TECNOLOGÍA

Cartagena fue escenario del agradecimiento de Licencias OnLine

Desde la Moët Casa Heredia de Cartagena, en el marco de Andicom 2025, Licencias OnLine compartió una velada para destacar a sus aliados estratégicos y reconocer el papel clave que desempeñan en su crecimiento. La empresa lo dijo sin rodeos: «Nada de lo que logramos sería posible sin el compromiso y la confianza de nuestros socios».

Este gesto de gratitud, enmarcado en un ambiente histórico y vibrante, marcó la pauta de cómo las relaciones cercanas pueden traducirse en resultados concretos. Fue un recordatorio de que las alianzas sólidas no solo construyen negocios, también crean comunidad.

El Congreso, que este año llegó a su versión número 40, fue el escenario perfecto para conectarse y mostrar a Licencias OnLine y a sus aliados como actores destacados en la industria de la tecnología y la ciberseguridad.

En un espacio exclusivo, sofisticado y elegante como es Moët Casa Heredia de Cartagena, los invitados disfrutaron de un encuentro de amistad y relacionamiento.

Estamos con los fabricantes aportando valor de cara a la transformación tecnológica, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y todo el movimiento Cloud en Colombia, con una oferta muy disruptiva.

“Creemos en construir país y en que, de la mano de nuestros aliados, podemos entregar la mejor apuesta tecnológica”, agregó Fabio Portela, Country Manager de Licencias OnLine Colombia.

Un ambiente sofisticado para la innovación

Moët Casa Heredia de Cartagena fue el lugar idóneo en la ciudad amurallada para este encuentro. Se trata de la primera casa construida en el barrio a principios del siglo XX, con un estilo elegante en un sector donde en el pasado solo habitaban marqueses, virreyes y condes.

El ambiente favoreció conversaciones estratégicas y momentos de esparcimiento que continuaron durante los días del congreso, con reuniones de negocios en los elegantes salones de la casa.

“Uno de los grandes retos es cómo ayudamos a los partners a ser más consultivos, de manera que comprendan qué cargas pueden migrar a la nube pública y cómo crear oportunidades para migrar las cargas identificadas con herramientas de alta calidad como las que ofrecemos”, añadióAndrea Mejía, Brand Development Manager de Licencias OnLine.

Asimismo, resaltó la importancia de crear espacios diferenciados y de acercamiento en un evento tan relevante como ANDICOM.

El papel de las marcas aliadas

“Sin nuestras marcas aliadas no sería posible llevar al mercado soluciones que transforman negocios y potencian la competitividad”, afirmó Portela.

En esta ocasión participaron representantes de Acronis, Trend Micro, Veeam, Check Point, Citrix, CiberArk, Microsoft, N-Able, Sophos, Radware, Red Hat, RSA y Kaspersky.

“El profesionalismo y calidad humana del equipo de Licencias OnLine son muy destacados para nosotros, lo que nos permite disponer de nuestras soluciones en los canales y clientes”, señaló David Gutiérrez, Territory Manager North of Latin America Service Providers de Veeam.

Por su parte, Mauricio Mejía, Distribution Account Manager LATAM de Acronis, subrayó que Licencias OnLine es su distribuidor número uno en Latinoamérica, con quien trabajan en conjunto para desarrollar servicios y entregar gran valor a los clientes, lo que representa una garantía de confianza.

Esta integración no solo beneficia a las marcas regionalmente, también resalta el apoyo localizado de Licencias OnLine en mercados específicos. Alex Ocampo, Account Manager de Check Point en Medellín, agradeció a los ejecutivos del distribuidor de valor agregado por el respaldo en el crecimiento de la compañía en Antioquia.

Estos testimonios reflejan el valioso trabajo de Licencias OnLine en Colombia y la región, y cómo logra vincular exitosamente a todos los actores del ecosistema para obtener resultados excepcionales.

Licencias OnLine, inspirando el progreso constante

Este evento fue mucho más que una celebración: representó la reafirmación del compromiso conjunto para impulsar la innovación tecnológica en el país y en la región.

En ANDICOM 2025 se catalizaron conversaciones estratégicas y planes conjuntos para avanzar en un mercado que exige cada vez más soluciones que protejan las infraestructuras tecnológicas de empresas y usuarios.

LOL Fest 2025

También, al día siguiente en la reconocida Plaza La Merced frente al teatro Heredia, Licencias OnLine realizó su LOL Fest. Un evento pensado para estrechar vínculos entre marcas, partners y su equipo de colaboradores.

Palabras clave: Licencias OnLine, ANDICOM 2025, transformación digital, ciberseguridad, Moët Casa Heredia.

Cartagena fue escenario del agradecimiento de Licencias OnLine Leer más »

Roland DG lanza tinta innovadora

DG Corporation, experto mundial en la fabricación de impresoras de inyección de tinta de gran formato y equipos impresoras/cortadoras, anunció el lanzamiento de la nueva tinta eco-solvente D-EA2 para sus impresoras de 64 pulgadas de la serie DGXPRESS ER. Disponible a través de la red de distribuidores autorizados de Roland DGA en América Latina, la tinta D-EA2 se distingue por ofrecer colores intensos, detalles precisos y una productividad excepcional a un precio altamente competitivo.

