ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia

A propósito de la entrada en vigor del nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, Red Hat, el proveedor experto mundial de soluciones open source, presentó recientemente las soluciones y casos de éxito que han implementado en la región para la banca abierta.

Actualmente, Red Hat ofrece varias soluciones que están ayudando a la banca colombiana, la cual ha venido transformándose para satisfacer las necesidades de los consumidores financieros, buscando no solo generar confianza a través de la innovación, sino, además, limitando los riesgos cibernéticos.

“Las entidades financieras y Fintech en el país deben tener una política de resiliencia operativa que garantiza la continuidad y seguridad de los servicios desde la cadena de abastecimiento, el desarrollo seguro de los aplicativos por parte de los clientes y, finalmente, la entrega al usuario final”, aseguró Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform, Red Hat. Y añadió, “Las soluciones de Red Hat garantizan que la cadena de suministro esté protegida frente a ciberataques sofisticados al frenarlos desde la producción porque incluyen una capa de criptografía, además de dar cumplimiento a la legislación vigente”.

Para Robert Calva, Ecosystem Solution Lead de Red Hat “En la era postcuántica, los bancos y startups financieras se han visto obligadas a adaptarse a las tendencias de TI para hacerle frente a los retos de seguridad, y al mismo tiempo, entregar servicios ágiles e innovadores a los usuarios financieros. En ese entramado, entendieron que, para darle cumplimiento a la legislación no pueden quedarse con un solo proveedor de servicios de red, seguridad y nube; los servicios de TI deben ser holísticos para garantizar que si uno de sus proveedores sufre un ataque cibernético, no va a afectar a toda la cadena y, ahí es donde Red Hat, con su filosofía abierta, trabajo colaborativo y visión segura de la implementación de código abierto, ayuda a su transformación y a un ahorro en costos de implementaciones de TI mientras automatizan procesos”.

Mientras tanto, los gobiernos de la región están desarrollando políticas de protección y accesibilidad financiera más robustas y acordes a la madurez de las implementaciones de TI y contexto local para generar una regulación regional, tomando como base los avances de la regulación europea. “Uno de los retos de la banca colombiana es la creación y adopción de leyes específicas para el sector financiero, que contemplen cuatro pilares fundamentales de resiliencia operativa: los controles internos de TI, aumentar la seguridad en la cadena de suministro de terceros, mejorar las prácticas internas, y adaptación a eventos disruptivos”, aseguró Rafael Marins, FSI Head Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial cambió el juego

La  inteligencia artificial (IA) en la industria financiera colombiana ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo. A través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las instituciones.

De hecho, según Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader de Red Hat, “De cara a las soluciones que ofrece la compañía, la combinación entre AI y automatización de procesos garantiza la continuidad de los servicios financieros en línea, porque se trata de una automatización basada en eventos, que no solo analiza el tipo y la frecuencia de éstos, sino que desbloquea nuevas capacidades predictivas al proporcionar información de cuándo -probablemente- se presentará un nuevo evento disruptivo, así como opciones de auto-remediación para solucionarlo”.

Al adoptar estas tecnologías, las instituciones financieras colombianas pueden posicionarse a la vanguardia de la innovación y desempeñar un papel vital en la configuración de un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha los ejecutivos de Red Hat: Robert Calva, Ecosystem Solution Lead; Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader; Rafael Marins, FSI Head Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform; David Gomez Quijano, Senior Black Belt, OpenShift, Latin America; y Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia Leer más »

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

Así lo dispuso el jefe de Estado este miércoles mediante llamado perentorio a las ministras de Comercio (Diana Marcela Morales Rojas) y de Ambiente (Lena Yanina Estrada Añokazi), para no ir “contra la humanidad y contra la vida”.

En el cierre de la Primera Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas, el mandatario instruyó a sus funcionarios a corregir los esguinces jurídicos de un decreto que permite excluir a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial.  

El evento se llevó a cabo en el marco de la VII de Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en Bogotá. Allí pidió a las titulares de ambas carteras sustentar la orden presidencial en el convenio firmado por el Estado colombiano con la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde “hay una cláusula que dice que todo tratado que se haya hecho con un país que infringe el derecho internacional, finaliza”.

En su intervención exhortó a los ministros de la Celac reunidos a consultar la conveniencia en sus países de usar el mismo tratado con la OMC. 

Además del Tratado con la OMC, dijo que el país está obligado a frenar las exportaciones de carbón a Israel como firmantes del Estatuto de Roma –que permitió la creación de la Corte Penal Internacional–. “que dice que, si hay un criminal de guerra gobernando, no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel de Colombia”. 

