POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara - Foto: Senado de la República

Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara 

El excanciller Álvaro Leyva fue citado este lunes 21 de julio de 2025 por la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes para que amplíe los recientes señalamientos que ha hecho contra el presidente Gustavo Petro, a quien acusa de ser supuestamente drogadicto. 

La citación fue realizada por el representante a la Cámara Carlos Cuenca, del partido opositor Cambio Radical

“En cumplimiento de lo dispuesto en el auto de sustanciación de fecha 10 de junio de 2025, mediante el cual se decretó como prueba la recepción del testimonio del doctor Álvaro Leyva Durán, exministro de Relaciones Exteriores, me permito informar que la diligencia de declaración fue programada para llevarse a cabo el lunes 21 de julio de 2025 a las 11:00 a. m., dentro del trámite correspondiente al expediente de la referencia”, dice la citación firmada por Cuenca. 

También puedes leer: Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

Y añade: “La diligencia contará con el acompañamiento de un funcionario del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), adscrito a esta Comisión, quien será el encargado de remitir oportunamente el enlace de conexión para la respectiva diligencia, una vez esta haya sido debidamente confirmada”. 

Es de recordar que Álvaro Leyva, quien fue destituido por la Procuraduría el 24 de enero de 2024, irá nuevamente a juicio disciplinario por presuntamente ejercer funciones pese a suspensión del cargo como canciller

El Ministerio Público, en cabeza de la exprocuradora Margarita Cabello, destituyó a Leyva por las irregularidades cometidas en la licitación para adjudicar el contrato de impresión de pasaportes, con una  inhabilidad y destitución para ejercer cargos públicos por 10 años, fallo de primera instancia que fue apelado por su defensa. 

Sin embargo, pese al a sanción, el ente de control, a través de la Sala Disciplinaria de Instrucción advirtió que, presuntamente, Leyva Durán continúo ejerciendo como canciller incumpliendo la suspensión ordenada por la Procuraduría, decisión que le fue notificada por medios electrónicos y personalmente. 

«Asimismo, se corroboró que Leyva Durán, entre el 24 de enero y el 6 de febrero de 2024, continuó ejerciendo las funciones del cargo de ministro de relaciones exteriores, toda vez que, bajo tal calidad, suscribió, entre otros, documentos como notas diplomáticas, certificaciones, solicitudes de cupo para vigencias futuras y varias resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores», señaló el Ministerio Público. 

Este escándalo nació el año pasado en septiembre, cuando el excanciller del Gobierno Nacional declaró desierta ,bajo la Resolución 7485, la licitación de pasaportes por cerca de 600.000 millones de pesos, debido a que estaría direccionada a beneficiar a la empresa Thomas Greg, que durante 17 años ha mantenido este negocio. 

Según Leyva, ese freno lo hizo para salvaguardar los recursos estatales, pues al parecer todo estaba acomodado para que la compañía se quedara con la jugosa contratación. Pero para la Procuraduría, con ello pudo haber vulnerado principios establecidos en la ley de tipo económico, de transparencia y de responsabilidad. 

Posterior a ello, y para garantizar la expedición de este documento durante 12 meses, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró la urgencia manifiesta bajo una resolución que también fue objeto de reparos -la 7541 del 14 de septiembre-. Con esa decisión, al parecer también incurrió en una vulneración a los principios que rigen la contratación estatal. 

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

La licitación desierta pasó a ser el primer cargo en el llamado a juicio disciplinario de Leyva, mientras que la declaración de urgencia manifiesta se convirtió en el segundo cargo. Frente al primero, la Sala Disciplinaria de Juzgamiento encontró argumentos suficientes contra el exfuncionario, pero no frente al segundo hecho. 

El entonces procurador delegado Ernesto Espinosa empezó la audiencia de lectura de fallo indicando que el caso se resolvió solo con dos procuradores de la Sala Disciplinaria de Juzgamiento, a la que pertenece. Después pasó a explicar cómo fueron, en 2023, los aplazamientos y trámites alrededor de la licitación de pasaportes. 