“D-EA2 es una tinta eco-solvente de nueva generación que logra la alta calidad de impresión y productividad característica de DGXPRESS, a aproximadamente la mitad del costo. Al reducir el precio por mililitro y combinarlo con una nueva tecnología de control de tinta que garantiza la máxima calidad de imagen utilizando la menor cantidad de insumo, hemos reducido de manera significativa los costos operativos, lo que permite mayores márgenes de ganancia para nuestros usuarios”, señaló Ryugo Nimura, presidente de Ventas y Marketing Global en Roland DG.

Con perfiles de impresión optimizados, las impresoras ER con configuración CMYK que utilizan la tinta D-EA2 producen gráficos de gran calidad, con colores vibrantes, grises neutros, degradados suaves y tonos de piel naturales. Además, el modelo ER-642 incorpora además la versión mejorada de Roland Intelligent Pass Control 2.0, que minimiza el banding y las variaciones de color incluso a altas velocidades, ofreciendo mayor estabilidad cromática, reproducción uniforme de degradados y una calidad de imagen superior en cada impresión.

El software RIP VersaWorks 7, incluido sin costo adicional con cada impresora de la serie ER, está diseñado para maximizar el rendimiento del equipo y de la tinta, simplificando el flujo de trabajo y reduciendo tiempos de producción. Con velocidades de procesamiento hasta 3.9 veces más rápidas que versiones anteriores, permite gestionar grandes volúmenes de datos de forma ágil, impulsando la productividad de los usuarios. Además de la reconocida configuración “True Rich Color” de Roland DG, la nueva tecnología de rasterización de 16 bits y los patrones de tramado avanzados producen imágenes más suaves y detalladas, con una mínima granulosidad y una calidad de color superior en cada impresión.

Además, la serie ER y la tinta D-EA2 incluyen garantía completa del fabricante y la opción de contratos de mantenimiento, ofreciendo tranquilidad a largo plazo. Los usuarios actuales de tinta D-EA pueden migrar fácilmente a la nueva formulación D-EA2 con una simple actualización de firmware y un procedimiento de reemplazo rápido.

“La Serie ER fue introducida en mercados selectos, incluida América Latina, como un modelo eco-solvente bajo la marca DGXPRESS, diseñada para ofrecer alta productividad a precios competitivos, sin comprometer la calidad y confiabilidad que distinguen a Roland DG. Desde su lanzamiento, estas impresoras han recibido una gran aceptación por parte de clientes y expertos de la industria. Ahora, con la llegada de la nueva tinta D-EA2, DGXPRESS evoluciona aún más, permitiendo a los usuarios responder a la creciente demanda de entregas rápidas, reducción de costos y mayor rentabilidad. Continuamos abriendo nuevas oportunidades creativas y de negocio para nuestros clientes en todo el mundo, con productos que responden a sus necesidades específicas”, concluyó Nimura.

Roland DG lanza tinta innovadora Leer más »

ETEK y CINTEL distinguieron a empresas líderes en ciberseguridad durante ANDICOM 2025

Cuatro proyectos de alto impacto se llevaron los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025: DANE, Celsia, FNG y Fanalca. Los reconocimientos fueron otorgados por ETEK y CINTEL durante ANDICOM en Cartagena.

Las iniciativas premiadas abarcan desde la protección de datos estadísticos y sistemas eléctricos, hasta el uso de inteligencia artificial y la transformación cultural en seguridad digital.

En el marco de ANDICOM 2025, el congreso empresarial y tecnológico más importante de América Latina, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025, una iniciativa conjunta del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) y ETEK International Corporation, creada para destacar las mejores prácticas, estrategias e innovaciones en ciberseguridad en Colombia.

La convocatoria a los Premios de Ciberseguradad Empresarial 2025 —abierta entre junio y julio de 2025— recibió postulaciones de diferentes sectores. Los finalistas fueron anunciados en agosto y los ganadores se revelaron en la ceremonia del 4 de septiembre durante ANDICOM 2025. Con esta edición, CINTEL y ETEK reafirman su compromiso de fortalecer el ecosistema digital del país, visibilizando las soluciones reales y escalables que ya están en marcha en organizaciones públicas y privadas.

GANADORES POR CATEGORÍA

  • Estrategia Proactiva de Ciberseguridad

Ganador: Departamento Nacional de Estadística – DANE

  • Mejor Proyecto de Gestion de Riesgos de Ciberseguridad

Ganador: Celsia Colombia S.A. E.S.P.

  • Integración de la IA en Ciberseguridad

Ganador: Fondo Nacional de Garantías – FNG.

  • Excelencia en Educación y Cultura de Ciberseguridad

Ganador: Fanalca S.A.

