DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Desbloquear la transformación digital: la sinergia entre automatización y digitalización

En el panorama dinámico de los negocios modernos, los términos “automatización” y “digitalización” se utilizan con frecuencia, a menudo indistintamente. Sin embargo, es fundamental comprender que estos conceptos representan diferentes facetas del viaje de una empresa hacia la transformación digital. Si bien ambos conceptos son cruciales para impulsar el crecimiento empresarial y la innovación, es esencial comprender sus diferencias, así como el poder de fusionar estos elementos para impulsar a las empresas hacia una nueva era de eficiencia y productividad.

Automatización: el poder de la ejecución de tareas

La automatización implica optimizar y mecanizar tareas y procesos rutinarios para reducir la intervención manual al permitir que las máquinas realicen procesos repetitivos basados ​​en reglas con mayor eficiencia y coherencia. Se trata de optimizar las operaciones, eliminar errores humanos y liberar a los empleados para que puedan centrarse en actividades más estratégicas y de valor añadido.

Digitalización: transformar datos en activos digitales

La digitalización, por otro lado, se centra en convertir información analógica o física a formatos digitales, haciéndola accesible, investigable y analizable mediante computadoras, tabletas o incluso teléfonos inteligentes. Se trata de crear una base digital para la toma de decisiones basada en datos, que permita a las empresas obtener conocimientos, optimizar procesos y mejorar las experiencias de los clientes.

La relación simbiótica

La automatización y la digitalización no son mutuamente excluyentes; son fuerzas complementarias que trabajan juntas para amplificar el impacto de la transformación digital. La digitalización proporciona el combustible digital para la automatización, mientras que la automatización extrae el máximo valor de los datos digitalizados. La combinación de ambos puede generar una poderosa sinergia que amplifica el impacto en el viaje hacia la transformación digital de una organización.

TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, está a la vanguardia de esta revolución, ofreciendo soluciones personalizadas que no solo automatizan tareas, sino que también digitalizan la información, que van desde ERP, CRM, BI, RRHH hasta tecnologías aún más avanzadas que utilizan la inteligencia artificial.  Al combinar automatización y digitalización, TOTVS permite que a las empresas logren:

1. Automatización de tareas repetitivas

Automatice tareas rutinarias para liberar al equipo para un trabajo más estratégico y creativo. Por ejemplo, una empresa de fabricación puede automatizar el proceso de generación de programas de producción, reduciendo los errores manuales y garantizando la coherencia en los diferentes turnos.

2. Optimización de la cadena de suministro

Optimice las operaciones de la cadena de suministro mediante el procesamiento de pedidos, la gestión de inventarios y la logística de transporte. Esto conduce a una reducción de costos, mejores tiempos de entrega y una mayor satisfacción del cliente. Ejemplificando, un minorista de comercio electrónico puede automatizar el cumplimiento, la selección y el embalaje de pedidos para garantizar entregas a tiempo y minimizar el desabastecimiento.

3. Toma de decisiones basada en datos

Digitalice y analice grandes volúmenes de datos para obtener información sobre el comportamiento del cliente, tendencias del mercado y el desempeño operativo a través de paneles analíticos e informes para identificar patrones, tendencias y anomalías, que ayudan con la toma de decisiones basada en datos, estrategias optimizadas y mejorar los resultados comerciales. A saber, un minorista puede analizar datos de ventas para identificar productos populares, predecir la demanda y optimizar los niveles de inventario.

4. Mantenimiento predictivo

Prediga y prevenga fallas de equipos analizando datos de sensores y registros históricos de mantenimiento, implementando alertas y programas de mantenimiento automatizados para reducir el tiempo de inactividad, minimizar los costos de reparación y mejorar la eficiencia operativa. A modo de ejemplo, una fábrica puede automatizar el mantenimiento predictivo de las máquinas, garantizando la confiabilidad del equipo y maximizando la producción.