Así fue como recordó que el comité a cargo de este proceso sugirió que le fuera adjudicada a la Unión Temporal Pasaportes 2023, integrada por Thomas Greg. Sin embargo, vinieron varias decisiones como el freno a la licitación y la urgencia manifiesta por 12 meses. 

En cuanto al proceso disciplinario, Espinosa indicó que la imputación fue precisa, pues se especificó cuáles fueron las vulneraciones de tiempo, modo y lugar en las que incurrió Leyva. Y frente a los problemas jurídicos abordados en este expediente, el delegado recordó que para la Procuraduría el entonces canciller declaró desierta la licitación sin tener los presupuestos técnicos para ello. 

En su momento, frente a este punto la defensa de Leyva consistió en decir que su «obligación era ser garante de los derechos de quienes quisieran hacer parte del proceso licitatorio”, añadiendo que “el presidente Gustavo Petro llama la atención porque solo una empresa entrega pasaportes (…) Me abrió los ojos y me llevó a darme cuenta de lo que estaba sucediendo. Tenía razón el Presidente”. 

Excanciller Álvaro Leyva fue citado por la Comisión de Acusación de la Cámara  Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia - Foto: Tomada de internet

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

El expresidente Álvaro Uribe descartó lanzarse a la vicepresidencia, como una forma de impulsar las listas de la derecha en las elecciones de 2026. De esta forma, le cerró la puerta a la propuesta que lanzó su hijo Tomás Uribe y el abogado y candidato presidencial Abelardo de la Espriella. 

«No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia«, dijo el que gobernó Colombia entre 2002-2010. En esa línea apuntó que su aspiración pondría en un debate jurídico al país que no es oportuno ante las tensiones institucionales de la actualidad.  

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

«No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones», expresó Uribe, que hizo referencia directa a la inestabilidad institucional del último tiempo por cuenta de algunas de las tesis del presidente Gustavo Petro.  

El expresidente hizo referencia a la tesis de que esta postulación por parte de su hijo era una forma de meter presión política a su caso. «Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones», declaró. 

Al cierre del mensaje, Álvaro Uribe hizo referencia a su caso y al de su hermano, que hace unos meses fue absuelto por el caso de la supuesta participación en la conformación del grupo paramilitar los ‘12 apóstoles‘  

«El ministro Montealegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del del Cártel de la Toga», concluyó. 

También puedes leer: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

A comienzos de semana, el lunes, uno de los hijos del exmandatario sacó una carta en la que señaló que el caos contra su padre se trataba de un acto de persecución política. A renglón seguido apuntó que lo trataban de sacar de la contienda política cuando podía figurar como fórmula vicepresidencial. 

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia Leer más »

Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso - Foto: Senado de la República

Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

Efraín Cepeda será presidente del Senado hasta las tres de la tarde del 20 de julio. En la recta final de su administración, el senador hizo un balance de lo que fue su año al frente del poder legislativo. Su discurso se centró en las fortalezas de las instituciones y el mensaje de separación de poderes que pudo liderar. 

«La democracia opera a pesar de los atentados que se le hacen», fue el mensaje central de Cepeda. En ese mismo sentido dijo que fue un periodo de grandes retos ante las posturas que asumió el Ejecutivo.  

Te puede interesar: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

Efraín Cepeda aseguró que el momento más duro de su paso por la presidencia fue cuando el primer mandatario desconoció la decisión del Senado de no convocar la consulta popular y decidió emitir lo que se ha conocido como el ‘decretazo‘. De acuerdo con la todavía cabeza del Senado, el Presidente asumió funciones propias del poder judicial y legislativo, por lo que hubo una ruptura en la separación de poderes. «Nunca en mis 30 años de carrera política vi un desconocimiento tal de la Constitución de 1991», señaló. 

Cepeda en esa línea destacó la fortaleza que demostró el Congreso y que llevó a la vía legislativa el trámite de la reforma laboral. Aunque cuestionó algunos puntos del articulado, consideró que «se igualó a la economía popular con la gran industria», aseguró que el Legislativo dio muestras de consensos y de sacar proyectos del interés para la ciudadanía.  