VOCES DE LOS CONCURSANTES

Los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 fueron recibidos con entusiasmo por parte de las organizaciones galardonadas. Jorge Brandt, de la Alcaldía de Medellín, explicó que su proyecto de diagnóstico en defensa digital permitirá capacitar y focalizar vulnerabilidades en ciberseguridad, con planes de extenderlo a toda la Secretaría de Hacienda.

Por su parte, Juan Carlos Giraldo de Celsia recalcó que este premio refleja el trabajo colectivo de un equipo que protege infraestructura crítica del país, implementando detección de incidentes, cacería de amenazas y observabilidad avanzada en el sistema eléctrico. Desde el sector público nacional, Luis Martín Barrera del DANE destacó que su estrategia de defensa en profundidad de siete capas fortalece la confianza digital del Estado y protege la información estadística de Colombia.

A su vez, Alejandro Uribe de Fanalca subrayó la importancia de transformar la cultura de seguridad en los usuarios mediante inducciones, boletines y dinámicas como “cibertribias”, que convierten al talento humano en el eslabón más fuerte de la cadena. En la misma línea, Andrés David Yagüez Santana del Fondo Nacional de Garantías, presentó un sistema de defensa autónomo basado en inteligencia artificial que moderniza la protección institucional y posiciona al FNG como referente en innovación.

Desde la Gobernación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero recordó que la implementación de infraestructura moderna y monitoreo preventivo permite asegurar la continuidad de trámites y servicios ciudadanos, demostrando que la innovación pública es posible y replicable.  Finalmente, Manuel Santander y Mónica Ardila de Transportadora de Gas Internacional señalaron que anticipar y prevenir amenazas es clave en una operación que conecta a más de 18 millones de usuarios en el país con energía segura y confiable.

UNA MIRADA AL IMPACTO

La diversidad de los casos premiados en los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 refleja un punto en común: la ciberseguridad hoy es sinónimo de continuidad, confianza y sostenibilidad. Desde la protección de redes energéticas y estadísticas nacionales, hasta la creación de ecosistemas de defensa autónomos o el impulso de una cultura ciudadana de prevención, todos los proyectos demuestran que la seguridad digital ya es parte esencial de la agenda estratégica.

En la misma línea, Juan Carlos Cortés, Co-CEO de ETEK, destacó: “Estas iniciativas muestran que proteger los activos digitales es también una oportunidad para innovar, crear confianza y marcar el rumbo hacia un entorno más seguro para todos”. Por su parte, Alberto Guerrero, Co-CEO de ETEK, añadió: “Los Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 confirman que la ciberseguridad ya no es solo una tarea técnica, sino una estrategia de negocio. Cada organización que hoy recibe este reconocimiento demuestra que proteger la información y los procesos críticos es proteger también la confianza de los ciudadanos, la estabilidad de los sectores y el futuro digital del país”.

ETEK y CINTEL distinguieron a empresas líderes en ciberseguridad durante ANDICOM 2025 Leer más »

Rendimiento y confianza en la atención al cliente

Mejorar la atención al cliente sigue siendo una prioridad para empresas de todos los sectores y los contact center pasaron de ser el tradicional centro de llamadas a jugar un papel crucial en la interacción con los clientes y en la construcción de la reputación de su marca. 

En un país donde el sector del outsourcing de procesos de negocio (BPO) y contact centers representa cerca del 3 % del PIB nacional y genera más de 754.000 empleos directos, especialmente entre jóvenes, es fundamental mantener la competitividad y asegurar una gestión eficiente que permita optimizar los recursos y mejorar su productividad. 

César López, CEO de la multinacional Covisian para España y Latinoamérica, con presencia desde 2019 en Colombia y con más de 3.200 colaboradores en el país, asegura que, para lograr este objetivo, es esencial implementar estrategias de gestión eficientes que impulsen la productividad, aumenten la calidad del servicio y mejoren la experiencia del cliente. 

A continuación, el experto comparte cinco recomendaciones para potenciar un contact center eficiente:

  1. Implementar soluciones omnicanal para centralizar todos los canales de atención (teléfono, email, chat, redes sociales, WhatsApp, etc.), esto permite unificar todas las interacciones existes para optimizar las respuestas, realizar un seguimiento eficiente de clientes y mejorar la calidad de la relación.
  2. Uso de la automatización conbots conversacionales y asistentes virtuales que pueden resolver hasta un 40% de las consultas más frecuentes, liberando a los agentes de las tareas rutinarias y ofreciéndoles más tiempo para las tareas más complejas. Además, la IA ayuda a predecir necesidades y personalizar la atención.
  3. Capacitación y desarrollo continuo para asegurar equipos que puedan manejar situaciones complejas, resolver problemas con rapidez y, sobre todo, empatizar con el cliente.  Ninguna tecnología sustituye a un equipo humano bien preparado y entrenado, de allí la importancia en la formación en habilidades blandas, gestión emocional y herramientas digitales para garantizar la calidad del servicio.
  4. Monitoreo y análisis de rendimiento en tiempo real con indicadores asociados al tiempo promedio de atención, tasa de resolución en el primer contacto o el nivel de satisfacción de los clientes que llaman y consultan para tomar decisiones más certeras basadas en datos.
  5. Cultura centrada en el cliente a través de la segmentación y la personalización de las interacciones para ofrecer una atención más relevante y oportuna, mejorando la satisfacción general.
  6. Uso de encuestas post-servicio para entender cómo perciben los clientes la atención recibida y obtener información valiosa sobre lo que funciona y lo que necesita mejora.
  7. Entorno laboral estabilizador y de bienestar a partir depausas activas, contención emocional y espacios de intercambio constructivo que ayude a contrarrestar el desgaste físico, emocional y evite la rotación de los equipos.

