POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Proyecto de ley para bajar el precio de la gasolina - Google

Proyecto de ley buscará bajar el precio de la gasolina hasta $ 2.000

Wadith Manzur, representante a la Cámara por el Partido Conservador, habló sobre el proyecto de ley con el que busca bajar el precio de la gasolina en Colombia, más aún cuando desde el Gobierno Nacional se vienen realizando importantes incrementos a lo largo del 2023.

Te puede interesar: Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral

De acuerdo con el representante, “es muy proyecto muy simple. El precio inicial de la gasolina, el cual vende Ecopetrol a los mayoristas, hoy en día está en 8.140 pesos aproximadamente, es decir, está en 3.400 pesos por debajo a lo que se comercializa la gasolina en el mercado internacional, entonces ese es el famoso subsidio del Gobierno a la gasolina”.

Añadiendo que “lo que yo propongo es que replanteemos los impuestos que están sobre la gasolina que son cinco. Hay dos IVA que se pagan en toda la cadena, hay una tasa departamental y municipal, hay un impuesto al carbono y hay un impuesto nacional, entre esa sumatoria de esos impuestos tenemos casi 3.000 pesos”.

Por su parte, Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico, comentó que “así como está planteado el proyecto de ley no es una alternativa para resolver de fondo el problema estructural del combustible en Colombia. Esta es una medida populista”.

También puedes leer: La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

Ante esto, Manzur dejó claro que “lo que no es justo es que el Gobierno deje de gastar en el subsidio e incremente el ingreso por los impuestos (…) yo lo que estoy buscando es justicia, que se reduzcan los impuestos para que no llegue el galón de gasolina a los 18.000 pesos”.

Proyecto de ley buscará bajar el precio de la gasolina hasta $ 2.000 Leer más »

Armando Benedetti no asistirá al CNE - Google

Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral

Los escandalosos audios del entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, en los que hace referencia a millonarios ingresos de dineros a la campaña del presidente Gustavo Petro, por parte de personas que no eran propiamente “emprendedores”, generaron que el Consejo Nacional Electoral (CNE) citara al exembajador. Sin embargo, Armando Benedetti no asistirá. Según conoció SEMANA, hará uso de su derecho a guardar silencio.

En los audios que reveló la revista SEMANA de sus diálogos con la exjefe de gabinete, Laura Sarabia, Benedetti señaló a voz en cuello: “entonces, por favor, por favor, no me vengas a decir que fue por ‘güeva’ (…) que yo estuve allá, por lo que sea (…), amarrar gente, nadie me deja tirado tres horas ahí, un man que hizo cien reuniones en una campaña política, un man que consiguió 15.000 millones y ahora… que busqué toda la plata y tú lo sabes más que nadie, pa’ que se fuera a los hoteles, para que se viniera para acá y todo lo demás”.

Te puede puede interesar: La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

Ese es uno de los audios que tiene contra las cuerdas Benedetti y a Sarabia, quienes están citados hoy en el CNE a rendir versión ante los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada. El exsenador está citado a las 9:00 a. m. de este martes en las instalaciones del CNE, mientras que Sarabia fue citada a las 2:00 p.m.

El Consejo Nacional Electoral, el organismo encargado de recibir las cuentas de las campañas políticas, abrió ya una investigación para identificar la eventual financiación irregular de la campaña que llevó al poder al presidente Gustavo Petro.

Como se recordará, en las conversaciones entre Laura Sarabia, quien era la jefe de gabinete del Gobierno, y el entonces embajador Armando Benedetti, el exfuncionario da detalles de lo que fue la entrada de dinero a la campaña. “Ajá, marica, yo hice cien reuniones (…), 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan”, le dice en un momento, en medio de reclamos.

El entonces diplomático, además, le lanzó la advertencia de que estaba dispuesto a contarlo todo: “yo no me voy a dejar mamar gallo, Laura. Te lo juro por la vida de mis hijos que no pasará nunca, nos hundimos todos, nos acabamos todos, nos vamos presos”.

