció disculpas y explicó las circunstancias del hecho. 

“Ofrezco sinceras disculpas a la comunidad en general, en especial a mis vecinos y las autoridades, por esos lamentables sucesos que nunca debieron haber ocurrido”, indicó la mujer en el comunicado

Navia aclaró que el arma utilizada durante el incidente no era de fuego real, sino una réplica de fogueo. “Aclaro que el arma que aparece en los videos NO es de fuego, sino de fogueo, por lo tanto NO dispara cartuchos sino que su forma de accionamiento es la detonación de salva”, explicó. 

Pese a que aclaró que la acción no representó un riesgo directo para otras personas, Navia reconoció que su conducta fue inapropiada y aseguró estar dispuesta a colaborar con las autoridades. “Manifiesto mi total disposición para aclarar este asunto ante las autoridades competentes y, en particular, para entregar el arma a fin de que sea sometida al análisis correspondiente”. 

También puedes leer: Doce policías, incluido un comandante, capturados por corrupción en Bogotá 

Finalmente, explicó que su comportamiento tuvo lugar en medio de un momento personal difícil. “Aunque los sucesos descritos ocurrieron en el contexto de una situación personal difícil, derivada del reciente fallecimiento de mi padre, reitero que lamento profundamente mi proceder y que me comprometo a no incurrir en una conducta similar”. 

Las autoridades, por su parte, confirmaron que iniciaron una investigación para esclarecer los hechos y determinar si se configuró alguna falta o delito, pese a que el arma no fuera letal. Mientras tanto, el caso sigue generando debate sobre la regulación de este tipo de armas en espacios residenciales y los límites del comportamiento ciudadano. 

Mujer que disparó al aire en Bogotá ofrece disculpas y aclara que arma es de fogueo  Leer más »

Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá - Foto: Captura de video

Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá 

El pasado domingo, los residentes de un conjunto residencial en Mazurén vivieron un episodio de terror luego de escuchar varios disparos en horas de la tarde. De acuerdo con lo captado en un video, una mujer disparó al aire mientras se encontraba en un apartamento durante una reunión social. 

Lo que parecía ser una reunión tranquila entre amigos terminó en un momento de tensión cuando la mujer, en compañía de varios hombres, accionó un arma de fuego, generando temor entre los habitantes del conjunto. Uno de los presentes intentó quitarle el arma, pero no logró desarmarla. 

También puedes leer: Doce policías, incluido un comandante, capturados por corrupción en Bogotá 

Ante el temor generado, los vecinos alertaron a la Policía. No obstante, al llegar al lugar, los uniformados no pudieron ingresar al apartamento, ya que se les negó el acceso

“Informan que efectivamente uniformados del CAI Mazurén hicieron presencia en el conjunto residencial. Al llegar al sitio, le negaron la entrada al apartamento; sin embargo, se tomó contacto con la administradora. Ya tenemos el contacto de la administradora para realizar una junta y tomar las acciones pertinentes”, señaló la Policía Metropolitana. 

Según información obtenida por este medio de comunicación, un residente aseguró que la mujer se encontraba en aparente estado de embriaguez mientras disparaba, lo que generó mayor preocupación entre la comunidad. 

La conducta protagonizada por esta mujer representa un hecho grave. De acuerdo con la Policía Nacional, disparar al aire no solo es ilegal, sino que puede ocasionar consecuencias fatales, como heridas o muertes por balas perdidas, un fenómeno que ha cobrado numerosas víctimas en Colombia. 

Este tipo de acción es considerada un delito bajo los artículos 356A y 365 del Código Penal, así como en la Ley de Armas y Municiones. Estas normas estipulan penas que pueden ir desde la pérdida del permiso de porte y tenencia de armas hasta condenas privativas de la libertad. 

En ese sentido, disparar un arma sin que medie una agresión o legítima defensa puede implicar una condena de entre uno y cinco años de prisión, la cancelación del permiso de porte y la imposibilidad de obtener uno nuevo durante los siguientes veinte años. 

Te puede interesar: Zona Segura, estrategia en seguridad llegó a Patio Bonito

Ahora bien, si la persona no cuenta con el permiso legal para portar el arma —es decir, si incurre en porte ilegal— las sanciones son mucho más severas. Según el artículo 365 del Código Penal, esta conducta puede acarrear una pena de entre nueve y doce años de cárcel. 

En consecuencia, la mujer involucrada en el caso de Mazurén podría enfrentar un proceso judicial que la llevaría a prisión, mientras que el propietario del arma también sería objeto de sanción, incluyendo la revocatoria del permiso para portar y tener armas. 

Las autoridades continúan recopilando pruebas para determinar el curso del proceso, y la comunidad espera que se tomen medidas ejemplares para evitar que situaciones como esta vuelvan a repetirse

Mujer realizó disparos al aire en un conjunto en el norte de Bogotá  Leer más »

Grave incendio en bodega de Bogotá dejó varios locales afectados - Foto: Bomberos Bogotá

Grave incendio en bodega de Bogotá dejó varios locales afectados 

Un grave incendio alertó a la comunidad del centro de la ciudad. El hecho se presentó en la avenida Caracas con calle 16, hacia las 8:30 de la noche, cuando una bodega rodeada por múltiples locales comerciales se prendió fuego debido a una supuesta falla eléctrica. El incidente, acorde con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), dejó cinco establecimientos afectados y una grave denuncia por parte de los propietarios de dichos locales. 