En Colombia, donde el BPO es motor económico y generador de empleo, el gran reto está en combinar la velocidad de la tecnología con la calidez humana de los agentes.

Esa es la fórmula de Covisian para asegurar su eficiencia, pero sobre todo, para alcanzar la fidelidad de los clientes. “Un contact center eficiente no se mide solo en cuántas llamadas atiende, sino en cuántas conexiones reales logra construir, ahí es donde se marca la diferencia entre ser un proveedor de servicios o convertirse en un socio estratégico de largo plazo” indicó el directivo Cesar López.

smile.cx AI powered by HUMANS

Rendimiento y confianza en la atención al cliente Leer más »

On-Premise vs Cloud: la gran decisión en videoseguridad

La videoseguridad ya no se mide solo en cámaras o grabaciones, sino en cómo gestionamos la información. Hoy la gran pregunta es si hacerlo desde servidores propios (On-Premise) o mover todo a la nube (Cloud). La primera opción da control total, pero exige inversión en equipos, mantenimiento y personal. La segunda promete flexibilidad, actualizaciones automáticas y la tranquilidad de acceder a todo desde cualquier lugar.

La decisión no es de blanco o negro: depende del tamaño de la operación, el nivel de seguridad requerido y hasta de la conectividad disponible. Lo importante es que las empresas entiendan que no se trata de seguir la moda, sino de elegir el modelo que mejor respalde su estrategia de seguridad y que realmente garantice continuidad y confianza en sus procesos.

La seguridad empresarial en América Latina ha evolucionado de ser una simple preocupación a convertirse en un pilar fundamental para la sostenibilidad y eficiencia operativa.

La discusión central para las empresas de la región hoy en día gira en torno a la implementación de soluciones de videoseguridad y gestión de acceso: ¿deben optar por modelos en la nube (cloud), soluciones locales (on-premise), o una combinación híbrida? 

Esta decisión de negocio no es menor; es una estrategia crítica que definirá la eficacia de las inversiones en seguridad a mediano y largo plazo. Tradicionalmente, el debate entre cloud y on-premise se centraba en aspectos como la disponibilidad de infraestructura, escalabilidad, confiabilidad, control, cumplimiento normativo, costos y mantenimiento. Sin embargo, el panorama actual es mucho más dinámico.

Ventajas y Desafíos: Cloud vs. On-Premise

Muchas empresas latinoamericanas, especialmente en sectores altamente regulados como el financiero o farmacéutico, históricamente han preferido las soluciones on-premise para mantener un control total sobre sus datos sensibles. Esto, a pesar de las significativas exigencias en mantenimiento, personal de TI y licenciamientos.

No obstante, “la nube ha demostrado ventajas innegables en la confiabilidad e integridad de la administración off-premise de las redes de las redes de seguridad, que conectan cámaras, controles de acceso y sensores inteligentes. Ofrece soporte y actualizaciones automáticas, liberando a los departamentos de TI de la carga de gestionar la infraestructura de servidores y tareas repetitivas. En industrias como el retail, con múltiples ubicaciones, las soluciones de software de gestión de seguridad en la nube agilizan la resolución de incidentes, evitando la sobrecarga de un departamento de TI central”, aseguró Ulises Gómez, Vicepresidente Senior de Ventas para Video Seguridad y Control de Acceso para Motorola Solutions en Latinoamérica.  

Aunque la nube agiliza muchos procesos, es crucial entender que las soluciones on-premise seguirán siendo relevantes, especialmente para necesidades específicas y requisitos normativos que exigen un control local. La clave reside en la personalización: la solución ideal es aquella que se adapta a lo que el cliente realmente necesita para mejorar su operación.

Roles Estratégicos del CISO y el Modelo Híbrido

En el complejo contexto hoy, el rol de Chief Information Security Officer (CISO) es vital para la seguridad empresarial. Su función va más allá de la mera vigilancia; ahora son orquestadores y estrategas de todas las facetas y postura de seguridad de la compañía. Incluyendo un todo desde la seguridad física perimetral hasta el control de acceso, la gestión de incidentes y datos, y el análisis de video asistido por IA.

Entonces, ¿cuál es la respuesta al debate para saber si conviene más invertir en tecnologías para la seguridad on-prem o en la nube?  Si la tendencia creciente entre las empresas latinoamericanas sirve de indicio, la respuesta corta es sencilla: muchas empresas, siguiendo las directrices de sus CISOs, están adoptando un enfoque híbrido.