Posteriormente Benedetti dijo que el dinero que llegó a la campaña del presidente Petro no venía de “emprendedores” y se refirió al hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro, quien es investigado por presuntamente recibir fondos irregulares para dicha campaña.

También puedes leer: Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

Ante todos estos hechos, el Consejo Nacional Electoral abrió una investigación formal. El caso lo tienen los magistrados Benjamín Ortiz (Partido Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático). Juntos expidieron un auto con fecha del 4 de julio en el que piden cuatro pruebas fundamentales.

Armando Benedetti no asistirá al Consejo Nacional Electoral Leer más »

La ministra Irene Vélez presentaría su carta de renuncia esta semana - Google

La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, presentaría su carta de renuncia esta misma semana por petición directa del presidente, Gustavo Petro según confirmaron fuentes de Casa de Nariño.

Te puede interesar: Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

El presidente Gustavo Petro habría tomado esta decisión tras la apertura de una indagación preliminar por presunto tráfico de influencias a la ministra Vélez por parte de la Fiscalía y teniendo en cuenta que la Procuraduría también está llevando a cabo un proceso por la presunta salida irregular de su hijo, menor de edad, del país en enero pasado.

De acuerdo con las mismas fuentes, la ministra estuvo en Bruselas durante el fin de semana, donde dialogó con el presidente Petro, y luego viajó a España para cumplir otros compromisos.

El jefe de Estado dio instrucciones a la ministra Vélez para que no regresara a Bruselas, no se uniera de nuevo a la comitiva presidencial y regresara de inmediato al país para atender los asuntos judiciales abiertos en su contra.

Cabe recordar que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue llamada a indagatoria por la Procuraduría General de la Nación a razón de la salida irregular de su hijo menor desde la ciudad de Cali hacia Europa en el mes de enero del presente año.

También puedes leer: Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

En el caso también se encuentra implicado el funcionario de Migración Colombia en ese entonces, William López, quien coordinaba las salidas internacionales del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la capital del Valle del Cauca.

La MinMinas Irene Vélez presentaría su renuncia esta semana Leer más »

Germán Gómez será el nuevo cónsul de Colombia en Buenos Aires - Google

Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina

A través de un decreto, firmado el pasado 10 de julio, el exconsejero presidencial de Comunicación e Información, Germán Gómez Polo, fue designado cónsul general en Buenos Aires, Argentina. Gómez acompañó la campaña presidencial de Gustavo Petro y fue su jefe de prensa desde que asumió el cargo en agosto de 2022 hasta el pasado 3 de julio.

Te puede interesar: Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

En sus redes sociales, el periodista anunció su salida de la presidencia. “Ha sido un inmenso honor acompañar al presidente Gustavo Petro en su misión de convertir a nuestro país en una potencia mundial de la vida. En estos meses trabajé por la inclusión de todos los medios, tanto tradicionales como alternativos, y en la Casa de Nariño ratifiqué mi convicción sobre el rol fundamental del periodismo en nuestro país”, posteó en su cuenta de Twitter el pasado 11 de julio.

Su trabajo en Presidencia terminó en junio de este año, después del escándalo de Laura Sarabia por las presuntas interceptaciones ilegales a su exempleada. De acuerdo con Cambio, los allegados de Gómez Polo aseguraron que el periodista se fue cansando “de que los ‘gurús de las comunicaciones’ lo culpen de los escándalos, la falta de articulación en los ministros y hasta de los trinos del presidente Petro”.