Estos ejemplos ilustran el enorme potencial de combinar la automatización y la digitalización para impulsar la transformación empresarial en diversos sectores y en empresas de diferentes tamaños. Al adoptar estas tecnologías, las empresas pueden lograr ganancias significativas en eficiencia, productividad, innovación y satisfacción del cliente, posicionándose para un éxito sostenido y a largo plazo. TOTVS tiene orgullo de ser el socio estratégico elegido para guiar a sus clientes en este viaje transformador y desbloquear todo el potencial de las empresas en la era digital.

https://es.totvs.com

Desbloquear la transformación digital: la sinergia entre automatización y digitalización Leer más »

Predicciones tecnológicas 2024

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

  1. La demanda de soluciones de IA generativa provocará un nuevo aumento en la adopción de contenedores

La carrera precipitada por desarrollar e implementar soluciones de IA generativa está dando lugar a una nueva ola de interés y adopción de contenedores, aprovechando el crecimiento existente de estos últimos. Para hacer frente a las demandas de la IA, los científicos y desarrolladores de datos necesitan una plataforma ágil que les permita para seguir el ritmo de las demandas empresariales. Cada vez más, Kubernetes y los contenedores se consideran la plataforma ideal para este propósito.

Cada vez se reconoce más que los contenedores son fundamentales para la IA en casi todas las etapas, ya que cada herramienta de IA está empaquetada en contenedores. También son vitales para el éxito de la parte difícil de la IA: entrenar grandes modelos de lenguaje. Antes de poder entrenar un modelo, se deben realizar muchos procesos, incluida la curación, limpieza y amplificación de datos. Todas las herramientas que realizan estas tareas residen en contenedores.

Hemos visto dos oleadas en el auge de los contenedores y su evolución. El primero era sin estado, lo que implicaba que las cargas de trabajo iban a contenedores, el segundo era con estado, con bases de datos y aplicaciones críticas moviéndose a contenedores, lo que requería almacenamiento de datos. Ahora estamos entrando en una tercera ola, en la que los contenedores impulsan y habilitan el canal de datos y la cadena de herramientas de la IA. La dependencia de los contenedores continuará hasta 2024 y más allá, impulsada por la IA.

  • Nueva regulación afectará la compra de tecnología en 2024

Los cambios normativos y normativos de la UE y EE. UU. están teniendo un impacto en el mercado tecnológico, obligando a los compradores a tener en cuenta regulaciones nuevas y emergentes al tomar decisiones de compra. Está previsto que esto continúe en 2024.

El cambio regulatorio está surgiendo en dos amplios frentes: la resiliencia de las TIC (incluida la ciberseguridad) y la sostenibilidad. Por ejemplo, la implementación de la Ley de Resiliencia Operacional Digital (DORA) de la UE, cuyo objetivo es fortalecer la resiliencia del sector financiero ante incidentes relacionados con las TIC. Por el lado de la sostenibilidad, las organizaciones deben informar sus emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 1, 2 y 3, lo que se extiende a sus cadenas de suministro. Ambos entrarán en pleno vigor en 2025.

Otro ejemplo es la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD) de la UE, que refuerza las normas relativas a la información social y medioambiental que las empresas deben presentar. Las nuevas normas pretenden ayudar a los inversores a la hora de evaluar el impacto que las empresas tienen en la sociedad y el medio ambiente antes de tomar decisiones de compra de tecnología.

Como resultado, las organizaciones tienen que realizar un análisis exhaustivo de todos los activos tecnológicos antes de comprometerse con una compra, porque saben que, en última instancia, sus decisiones serán informadas y no quieren verse atrapadas con una infraestructura ineficiente y derrochadora. Los proveedores de tecnología deben tener claro el cumplimiento normativo de sus productos y soluciones, tanto ahora como en el futuro. Para aquellos que tienen sólidas credenciales, particularmente en sostenibilidad, esto será una ventaja competitiva.