“Las infraestructuras híbridas combinan lo mejor de las tecnologías de seguridad y protección basadas en la nube y lo local. Este enfoque permite a las empresas mantener el control de la protección de su información más crítica en entornos locales, al tiempo que aprovechan la facilidad de administración (como mantener los dispositivos de seguridad actualizados con actualizaciones de software proporcionadas por la nube) y las funcionalidades de valor agregado, como alertas, notificaciones, supervisión del estado del sistema y autenticación de usuarios”,concluyó Ulises.

Videoseguridad Inteligente y el Valor de los Datos

El verdadero reto reside en extraer un mayor valor del análisis de los datos generados por los procesos de seguridad. La videoseguridad inteligente, asistida por IA y analítica (que incorpora cámaras fijas y móviles, sensores y sistemas de control de acceso), trasciende la detección de eventos aislados. Estas soluciones evolucionadas añaden valor empresarial al obtener datos relevantes del tráfico en las cámaras de seguridad y los controles de acceso.

Esta información puede correlacionarse para respaldar nuevas estrategias comerciales en áreas como marketing, servicio al cliente, inventario y logística. Por ejemplo, en el sector retail, la información de vídeo se explota para obtener datos estratégicos que permiten tomar decisiones de negocio más ágiles, incluyendo el recuento de personas en la tienda, los tiempos de espera en las cajas o mostradores, los mapas de calor durante las temporadas promocionales, el servicio al cliente a distancia o la capacitación del personal.

En resumen, el poder del cómputo en la nube y el software son catalizadores para una seguridad más inteligente y eficaz. La personalización de estas soluciones tecnológicas y su interoperabilidad serán fundamentales para que las empresas no solo prosperen en un mundo cada vez más híbrido y digitalizado, sino que también aprovechen las capacidades de las nuevas tecnologías para optimizar su rentabilidad.

On-Premise vs Cloud: la gran decisión en videoseguridad Leer más »

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes.

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes

Con la inauguración del laboratorio STEAM en Quibdó, como parte del programa Colombia Robótica, se marcó un hecho histórico: por primera vez se instala en un centro de educación superior, la Universidad Tecnológica del Chocó. 

El laboratorio abrió sus puertas a niños, niñas y adolescentes de la región, creando un puente entre la educación básica, media y superior. También incluyó la iniciativa comunitaria y semillero de investigación ‘Team Robotics del Pacífico’, reconocido por el presidente Gustavo Petro como embajador del programa Colombia Robótica. Este equipo ha representado al país en campamentos STEAM en Tumaco y San Andrés, consolidando el respaldo de MinCiencias al desarrollo de habilidades tecnológicas en el litoral Pacífico. 

El laboratorio STEAM beneficia a más de 300 estudiantes y 30 docentes de Quibdó, con 225 horas de formación presencial y virtual. Los docentes ya iniciaron encuentros con expertos de la Universidad Nacional, y durante los próximos tres meses contarán con acompañamiento de profesionales con formación doctoral en metodologías activas, robótica, ciencias computacionales e inteligencia artificial. 

Durante la entrega del laboratorio los asistentes conocieron 50 iniciativas lideradas por 60 jóvenes del municipio, enfocadas en Innovación Digital y Tecnologías 4.0, Agricultura y Producción Alimentaria, Bioeconomía, Innovación en Bebidas Tradicionales, y Creatividad Territorial y Artesanal. 

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, destacó que “hoy es un día muy importante para el Chocó: estamos inaugurando un laboratorio de robótica, ciencia, tecnología e innovación, que se convertirá en un centro para la construcción del conocimiento. Este espacio hace parte del compromiso del presidente Petro con el pueblo. Queremos que niños, niñas y adolescentes se enamoren de la ciencia, fortalezcan su creatividad, desarrollen pensamiento crítico y, con sus proyectos, aporten soluciones concretas a las problemáticas del territorio”. 

Quibdó recibió infraestructura en robótica que beneficia a más de 300 estudiantes Leer más »

Colombia avanza como hub regional con el nacimiento de la asociación ACOLDC

En un momento en el que Colombia avanza como hub regional para la infraestructura digital, un grupo de empresas globales líderes en tecnología, telecomunicaciones e integración de soluciones, se ha unido para conformar ACOLDC, la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos. Su objetivo: construir un frente común que impulse la estandarización, gobernanza, articulación público-privada y proyección internacional del sector.

En los últimos años, Colombia ha recibido inversiones clave en infraestructura digital a través de importantes firmas que han robustecido la capacidad instalada de centros de datos y tecnologías de datos.

Durante años, Colombia avanzó en el desarrollo de infraestructura digital sin contar con un organismo que articulará de manera integral a todos los eslabones de la cadena de valor del sector de data centers y tecnologías de datos: operadores, integradores, fabricantes, proveedores de servicios, clientes  y aliados tecnológicos.

Esta dispersión dificultó la inversión en tecnología a gran escala, la adopción de estándares técnicos unificados, la consolidación de mejores prácticas de gobernanza de datos robustas y ampliamente adoptadas,  y la interlocución eficiente con el Estado y los organismos reguladores.