En su reemplazo llegó María Paula Fonseca Gómez, la nueva consejera presidencial de comunicaciones del Palacio de Nariño. En su hoja de vida, que ya está publicada en el portal de aspirantes de la Presidencia, se evidencia la trayectoria de Fonseca Gómez trabajando durante casi seis años en el sector público y otros seis en el ámbito privado. La comunicadora social de la Universidad Javeriana se desempañaba hasta el momento como jefe de prensa del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

También puedes leer: Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

Germán Gómez, exjefe de prensa de Petro, nuevo cónsul de Colombia en Argentina Leer más »

Gustavo Petro y tres mandatarios más reunirán con negociadores del proceso político en Venezuela - Google

Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela

Desde la Casa de Nariño se confirmó que el presidente Gustavo Petro y los mandatarios de Argentina, Brasil, Colombia y Francia se reunirán este lunes con los negociadores del proceso político de Venezuela, una cita al margen de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas.

Te puede interesar: Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

El objetivo de este encuentro es lograr unas elecciones transparentes y con la participación de todos los sectores políticos de ese país.
En entrevista con Caracol Radio, Joseph Borrel, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad aseguró que “es un tema del que se va a hablar y esperamos consensos”.

El encuentro se da días después de que la Unión Europea enviara a Venezuela una misión de observación a finales de 2021 para las elecciones regionales y municipales, la primera desde 2006, y destacó avances, pero también criticó “la inhabilitación arbitraria de candidatos”.

Hay que recordar que Colombia convocó un encuentro internacional de cancilleres y diplomáticos de Estados Unidos y países de Europa, América Latina para tratar de buscar una solución a la crisis política venezolana.

También puedes leer: Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos

Presidente Petro y tres mandatarios más se reunirán con negociadores de proceso político en Venezuela Leer más »

Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia - Google

Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia

Un Análisis prospectivo de las Elecciones Locales de la Misión de Observación Electoral, (MOE) reveló que, en los primeros siete meses del calendario electoral de 2023, comprendidos entre el 29 de octubre de 2022 y 29 de mayo de 2023, se han registrado al menos 320 hechos de violencia contra liderazgos sociales, políticos y comunales en el país.

Te puede interesar: Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos

De manera comparativa con los anteriores procesos electorales, los hechos de violencia registrados, representa un incremento de 37% respecto al mismo periodo electoral de 2019 en el que ocurrieron 233 hechos de violencia contra los diferentes tipos de liderazgo.

Lo más preocupante, es que según el análisis de la MOE, los líderes políticos, participantes de las elecciones regionales que tendrán lugar el próximo 29 de octubre, “concentran más de la mitad de la violencia registrada en el país al ser objeto de 53.9 % de los hechos identificados”.

Por otro lado, durante este periodo también se ha incrementado el accionar de los grupos armados ilegales. “Las acciones armadas aumentaron en l28 % con relación al 2019, pasando de 232 a 531, y los amedrentamientos en 119 %, al pasar de 108 a 237″.

Los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño y Valle del Cauca son los territorios más afectados.

También puedes leer: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la representante Carolina Giraldo

Ante este panorama, La MOE ha recomendado, “poner en marcha los protocolos y planes de reacción: un análisis de seguridad de los puestos de votación, acciones de contingencia para garantizar el desplazamiento de actores electorales (inscripciones, campañas) y ciudadanía, y levantamiento o traslado de puestos de votación como última medida”.

Líderes políticos de elecciones regionales concentran 53.9 % de hechos de violencia Leer más »

Gustavo Petro sancionó la ley "Dejen de fregar" - Google

Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos

Tras superar los debates reglamentados por la ley, el Gobierno Nacional sancionó la ley 2300 del 10 de julio de 2023, con la cual se establecen medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores. Esta nueva ley busca prohibir a las entidades financieras y comerciales realizar llamadas a sus clientes a horas inoportunas, es decir, fuera de los horarios hábiles.

El representante del Partido Conservador y autor de la iniciativa Juan Carlos Wills celebró la decisión en la noche de este jueves 13 de julio. “¡Gran noticia para todos los colombianos! Esta iniciativa nuestra, y del Partido Conservador, ‘Dejen de Fregar’ acaba de ser sancionada por el presidente de la República. Una ley que le va a prohibir y va a meter en cintura a las entidades financieras y comerciales para que no estén llamando y molestando a los colombianos en horarios no hábiles”, manifestó el congresista.