Impartió también instrucciones para que representantes del Gobierno de Colombia se dirijan a sus homólogos de Suiza por los canales diplomáticos respectivos, para frenar los envíos de la multinacional Glencore, “que está llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo las bombas C con el carbón colombiano, cuando el presidente decretó que no”.

Incluso apeló al pueblo wayuu, que habita en La Guajira y donde está el yacimiento explotado, a que “si sigue saliendo carbón por el Cerrejón de Drummond y de Glencore para Israel, bloqueen, porque es una orden de la ley mundial y nacional”. 

De la misma manera se dirigió a los directivos de las multinacionales, para que dispongan de toda la infraestructura “que tienen inutilizada, propiedad colombiana: el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta y la pista aérea internacional, donde no vive nadie, pero es el lugar más hermoso de Colombia, en el norte de la Guajira, esas obras que no se utilizan ya para el carbón, que se utilicen para la sociedad colombiana”. 

Se mostró dispuesto “a cambiar unilateralmente el contrato de concesión” y enfrentar posibles acciones judiciales, “porque van a decir que nos van a demandar en los tribunales internacionales. Sí, pero la cláusula del tratado de la OMC rige sobre todos los centros de justicia internacional, estatales, públicos o privados. Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue”.

Instó a superar el modo de producción con energía fósil y enfatizó que “no puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable, consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula”.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’ Leer más »

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia

Por: David Parra, Sales Consultant Electronic Security ACVS – Johnson Controls

En la actualidad el uso de la banca es algo fácil para las personas. Atrás quedaron los días en los que la gente debía hacer malabares para depositar cheques o esperar grandes colas para sacar dinero. Ahora, casi que todas las transacciones se pueden realizar sobre la marcha con nuestro teléfono o en casa desde nuestro escritorio.

Un tema importante de acuerdo con la situación de seguridad actual del país, es la seguridad en el uso de la banca, tanto en línea como en persona, como factor fundamental para proteger las finanzas y datos personales. Esto Implica tomar medidas preventivas para evitar fraudes y accesos no autorizados, tanto por parte de la entidad bancaria como del usuario, ya que los bancos deben manejar grandes cantidades de datos sensibles y, a su vez, se encuentran expuestos a diversas amenazas cibernéticas y físicas.

Es así, como la seguridad en la banca debe velar por la protección tanto de los datos como de los activos de las entidades financieras y sus clientes, buscando siempre prevenir los fraudes, robos y accesos no autorizados.

Si bien estos métodos son muy convenientes, también presentan ciertos riesgos. Por eso, hay que tener especial cuidado y tomar todas las medidas para garantizar la seguridad y la protección de nuestras cuentas y tarjetas bancarias, de nuestra identidad e información. Los riesgos de que un estafador acceda a nuestras cuentas a través de nuestras tarjetas que usamos en un cajero automático es muy real.

La banca necesita implementar nuevas estrategias de seguridad que combinen la tecnología con medidas proactivas. Esto incluye, fortalecer la autenticación, mejorar la detección de fraudes, asegurar la infraestructura en la nube, y educar a los clientes sobre riesgos y buenas prácticas.

Perspectivas y desafíos

La seguridad en el sector financiero es un desafío constante que requiere una atención integral a las ciber amenazas, el cumplimiento normativo, la gestión de riesgos y la educación de los usuarios.

Unos de los principales desafíos para las entidades financieras es el cumplimiento de las distintas normas de seguridad y regulaciones, como la protección de los inversores en cuanto a la información financiera fraudulenta; la violación de este tipo de normas causa clientes perdidos, daño a la reputación, pérdidas financieras, multas y sanciones.

Para prevenir los fraudes digitales, una labor crucial es la de fortalecer la seguridad en los accesos, mantener los softwares actualizados, usar contraseñas fuertes para cada cuenta y activar autenticaciones de dos o más factores. También es importante desconfiar de ofertas que van más allá de la realidad, verificar la seguridad y las fuentes de las páginas web y evitar seguir los enlaces sospechosos.

En cuanto a la seguridad física los bancos deben velar por el fortalecimiento de la seguridad electrónica mediante controles de acceso, alarmas y CCTV.

El uso de softwares de gestión como los de Johnson Controls, no solamente permiten tener un cuidado al acceso de personas, además realiza la integración con diversos sistemas que robustecen la seguridad tales como CCTV, intrusión y BMS. Esta plataforma está hecha para monitorear múltiples sedes y sin duda puede ayudar de gran manera a centralizar la seguridad bancaria.