El presidente del Senado destacó que a pesar de que el Gobierno Petro asumió una buena parte de la agenda, en su dirección hubo espacio para los proyectos de origen parlamentario. Sobre todo destacó el trámite de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). Declaró que siempre se la ha jugado por la descentralización y dicha reforma constitucional da un paso en ese sentido. 

En esa línea celebró que fue el encargado de sancionar la ley que le permite a los alcaldes acceder a los excedentes del Fonpet. El senador conservador apuntó que esos recursos se quedaban en el Ministerio de Hacienda. Recordó que el primer mandatario objetó dicho articulado, pero que no lo hizo a tiempo, por lo cual usó las consideraciones establecidas por ley para asumir la labor de promulgar las leyes.  

Cepeda tuvo un espacio para hablar de las leyes que no salieron en su dirección. Para el presidente del Senado, fue una gran labor poder frenar el tema del transfuguismo electoral y la reforma política, que traía cosas como la financiación de campañas netamente estatal, propuesta que consideró como inconvenientes. 

En ese mismo camino de propuestas que no pasaron reseñó los temas de presupuesto y la ley de financiamiento. «Las empresas no aguantan un impuesto más», de esta forma justificó su posición en contra de esos dos proyectos. Incluso se atrevió a anunciar que volverá a votar no a las intenciones del Ejecutivo de presentar una reforma laboral.  

Hacia el final volvió a hablar de las dificultades que implicó la relación con el presidente Gustavo Petro y descalificaciones como el término de ‘HP’. «Yo lo asumí como ‘Honor perenne'». El líder azul cuestionó la forma en que la cabeza del Ejecutivo asumió la relación con las otras ramas del poder: «la división de poderes no pegó en la cabeza del presidente Petro, él cree que puede darle órdenes al poder legislativo y al judicial, y eso no pasó». 

Cepeda destacó el papel que jugó el Legislativo durante su paso por la Presidencia en este periodo, 2024 II-2025 I. «Yo dije que el Congreso es el camino y el camino es la autonomía del Congreso y la independencia de las ramas del poder».  

Hubo un espacio para la actualidad del país. Cepeda criticó la propuesta de posibles beneficios a los capos de organizaciones criminales, como uno de los ejes de la ley de sometimiento que pretende presentar el Ejecutivo. «Yo soy de la corriente del que la hace la paga», señaló.  

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez 

El presidente del Senado cerró hablando de la reforma de la salud que sigue en trámite en el Congreso. Cuestionó la actitud asumida por el primer mandatario, que supuestamente ha debilitado el sistema de salud para tratar de sacar adelante su propuesta de reforma. Sobre todo, hizo énfasis en que Colombia ya vio con el seguro social que un sistema netamente público no funciona. 

Asimismo, concluyó señalando la importancia y reto que tendrá el Congreso en los próximos días con el trámite de la ley de competencias, que desarrolla la reforma al SGP. Celebró que será uno de los grandes pasos para trabajar por la descentralización del país. 

Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso  Leer más »

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial - Foto: Tomada de Defensores de la Patria

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

El abogado Abelardo De la Espriella oficializó ante la Registraduría Nacional del Estado Civil su intención de ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones del 2026. 

En las últimas horas, De la Espriella inscribió el comité promotor que se encargará de recoger las firmas que respaldarán su aspiración

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez 

Dicho comité se denomina “Defensores de la Patria”, que deberá recolectar más de 630.000 apoyos por todo el territorio nacional, para avalar la intención del jurista de postular su nombre en esta contienda

En un video oficial que publicó, De la Espriella afirmó que “hace años le dije al país que solo entraría en la política en un caso extremo, ese momento ha llegado” porque “no puedo callar mientras nos arrebatan la salud y el futuro. No puedo cruzarme de brazos cuando la delincuencia arrodilla al pueblo. No puedo ser testigo mudo mientras el tirano, corrupto e inmoral destruye a nuestra Nación”. 