Te puede interesar: Consejo de Estado dejó en firme la elección de la representante Carolina Giraldo

La ley conocida como ‘Dejen de Fregar’ reglamenta los canales y el horario en el que los bancos y demás entidades financieras que tienen gestión comercial pueden contactar a todos los consumidores para hacer las gestiones de cobranza.

En el articulado se determinó que estas tareas de cobranza solo se pueden hacer en el horario de lunes a viernes, entre las 7 de la mañana y las 7 de la noche, mientras que los sábados solo se podrá llamar de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Así, la ley prohíbe de manera clara cualquier tipo de contacto los domingos y festivos, así como realizar visitas al domicilio o lugar de trabajo, con el fin de efectuar cobros de carteras pendientes.

El autor de la propuesta, el representante Juan Carlos Wills, aseguró que este proyecto también delega al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones, “la coordinación del Registro de Números Excluidos, en el cual, se inscribirán los consumidores que no deseen recibir llamadas, mensajes, correos o cualquier otro tipo de contacto de carácter comercial o publicitario”.

Con esta medida, la ley promete ser un ‘salvavidas’ para algunos consumidores que llegan a sentirse acosados por las llamadas con fines comerciales. También los mensajes, correos electrónicos y cualquier otro medio de acercamiento con el usuario tendrán restricciones.

En esa línea, la ley advierte que las entidades solo podrán hacer máximo dos contactos por semana, sin importar el canal que utilicen. Lo anterior significa que si la entidad envía un mensaje de texto y luego hace la llamada ya utilizó las dos comunicaciones permitidas en una semana.

También puedes leer: El presidente Gustavo Petro viaja a Bélgica a la cumbre Celac-UE

“Lo más importante de esta ley es que las personas podrán disfrutar de su tiempo libre y descanso con la certeza de que no serán contactadas. Actualmente, abusan de la confianza y la permisividad de la ley al llamar en cualquier momento y sin límite. Hay personas que reciben hasta diez llamadas simultáneas”, advirtió el representante.

Para garantizar la implementación de esta iniciativa, las superintendencias Financiera y de Industria y Comercio desempeñarán un papel clave al supervisar y sancionar a aquellos que no cumplan con lo establecido en la ley.

Petro sancionó la ley ‘Dejen de Fregar’, que restringe los horarios de cobro de los bancos Leer más »

Consejo de Estado dejó en firme elección de la representante Carolina Giraldo - Google

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la representante Carolina Giraldo

El Consejo de Estado confirmó la curul de Carolina Giraldo en la Cámara de Representantes por el departamento de Risaralda, cuya elección había sido demandada por el excongresista Juan Carlos Rivera ante una presunta falta de votos sobre el umbral que no habría alcanzado el Partido Verde en los comicios parlamentarios del 2022.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro viaja a Bélgica a la cumbre Celac-UE

Tras la intervención del Consejo de Estado, el alto tribunal solicitó los registros de votación en el departamento y determinó que el Partido Conservador, en representación de Carlos Rivera, no logró la votación requerida para alcanzar una de las dos curules que obtuvo el Partido Verde en la Cámara de Representantes.

La resolución de la demanda, por parte del Consejo de Estado, tomó cerca de un año analizando las votaciones de las listas a integrantes tanto del partido Alianza Verde, como del Partido Conservador en esa región del país, sin embargo, no encontró motivos para proceder con las razones en las que se sustentaba la demanda y dejó en firme la elección de la representante Carolina Giraldo.

También puedes leer: Jorge Enrique Robledo inscribió su candidatura a la Alcaldía de Bogotá

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la representante Carolina Giraldo Leer más »

El presidente Gustavo Petro viaja a Bélgica - Google

El presidente Gustavo Petro viaja a Bélgica a la cumbre Celac-UE

El presidente, Gustavo Petro, viajará este viernes a Bélgica, en donde representará a Colombia en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) que busca estrechar lazos entre los países de cara a temas cruciales que estarán sobre la mesa a nivel político, comercial y cultural.