Sistemas de seguridad electrónica

Para prevenir los robos en oficinas bancarias siempre es crucial la instalación y el funcionamiento de sistemas de seguridad electrónica instalados en las zonas estratégicas, tanto internas como externas. En este campo, resalto los sistemas integrados de Johnson Controls, que permiten, por ejemplo, que el uso de una simple cámara de seguridad vaya integrada con sistemas de acceso y alarmas, de tal forma que un acceso no deseado o un botón de pánico se integre con sistemas de monitoreo que enlacen no solo con una central de monitoreo bancaria si no también con las autoridades para realizar los respectivos procedimientos de seguridad y prevención apoyados con softwares que gestionan analíticas de eventos, analíticas LPR y analítica de rostros si se desea.

Seguridad física y cibernética

La integración de la ciberseguridad con la seguridad física debe combinar las estrategias y tecnologías de ambos campos para llevar a la protección de los activos y la información de una organización. Los sistemas de control de acceso de Johnson Controls están diseñados para que las comunicaciones entre dispositivos sean más que seguras a cualquier ataque cibernético.

De esta forma, la combinación de sistemas de seguridad física y cibernética permite detectar amenazas de formas eficientes, tanto físicas como digitales. Por ejemplo, un sistema de vigilancia puede alertar sobre una intrusión física y al mismo tiempo un sistema de detección de intrusiones cibernéticas puede detectar un intento de acceso no autorizado a la red. Estos sistemas siempre van a garantizar la seguridad de los clientes y sus operaciones.

Avances tecnológicos

Entre lo más novedoso está la autenticación multifactor (MFA), la inteligencia artificial (IA) para detección de fraudes y la biometría avanzada. En cuanto a sistemas de control de acceso, las líneas de lectores de acceso avanzados para el ingreso mediante multifactor biométrico de Johnson Controls, permiten un acceso a una zona crítica en un banco donde un funcionario deba presentar hasta tres tipos de autenticación para obtener un acceso exitoso.

También sobresalen las cámaras de alta definición con resoluciones HD, que mejoran la seguridad al permitir identificaciones precisas de objetos y personas. La línea de cámaras  Illustra de Johnson Controls procesa además video analíticas, tales como detección de rostros, análisis de objetos abandonados o removidos, y análisis inteligente de aglomeraciones y filas de personas, esto, sin duda, es un avance para la reducción y detección de amenazas.

Por último, las soluciones centralizadas como las de Johnson Controls, permiten a la banca consolidar su gestión y el control de todos los eventos en un solo sistema. Esto implica la unificación de la información, la toma de decisiones y la ejecución de tareas para optimizar la eficiencia y la coordinación. A su vez, es importante mencionar que las soluciones centralizadas permiten a los bancos monitorear sus distintas sedes, integrando múltiples sistemas de seguridad y acceso, brindando la posibilidad de que un sitio sea monitoreado de manera simultánea por múltiples usuarios, y así, garantizar la seguridad tanto de clientes como del personal.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia Leer más »

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven

Dataknow, empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, presenta una guía estructurada para que pequeñas y medianas empresas latinoamericanas avancen hacia una gestión basada en datos.

A través de seis pasos clave, esta hoja de ruta busca facilitar la transformación digital y cultural de las organizaciones. “Muchas pymes en la región ya están generando datos valiosos, pero no los aprovechan por falta de estructura o estrategia. Esta guía nace para ayudarles a tomar control y convertir los datos en decisiones que generen valor real”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Una cultura Data-Driven mejora la precisión en la toma de decisiones, reduce costos operativos, permite pronosticar comportamientos del cliente, segmentar audiencias y personalizar campañas comerciales. Además, habilita procesos de mejora continua con base en evidencia.

“Ser Data-Driven no es solo implementar tecnología, es transformar la mentalidad de toda la organización. Estos pasos buscan precisamente eso: que cada pyme entienda cómo dar pasos concretos y sostenibles hacia una cultura del dato. En DataKnow, hemos acompañado a empresas en sectores como legal, comercial, agroindustrial y entretenimiento, logrando automatizar hasta un 80% de sus procesos repetitivos, reducir tiempos de respuesta en atención al cliente en más de un 60% y aumentar la precisión de decisiones en áreas como reclutamiento o auditoría. Esto demuestra que una cultura del dato no solo es alcanzable para las pymes, sino clave para su crecimiento sostenible”, agregó Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Para incorporar una cultura Data-Drive siga estos seis pasos clave:

1. Inventario de fuentes y tipos de datos
 Identifica los datos que ya generas (ventas, redes sociales, interacciones con clientes, visitas a blog, etc.) y las bases de datos disponibles. Este punto inicial permite conocer el “qué” y el “de dónde” de los datos para enfocar acciones en áreas como marketing, calidad o servicio.