“En comparación con otros países de la región que ya operan bajo marcos asociativos consolidados, Colombia enfrentaba una desventaja competitiva. La falta de una voz sectorial articulada reducía la capacidad para negociar incentivos, impulsar la inversión extranjera, fomentar la formación de talento técnico especializado y posicionar al país como un hub regional de infraestructura digital”, declaró Edwin Tello, Presidente de ACOLDC. “La creación de ACOLDC responde a esta necesidad estructural”.

La Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos busca integrar al ecosistema en un solo frente, alineando capacidades, representando intereses comunes, promoviendo estándares internacionales, facilitando el diálogo público-privado, y contribuyendo a que el país aproveche su potencial geográfico, energético y técnico para convertirse en un nodo estratégico del desarrollo digital en América Latina.

VISIÓN ESTRATÉGICA Y LÍNEAS DE ACCIÓN

ACOLDC plantea actuar sobre cuatro dimensiones clave:

  • Talento en tecnología: promover programas de capacitación y certificación técnica en áreas tales como infraestructura eléctrica, sostenibilidad, refrigeración crítica, gobernanza de datos, analítica de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
  • Estándares y mejores prácticas: Adoptar y difundir estándares internacionales —incluyendo ICREA, Tier, TIA, ISO 27001, PUE y SOC2— entre los asociados.
  • Representación Gremial: Representar de forma oficial al sector ante entidades públicas, multilaterales y foros regulatorios, manteniendo una visión técnica y autónoma, libre de filtros políticos.
  • Consolidación del ecosistema tecnológico: Establecer escenarios y canales de comunicación eficientes y efectivos entre clientes, sector privado, sector público, fabricantes, integradores, y proveedores de infraestructura y servicios de tecnología.

“La creación de ACOLDC responde a una necesidad estructural del país: la de consolidar un ecosistema colaborativo, donde cada parte –data centers, integradores, fabricantes, distribuidores, aliados tecnológicos y clientes– tenga representación, visión compartida y canales de trabajo conjunto”, afirmó Dairo Ortiz, Vicepresidente Ejecutivo de ACOLDC. “Queremos posicionar a Colombia no solo como receptor de inversión en data centers y plataformas de tecnología, sino como generador de capacidades locales, estándares técnicos y formación de talento especializado”.

“Durante años, Colombia ha desarrollado una infraestructura robusta en centros de datos. Pero en muchos casos, los proveedores de área blanca y quienes diseñan soluciones tecnológicas para los clientes finales no trabajan de forma cohesionada para optimizar las soluciones tecnológicas y los resultados que se entregan a los clientes corporativos y de sector público.. Con ACOLDC, buscamos tender ese puente”, continuó Ortiz. “Nuestra intención es integrar tanto a los grandes fabricantes globales como a proveedores de nicho,  porque el objetivo es garantizar interoperabilidad, estandarización y una verdadera red de colaboración”.

Al momento de ser creada, ACOLDC ya cuenta con 29 asociados:

  • KIO Data Centers
  • Ilkari
  • Wave DC
  • GTD Colombia
  • Tigo
  • Cirion
  • Equinix
  • Sencinet
  • IFX Networks
  • Internexa
  • Legrand
  • Panduit
  • Stulz
  • Icrea
  • Vertiv
  • Commscope
  • Trane
  • Birdun
  • JIC Ingeniería
  • Entersoft
  • Microlink
  • Sielc
  • Enlanube
  • Alpa Electric
  • Lightera
  • Elite Ingenieros
  • Hitachi
  • Ingenium
  • UPSistemas

DATOS DEL MERCADO COLOMBIANO

A diciembre de 2024, el mercado colombiano de data centers contaba con una capacidad instalada de alrededor de 56,5 MW (core & shell) y se proyecta alcanzar 206 MW en construcción y planificación para los siguientes cuatro años, con un tamaño estimado de USD 1.16 mil millones para 2030, creciendo a una tasa anual compuesta (CAGR) del 17,5 %, según un reporte de Arizton Advisory & Intelligence.

Por su parte, Credence Research, proyecta que el mercado de data centers en Colombia crezca de USD$745.66 millones en 2023 a USD$1.094,10 millones en 2032, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.67%.

Mientras tanto, el informe Colombia Data Center Market – Investment Analysis & Growth Opportunities 2025-2030 de ResearchAndMarkets, el 80% de la infraestructura actualmente operativa (23 centros de colocation certificados) se concentra en Bogotá, que representa el epicentro de inversión actual y futura del sector (brightlio.com, researchandmarkets.com).

Colombia avanza como hub regional con el nacimiento de la asociación ACOLDC Leer más »

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras

Este jueves 21 de agosto de 2025, Bogotá ofrecerá dos experiencias únicas que mezclarán conocimiento científico y tradición cultural, de la mano del Planetario de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

En Kennedy, a partir de las 11:00 a.m., el Centro Cultural Sikuwayra recibirá el evento “Bailes, cantos y tamboras en Bacatá”, una puesta en escena que reúne a músicos, danzantes y cantaoras para revivir los ritmos tradicionales del Caribe como la guacherna, el chandé y la tambora. El público podrá disfrutar de un ambiente de fiesta, identidad y pertenencia, fortaleciendo el tejido cultural en la ciudad.

Por su parte, a las 6:00 p.m., en el Auditorio del Planetario de Bogotá, el profesor Jairo Giraldo Gallo, reconocido docente de la Universidad Nacional de Colombia, guiará la charla “El mundo es cuántico”. Un espacio pensado para acercar la física cuántica de manera sencilla y amena, explicando cómo esta teoría transformó la comprensión del universo y ha permitido grandes avances en la ciencia y la tecnología moderna.

Ambos encuentros, gratuitos y de entrada libre hasta completar aforo, reafirman la apuesta de Bogotá por democratizar el acceso a la ciencia y la cultura, ofreciendo a los ciudadanos oportunidades de aprendizaje y celebración de su diversidad.

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras Leer más »

La nueva cara de la decoración comercial

Con la saturación de contenido digital, captar la atención del consumidor es cada vez más desafiante, por lo que los espacios físicos están recuperando protagonismo como puntos de contacto clave entre las marcas y su audiencia. Hoy, la impresión fotográfica en gran formato es una de las tendencias en decoración de interiores que permite transformar muros, superficies arquitectónicas e incluso mobiliario en lienzos de alto impacto y vehículos de storytelling visual capaces de reforzar la identidad y la experiencia de marca, y generar vínculos emocionales con el cliente.

Gracias a la tecnología de impresión UV de alta resolución, las marcas pueden llevar imágenes a una gran variedad de soportes -desde papeles tapiz personalizados para murales decorativos para paredes interiores hasta madera, acrílico o metal- sin sacrificar fidelidad ni durabilidad. Esto abre la puerta a experiencias visuales memorables en puntos de venta, hoteles, clínicas, oficinas o espacios corporativos, donde cada imagen tiene el potencial de contar una historia, evocar un valor o provocar una emoción.

No se trata de “vestir” un punto de venta o una oficina corporativa; se trata de crear entornos que hablen el lenguaje de la marca, que la cuenten, la humanicen y la conecten emocionalmente con clientes, colaboradores y visitantes. “Este enfoque encarna una de las búsquedas más actuales en branding espacial, el de crear entornos que hablen del usuario, lo representen y lo acompañen”, afirma Jaume Carrera, especialista en impresión digital de gran formato en Roland DGA para Sudamérica.

Una herramienta visual para fortalecer marca y experiencia

Más allá del diseño, esta tendencia responde a la necesidad de construir espacios coherentes con la personalidad de la marca. Hoy, tanto empleados como consumidores valoran los entornos con identidad clara, donde cada elemento —incluidos los gráficos y murales— suma al relato de la organización.

Los tapices impresos a medida y los murales fotográficos decorativos personalizados son tácticas de atracción que capturan la atención, refuerzan el propósito de la marca y generan una conexión emocional con el cliente desde el primer contacto. En un punto de venta, por ejemplo, los murales para paredes interiores pueden evocar el origen de un producto, transmitir valores de sustentabilidad o contar la historia de la marca. En oficinas, hoteles o clínicas, la imagen personalizada ayuda a construir identidad, generar pertenencia y transmitir una experiencia coherente de marca.

La relevancia de esta estrategia está respaldada por datos contundentes. Según McKinsey, el 71% de los consumidores espera que las marcas ofrezcan interacciones personalizadas, y el 76% se frustra cuando esto no sucede. Por eso, para las marcas, aprovechar los espacios físicos como canales activos de comunicación -alineados con campañas, propósito o cultura corporativa- es una de las tendencias en decoración de interiores para espacios comerciales, que fortalecer el vínculo con sus audiencias desde lo sensorial, lo emocional y lo visual.

La impresión en gran formato como estrategia de marca

Sin duda, la experiencia es un nuevo diferencial competitivo, de manera que los espacios físicos adquieren un papel protagónico en la narrativa de marca. La posibilidad de integrar imágenes de alta resolución sobre superficies como muros, mobiliario o elementos arquitectónicos permite que el entorno comunique con intención, coherencia y emoción.

El directivo de Roland DGA señala que “las tecnologías actuales de impresión —como las soluciones UV en gran formato— han ampliado los recursos a disposición de los equipos de marketing y diseño, facilitando la creación de atmósferas personalizadas que reflejan identidad, propósito y valores”. Desde viniles arquitectónicos hasta recubrimientos gráficos aplicados a columnas, mamparas o mobiliario, cada soporte se convierte en una extensión del universo visual de la marca.

Lo relevante no está solo en lo que se imprime, sino en cómo se traduce un concepto en una experiencia visual inmersiva. Cuando hay una narrativa clara detrás, el espacio físico se convierte en un medio más dentro de la estrategia de comunicación. Así, el entorno ya no solo acompaña la marca, sino que la expresa.