Gustavo Petro estará de visita oficial al país europeo del 14 al 18 de julio a Bélgica, en donde se espera que también sostenga reuniones de alto nivel con la más alta esfera política del país europeo, y que continúe buscando apoyos a su política de ‘paz total’.

Te puede interesar: Jorge Enrique Robledo inscribió su candidatura a la Alcaldía de Bogotá

Recientemente el mandatario canceló su viaje a San Andrés, donde pretendía escuchar el fallo final de la Haya sobre el litigio de Nicaragua y Colombia, al parecer su cancelación se dio para cumplir con la agenda de su viaje internacional.

Respecto a su viaje a Bélgica por primera vez, Colombia tendrá la labor de presidir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Durante el año 2025, el país asumirá la presidencia pro tempore de esta organización de cara a dicho evento.

La elección para esta cumbre fue realizada de manera unánime durante la reunión de cancilleres de dicho organismo de integración internacional.
Durante el encuentro de cancilleres, celebrado el pasado 7 de julio, el gobierno colombiano fue seleccionado para asumir la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En este encuentro, los 33 países latinoamericanos y del Caribe que forman parte de esta entidad consideraron a Colombia como la opción para liderar el foro en los próximos dos años.

Luego de haber estado durante tres días en Alemania, entre el 14 y el 17 de junio, el jefe de Estado volvió a subir en el avión presidencial, esta vez para aterrizar en París (Francia), donde participó en el foro Nuevo Impacto Financiero Mundial, en el que se habla sobre erradicación de la pobreza y sanidad. Este viaje concluyó el pasado 24 de junio.

También puedes leer: El presidente Gustavo Petro celebró el fallo de La Haya

Desde que llegó a la Casa de Nariño, el 7 de agosto del año pasado, Petro ha salido del país en 21 oportunidades. Es decir, en promedio, el presidente viaja al exterior dos veces al mes.

El presidente Gustavo Petro viaja a Bélgica a la cumbre Celac-UE Leer más »

Jorge Enrique Robledo inscribió su candidatura a la Alcaldía de Bogotá - Google

Jorge Enrique Robledo inscribió su candidatura a la Alcaldía de Bogotá

Se suma un nuevo nombre en el partido por la Alcaldía de Bogotá. Se trata del excongresista Jorge Enrique Robledo, quien se presentará a las elecciones por el movimiento Dignidad, movimiento de izquierda que surgió tras su distanciamiento con el Polo Democrático Alternativo.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro celebró el fallo de La Haya

Según el propio candidato será una candidatura que irá hasta el final. “Si gano, tengo todas las capacidades para hacer bien la tarea y será una alcaldía de calidad y excelencia. Si no la gano, le habré prestado un servicio a la democracia”, dijo.

Robledo inscribió su aspiración en la Registraduría, acto en el que estuvo acompañado por Sergio Fajardo; la dirigente de izquierda Alba Luz Pinilla, y varios dirigentes sindicales. Con 72 años, Robledo fue por 20 años congresista y fue fundador del partido Dignidad y Compromiso. Resultó electo por primera vez como congresista en 2002, por el MOIR, que se fusionó luego con el Polo Democrático Alternativo.

También puedes leer: División en el Pacto Histórico por inclusión de Camilo Romero

Frente a su candidatura, el excandidato presidencial Sergio Fajardo indicó en Caracol Radio: “da mucho orgullo que Bogotá, la capital, la ciudad de las oportunidades para tantas personas que hemos venido de tantas partes de Colombia y nos encontramos acá, tenga la oportunidad de tener un candidato serio, una persona honesta, que no es el todo vale (…) De palabra, serio, riguroso, transparente, que sabe hacer las cosas”.

Jorge Enrique Robledo inscribió su candidatura a la Alcaldía de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio