ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane.

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane

El índice de Precios al Consumidor anual, es decir, de febrero de 2024 al mismo mes de este año, cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % al cierre del mismo periodo del año pasado. Esto equivale a una reducción de 2,46 puntos porcentuales, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La entidad informó que durante febrero pasado la inflación se situó en 1,1 %, cifra muy similar al 1 % del mismo mes del año pasado.

La variación año corrido (enero y febrero) en 2024 fue de 2 %, al igual que la del 2023 también cerró en 2 %.

Fueron tres las tres divisiones que más jalonaron la variación en febrero de 2025: Educación (5,5. %), Transporte (1,5 %) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,1 %).

Por debajo del promedio nacional de 1,1 % se ubicaron: Bebidas alcohólicas y tabaco (0,9 %), Recreación y cultura (0,9 %), Restaurantes y hoteles (0,8 %), Bienes y servicios diversos (0,8 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,6 %).

“Febrero siempre ha sido uno de los meses con mayor inflación debido a la acumulación de precios de enero, cuando los gastos son menores», explicó Andrea Ramírez Pisco, Directora encargada del Dane.

En la medición anual, explicó la Directora encargada del Dane, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional de 2 %: Fueron Educación (5,5 %), Transporte (3,3 %), Restaurantes y hoteles (2,7 %) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2 %).

Las demás divisiones estuvieron por debajo del promedio: Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6 %), Salud (1,5 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,5 %), entre otras.

Inflación po​r ciudades

​​ 

El análisis de la variación inflacionaria por dominios geográficos para febrero de 2025 muestra que la ciudad que tuvo el mayor crecimiento del IPC por encima del 1,1 % nacional fue Bogotá con 1,5 %; seguida de Popayán (1,4 %), Pereira (1,3 %) y Barranquilla (1,2 %). Por debajo del promedio nacional están Medellín (0,6 %), Santa Marta (0,6 %), Pasto y Cúcuta (0,6 %).

En el caso de Bogotá, los rubros que más se incrementaron en febrero pasado fueron: Transporte urbano (7,1 %), Gas (29,8 %), Educación preescolar y básica primaria (5,5 %), y Arriendos (1,1 %).

Y en la medición año corrido (febrero a febrero), las ciudades con mayor incremento por encima del promedio nacional (5,2 %) fueron: Bucaramanga (6,7 %), Pereira (6,2 %), Bogotá 6 %), Ibagué (5,4  %), Popayán (5,3 %) y Villavicencio (5,3 %).

​Las de menor inflación anual fueron Santa Marta (0,9 %), Riohacha (2,6 %) y Tunja (3,8  %).

​Inflación por nivel de ingresos

 ​

El Dane también reveló que, en febrero de 2025, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (0,9 %), Vulnerables (0,9 %), Clase media (1 %), Ingresos altos (1,3 %).

En el año corrido (enero y febrero) la variación del IPC fue: Pobres (1,9 %), Vulnerables (2 %), Clase media (2 %), Ingresos altos (2 %).

Y la variación anual fue: Pobres (5,3 %), Vulnerables (5,1 %), Clase media (5,2 %), Ingresos altos (5,4 %).

Inflación anual a febrero de 2025 cerró en 5,2 %, por debajo del 7,7 % de 2024, reveló el Dane Leer más »

TOTVS consolida evolución de rentabilidad con crecimiento interanual del 37% en EBITDA Ajustado en el 4º trimestre de 2024

TOTVS (TOTS3), gigante tecnológico latinoamericano, anuncia sus resultados financieros y operativos del año 2024 y confirma la consolidación de su evolución de rentabilidad, con un crecimiento del 18,4% en el EBITDA Ajustado anual. El porcentaje de crecimiento es aún mayor en el corte trimestral, con un incremento del 37% respecto al 4T23. El Beneficio Neto ya tuvo un alza del 19,6% anual y un 42% en el último trimestre – R$ 237 millones –, lo que demuestra la fuerte ganancia de rentabilidad en los últimos meses del año.

Este aumento de la rentabilidad estuvo acompañado de una nueva aceleración de los Ingresos Netos del 18% con relación al 4T23, alcanzando R$ 1,4 mil millones en el trimestre. Esta aceleración contribuyó a que los ingresos superaran el número de R$ 5,0 mil millones en el año y crecieran 17,5% versus 2023, e incluso contribuye a «contratar» parte del crecimiento en 2025, ya que más del 86% de los ingresos del año son de carácter recurrente, con un ARR consolidado superior a R$ 5,5 mil millones en el 4T24.

“Cerramos 2024 con un cuarto trimestre que marcó un punto de inflexión definitivo en las ganancias de rentabilidad de TOTVS, con crecimiento en todas las Unidades de Negocio. Estamos acelerando de forma simultánea y sostenible, incluso en un escenario desafiante. Nuestra estrategia y, principalmente, nuestra capacidad de ejecución, han sido grandes diferenciadores y posicionan a TOTVS para un futuro aún más prometedor”, comenta Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS.