  • El consumo de energía y los costos de energía acelerarán el cambio de CapEx a OpEx

Las continuas preocupaciones sobre el estado de la economía, las difíciles condiciones comerciales y los altos costos de la energía tendrán una influencia significativa en el mercado tecnológico en 2024. Esto acelerará la tendencia hacia el gasto OpEx sobre el CapEx.

El dinero es escaso y el continuo ajuste de cinturón durante el próximo año hará que los servicios de suscripción de tecnología sean muy atractivos, ya que los clientes sólo quieren pagar por lo que usan, evitando la necesidad de grandes desembolsos de capital. Además de las restricciones presupuestarias directas, seguiremos viendo que el crecimiento de las suscripciones se ve impulsado en parte por la incertidumbre sobre la utilización total de los nuevos activos.

Tiene sentido optar por una suscripción a un servicio y evitar gastos de CapEx cuando existe una posibilidad razonable de que un activo de CapEx no se utilice a su máxima capacidad. Sin embargo, los servicios de suscripción sólo tendrán éxito si están respaldados por acuerdos de nivel de servicio pertinentes.

Con tantas suscripciones disponibles en el mercado, los compradores son cada vez más exigentes sobre en qué invertir y exigen SLA que garanticen áreas cruciales del servicio, incluida la protección de datos y la eficiencia/sostenibilidad energética.

Esta tendencia también se está observando en los centros de datos, donde los operadores comienzan a favorecer los modelos bajo demanda que permiten el aprovisionamiento de activos justo a tiempo. Esto les permite controlar mejor los costos de energía mediante un menor consumo de energía, lo que también les ayuda a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el uso de plataformas en centros de datos durante un período de tres a cinco años será el factor más importante en las emisiones de carbono. Las organizaciones se están dando cuenta de esto y lo están teniendo en cuenta en sus decisiones de compra para el próximo año y el siguiente.

  • La demanda de mayor eficiencia e innovación en los centros de datos crecerá a medida que llegue la escasez de capacidad

Muchas organizaciones que dependen de los centros de datos informan que su problema más urgente en este momento es el de la capacidad. Un número cada vez mayor de centros de datos están llenos y no tienen el espacio ni la energía disponibles para implementar nuevas plataformas.

En 2024, esto resultará en esfuerzos generalizados para lograr ganancias de eficiencia, incluso en las plataformas de centros de datos existentes, ya que esta es la única manera en que podrán recuperar espacio y energía para dar cabida al uso de nuevas tecnologías dentro del centro de datos.

Para optimizar la sostenibilidad de las huellas de los centros de datos existentes, veremos a los operadores buscar cambiar a una tecnología nueva y más eficiente desde el punto de vista energético, con menores requisitos de espacio y refrigeración. En esencia, se trata de ampliar la vida útil del centro de datos, un factor esencial a la hora de considerar la necesidad de nuevas tecnologías tras el auge de la IA.

www.purestorage.com

Predicciones tecnológicas 2024 Leer más »

Consejos para disfrutar de un viaje por carretera con tu mascota

Las familias colombianas también están conformadas por las mascotas, así lo confirman las cifras del DANE que indican que, en el 2023, 4,4 millones de hogares viven con al menos una mascota. Una cifra que ha ido creciendo y que ha demostrado el amor por los animales en el país. Razón por la que, sin duda, cuando se va a viajar, se debe planificar con todo lo necesario para que el viaje sea una experiencia tranquila y deje los mejores recuerdos en compañía del miembro animal de la casa.

Así, además de tener en cuenta las medidas de prevención vial y de mantenimiento para el carro, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones que le dan los expertos de Baterías Mac para que se esté preparado para cualquier eventualidad.

Lo ideal es consultar primero con un veterinario para tener un concepto profesional antes de viajar. Adicionalmente, existen otros factores que permiten determinar si es una buena idea llevarlo por carretera: los años, su raza y especie, si está acostumbrado a viajar en carro e historia clínica.