2. Establecimiento de roles y responsabilidades.

 Define quién se encargará de recolectar, analizar y convertir datos en decisiones. Puedes comenzar con un equipo externo y avanzar a un grupo interno con roles específicos (analistas, asistentes, vendedores), según la madurez analítica.

3. Mantener el enfoque en indicadores clave.

 Evita dispersarte: alinea tus esfuerzos analíticos con objetivos comerciales claros. Elige indicadores relevantes (KPI), define cómo visualizarlos (dashboards, informes) y monitorea solo lo trascendente.

4. Capacitación en manejo de datos.

No todos tienen habilidades numéricas: implementa formación en bases de datos, estadísticas, herramientas de BI, creación de informes ad hoc y metodologías analíticas. Fomenta la capacitación cruzada.

5. Eliminar la toma de decisiones subjetiva

Promueve una cultura basada en hechos: reemplaza suposiciones por evidencia cuantitativa. El desafío principal es el cultural: todos deben estar dispuestos a ceder la intuición en favor de los datos.

6. Actuar según los datos.- Usa los insights para:

  • Segmentar mercados con precisión
  • Optimizar recursos y campañas
  • Personalizar experiencias de clientes
  • Pronosticar tendencias
  • Redefinir procesos internos
  • Mejorar niveles de servicio y alcanzar ventajas competitivas

La clave es que toda la organización no solo el liderazgo o TI, participe activamente en esta cultura Data‑Driven. Las pymes más jóvenes tienen mayor facilidad para adaptarse si cuentan con acompañamiento y herramientas adecuadas.

Adoptar una cultura Data-Driven no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para las pymes que desean mantenerse competitivas y resilientes en un entorno cambiante. Según estudios de McKinsey, las organizaciones que basan sus decisiones en datos pueden aumentar su productividad hasta en un 6% y mejorar la rentabilidad en un 5%. Además, un informe de BARC revela que las empresas orientadas al dato toman decisiones un 79% más rápido y logran una mejora del 10% en la adquisición y retención de clientes. Estos beneficios tangibles demuestran que invertir en una cultura basada en datos impulsa el crecimiento sostenible y fortalece la toma de decisiones a todos los niveles de la organización.

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven Leer más »

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina

Colombia se sigue perfilando internacionalmente como el gran hub para el desarrollo de operaciones de Business Process Outsourcing (BPO), también conocido como tercerización de servicios profesionales.

Según datos de ProColombia, el país ocupa el tercer lugar en ventas del sector BPO, con ingresos que superan los US$2.951 millones, solo por detrás de México (US$4.262 millones) y Brasil (US$6.250 millones). Además, representa cerca del 3 % del PIB nacional y emplea a más de 754.000 personas, con un impacto significativo en la generación de empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres.

El crecimiento de esta área ha sido impulsado por la inversión de empresas como Covisian, multinacional tecnológica con presencia desde 2019 y que actualmente cuenta con 3.200 colaboradores en el país y ha realizado inversiones por más de 200 mil euros consolidando su presencia en el mercado colombiano.

César López, CEO de Covisian para España y Latinoamérica, destaca que la empresa ha consolidado su apuesta en Colombia por su talento y capacidad de integración tecnológica. “Estamos convencidos de que Colombia ofrece el entorno ideal para desarrollar centros de experiencia del cliente de primer nivel, con proyección continental.”

En el último año, la compañía ha logrado consolidarse en la región y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a transformar la experiencia del cliente en industrias clave. Hoy, Covisian posee y opera 46 centros de gestión de contacto en ocho países de Europa y América del Sur, manejando más de un millón de interacciones diarias para 250 compañías a nivel global y con cerca de 27.000 colaboradores.

Tendencias del sector BPO

El sector ha experimentado cambios significativos que exigen una adaptación constante, especialmente con unos clientes que hoy esperan una atención más personalizada y eficaz.

La automatización y la inteligencia artificial han pasado de ser opciones a ser una necesidad para la mayoría de las empresas de BPO. De acuerdo con el experto, “los avances en tecnologías como chatbots, sistemas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial han permitido optimizar procesos de atención al cliente, mejorando tanto la experiencia del usuario final como la eficiencia interna. Por otro lado, la transformación digital y la omnicanalidad exigirán plataformas integradas de atención al cliente disponibles 24/7.”