En Gestión, se destacan las ventas en Cloud y SaaS, que registran crecimientos superiores al 30% interanual. En conjunto, los ingresos de ambas modalidades ya representan aproximadamente el 50% de los ingresos recurrentes de esta unidad de negocio, a pesar de que aún no ha llegado a la mitad de la base de clientes de Gestión, lo que demuestra la enorme oportunidad de crecimiento de estas ofertas.

La unidad de Gestión experimentó un crecimiento interanual del 21% en Ingresos Recurrentes, lo que marca el 23º trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos en esta línea de ingresos. Como resultado, la participación de los Ingresos Recurrentes en los Ingresos Netos Totales continúa expandiéndose, habiendo alcanzado el 89% en el 4T24 y terminado el año en el 88%, un avance de más de 300 puntos con respecto a 2023. Esto trae efectos positivos en la rentabilidad y hace que las soluciones de la compañía sean más accesibles para los clientes. Los ingresos netos totales de la unidad de Gestión fueron de R$ 4,6 mil millones en 2024.

La unidad de negocio RD Station también registró cifras de rentabilidad significativas. El EBITDA ajustado cerró el 4T24 en R$ 20 millones, con un margen del 13%, el nivel más alto en la historia de la BU (business unit), lo que hace que el último trimestre de 2024 sea superior a todo el año 2023 junto (R$ 16 millones).

En los últimos 12 meses, el margen EBITDA Ajustado de esta unidad alcanzó 10%, mostrando un fuerte crecimiento de 570 puntos base, más del doble respecto al año anterior. Esta expansión fue impulsada principalmente por las ganancias de escala derivadas de la aceleración de los ingresos y al avance del proceso de integración de las empresas adquiridas. Los ingresos anuales de la BU fueron de R$ 558,8 millones, impulsados ​​principalmente por los ingresos recurrentes, que registraron un crecimiento del 32,6% en comparación con 2023.

“Los números positivos en todas las operaciones son el resultado de un equipo de más de 12 mil personas comprometidas, con claridad en su misión y la relevancia de lo que entregamos. Garantizar que nuestros clientes sigan creciendo y evolucionando en sus operaciones es lo que nos motiva”, concluye el CEO de TOTVS.

TOTVS reconocida en la Lista de las TOP-Rated ESG Companies de 2025 de Sustainalytics – ESG Risk Ratings

La Compañía empieza 2025 con un reconocimiento en el ámbito ESG. Con una puntuación de 14.3, considerada de bajo riesgo, TOTVS logró una posición destacada entre las empresas del sector de Software y Servicios del Ranking de Morningstar Sustainalytics, que evalúa el riesgo ESG y de inversión de las empresas a nivel global. Además, la empresa registró la calificación de riesgo ESG más baja en comparación con los principales players mundiales del software.

https://es.totvs.com

TOTVS consolida evolución de rentabilidad con crecimiento interanual del 37% en EBITDA Ajustado en el 4º trimestre de 2024 Leer más »

María Teresa Arnal se une a Bitso como consejera ejecutiva

Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina, anunció hoy la incorporación de María Teresa Arnal a su Consejo de Administración, fortaleciendo así su equipo estratégico y continuando con su compromiso de alcanzar la paridad de género en posiciones directivas.

Mariate, como es conocida en el mundo de los negocios, es una experimentada ejecutiva con casi 30 años de liderazgo en las áreas de innovación y tecnología. Ha ocupado puestos clave en tecnológicas globales como Microsoft, Google y Stripe, especializándose en transformación digital, estrategia y fintech. Pionera en la industria digital de México y América Latina, Arnal ha jugado un rol fundamental en el impulso a startups, incluidas las suyas propias, Clarus y Mirum, esta última adquirida por WPP. Además, es reconocida como una de las 50 figuras más influyentes en tecnología iberoamericana por HITEC.  

Actualmente, Mariate asesora a empresas de diversas industrias a través de su firma, The FutureProof Vision, enfocada en la transformación y el escalamiento de empresas. También forma parte de los consejos de administración de Orbia Corp, Walmart de México y Centroamérica, Millicom, Sigma Alimentos y Salud Digna. Su compromiso con el fomento del emprendimiento tecnológico se refleja en sus actividades como inversionista ángel y limited partner en varios fondos, en más de una década de mentoría con Endeavor, y en su rol activo como asesora en Crediclub, Bitso y otras startups nacientes en el mundo de IA aplicada.