Hoy más que nunca, la construcción de marca no termina en la identidad visual ni en la campaña publicitaria. Se extiende a los entornos donde ocurre la experiencia. “La imagen en gran formato ya no se limita al mundo publicitario; hoy se integra al entorno como un recurso estratégico de comunicación que genera pertenencia y diferenciación”, explica Carrera.

Bajo esta perspectiva, la impresión fotográfica en gran formato representa una herramienta para diseñar atmósferas que se sientan, se vivan y se recuerden. Invertir en estos recursos no es solo embellecer un espacio, es potenciar el vínculo con los consumidores. Porque cuando la marca se vuelve parte del entorno, la experiencia deja de ser circunstancial y se convierte en emocional.

https://www.rolanddga.com/es-la

La nueva cara de la decoración comercial Leer más »

Ministerio TIC invierte $116.887 millones en conectividad, innovación y tecnología para La Guajira.

Ministerio TIC invierte $116.887 millones en conectividad, innovación y tecnología para La Guajira

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha logrado conectar con internet a cerca de 20.000 hogares y 527 escuelas rurales en el departamento, incluidas comunidades étnicas.

“Cada hogar, cada escuela y cada comunidad conectada significa más oportunidades para estudiar, emprender y soñar. Hemos invertido $116.887 millones en conectividad, llevando internet a más de 20.000 hogares y multiplicando hasta 15 veces la conexión a escuelas rurales: de solo 85 a 527 instituciones”, dijo el ministro de las TIC, Julián Molina Gómez, sobre la inversión en La Guajira. 

“El presidente Petro sí cumple y llega a todas las regiones, a las más lejanas donde están ustedes”, agregó el ministro.

Las afirmaciones del titular de la cartera de las TIC se dieron en el marco de un recorrido por La Guajira para avanzar en su lucha contra la pobreza digital.

La agenda de trabajo comenzó en La Raya, comunidad Wayúu frente al mar Caribe, donde el programa Juntas de Internet ya beneficia a 52 hogares. Esta conexión impulsará el turismo comunitario, permitirá gestionar reservas en línea, conectar artesanos con mercados globales y facilitará telemedicina y educación remota.

La comunidad Wayúu celebró la inauguración del programa, resultado del convenio entre Ministerio TIC y la Asociación Akatsinja, que con una inversión de 10.100 millones de pesos ha logrado materializar la conectividad que abre las puertas a un desarrollo comunitario desde la tecnología y su poder transformador.

Este proyecto, también desplegado en la zona rural de los municipios de Manaure y Riohacha hace parte de la meta de conectividad para 100 comunidades, con tecnología mixta en un 70 % e inalámbrica en el 30 % restante.

La docente de la Escuela Huracán de la comunidad de La Raya, Laida Beatriz Redondo Puchaina, expresó con alegría la evolución de los procesos educativos y sociales desde la entrada en funcionamiento del internet.

“Para la comunidad esto ha sido un giro de 180 grados. Años atrás yo estaba en formación en la Universidad y era muy difícil porque tenía que desplazarme hasta Riohacha para realizar mis actividades académicas, y eso representaba un costo de hasta 90.000 pesos cada día. Desde que nos instalaron la fibra óptica hemos visto el cambio que nos permite hacer todo, incluso desde casa, y eso para nosotros ha sido una bendición”, aseveró.

De los 66 hogares de la comunidad de La Raya que integran este programa, 52 ya están activos. 

Fibra óptica en Manaure​

La travesía siguió en Manaure, donde se invierten 7.563 millones de pesos para conectar 837 hogares y 53 escuelas. En ese municipio se firmó un convenio con la Alcaldía municipal para desplegar 181 km de fibra óptica.

​Gracias a la inversión el MinTIC también entregó 400 computadores para beneficio de 4.500 estudiantes que ahora podrán seguir capacitándose en tecnología.

“Hoy nos honra su visita ministro TIC, para nosotros es un orgullo porque la tecnología en nuestras comunidades indígenas ha transformado nuestra vida. Los estudiantes tienen un impacto muy positivo. Para nosotros era muy difícil comunicarnos con las comunidades indígenas, el 80 % de Manaure es rural y hoy gracias al Internet podemos solicitar el servicio en materia de medicina, podemos pedir una ambulancia”, destacó el alcalde de Manaure, Jhon Pimienta Jusayu.

El recorrido del ministro Molina por La Guajira finalizó en el municipio de Maicao. Desde allí destacó la expansión digital con recursos por más de 14.000 millones de pesos en conectividad. Esto ha permitido conectar cerca de 10.400 hogares y 77 escuelas rurales.

La Guajira dio un paso firme en la construcción de una conectividad sostenible, autónoma y con la fuerza de las comunidades sociales y de base, con miras a una nueva productividad, la potencialización del turismo y el acceso a la salud y la educación de manera más equitativa.

Ministerio TIC invierte $116.887 millones en conectividad, innovación y tecnología para La Guajira Leer más »

Scroll al inicio