Involucrar a todos en casa: si vas a viajar con personas externas de la familia, es bueno que primero lo presentes a tu mascota. Que tengan un momento donde se conozca y lo reconozcan, así se sentirán todos en confianza y no se mantendrá, de ninguna parte, en estado de alerta que predisponga el momento y pueda desencadenar una reacción.

Preparar el equipaje: a la hora de empacar hay que dejar un espacio para lo que necesita la mascota; suficiente comida, abundante agua para el trayecto en el carro, producto ectoparásito (si se viaja a tierra cálida), juguete favorito, correa o arnés, snacks y, si es posible, un abanico o ventilador portátil para que sea más fácil el proceso de adaptación al calor. Por lo general, es más fácil para ellos el clima frío que el caliente.

Guacal, jaula u otro: el solo hecho de cambiar de ambiente puede generarle un alto grado de estrés a la mascota, es por eso que el guacal, jaula u otro, deben estar dentro del equipaje. En las primeras horas es mejor dejarla dentro de él, pues es un espacio que ya reconoce y donde su olor la hace sentir segura. Al pasar las horas o en intervalos, será necesario dejarla libre, todo dependerá de cómo reacciona.

Exploración activa: para todos los tripulantes hacer paradas para estirar las piernas será un alivio, pero para la mascota será vital.  Y, aunque parezca al principio una mala idea porque se retrasará la llegada al destino final, será el motivo perfecto para conocer y que la mascota pueda correr, tomar agua e ir al baño. Así que desde el principio será fundamental planear esas horas demás en diferentes partes del trayecto que, de seguro, no sólo la mascota disfrutará.

Temperatura ideal: teniendo en cuenta la dificultad que tienen la mayoría de las mascotas para cambiar de temperatura, climatizar el carro ayudará a que el proceso sea más sencillo, así no se ahogará o temblará de frío. Por lo cual, antes de emprender el viaje, se debe revisar la batería y asegurarse de que esté bien cargada, para que durante el trayecto por carretera pueda brindarle la máxima energía al vehículo.

Una batería de excelente calidad y desempeño es vital no solo para permitir un normal encendido y arranque del carro, sino para brindarle la energía que necesitan los demás componentes del mismo para poder funcionar correctamente (luces, equipo de sonido, aire acondicionado, etc.). En definitiva, una buena batería no solo garantiza un viaje sin contratiempos, sino que lo hace más divertido y llevadero para todos los que van a bordo.

Viajar con las mascotas permite disfrutar del presente, tomarse el tiempo de explorar nuevos espacios y de reducir el estrés de manera activa, por eso esta experiencia será una gran historia para contar en el futuro si sigues todos los consejos.

Consejos para disfrutar de un viaje por carretera con tu mascota Leer más »

Covisian adquiere Esosphera, pionera italiana en soluciones de IA conversacional

Covisian, grupo tecnológico internacional experto en soluciones innovadoras de Customer eXperience, con presencia en Colombia desde 2019, confirmó la adquisición de la firma italiana Esosphera, una de las primeras empresas en desarrollar soluciones propias de voicebot y chatbot basadas en Inteligencia Artificial Conversacional destinadas a mejorar la Customer eXperience.

Esosphera, ofrece soluciones que optimizan la relación con los usuarios, a través de una tecnología conversacional always-on & omni-channel que mejora la experiencia, reforzando consecuentemente la fidelización y que ahora beneficiará a las más de 150 las empresas clientes que tiene Covisian en todos los países en los que opera. 

«En esta operación hay una profunda puesta en común de valores y modelos de negocio complementarios, fuertemente basados en la tecnología digital e innovación», comenta Gabriele Moretti, Presidente y fundador de Covisian, quien prosigue: «con Esosphera compartimos la convicción de que el factor humano, en actividades cada vez más caracterizadas por la tecnología, será un elemento determinante, para las empresas y para la sociedad en su conjunto».

Las soluciones conversacionales voicebot, comercializadas por Esosphera bajo la marca GAIA, funcionan con los principales sistemas CRM y de gestión y a través de cualquier  canal de comunicación con el cliente (teléfono, SMS, WhatsApp, social, etc.). Las soluciones de chatbot y voicebot de GAIA se dirigen actualmente a segmentos específicos de clientes como el comercio de Automóviles retail, Asistencia fiscal, Salud y Logística, PA y Turismo.

«Las soluciones de Esosphera, junto con las tecnologías de la plataforma Smile CX propiedad de Covisian, permitirán una introducción consciente y controlada de la inteligencia artificial generativa en los servicios de atención al cliente, equilibrando la eficiencia y la reducción de costes con la Experiencia de Cliente de los clientes finales», comenta Fabio Sattolo, Group Chief People and Technology Officer de Covisian.

Esosphera es también una «empresa impulsada por los datos», ya que planifica el desarrollo y la evolución de sus soluciones en los distintos mercados sobre la base de análisis profundos y precisos de los grandes volúmenes de datos recogidos en la prestación de servicios.

Esosphera seguirá operando desde su sede histórica en Resana (TV) bajo su propia marca y la de GAIA.

«Siempre hemos creído en el uso de la IA para apoyar a las personas, para generar eficiencia y productividad en las operaciones repetitivas, permitiendo a las personas centrarse en actividades de mayor valor», comenta Francesco Rienzi, Presidente y Fundador de Esosphera. «La IA conversacional de GAIA encaja perfectamente con las soluciones CX PRO de COVISIAN, para ofrecer una experiencia innovadora que puede aumentar exponencialmente la eficiencia de las empresas».

En la fase de diligencia debida, Covisian contó con la asistencia de un equipo de KPMG Transaction Services dirigido por el socio Massimiliano Battaglia y el gerente Andrea Di Marco, así como con Alberto Cirillo y Valeria Virzì para la asistencia contractual. 

Esosphera contó con la asistencia de KPMG Corporate Finance como asesor financiero de M&A en la fase de originación y gestión de la operación con un equipo compuesto por el director Fabio Tonon, el gestor senior Luca Masaro y el analista Luca Nordio. Para los aspectos contractuales, Esosphera contó con el asesoramiento de Andrea Minozzi y Piero Cecchinato, de Avvecomm Legal.

Covisian adquiere Esosphera, pionera italiana en soluciones de IA conversacional Leer más »

Digibee introduce documentación basada en IA en su plataforma de integración

Digibee, la principal plataforma de integración como servicio (iPaaS) en el mercado, anunció la incorporación de documentación basada en IA a su plataforma de integración.

El generador de IA para documentación de pipelines ahorra una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo que, de otro modo, se dedicaría a crear y mantener la documentación manualmente. Además, garantiza la claridad y la comprensión de los procesos de integración para los miembros del equipo técnico y comercial, ayudando en el mantenimiento, la colaboración y el cumplimiento.

Dentro de su funcionalidad, analiza el pipeline, los campos de configuración, los mapeos de datos, las transformaciones, los componentes y las conexiones; luego genera documentación detallada que describe cómo funciona la integración, qué datos se transfieren, la lógica aplicada y las dependencias asociadas, y proporciona diagramas para ilustrar los flujos y subflujos. El generador de IA para documentación de pipelines estará disponible el 6 de noviembre.

«Digibee se dedica no solo a habilitar con éxito las iniciativas de transformación digital de nuestros clientes, sino también a acelerarlas y mejorar la transparencia con documentación basada en inteligencia artificial.», comentó el cofundador y director de tecnología de Digibee, Peter Kreslins.

Asimismo, agregó que “Nuestra incorporación de documentación basada en IA, combinada con low-code, el desarrollo y la infraestructura nativa de la nube, fortalece nuestra misión de simplificar integraciones empresariales complejas y ayudar a los clientes a sobresalir en el entorno digital que cambia rápidamente”.

Las características del Generador de IA para Pipeline “La documentación” incluye:

  • Descripción del flujo: Generación automática de una descripción clara y concisa de la integración. Anteriormente, en situaciones en las que las integraciones complejas carecían de documentación, los desarrolladores tenían que invertir días en descifrar y comprender estos intrincados sistemas.
  • Especificación del disparador: detalles precisos sobre cómo se activará la integración, minimizando errores y garantizando operaciones de integración fluidas.
  • Conexiones externas: listado automático de todos los sistemas integrados en el pipeline, proporcionando una imagen completa del ecosistema de integración.
  • Mapeo de eventos: listado de todos los eventos enviados dentro del pipeline, lo que facilita el seguimiento del flujo de datos y los posibles problemas, y comprende qué otros pipelines están siendo desencadenados.
  • Identificación de globales (variables globales): garantiza que los desarrolladores tengan una comprensión clara del uso de variables, lo que ayuda a evitar el uso indebido accidental de variables globales para integraciones más confiables.
  • Identificación de cuentas (acceso a credenciales): documenta cuentas y acceso a credenciales, promoviendo las mejores prácticas de seguridad y cumplimiento.

Las características futuras pueden incluir generación de diagramas de flujo, seguimiento de cambios, pruebas de integración y optimización.

Esta herramienta de integración es esencial para garantizar el rendimiento perfecto de la integración dentro de cualquier sistema, y ​​los profesionales de la integración dedican mucho tiempo a leerla. Las guías precisas y bien estructuradas facilitan la incorporación de nuevos miembros al equipo, la resolución de problemas, el mantenimiento de la transparencia entre departamentos y el cumplimiento de las regulaciones de la industria.

El enfoque impulsado por la IA libera a los expertos técnicos de la ardua tarea de la documentación manual, permitiéndoles canalizar su experiencia hacia actividades más estratégicas y centradas en la innovación.

Digibee.com.es

Digibee introduce documentación basada en IA en su plataforma de integración Leer más »

IA + ERP: el cerebro de la operación aún más eficiente

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, vicepresidente de Negocios por Segmentos de TOTVS

Además del revuelo en todo el mundo por la evolución de la inteligencia artificial y los innumerables debates sobre su impacto en la fuerza laboral y el mundo empresarial, diferentes sectores de la economía han comenzado a estudiar cómo puede impulsar la productividad y los resultados. Y hoy hemos observado la aplicación de esta innovación en la vida diaria de empresas de todo el mundo. Ciertamente, la tendencia es que este asunto seguirá aumentando en los próximos años.

Sin embargo, utilizar la tecnología para mejorar la gestión empresarial no es nuevo. El ERP tiene desde hace tiempo la premisa de aportar más productividad a la gestión de una empresa. Pero, por supuesto, siempre hay margen para evolucionar. ¿Por qué no combinar estas tecnologías para extraer lo mejor y aportar más inteligencia a las estrategias de las empresas?

Siguiendo esta línea de razonamiento, una de las mayores tendencias que observo es la integración de la IA en el ERP, para extraer información más cualitativa y dinámica además de los datos estáticos a los que las empresas ya tienen acceso hoy. Esto se debe a que la inteligencia artificial puede leer y analizar un gran volumen de información, generando insights, alertas, pronósticos, informes y dashboards de mando según la configuración y parametrización adoptada.

En las empresas que ya cuentan con una gestión automatizada, los procesos deberían ser aún más simples y productivos, porque la IA se puede utilizar en diferentes áreas. Cuando se aplica a la gestión de inventarios y a la cadena de suministro, por ejemplo, es capaz de observar tendencias y generar pronósticos, brindando visibilidad temprana del reemplazo de productos y mitigando posibles desabastecimientos. En paralelo, esta tecnología puede indicar necesidades de reposición de stock con un mejor precio y plazo de entrega, reduciendo desperdicios y costos innecesarios.

En relación con la gestión contable y financiera, la IA puede localizar registros sin el correspondiente movimiento y sugerir cuál podría ser el origen, facilitando la corrección y haciendo la contabilidad más ágil y productiva. Todo esto y al mismo tiempo generar información valiosa a partir del análisis del flujo de caja, la disponibilidad financiera y el apoyo a la toma de decisiones junto con las mejores estrategias comerciales.

Muchas empresas ya utilizan ERP dedicados, que cuentan con funcionalidades que atienden las particularidades de los diferentes sectores. En el caso de la Logística, por ejemplo, la inteligencia artificial puede generar indicadores de la operación logística, alertando sobre procesos retrasados, mejores momentos para realizar un determinado suministro, optimizando rutas de transporte y otras funciones que aumentan la eficiencia y reducen los costos operativos.

En relación con la Industria, hoy en día los ERP ya están integrados en diversas máquinas y equipos de la fábrica. Con esto, es posible que la IA indique la mejor rutina de producción, obteniendo un mejor uso de los equipos implementados, además de generar alertas de mantenimiento preventivo, con el fin de reducir costos y evitar interrupciones no planificadas, minimizando los tiempos de inactividad.

Todos los puntos enumerados anteriormente aumentan la productividad y la eficiencia operativa, brindando más inteligencia y agilidad a los procesos, permitiendo a los empleados dedicarse a otras actividades que agregan más valor al negocio y posiciones de liderazgo para obtener información más confiable y actualizada para la toma de decisiones. El caso es que avanzamos hacia un escenario cada vez más impulsado por los datos y la digitalización, y urge que las empresas se adhieran a esta cultura y mentalidad en sus estrategias a corto y largo plazo.

Con la integración de estas tecnologías, ERP+IA, veremos empresas aún más productivas, competitivas y con mejores resultados. Y ahora, ¿está preparada su empresa para esta evolución?

IA + ERP: el cerebro de la operación aún más eficiente Leer más »

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica

La educación, la competitividad del agro, el emprendimiento y el turismo han sido claves en la reactivación económica del país. Es por ello que la Fundación Ave Fénix ha trabajado en diferentes iniciativas que contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de estos sectores para la construcción del tejido social, cultural y empresarial a nivel nacional.

En primer lugar, el proyecto Turismo Región Pacífico implementado en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca y el archipiélago de San Andrés y Providencia ha favorecido el desarrollo socioeconómico del sector cultural, a través del diseño y mejoramiento de la oferta de productos turísticos. En este proyecto han participado 43 municipios y 800 prestadores de servicios turísticos, los cuales han recibido acompañamiento especializado para lograr una transformación en los recursos tanto culturales como bionaturales de su entorno con el objetivo de ampliar la oferta de servicios que prestan a los usuarios.

También, se ha priorizado la conservación del patrimonio cultural, 5 destinos han sido calificados por el ICONTEC como territorios de turismo sostenible (Ginebra, Inzá, Pasto, Quibdó y Timbío), demostrando la importancia que tiene para el país estas herramientas de diferenciación en materia de sostenibilidad turística y cultural.

En relación al emprendimiento, la Fundación Ave Fénix implementa estrategias de reactivación económica para el progreso y el fortalecimiento empresarial. Con el proyecto ValleINN se ha acompañado de manera integral iniciativas productivas de emprendedores vallecaucanos a través de la dotación de equipos, herramientas, materiales y asesorías especializadas a los grupos beneficiarios para su consolidación en el mercado.

En 25 municipios se avanzó en la reactivación de 2.360 empresas y la recuperación de 4.720 empleos directos y 14.160 empleos indirectos. Mientras que en el departamento de Cundinamarca, 1.200 micronegocios y unidades productivas en 40 municipios de la región andina se ha beneficiado con alternativas para el desarrollo y la competitividad desde un enfoque integral.

Por otra parte, desde el año 2019 como estrategia de fortalecimiento educativo y pedagógico, la entidad en articulación con el Gobierno Nacional apoya el fortalecimiento de la gestión de la calidad educativa en el Valle de Cauca, promoviendo estrategias para incentivar ideas de negocio innovadoras en 149 instituciones educativas oficiales, ubicadas en escenarios urbanos y rurales.