“La experiencia y perspectiva de María Teresa son excepcionales y estamos seguros de que su incorporación al consejo nos permitirá alcanzar nuevos niveles como empresa. Contar con su visión estratégica, especialmente en un momento de transformación acelerada para las finanzas digitales, es un privilegio para Bitso”, señaló Felipe Vallejo, Director de Asuntos Corporativos de Bitso.

Por su parte, Arnal expresó: “Creo en el poder de la tecnología para transformar el futuro de las finanzas en nuestra región, simplificando y haciendo más eficiente el movimiento de dinero y empoderando a las personas para gestionar mejor sus finanzas y construir patrimonio. La tecnología blockchain y el papel de Bitso como impulsor de rieles de pago más eficientes y facilitador del acceso a nuevas clases de activos digitales, como las criptomonedas, tienen el potencial de redefinir tanto negocios como vidas”.

Con esta incorporación, Bitso refuerza su compromiso por liderar el futuro de las finanzas en la región, destacando la importancia de integrar líderes que aporten innovación, experiencia y visión estratégica al crecimiento de la compañía.

bitso.com

María Teresa Arnal se une a Bitso como consejera ejecutiva Leer más »

Negar la reforma laboral “es como volver a echar seguro a la puerta de una fábrica en llamas”: Gustavo Petro

Una férrea defensa de las reformas sociales del Gobierno nacional hizo el presidente Gustavo Petro durante su participación en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer con mujeres en situación de calle, que se realizó este miércoles en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana.

En su intervención, el jefe de Estado recordó lo ocurrido el 8 de marzo de 1908 en la fábrica Cotton, de New York, cuando un grupo de mujeres trabajadoras de una fábrica textil protestaba por mejoras laborales, y fueron encerradas bajo llave justo cuando se generó un incendio que dejó 130 víctimas mortales.

“Una de las grandes preguntas que tendríamos que hacernos no es solamente qué pasó ese 8 de marzo en la historia, sino qué pasa hoy con la mujer en Colombia”, dijo el mandatario.

Se refería a que “hoy, una cantidad de gremios, de empleadores, de patronos, han dedicado el día a decir que no quieren que se apruebe la reforma laboral, porque la reforma laboral garantiza una menor jornada de trabajo”.

“Es como si le volvieran a echar seguro a la puerta esperando sacar más ganancias y, de pronto, se encuentran con el incendio de su propia fábrica, con la gente trabajadora por dentro. Así se quema una nación. Explotar y explotar a la fuerza de trabajo, hombre o mujer, quema una nación, porque así no es como se produce la riqueza”, aseguró el presidente Petro. 

También habló de las bondades de la reforma pensional (Ley 2381 de 2024) aprobada por el Congreso y hoy en revisión de la Corte Constitucional. Dijo que ya beneficia con bonos pensionales de $230 mil mensuales a personas de la tercera edad que no tienen derecho a pensión, en especial a las mujeres cuando llegan a los 57 años.

“¿Para qué sirve ese bono pensional? Si la mujer está sola porque se fueron los hijos, si el marido -si es que algún día existió-, partió de diversas maneras, pues la mujer pueda tener un plato de sopa, un colchón donde dormir, no la calle, no el frío pavimento, simplemente. Quizás un afecto que se puede tener, porque a veces el simple hecho de tener para el mercado genera también el afecto. Es una Ley que beneficia a la mujer, pero aún no podemos cantar victoria, y ya quieren tumbarla”, aseguró el mandatario.

En ese sentido, dijo que la palabra igualdad “sí que es importante en este día”, pero agregó que “es perseguida, a pesar de que se aprobó en la Carta de 1991 que dice que somos un Estado Social de Derecho”.

Por ello inquirió: “¿Cuántos derechos han tenido aquí las mujeres que nos acompañan? ¿Cuántos derechos tienen las mujeres en los barrios populares de Bogotá o de Colombia? ¿O la mujer campesina? ¿Y entonces dónde está el Estado Social de Derecho? Si hasta para un bono pensional hay que suplicar a ver si se lo dejan aprobar en el Congreso o en el Estado. Si hasta para tener una jornada laboral decente, no de esclavos o de esclavas, hay que suplicar a los señores de la ANDI a ver si se dan cuenta de que el capitalismo no es una esclavitud”, se lamentó el presidente Petro.

Negar la reforma laboral “es como volver a echar seguro a la puerta de una fábrica en llamas”: Gustavo Petro Leer más »

EULEN Colombia impulsa el liderazgo laboral femenino en el país

Empoderamiento femenino: el rol protagonista que EULEN ha implementado durante más de dos décadas en sus colaboradoras

Desde su llegada a Colombia hace 25 años, Grupo EULEN, empresa española especializada en la tercerización de servicios, se ha consolidado como un actor clave en el crecimiento laboral del país. La compañía trabajó activamente para cambiar esta realidad, promoviendo la equidad de género y fomentando el desarrollo profesional femenino.