También se comprometió “combatir con mano de hierro a los corruptos, a los criminales impunes y a todos aquellos que amenacen la existencia de Colombia como República” 

De la Espriella ha sido cercano al Centro Democrático y ha trabajado de la mano con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero en esta oportunidad decidió hacer el ejercicio de forma individual para darse a conocer ante la ciudadanía

No se descarta que pueda participar en la consulta interpartidista de los sectores de la derecha que se está planteando para marzo del otro año y que tiene como propósito elegir a un candidato único de esa corriente política para derrotar al petrismo en los comicios. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete 

El abogado había despertado polémica hace varios meses por la propuesta que lanzó para que Uribe sea fórmula vicepresidencial y su rostro aparezca en el tarjetón junto a quien podría ser el aspirante que represente las banderas que ellos defienden en el país.  

Dicha iniciativa fue retomada en los últimos días por Tomás Uribe Moreno, hijo del expresidente, que también planteó la posibilidad de que su padre se convierta en candidato a la Vicepresidencia

Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial  Leer más »

Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez - Foto: Tomada de internet

Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez 

Durante su intervención en el consejo de ministros de este martes, 15 de julio, el presidente Gustavo Petro expresó nuevas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez por el nombramiento de funcionarios como Juan Carlos Florián y Amaranta Hank en el Ministerio de la Igualdad. 

El mandatario se refirió a este tema cuando estaba explicando que en el presupuesto general de la nación no puede haber disminución en el gasto social.  

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete 

«Y hablando de igualdad, ministro de la Igualdad (Carlos Rosero), lo que hay es una pelea interna en el Ministerio de la Igualdad. Usted me está echando los funcionarios que en Bogotá Humana que demostraron, a riesgo, porque tuvieron que exiliarse y prostituirse en París, su lucha», enfatizó el presidente. 

Con una controvertida frase, por su tono racista, añadió: «Y a mi nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir un actor porno que creo el sindicato de trabajadores sexuales de (…) en París (…), Y le prometí a Florián que iba a ser viceministro, ustedes lo están echando, a un dirigente que lucha por la igualdad humana en el mundo, perseguido en Colombia». 

El presidente Petro reveló que el día que tuvo «agenda privada» en una visita oficial en París hace cerca de dos años, estuvo reunido con varias personas, entre ellas Florián, «hablando de (Karl) Marx, con el libro de Marx, subrayado por mi, porque me lo he leído dos veces». 

De Alejandra Umaña (Amaranta Hank) dijo que «ni la dejaron trabajar porque entonces era webcam. ¿Entonces quién va a arreglar el problema de las webcam sino es alguien que ha sufrido lo que pasa en eso?», afirmó el presidente

Después, el presidente se refirió puntualmente a la vicepresidente Francia Márquez. “La señora vicepresidente me dice que se va y renuncia si yo pongo a (Juan Carlos) Florián y a la señora Amaranta Hank (en el Ministerio) y eso no es igualdad hermano. Y los funcionarios de Francia siguen en el ministerio y siguen sin ejecutar”, afirmó el Jefe de Estado dirigiéndose al ministro de la Igualdad, Carlos Rosero. 

A propósito de sus ministros, el presidente anunció que habrá cambios en su gabinete a falta de un año para que su gobierno finalice.  

Cabe recordar que por los ministerios del presidente Petro ya han pasado 52 funcionarios. El mandatario expresó que habrá cambios «radicales» en sus carteras

«El gabinete está haciendo lo contrario, y el gobierno del cambio no puede hacer eso», declaró ante sus coequiperos para gobernar al país

También puedes leer: Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico 

El mandatario admitió durante la reunión que en efecto, han sido varios movimientos que ha hecho durante estos tres años. «No encuentro un gabinete que cumpla con el plan de gobierno, que es de mandato popular», explicó el presidente. 

En su intervención en el consejo, el presidente afirmó que desde 2022 han pasado ministros que no saben cuál es el programa de gobierno. Con esto en mente, el mandatario dice no querer finalizar su administración con funcionarios que desconozcan la hoja de ruta que fue trazada desde su campaña. 

Presidente Gustavo Petro reveló diferencias con Francia Márquez  Leer más »

Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete 

Falta un año para que el gobierno de Gustavo Petro finalice y su gabinete ministerial ya ha pasado por 52 funcionarios que vienen y van. Ahora parece que habrá más, pues el presidente anunció este martes, 15 de junio, que vienen cambios «radicales» en sus carteras. 

El presidente Gustavo Petro hizo el anuncio durante el consejo de ministros televisado, en donde dijo que algunos de los altos funcionarios que ha puesto en los ministerios no han cumplido con el programa que propuso su administración desde el 2022.  

Te puede interesar: María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

«El gabinete está haciendo lo contrario, y el gobierno del cambio no puede hacer eso», declaró ante sus coequiperos para gobernar al país. 

El mandatario admitió durante la reunión que en efecto, han sido varios movimientos que ha hecho durante estos tres años. «No encuentro un gabinete que cumpla con el plan de gobierno, que es de mandato popular«, explicó el presidente. 

En su intervención en el consejo, Gustavo Petro afirmó que desde 2022 han pasado ministros que no saben cuál es el programa de gobierno. Con esto en mente, el mandatario dice no querer finalizar su administración con funcionarios que desconozcan la hoja de ruta que fue trazada desde su campaña. 

«El pueblo votó por unos objetivos y se le respeta. El gobierno no puede permitir que se burlen del pueblo», aseveró el presidente

Dardos a Alejandro Gaviria y a otros exministros 

Previo al consejo de ministros, Gustavo Petro ya había lanzado pullas a sus anteriores jefes de cartera durante su alocución presidencial. En el discurso señaló que todos sus ministros lo han traicionado.  

«No se educaron en el servicio público; son tecnócratas o aristócratas que se pusieron al servicio de la pereza o del gran capital en Colombia«, señaló Petro. 

Sobre todo, señaló al exministro Alejandro Gaviria de haberlo traicionado y «no hacer caso» sobre la situación financiera de las EPS

Esta no es la primera vez que Gustavo Petro regaña a los integrantes de su gabinete. El pasado 17 de junio, en otro consejo de ministros, el mandatario los señaló por traición debido a la ejecución del presupuesto en las regiones. 

También puedes leer: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

«¿Por qué hay desigualdad social en Colombia? (…) Porque el Gobierno mismo produce desigualdad y este también (…) No puede ser que este Gobierno, que se supone es de izquierda, haga estas circunstancias… Por pereza, porque los ministros, ministras y directores no miran dónde se invierte la plata o tienen otra agenda diferente a la agenda del Gobierno», agregó el presidente en esa oportunidad. 

El segundo presidente con más cambio de ministros 

Y es que con la llegada de Eduardo Montealegre como ministro de Justicia y de Diana Marcela Morales a la cartera del Ministerio de Comercio, ya van 52 ministros que han pasado por el gobierno Petro

Con estos posibles cambios que lleguen a las carteras, el gobierno de Gustavo Petro podría irse configurando como el mandato con más cambios ministeriales que ha tenido Colombia

El presidente Gustavo Petro Urrego es el segundo en la lista de presidentes de Colombia con más cambios en su gabinete. Sólo Ernesto Samper lo superaba con 54 movimientos durante sus cuatro años de mandato. Sin embargo, a Petro le queda un año más de administración. 

Presidente Gustavo Petro anunció que hará cambios dentro de su gabinete  Leer más »

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro.

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro

En una alocución presidencial emitida en la noche de este martes, el mandatario manifestó que “la Ley 100 (de 1994), y de los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, al menos 100 billones de pesos».

El jefe de Estado cuestionó el tratamiento que le dieron ciertos medios de comunicación a las cifras reveladas por la Contraloría General de la República, y subrayó que contrario a lo que cita el organismo de control no son “32,9 billones que les da a 31 de diciembre del 2024, Tengo que decirles, esta cifra está mal hecha, no tienen economistas. La deuda es mayor».

Explicó que en ese informe “hay dos grandes errores metodológicos: uno, que en 2020 teníamos un peso más desvalorizado, 2021 igual, 2022 igual, 2023 igual, y 2024 también se desvalorizó. Luego, hay que traer la cifra en pesos constantes del 31 de diciembre del 2024. Eso es lo correcto».

Añadió que “hay otro segundo error metodológico: que la deuda real la hayan liquidado los presidentes, dejando que no se pagara a los hospitales y clínicas, que no existiera esa deuda, es todavía mayor, porque viene desde 1993. La acometieron 157 EPS que empezaron a funcionar, y ¿cuánto valía el peso de 1994, 1995, etcétera, 2000, 2010? ¿A la fecha? Entonces usted tiene una cifra de 400 mil millones de pesos».

También enfatizó que esa deuda no es del Gobierno. Por el contrario “nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos, la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla».

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro Leer más »

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico - Foto: Senado

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico 

El exembajador y exsenador Roy Barreras informó que no participará en la consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre en la que la coalición de izquierda definirá a su candidato presidencial que se mediría en un frente amplio en marzo de 2026. 

«No voy a participar en esa consulta del 26 de octubre», indicó Barreras en diálogo con Caracol, quien apostará por el frente amplio de marzo esperando que se consolide una candidatura de centro-izquierda. La idea es que en esa consulta participe el candidato de la izquierda, uno del centro liberal y alguien de la Alianza Verde. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

Desde antes de renunciar a su cargo como embajador ante Reino Unido, Barreras lideró varias reuniones entre posibles aspirantes del progresismo. Su objetivo ha sido superar el fuego amigo y reforzar la unidad para elegir a un candidato fuerte que se enfrente a la derecha. 

Para el expresidente del Senado, la ciudadanía necesita de un gobierno estable, seguro y con sensibilidad social. «Lo que quieren es que haya un gobierno estable que resuelva los problemas de la gente«, dijo este martes. 

La coalición Pacto Histórico confirmó este lunes que el próximo 26 de octubre irá a consulta abierta para elegir candidaturas a Presidencia y Congreso. Y este 19 de julio será la convención nacional, un día antes de la instalación del último año del Congreso 2022-2026. 

La consulta será abierta para todo el electorado, no solo los afiliados, y que se votará por cada aspirante y no por tendencias

De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas, y las organizaciones políticas tendrán plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al CNE su intención de utilizar este mecanismo para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos. 

Te puede interesar: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

“El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre”, dice la Registraduría en un comunicado. 

De igual forma, el 19 de septiembre arrancará la inscripción de precandidatos ante la Registraduría. Según la entidad, este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta. 

“Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre”, concluyen. 

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico  Leer más »

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026

La Registraduría Nacional del Estado Civil recordó que los colombianos en el exterior deben inscribir su cédula antes del 8 de enero de 2026 si quieren votar en las elecciones legislativas de marzo.

La medida busca garantizar la participación de una población migrante que supera los cinco millones de personas, pero que históricamente ha tenido baja incidencia electoral. En los últimos comicios, menos del 10 % de los connacionales fuera del país ejercieron su derecho al voto. La principal razón: no registraron su documento en el consulado correspondiente.

¿Cómo pueden inscribirse los colombianos en el exterior?

El trámite de inscripción es sencillo, gratuito y no exige estar regularizado. Basta con acudir personalmente a cualquier consulado colombiano con la cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas). No se aceptan contraseñas ni documentos en trámite.

Inscribirse para votar no solo permite ejercer un derecho fundamental, también abre la puerta a incidir en temas clave como la política migratoria, los servicios consulares o la representación en el Congreso.

La participación electoral de los colombianos en el exterior sigue siendo baja, pero cada vez más voces buscan cambiar esa tendencia. Uno de ellos es Omar Feijoo Garzón, líder social radicado en Madrid, quien impulsa campañas de pedagogía electoral en ciudades de Europa y América. Desde su red Colombia Sin Fronteras, insiste en que “inscribir la cédula es un acto de dignidad y ciudadanía”.

“He liderado diferentes proyectos sociales y culturales a nivel nacional e internacional y hoy estamos es este gran proyecto que se llama “Colombia sin Fronteras” este proyecto que se convertirá en una gran fundación para ayudar a todos nuestros colombianos que se encuentran en cualquier rincón del mundo”

Y agregó: “Por eso los invito a construir país, a que inscriban su cédula en cualquier parte de su localidad y tienen hasta el 8 de enero de 2026. Juntos podemos alzar esa voz y que sea una representación real” , señaló Feijoo, quien ha trabajado por más de una década con comunidades migrantes en Europa y ahora busca ser el Representante de los Colombianos en el Exterior.

Gracias a iniciativas como esta, se han multiplicado las jornadas de información y orientación en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York y Santiago de Chile, entre otras, donde miles de colombianos aún no saben que deben registrar su documento nuevamente si han cambiado de residencia desde la última vez que votaron.

Con una mayor participación de la comunidad migrante, el Congreso colombiano podrá contar con una representación más fuerte y real de quienes viven fuera del país, pero no se han desvinculado de sus raíces ni de su compromiso con Colombia.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026 Leer más »

María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente - Foto: Tomada de internet

María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

Con la llegada de Eduardo Montealegre al Ministerio de Justicia, se firmó el decreto que elimina la competencia exclusiva del Consejo de Estado para estudiar, en primera instancia, las tutelas contra el presidente Gustavo Petro

La senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, anunció que en las próximas horas demandará el decreto

Te puede interesar: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

Demandaré en las próximas horas el decreto 0799 de julio de 2025, con el que Petro y su ministro de Justicia violan la Constitución y la ley. Esto que pretenden es una amenaza directa al Estado de derecho”, escribió en un trino la congresista

Y agregó: “Con este decreto, el Gobierno habilita que las tutelas contra el Presidente —incluidas aquellas relacionadas con seguridad nacional, erradicación de cultivos ilícitos y decisiones de alto impacto— ya no sean conocidas por el Consejo de Estado como instancia especializada, sino por jueces de circuito ordinarios”. 

También, la congresista aseguró que no se trata de una simple medida administrativa, sino de un golpe silencioso a la justicia: “Es ilegal, inconstitucional y peligrosamente funcional al poder”. 

“Quiero aclarar que el Presidente no tiene competencia para modificar la estructura judicial mediante decreto. La Constitución (art. 152) es clara: toda norma que afecte la administración de justicia debe tramitarse como ley estatutaria, aprobada por el Congreso y revisada previamente por la Corte Constitucional. Petro evade el Congreso y rompe la arquitectura institucional con una firma”, añadió. 

En el mismo sentido, manifestó que el presidente Petro y el ministro de Justicia violan el principio del juez natural: “Las tutelas contra el Presidente exigen el mayor rigor técnico y neutralidad, que solo puede ofrecer un tribunal como el Consejo de Estado. Ahora, bajo el nuevo decreto, cualquier juez de circuito, sin experiencia ni especialización, podrá fallar tutelas contra el jefe de Estado”, destacó Cabal. 

Y finalizó diciendo: “Petro busca controlar todos los frentes: la Corte Constitucional, cuestionada; la Fiscalía, tomada; y ahora, el Consejo de Estado, desplazado en el control de tutelas. El régimen no quiere contrapesos. Quiere impunidad, silencio y obediencia. Este decreto es incompatible con la Constitución y debe ser demandado, como lo haré. De mantenerse, colapsa el equilibrio de poderes y se institucionaliza el abuso presidencial”. 

También puedes leer: Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

Dentro de la opinión pública, ha generado polémica el decreto expedido por el Gobierno

“Lo que está haciendo Petro es un nuevo golpe contra las altas cortes. No le gusta el control, no le gusta que lo vigilen, no le gusta que le pongan límites. Va por el Consejo de Estado, quiere maniatarlo, quiere una justicia subordinada al poder político. Esta no es una actuación cualquiera, es un atentado institucional lo que estamos viviendo. Sin separación de poderes, no hay democracia”, dijo la representante Katherine Miranda. 

Por su parte, la precandidata presidencial Vicky Dávila expresó: “Petro quiere quitar de su camino al Consejo de Estado. Ahora, con ‘decretazo’, le quita al alto tribunal la revisión de las tutelas en su contra. Quiere una justicia a su medida y arrodillada. Así son todos los dictadores. Así es el narco Nicolás Maduro. No les sirve el control, tampoco los contrapesos. Solo buscan impunidad. Y lo que falta”. 

María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente  Leer más »

Scroll al inicio