Sin embargo, el éxito de la multinacional no radica solo en adoptar innovaciones como la IA generativa para crear soluciones personalizadas o el machine learning, para automatizar procesos complejos. Su mayor éxito es combinar la supervisión humana con los procesos automatizados para mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes con las interacciones basadas exclusivamente en chatbots.

“La apuesta es simple pero poderosa: primero te atiende un agente humano y -solo si hace falta- entra la inteligencia artificial a apoyar el proceso. No buscamos reemplazar la calidez del humano con una máquina. Nuestro modelo gira en torno a la colaboración entre el humano que lidera la conversación y la IA agiliza la respuesta” enfatizó López. 

Este año Colombia seguirá siendo un mercado estratégico para Covisian, no solo por su potencial económico, sino por el talento altamente capacitado que ofrece. “Nuestro enfoque para Colombia está dirigido en maximizar el rendimiento de las operaciones actuales y expandir nuestros servicios tecnológicos” finalizó.

smile.cx AI powered by HUMANS

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina Leer más »

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano

Durante años, el etiquetado y el empaque de productos alimenticios cumplieron funciones esencialmente técnicas, como proteger el contenido, informar sobre ingredientes y fechas de caducidad, y facilitar la logística de distribución. Sin embargo, ante un mercado saturado de opciones y las preferencias cambiantes del consumidor, este enfoque ya no es suficiente. Hoy, gracias a la innovación en tecnologías de impresión digital, los empaques personalizados para alimentos se ha vuelto una importante herramienta para la creación de marca, la interacción con el consumidor y la fidelización.

Según datos de la firma WestRock, el 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo simplemente porque el packaging les llamó la atención. Este dato por sí solo revela la magnitud de oportunidades que se abren cuando las marcas dejan de ver al packaging como un simple contenedor y comienzan a utilizarlo como un vehículo de marketing.

«Hoy, las marcas pueden contar historias, personalizar mensajes y conectar con nichos específicos directamente desde el empaque. Gracias a la impresión digital, el packaging dejó de ser un soporte técnico para convertirse en una extensión viva de la estrategia de marketing», afirma Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA. «La posibilidad de producir tirajes cortos, con tiempos de respuesta rápidos hace que el diseño de empaques sea más ágil, versátil y alineado con los objetivos comerciales”.

Packaging, la nueva frontera del branding

En la actualidad, el etiquetado ya no solo “etiqueta”; también habla, emociona y persuade. Un diseño atractivo capta la atención en el anaquel, pero además transmite valores, posiciona el producto en la mente del consumidor y refuerza la identidad de marca. Si consideramos el entorno de consumo dominado por las decisiones rápidas y las experiencias sensoriales, el packaging se ha vuelto el primer punto de contacto —y a menudo, el más influyente— entre el producto y el consumidor.

Si bien embellecen el empaque, la incorporación de colores específicos, tipografías distintivas, ilustraciones originales o frases inspiradoras crean una narrativa visual que posiciona al producto en la mente del cliente, genera recordación y construye afinidad. Hoy, los consumidores no solo eligen un alimento por su sabor o precio, sino también por lo que su empaque representa, ya sea sustentabilidad, innovación, cercanía o salud.

Además, el packaging bien diseñado actúa como embajador de marca tanto en el punto de venta físico como en el entorno digital, especialmente en redes sociales, donde los consumidores comparten sus compras y experiencias. Así, el empaque puede convertirse en un verdadero “contenido” que impulsa la visibilidad y viralización orgánica de la marca.

Impresión digital potencia el empaque como herramienta de marketing

De acuerdo con el directivo de Roland DGA, el avance de la impresión digital ha multiplicado el potencial de los empaques personalizados para alimentos como canal de comunicación estratégica para las marcas. A diferencia de los métodos tradicionales -como la flexografía u offset-, “las tecnologías de impresión digital son la solución ideal para tiradas cortas, iteraciones frecuentes y campañas con plazos ajustados, como las promociones de temporada, lanzamientos regionales o ediciones limitadas”, indica.

Plataformas de impresión digital como las soluciones de Roland DGA permiten a las marcas desarrollar prototipos de packaging completamente funcionales, visualmente impactantes y realistas, sin necesidad de costosos procesos industriales. Esto no solo acelera el time-to-market, sino que también facilita la validación de ideas creativas directamente con el consumidor o el canal comercial antes de escalar la producción.

En paralelo, la producción digital de etiquetas ofrece una versatilidad sin precedentes, permitiendo responder con velocidad a nuevas exigencias regulatorias, cambios en ingredientes o estrategias de marca más dinámicas.

Interacción, personalización y fidelización

Uno de los aspectos más potentes de los empaques personalizados para alimentos, impresos digitalmente, es su capacidad para interactuar con el consumidor. Desde códigos QR que redirigen a contenido exclusivo, hasta concursos o experiencias de realidad aumentada, el empaque puede convertirse en un puente directo hacia la marca. A esto se suma la posibilidad de personalizar los diseños con nombres propios, mensajes específicos o temáticas únicas, lo que genera una sensación de exclusividad y cercanía que los consumidores valoran enormemente.

Marcas globales ya están explotando esta capacidad para lanzar ediciones limitadas, packaging temático para fechas clave (Navidad, Halloween, festividades locales), o para dirigirse a segmentos específicos como niños, veganos, deportistas o foodies.

Hoy más que nunca, los responsables de marketing cuentan con una herramienta para sumar valor en cada punto de contacto con el consumidor. La impresión digital les permite experimentar, innovar y adaptarse con rapidez, manteniendo siempre altos estándares de calidad y creatividad.

El etiquetado y el packaging han dejado de ser simples envoltorios para convertirse en plataformas activas de conexión emocional, capaces de contar historias, fortalecer la identidad de marca y generar experiencias memorables. ¿Estás listo para convertir tus empaques en tu mejor campaña de marketing?

rolanddga.com/es-la

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano Leer más »

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar.

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar

Un total de 13 predios fueron entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en los municipios de Turbana, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano, El Carmen de Bolívar, Achí y Magangué.

Estos terrenos comprenden más de 2.000 hectáreas y se integran al gran objetivo de la Reforma Agraria: hacer del campo un territorio productivo mediante el cultivo de alimentos y el fortalecimiento de un campesinado como dueño legítimo de la tierra que trabaja.

“El Gobierno Petro nos cumplió, esta tierra es nuestra, esta tierra sí es mía», dijo Enaldo Tovar, presidente de la Asociación Montes de Dios, al recibir la finca Cachenche, un predio de 176 hectáreas entregado por la ANT en el municipio de Turbana.

La finca Cachenche tuvo una historia marcada por el abandono, el uso ilegal y la lucha por la tierra. Estaba en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), producto de la extinción de dominio a bienes relacionados con el narcotráfico, ya que según registros históricos perteneció al capo Pablo Escobar.

El director general de la ANT, Felipe Harman, resaltó durante la entrega de los predios que “el compromiso con los Montes de María y con Bolívar va más allá de este evento. Aquí saludamos el avance, subimos el marcador en casi 2.000 hectáreas más, pero sabemos que con esto no hacemos la Reforma Agraria».

“Aquí tenemos que seguir trabajando incansablemente entre la Agencia Nacional de Tierras, el Gobierno nacional y el campesinado, más unido que nunca. Ojo, más unido que nunca. No caigan en la trampa, esto no es una piñata, esto no es qué le dan al uno y qué le dan al otro, esto es estar más unidos que nunca por la transformación del país», recalcó.

​Gana​deros y empresarios se suma a la Reforma Agraria

Harman destacó que 12 de los 13 predios entregados a las familias campesinas fueron vendidos a la ANT de manera voluntaria por ganaderos y empresarios de la región.

Entre estos predios se encuentra la hacienda Jesús del Río, ubicada en el municipio de Zambrano, con una extensión de 733 hectáreas. En palabras de José Miranda, representante legal de la Asociación Amigos del Campo de Zambrano, organización beneficiaria del predio, esta es “una finca histórica, porque aquí trajeron al primer toro cebú de Colombia en 1913, y hoy va a pasar a manos de campesinos que vamos a producir alimentos en ella».

El municipio de Zambrano fue duramente golpeado por la violencia paramilitar, con presencia del Bloque Montes de María, responsable de masacres y desplazamientos forzados, como el ocurrido en agosto de 1999 en el corregimiento de Capaca, donde fueron asesinados 18 campesinos.

“Quiero contar nuestra historia como asociación. Una historia que viene de la violencia de nuestro municipio. Somos una asociación de amigos que nos unimos para enfrentar el conflicto en nuestro municipio y no abandonarlo. Decidimos asociarnos para comenzar la lucha de recuperar nuestros beneficios, nuestro territorio».

“Lo más satisfactorio es que hoy nuestros sueños se nos están haciendo realidad. Estamos demasiado agradecidos con el Gobierno Petro, con Felipe Harman, por eso pusimos el empeño y creímos en ellos, y hoy están aquí demostrando que nos tienen en sus corazones», concluyó el líder campesino Miranda.

Asimismo, en el municipio de San Juan Nepomuceno, 10 mujeres cabeza de hogar de la Corporación Narrar para Vivir fueron beneficiarias del predio Tolima, con una extensión de 196 hectáreas. Esta organización, conformada exclusivamente por mujeres de distintos municipios de los Montes de María, fue creada en el año 2000 como un espacio de juntanza y resiliencia frente a las heridas del conflicto armado.

A través de las ollas comunitarias, ellas han compartido sus historias y han emprendido procesos de sanación individual y colectiva frente a las atrocidades del conflicto armado en la zona, que en aquellos años les arrebató esposos, hijos, hermanos y el derecho a vivir en paz y en comunidad.

Con tan significativa entrega de tierras, ya son cerca de 4.500 hectáreas las que han sido adjudicadas a campesinos y campesinas del departamento de Bolívar, quienes hoy pueden decir con dignidad y esperanza: “Esta tierra sí es mía».

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar Leer más »

Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable

Al mantener su compromiso de producción responsable la industria avícola colombiana dio vida  desde el 2022 al primer  Sello Avícola de Sostenibilidad del mundo, una iniciativa que busca garantizar de manera integral rigurosos estándares en bioseguridad, inocuidad, bienestar animal, y aspectos  ambientales, sociales y de gobierno corporativo  ;más allá del cumplimiento normativo Este sello, impulsado por la Fenavi-Fonav y certificado por el ICONTEC visibiliza las buenas prácticas de los avicultores colombianos en la producción de carne de pollo y huevo de mesa, y responde a las exigencias de un consumidor cada vez más consciente y de otros grupos de interés del sector avícola.

Carlos Duque, director del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, señala que este sello “es una garantía para el consumidor y para el país. Demuestra que nuestras unidades productivas aplican prácticas sostenibles reales, medibles y con impacto positivo directo en el entorno”.

¿Qué implica el sello?

El Sello Avícola de Sostenibilidad exige a las empresas avícolas certificadas, el cumplimiento de prácticas estrictas  en bioseguridad e inocuidad, bienestar animal, en el uso eficiente y protección de los recursos naturales, además de la implementación de buenas prácticas sociales y en gobierno corporativo, ofreciendo a los consumidores productos de alta calidad con la mayor eficiencia productiva.

Sostenibilidad con estrategia y compromiso

Fenavi-Fonav lidera este proceso desde una gestión ética y transparente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como Hambre cero, Trabajo digno y Consumo responsable; y con los principios de la Economía Circular como una de sus estrategias principales. Este enfoque productivo  busca equilibrar de manera armónica los aspectos ambientales, sociales y económicos, con el crecimiento del sector, garantizando la protección de los recursos naturales, el bienestar socioeconómico de las comunidades y aportando de manera importante a la nutrición de los colombianos.

Fenavi, liderazgo en sostenibilidad

La Federación ha sido pionera en el acompañamiento y asesoría hacia la promoción de prácticas sostenibles en la industria avícola. A través de su Programa de Sostenibilidad, Fenavi-Fonav ha desarrollado estrategias y herramientas que orientan y capacitan a los avicultores hacia una producción sostenible, reconociendo la importancia de la gestión ética y transparente en la industria avícola colombiana.

“El Sello Avícola de Sostenibilidad se ha convertido en una herramienta de autogestión para las empresas y para los grupos de interés, que valida el compromiso con el desarrollo de acciones y buenas prácticas en temas ambientales, sociales, de bienestar animal, económicas y de gobierno corporativo”, enfatiza Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de Fenavi.

Prácticas sostenibles en la producción avícola

La implementación de prácticas sostenibles en la producción avícola ha permitido avances significativos en áreas clave:

  • Bienestar animal: Se han establecido protocolos que garantizan condiciones adecuadas para las aves.
  • Gestión ambiental y sostenible: Se han adoptado prácticas y tecnologías más limpias con enfoque en economía circular para transformar residuos en productos de alto valor agregado como acondicionadores y fertilizantes orgánicos de última generación; biogás y biometano como fuentes de energía alterna; el uso eficiente y responsable del agua y la energía entre otros desarrollos, criterios de circularidad para cero vertimientos de aguas con el fin de mitigar los impactos y producir de una manera cada vez más sostenible .
  • Gestión social: generando empleo formal en el campo con beneficios para sus colaboradores, desarrollando estrategias y acciones con las comunidades en donde se encuentran las unidades productivas y promoviendo prácticas sostenibles en su cadena de valor. Se

Estas acciones no solo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también mejoran la competitividad del sector y fortalecen su compromiso con la sociedad.