En EULEN Colombia, el liderazgo femenino es una realidad consolidada: de los ocho cargos directivos, cinco son ocupados por mujeres, es decir más del 60%. Esta cifra refleja que la equidad de género no solo es un valor fundamental dentro de la organización, sino una práctica tangible en su cultura empresarial, respaldada por diversas iniciativas que promueven el talento femenino brindándole oportunidades de crecimiento y liderazgo.

Business woman and lawyer use phone to make a call

El compromiso de EULEN con la inclusión y el desarrollo profesional no se limita únicamente al ámbito administrativo, sino que también abarca al personal operativo. Gracias a programas de formación académica, muchas colaboradoras han logrado culminar su bachillerato, lo que les ha permitido fortalecer su perfil profesional y acceder a nuevas oportunidades dentro de la organización. Con esta iniciativa, la empresa busca empoderarlas y prepararlas para asumir roles de liderazgo, promoviendo espacios de desarrollo que les permitan avanzar y contribuir activamente al crecimiento personal y corporativo.

EULEN representa más que un empleo; significa estabilidad laboral y crecimiento profesional en un ambiente diverso e inclusivo. Aquí se valora el esfuerzo y el compromiso, brindando a las trabajadoras la oportunidad de avanzar y generar un impacto positivo en sus vidas y en las de sus familias”, comenta Oliva Rico, Directora de Recursos Humanos de EULEN Colombia.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Grupo EULEN reconoce que detrás de cada colaboradora hay una historia, un hogar y sueños por cumplir. Por ello, sigue promoviendo espacios que fortalezcan sus capacidades y fomentan redes de apoyo que trascienden lo laboral, creando una comunidad de líderes en crecimiento, superación y desarrollo profesional, preparada para asumir nuevos retos y liderar equipos, tanto en la industria como en sus vidas personales.

Mirando hacia el futuro, la compañía reafirma su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento del talento femenino, convencida de que cuando una mujer avanza, toda la organización y la sociedad avanzan con ella.

EULEN Colombia impulsa el liderazgo laboral femenino en el país Leer más »

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia

La firma Crowe Co llevó a cabo el conversatorio: “Desafío 2025: Economía, reformas y elecciones”, evento que reunió a destacados expertos en economía y tributación para debatir los desafíos y oportunidades del sistema fiscal colombiano en el actual contexto global. El evento contó con la participación de José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio Exterior; Jorge Castelblanco, CEO de Crowe Colombia; y Pedro Sarmiento, director de la Práctica de Tax & Legal de Crowe Colombia y se basó en un estudio de la compañía.

En el panel se abordaron temáticas clave relacionadas con la economía internacional, la confianza inversionista y la evolución del sistema tributario del país. Y aunque la economía colombiana cerró el 2024 con un crecimiento del 1,8%, la inversión extranjera en el país se vio afectada por la incertidumbre generada por las políticas del actual gobierno.

Según el Banco de la República, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17,6% en comparación con 2023, alcanzando los US$10.807 millones, lo que representa una disminución de US$2.300 millones. En particular, el sector de petróleo y minería, históricamente el mayor receptor de inversión extranjera sufrió una contracción del 24,6%, pasando de US$637 millones en 2023 a solo US$480 millones en 2024.

Otro de los factores que influyeron en el desempeño económico de 2024 fue la desaceleración del gasto público y su contribución al crecimiento fue casi nula, con una expansión de apenas 0,6%, ya que, entre enero y octubre, solo se ejecutó el 60% del Presupuesto General de la Nación (PGN). Así mismo persisten disparidades como las tasas de desempleo entre hombres y mujeres y el empleo juvenil, y donde la tasa de informalidad se ubicó en 56,8%.

Ante este panorama los panelistas examinaron los efectos de la coyuntura económica global en América Latina y cómo factores como la inflación, las tasas de interés y la geopolítica afectan la inversión y el crecimiento económico en el país.

Jorge Castelblanco resaltó la influencia del contexto económico global en la fiscalidad colombiana e indico:  «La volatilidad en los mercados de materias primas y el endurecimiento monetario de los bancos centrales han incrementado la incertidumbre para los inversores. Es fundamental que Colombia fortalezca su competitividad fiscal para seguir siendo un destino atractivo, puesto que el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales impacta directamente la estabilidad fiscal de los países emergentes, lo que obliga a diseñar estrategias más dinámicas y sostenibles.»

«La estabilidad fiscal es clave para atraer inversión y generar confianza en los mercados. Sin embargo, debemos encontrar un equilibrio entre disciplina fiscal y medidas que impulsen el crecimiento económico y que protejan a los sectores más vulnerables.», afirmó José Manuel Restrepo, destacando la importancia de una política tributaria sostenible y flexible.