Pasadas casi cuatro horas desde que se registró el inicio de la conflagración, el Cuerpo Oficial de Bomberos de la capital del país dio a conocer que ya se había controlado esta emergencia por completo. Pero el problema no se detuvo allí, pues al lugar llegaron todos los comerciantes que se vieron afectados por unas llamas que, afirman ellos, derivaron de un bajón de energía que se suele presentar en este lugar por la construcción de la primera línea del metro de Bogotá. 

Te puede interesar: Capturan a tres personas con estupefacientes en taxi en el centro de Bogotá 

«Bomberos de las estaciones Central, Centro Histórico, Restrepo y Chapinero controlan un incendio en una bodega en la calle 16 con carrera 14. No hay reporte de personas lesionadas. Realizamos control de puntos calientes. Se activa apoyo de IDIGER para hacer la evaluación estructural», dio a conocer la entidad a través de sus redes sociales. 

Los comerciantes, quienes registran pérdidas millonarias, dicen que desde que se iniciaron las obras para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá en ese sector, se han hecho frecuentes los bajones de luz; sin embargo, el grave problema acontece en momentos en los que la energía regresa a los establecimientos, pues esta llega con tanta potencia que, en muchos casos, ocasiona cortos circuitos que pudieron derivar en esta emergencia. «Hoy en el día hubo altibajos de luz frecuentes. Eso hizo que hubiera chispas y todo empezara a incendiarse», dijo uno de los afectados. 

Afortunadamente, en el lugar no se presentaron personas heridas o afectadas por este incidente; no obstante, los propietarios de aquellos locales incinerados exigen respuestas por parte de las autoridades, ya que sostienen que tienen parte de responsabilidad en lo ocurrido se les debe atribuir a los constructores del metro en la zona. Varias imágenes grabadas por usuarios en redes sociales lograron captar los momentos exactos en que se presentó la conflagración. 

También puedes leer: Policía capturó a dos personas por hurtar vehículos en el sur de Bogotá

«En el día de hoy se presentó un incendio estructural aquí a la altura de la calle 16 con Caracas. Por parte del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se asistió con tres vehículos extintores, tres carrotanques, una máquina escalera, cuatro camionetas y un total de 30 unidades. Afortunadamente no se presentaron víctimas», dijo el vocero de Bomberos. 

Grave incendio en bodega de Bogotá dejó varios locales afectados  Leer más »

Capturan a tres personas con estupefacientes en taxi en el centro de Bogotá - Foto: Policía de Bogotá

Capturan a tres personas con estupefacientes en taxi en el centro de Bogotá 

La Policía de Bogotá capturó a tres individuos que transportaban diferentes sustancias ilegales en un taxi. El procedimiento se llevó a cabo en inmediaciones de la calle 10 con carrera 3, en el centro de la capital

Los uniformados de la estación de Policía La Candelaria, detectaron una discusión entre varias personas dentro de un taxi. Ante el comportamiento sospechoso, los policías decidieron intervenir, solicitaron detener el vehículo y procedieron a realizar una revisión tanto de los ocupantes como del vehículo. 

Te puede interesar: Policía capturó a dos personas por hurtar vehículos en el sur de Bogotá

“Al observar la actitud sospechosa de los ocupantes, proceden a realizar un registro a persona, registro al vehículo, encontrando dentro de él 600 gramos de marihuana, cápsulas de éxtasis y cápsulas de base de coca”, dijo mayor Carolina Ibagué, comandante de la estación de Policía La Candelaria. 

Durante la inspección, los agentes encontraron una bolsa plástica escondida bajo la silla del copiloto. En su interior había aproximadamente 600 gramos de marihuana, además de cápsulas que, por sus características, serían éxtasis y una cantidad de base de coca. 

“Por esta razón, los tres ciudadanos son dejados a disposición ante las autoridades competentes. Es por esto que seguimos invitando a la comunidad a que participen y actúen con la Policía Nacional para prevenir estos hechos delincuenciales que afectan nuestra jurisdicción”, dijo.  

También puedes leer: Acueducto ha realizado 4.704 operativos contra hurto de agua en Bogotá y Soacha

Los tres capturados fueron trasladados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde deberán responder por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. El vehículo en el que se movilizaban también fue inmovilizado como parte del procedimiento. 

Durante lo corrido del año, la Policía de Bogotá reportó más de 19.000 capturas por distintos delitos, además de la incautación de más de cinco toneladas de marihuana, como parte de su estrategia para combatir el microtráfico y mejorar la seguridad en la ciudad. 

Capturan a tres personas con estupefacientes en taxi en el centro de Bogotá  Leer más »

Scroll al inicio