Proteger la salud, proteger el futuro

Para los productores, con el apoyo del Programa de Sostenibilidad de Fenavi-Fonav, la producción avícola sostenible debe realizarse bajo una gestión empresarial transparente y ética. Esto implica integrar y garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, promoviendo el desarrollo de acciones más allá del cumplimiento normativo y en línea con los ODS.

Investigación y desarrollo para la sostenibilidad

La colaboración con instituciones como AGROSAVIA, el GIEM-UdeA, el CIAT, Clima Soluciones, ha sido fundamental para promover prácticas sostenibles en la avicultura con proyectos innovadores, basados en la Economía Circular  contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

“Nuestra premisa es producir más con menos y la Sostenibilidad ha sido la estrategia para alinear a los avicultores, ubicándolos a la vanguardia en América Latina, nuestro compromiso es con una producción responsable, transparente y alineada con los más altos estándares internacionales”, finaliza Gonzalo Moreno.

La Sostenibilidad para Fenavi y los productores es un proceso de mejoramiento continuo, no negociable, que destaca a Colombia en el mundo como un referente en producción avícola.

Sostenibilidad avícola, una apuesta por un futuro más responsable Leer más »

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

El funcionario asumió el cargo este jueves mediante Decreto 0791 del 8 de julio de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego.

Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar, el pasado 16 de mayo, estaba de dire​ctora encargada de la entidad Carolina Hoyos Villamil.

Rodríguez Amaya venía de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidartias (Uaeos), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo encargada de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

Rodríguez Amaya es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; actualmente es Maestrante en Sociología de la Universidad Nacional.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios, es también investigador y educador popular.

Entre sus principales retos al frente de la principal entidad de seguridad social en el país están: consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional (Ley 2381de 2024) con la que el gobierno del presidente Gustavio Petro garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social Leer más »

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, participa este miércoles 9 en la apertura oficial del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2025, que se realiza entre el 8 y el 10 de julio en Barranquilla.

EL evento cuenta con la asistencia del secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi; la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Molina, y autoridades civiles de Barranquilla y del Atlántico.

Según el ministerio del Trabajo, el Foro OCDE “representa un hecho importante en la agenda internacional de Colombia, pues es la primera vez en más de 20 años que este espacio global de diálogo y acción sobre empleo y desarrollo económico se realiza en América Latina.

Bajo el lema ‘Inspiraciones globales, transformaciones locales’, el Foro reúne a líderes internacionales responsables de políticas públicas, representantes del sector privado, la academia y organizaciones multilaterales (ONU, OEA, BID, CAF y la JICA), para abordar cómo las comunidades pueden aprovechar mejor sus activos locales frente a las grandes transiciones ambientales, tecnológicas y geopolíticas que están reconfigurando las economías del mundo.

Este evento cobra una relevancia particular para Colombia y la región, porque pondrá en el centro de la discusión temas estratégicos como la economía del cuidado, la energía verde, la inclusión laboral y la articulación entre políticas de formación, empleo y desarrollo productivo.

El titular de la cartera laboral precisó que Colombia ingresó a la OCDE hace cinco años, asumiendo compromisos de los que presenta informes anualmente.

Indicó que, para el gobierno colombiano como anfitrión del evento, es una gran oportunidad para que el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, socialice la aprobación histórica de la reforma laboral, orientada a mejorar la empleabilidad de jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables, alineando

las políticas de educación y formación con las necesidades productivas de los territorios.

El país está implementando mecanismos innovadores para fortalecer la economía popular, formalizar el trabajo y fomentar el emprendimiento,

en línea con los objetivos del Programa del ELSAC: Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE (por sus siglas en inglés).

El Gobierno nacional tendrá además la oportunidad de mostrar su compromiso con un desarrollo territorial equitativo y sostenible, y de posicionar al país como ejemplo de modernización de sus normas laborales en materia de respeto por los derechos de las y los trabajadores.

Con más de 3.400 participantes ya inscritos, el foro reúne a representantes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Japón, México y Nigeria, consolidando Colombia como un referente internacional.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla Leer más »

Scroll al inicio