Así mismo José Manuel Restrepo enfatizó que la tecnología debe desempeñar un papel fundamental en la evolución de la fiscalidad en Colombia, para responder a las demandas de una economía globalizada, con herramientas avanzadas como software de fiscalización que facilitan la detección y prevención de la evasión tributaria y que permiten fortalecer la comunicación con los contribuyentes y proporcionar datos más precisos para la toma de decisiones económicas, siendo claves para la transparencia y la sostenibilidad del sistema tributario colombiano en los próximos años.

Desde una perspectiva legal y tributaria, Pedro Sarmiento destacó la necesidad de modernizar el sistema impositivo y presentó un panorama comparativo de las tasas impositivas en Colombia frente a otros países de la región. Si bien el país tiene una presión fiscal relativamente baja en términos agregados, el sistema tributario presenta una estructura regresiva, altos niveles de informalidad y una carga impositiva elevada sobre los grandes contribuyentes y empresas formales.: «Colombia requiere un sistema tributario más simple y equitativo que fomente la formalización y facilite el cumplimiento. La inestabilidad normativa y la alta carga impositiva para ciertos sectores afectan la confianza empresarial.»

El debate abordó también los retos inmediatos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en relación con el fortalecimiento del recaudo y la lucha contra la evasión fiscal, destacando que se requiere una mayor inversión en tecnología, personal especializado y analítica de datos para identificar transacciones atípicas, además de trabajar en políticas para minimizar a informalidad laboral y empresarial que sigue siendo el gran desafío que reduce la base gravable y permitir que los contribuyentes tengan seguridad jurídica y procesos menos burocráticos.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue la importancia de la facturación electrónica como pilar de la fiscalización en Colombia, que ha permitido una trazabilidad más completa de las operaciones e incrementado la base de contribuyentes efectivos, educando al contribuyente y reorientando la cultura empresarial hacia la formalización, aunque aún persisten brechas en la estandarización de sistemas informáticos y en la interoperabilidad entre sectores.

Según datos analizados en el evento, la emisión de facturas electrónicas ha crecido de 1.200 millones en 2021 a 2.100 millones en 2024, reflejando un avance en la digitalización y una mayor adopción del sistema impulsada por la DIAN. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un reto clave para mejorar la transparencia y el recaudo tributario, con un 24% de facturación aún atribuida a empresas informales en 2024.

El panel también identificó los asuntos fiscales prioritarios que deben encabezar la agenda del próximo ministro de Hacienda como ajustes a la regla fiscal y mantenimiento de la solvencia financiera sin sacrificar la inversión social, una reforma tributaria enfocada en progresividad, reducción de exenciones con adopción de estándares internacionales, y el monitoreo constante del escenario geopolítico global y su impacto en la política fiscal colombiana.

Así mismo se habló de las políticas comerciales y migratorias introducidas por el Gobierno Trump que impactan directamente a sus socios internacionales, incluyendo a Colombia, donde Estados Unidos es el principal socio comercial del país, representando un 27% de sus exportaciones.

 Estas medidas incluyen el incremento de aranceles y restricciones económicas, así como amenazas de descertificación en la lucha antidrogas, lo que podría afectar el acceso a financiamiento y cooperación internacional y donde productos como el café, flores y textiles serían directamente afectados por incrementos arancelarios, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. Además, la incertidumbre comercial podría desalentar la inversión extranjera y afectar negativamente el crecimiento económico.

José Manuel Restrepo indicó que es imperativo que el gobierno colombiano fortalezca sus canales diplomáticos y ajuste sus políticas internas para mitigar estos riesgos, buscando diversificar sus mercados de exportación y reforzar su compromiso en la lucha contra el narcotráfico para mantener una relación constructiva con Estados Unidos.

Finalmente, se discutió la pertinencia de un Tribunal Fiscal especializado, similar a los existentes en Perú y España, que sea una entidad independiente que fortalecería la seguridad jurídica y reduciría la carga de la jurisdicción ordinaria.

En el análisis de la situación fiscal colombiana con base en el pronunciamiento N°15 del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) se indicó que,dado el alto nivel de déficit fiscal y la creciente carga de la deuda pública, que ya representa el 60% del PIB, la estrategia del Gobierno para 2024 y 2025 ha dependido en gran medida de Transacciones de Única Vez (TUV) y ajustes de caja, medidas que el CARF ha calificado como insuficientes para garantizar la sostenibilidad fiscal.

El panel afirmo que se  deben tomar medidas estructurales inmediatas para estabilizar las finanzas públicas, las cuales deben centrarse en la reducción del déficit fiscal mediante ajustes permanentes en ingresos y gastos, una convergencia de la deuda al ancla fiscal del 55% del PIB y reformas estructurales para mejorar la capacidad de recaudación y la eficiencia del gasto público.

El evento concluyó con una reflexión sobre el futuro del sistema fiscal colombiano y la necesidad de generar confianza en los sectores productivos a través de reglas claras y estabilidad regulatoria. “Colombia enfrenta grandes retos, pero también tiene una oportunidad única para diseñar una política fiscal que fomente el crecimiento económico sin comprometer la sostenibilidad fiscal”, concluyó Restrepo.

Con espacios de discusión como este, Crowe Co reafirma su compromiso con la generación de conocimiento y el análisis estratégico de las tendencias fiscales y económicas que impactan el desarrollo del país.

  • Fuentes: Corficolombiana – DANE – Ministerio de Hacienda – Banco de la República

Expertos analizaron el futuro de la fiscalidad en Colombia Leer más »

El programa que impulsa a los deportados a emprender en Colombia

La Fundación Colombia Comparte lanza EDIFICA: REGRESA Y BRILLA, un innovador programa que busca transformar la vida de los deportados que han regresado al país, brindándoles herramientas para reconstruir su futuro a través del emprendimiento y el desarrollo personal. Esta iniciativa busca visibilizar la realidad de miles de colombianos que, tras ser deportados, enfrentan enormes desafíos para reintegrarse económica y socialmente.

Este programa integral está diseñado para empoderar a los participantes con conocimientos empresariales, mentorías de alto nivel y un acompañamiento personalizado que les permita estructurar negocios rentables y sostenibles. Además, incorpora conferencias inspiracionales y un sólido apoyo emocional para reforzar la confianza y motivación de los beneficiarios.

Una segunda oportunidad para brillar

La realidad de los deportados en Colombia es desafiante. Muchos regresan sin redes de apoyo, enfrentando barreras económicas y sociales que les impiden acceder a oportunidades laborales o emprender con éxito. EDIFICA: REGRESA Y BRILLA nace con la convicción de que la pobreza se combate con oportunidades reales, ofreciendo a estos ciudadanos las herramientas necesarias para convertirse en emprendedores exitosos y motores de desarrollo en sus comunidades.

El programa ofrece a sus participantes:

  • Formación en emprendimiento para estructurar negocios sostenibles.
  • Mentorías personalizadas con expertos en innovación, finanzas, mercadeo y demás áreas a tener para un negocio sostenible. 
  • Conferencias transformadoras con conferencistas de alto impacto.
  • Apoyo emocional y motivacional para fortalecer la confianza y la resiliencia.

La convocatoria está abierta para todos los deportados interesados en recibir una formación gratuita que les permitirá reconstruir su futuro. Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web www.colombiacomparte.com.

Oportunidades para empresas y aliados estratégicos

Además de brindar un impacto directo en los participantes, EDIFICA: REGRESA Y BRILLA invita a empresas, patrocinadores y líderes del sector privado a sumarse a esta causa, convirtiéndose en actores clave en la transformación social del país.

Las empresas que se sumen al programa podrán fortalecer su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y obtener beneficios como:

  • Visibilidad y reconocimiento como aliados del emprendimiento y la inclusión social.
  • Oportunidad de acceso a talento emergente y nuevas ideas de negocio.
  • Posibles beneficios fiscales a través de certificados de donación.

“Este programa es una oportunidad única para que las empresas sean parte de una solución tangible a la reinserción social de los deportados. Al unirnos, no solo transformamos vidas, sino que también fortalecemos el tejido empresarial del país. EDIFICA: REGRESA Y BRILLA permite a las compañías contribuir con impacto real en la generación de empleo y crecimiento económico.” Eduardo Del Castillo, Cofundador de la Fundación Colombia Comparte.

Paso a paso para sumarse al programa

Para los deportados interesados en participar:

  1. Inscribirse en el formulario disponible en www.colombiacomparte.com.
  2. Pasar por un proceso de selección donde se evaluará su compromiso y motivación.
  3. Iniciar el ciclo de formación en emprendimiento con mentorías y conferencias.
  4. Recibir acompañamiento y seguimiento durante y después del programa para garantizar el éxito del negocio.

Para empresas y patrocinadores interesados en apoyar el programa:

  1. Contactar en la Fundación Colombia Comparte a Eduardo del Castillo, celular 3212302138 o correo: [email protected]

para conocer las opciones de apoyo.

  1. Definir el tipo de colaboración: financiera, mentoría, asesoramiento o visibilidad de marca.
  2. Firmar un acuerdo de participación y recibir reconocimiento como aliados estratégicos.
  3. Involucrarse en el proceso y medir el impacto de su contribución en la transformación social.

El compromiso del sector empresarial y del gobierno es crucial para el éxito de este programa, ya que juntos podemos transformar la realidad de cientos de deportados y sus familias, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.

Un programa diferencial en el mercado

A diferencia de otros programas que ofrecen únicamente asistencia humanitaria o formación básica, EDIFICA: REGRESA Y BRILLA adopta un enfoque 360°, combinando capacitación en negocios, mentorías especializadas y un fuerte componente de crecimiento personal. La Fundación Colombia Comparte ha identificado que el éxito del emprendimiento no solo depende del conocimiento técnico, sino también de la transformación interna de cada persona.

Este programa se distingue de otros modelos existentes al proporcionar un acompañamiento continuo a los beneficiarios incluso después de su finalización, asegurando que los proyectos emprendidos sean sostenibles y exitosos en el tiempo.

Impacto social y económico para el país

Más allá de beneficiar a los deportados, este programa representa un impacto positivo para el país, promoviendo la reinserción productiva y reduciendo problemas como el desempleo y la exclusión social. Al fomentar el emprendimiento y fortalecer la economía local, EDIFICA: REGRESA Y BRILLA genera empleo, reduce la pobreza y contribuye al desarrollo de una cultura de autosuficiencia y resiliencia en comunidades vulnerables.

El impacto del programa se extiende a las familias de los beneficiarios y a la sociedad en general, al transformar la visión de los deportados de ser una carga para el sistema a convertirse en actores clave en el crecimiento económico y social de Colombia.

Un llamado a la acción

La Fundación Colombia Comparte hace un llamado a medios de comunicación, empresas, líderes de opinión y entidades gubernamentales a unirse a esta iniciativa. Con su apoyo, podemos amplificar este mensaje y llevar esperanza a quienes más lo necesitan.

“El éxito del emprendimiento no solo depende del conocimiento, sino del crecimiento personal. Con EDIFICA: REGRESA Y BRILLA, estamos ofreciendo una oportunidad real para que los deportados puedan reescribir su historia y convertirse en líderes de sus propios negocios.” Carolina Ruiz, Cofundadora de la Fundación Colombia Comparte.

La solución que presente EDIFICA: REGRESA Y BRILLA no solo transforma la vida de los deportados, sino que también fortalecemos el tejido empresarial del país. Cada deportado que se convierte en emprendedor es un nuevo motor de desarrollo económico. Empresas y aliados estratégicos tienen la oportunidad de generar un impacto real en la construcción de un país más inclusivo, productivo y sostenible. La reinserción laboral y el fortalecimiento del emprendimiento son claves para mejorar la economía nacional y reducir la desigualdad social.

Fundación Colombia Comparte

Con casi 10 años de trayectoria, la Fundación Colombia Comparte ha trabajado incansablemente en la transformación de emprendedores, brindando herramientas de formación y apoyo para que puedan alcanzar su máximo potencial. EDIFICA ha sido el corazón de este esfuerzo, impactando a cientos de personas que han pasado de la incertidumbre a la productividad, reafirmando el compromiso de la fundación con la construcción de un país más equitativo y próspero. Para mayor información puede consultar: https://colombiacomparte.com/

Redes sociales: Facebook: @ColombiaComparte

 Instagram: @ccomparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte

Teléfono: 3164673087 – 3212302138

Correo: [email protected]

El programa que impulsa a los deportados a emprender en Colombia Leer más »

Presidente Petro inaugurará la Vitrina Turística de Anato 2025, impulsando a Colombia como el país de la belleza.

Presidente Petro inaugurará la Vitrina Turística de Anato 2025, impulsando a Colombia como el país de la belleza

El presidente de la República, Gustavo Petro, participará este miércoles en la instalación de la versión número 44 de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero en Corferias, Bogotá. Este es el evento más importante del sector en Colombia y la región, y se espera la asistencia de más de 50.000 empresarios del turismo nacional e internacional.

Este año, la Vitrina contará con Brasil como destino internacional invitado, destacando su riqueza natural, cultural y su liderazgo en biodiversidad. A nivel nacional, Santa Marta será la ciudad homenajeada, celebrando 500 años de historia como la ciudad más antigua de Colombia en pie, proyectándose hacia un futuro sostenible.

El evento promete resultados significativos para la economía del país, con cerca de 220.000 contactos comerciales proyectados y negocios estimados en USD $ 128 millones, lo que representa un crecimiento del 6 % frente a 2024. Asimismo, se prevé la creación de más de 5.600 empleos directos, un 7,6 % más que en la edición anterior, impulsando sectores clave como hotelería, gastronomía, transporte y servicios complementarios.

Con 40.000 metros cuadrados de exposición —un 14% más que en 2024—, el evento reunirá a más de 1.500 expositores y coexpositores de 32 países y todos los departamentos de Colombia, quienes presentarán su oferta turística, definirán paquetes de viaje para 2025 y consolidarán alianzas estratégicas que potenciarán la industria.

Además, la Vitrina marcará hitos con la participación inaugural de China y Andorra, así como el regreso de Ecuador y Guatemala, enriqueciendo la diversidad de opciones para los viajeros y posicionando a Colombia como un destino clave en la región.

El presidente Petro ha enfatizado la importancia del turismo como motor de desarrollo social y económico, destacando eventos como la Vitrina de Anato como plataformas para impulsar un turismo responsable y sostenible.

Presidente Petro inaugurará la Vitrina Turística de Anato 2025, impulsando a Colombia como el país de la belleza Leer más »

Banco Contactar se pone en modo Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República

Como parte de su estrategia de tecnología inclusiva, Banco Contactar se pone en modo Bre-B. Esto significa que está alistando sus canales digitales para permitir la operación del Sistema de Pagos Inmediatos (SPI) promovido por el Banco de la República, con el fin de permitir la transaccionalidad en tiempo real, disponible 24/7, de manera fácil y segura.

“Estamos muy orgullosos de sumar a nuestra estrategia de tecnología inclusiva el servicio de Bre-B, lo que nos permite brindarles a nuestros clientes la posibilidad de realizar operaciones de transferencias y pagos, promoviendo la inclusión, con la profundización de los servicios financieros digitales que hoy ofrecemos, a través de canales como el Portal Transaccional y la App Mi Contactar”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Bre-B estará al aire a partir del segundo semestre del 2025, de acuerdo con el cronograma establecido por el Banco de la República, y estará disponible en las plataformas digitales ofrecidas por Banco Contactar a sus clientes, quienes hoy ya realizan operaciones a través del botón de pagos PSE y transferencias Interbancarias con ACH.

Adicionalmente, la entidad continuará con la oferta de servicios a través de sus 98 oficinas comerciales y los convenios como Efecty y ATH (con cobertura a nivel nacional), SuChance (Huila), Gana Gana (Huila y Tolima) y Superservicios Nariño (Putumayo y Nariño).

La clave de Bre-B está en “la llave” que cada persona escogerá para operar sus productos financieros, y podrá ser el número de identificación, número celular, correo electrónico o un código de letras y números (alfanumérico).

Banco Contactar estará informando el paso a paso sobre esta alternativa que ayudará en el proceso de educación financiera para que más personas se vinculen a esta opción innovadora de servicios financieros digitales.

Banco Contactar se pone en modo Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República Leer más »

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales

El Gobierno nacional impulsa una política de formación del talento humano de alto nivel con el objetivo de transformar a Colombia en una sociedad basada en el conocimiento frente a los avances de la inteligencia artificial.

Esta estrategia se materializa a través de una agenda científica internacional que contempla convocatorias regionales para acceder a becas de doctorado y maestría, promoviendo así la descentralización del conocimiento y la participación de diversos territorios en el desarrollo tecnológico del país.

El dato lo reveló la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas desde la perspectiva de los territorios.

Resaltó que las convocatorias y programas tienen como marco el 2025, el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, proclamado por las Naciones Unidas, tema que tiene un enfoque directo en inteligencia artificial.

“La apuesta que tenemos es la de generar acciones educativas para democratizar el manejo de la inteligencia artificial, pero también entender de qué se trata esta herramienta tecnológica y cómo impacta la vida de los ciudadanos», indicó la ministra Olaya.

Las convocatorias, precisó, están enfocadas en áreas como las nuevas ingenierías, las ciencias de datos, las académicas y de investigación en ciencias sociales. Agregó que esa agenda de cooperación se adelantó con los Emiratos Árabes en la reciente visita que hizo el presidente Gustavo Petro y la comitiva ministerial a ese país.

Destacó que la cooperación reúne proyectos como la construcción de tres centros de datos que permitirán el desarrollo de una nube soberana y el modelaje de la inteligencia artificial.

Ese proyecto se realizará en el Caribe y busca convertir a Colombia en epicentro latinoamericano en el desarrollo de aplicaciones en materia de bioeconomía, genómica y transición energética.

Programa Orquídea

​En la emisión de La Agenda también estuvo Diana Rua Patiño, directora de Vocaciones y Formación del Ministerio de Ciencias, quien se refirió a la tercera convocatoria del programa Orquídea, lanzado hace menos de una semana y que cuenta con una inversión de 35 mil millones de pesos para financiar hasta 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Este programa, que ha beneficiado a 470 colombianas en el país, convocó a doctoras, jóvenes investigadoras e innovadoras. Gira en torno a las ciencias y tecnologías cuánticas y contará con un énfasis del 20 % en aspirantes provenientes del eje Pacífico colombiano, conforme a las políticas de priorizar el componente regional, étnico y de género.

​La ministra Olaya subrayó que en esta política de formación de talento humano se trabaja con los jóvenes en el programa Colombia Robótica, que ha beneficiado a 1.200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, junto a 240 docentes de los municipios de Tumaco, San Andrés Islas, Ubaté y El Carmen de Viboral.

Colombia impulsa formación de talento en inteligencia artificial con becas y centros de innovación regionales Leer más »

Scroll al inicio