A la fecha 1.800 directivos docentes y docentes se han capacitado desde un enfoque diferencial centrado en los derechos humanos, la diversidad sexual y perspectiva de género con el objetivo de  lograr ambientes educativos libres de violencia y garantizar los derechos fundamentales de niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país.

Finalmente, la Fundación Ave Fénix brinda asistencia técnica para contribuir con el progreso del campo colombiano por medio del Proyecto Fortalecimiento Productivo y Agroempresarial, ValleAgro, el cual tiene como objetivo implementar, fortalecer y mejorar los proyectos de emprendimientos rurales, seguridad alimentaria, desarrollo rural, cultural y agrícola.  

Desde el 2020 se han consolidado las cadenas productivas en la región y se ha contribuido con el progreso técnico y económico de alrededor de 3.500 pequeños y medianos productores rurales asociados en más de 40 organizaciones integradas a escenarios rurales de desarrollo local y regional en territorio vallecaucano.

Competitividad, educación, emprendimiento y turismo: caminos hacia la reactivación económica Leer más »

Hungría bloquea el acuerdo de ayuda de la Unión Europe a Ucrania - Google

Hungría bloquea el acuerdo de ayuda de la Unión Europe a Ucrania

Los líderes europeos acordaron empezar las conversaciones para la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, en una medida que el presidente de ese país, Volodymyr Zelensky, calificó de “victoria”, pero el grupo regional no pudo aprobar un paquete de ayuda crucial para Kyiv después de que Hungría lo bloqueara.

El presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel, anunció este jueves que «abriría negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldova» y que le había concedido el estatus de candidato a Georgia.

La medida fue “una clara señal de esperanza para su pueblo y para nuestro continente”, tuiteó Michel.

Zelensky celebró rápidamente la noticia. “Esta es una victoria para Ucrania. Una victoria para toda Europa. Una victoria que motiva, inspira y fortalece”, publicó Zelensky en X tras el anuncio. «La historia la hacen aquellos que no se cansan de luchar por la libertad», añadió.

Te invitamos a leer: Israel recupera el cuerpo de otros dos israelíes secuestrados en Gaza

El anuncio del Consejo Europeo se produce casi dos años después de que el bloque aceptara a Ucrania como Estado candidato, aunque el país lleva más de una década aspirando entrar en la Unión Europea.

También envía un fuerte mensaje al presidente de Rusia, Vladimir Putin, tras las preocupaciones de que Occidente había perdido interés en apoyar a Kyiv.

Sin embargo, los líderes europeos no pudieron aprobar un paquete de ayuda financiera multimillonaria para Ucrania después de que Hungría fuera el único país que se opuso, según el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte.

Rutte dijo que se había acordado que las conversaciones sobre financiación se reanudarían a principios de 2024, y que «dado el estado de las conversaciones, confío bastante en que podamos llegar a un gran avance a principios del año que viene». Pero añadió que eso «no es una garantía».

Rutte dijo que de los 27 Estados miembros de la UE, 26 estaban de acuerdo sobre la financiación de Ucrania, pero que «Viktor Orban, de Hungría, todavía no es capaz de hacerlo. Espero que el año que viene».

«Es un buen resultado. Todavía tenemos algo de tiempo. Ucrania no se quedará sin dinero en las próximas semanas. Así que tenemos ese tiempo y creo que podemos conseguirlo», añadió Rutte.

Orban y su gobierno siempre han sido, con diferencia, el aliado más estrecho del Kremlin dentro del bloque europeo.

Según Reuters, el acuerdo de financiación asciende a 50.000 millones de euros (US$ 55.000 millones).

El anuncio de este jueves fue clebrado por muchos líderes europeos, entre ellos el canciller de Alemania, Olaf Scholz, que escribió en X que «está claro que estos países pertenecen a la familia europea».

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó la decisión de «estratégica» y de «día que quedará grabado en la historia» de la Unión Europea.

«Orgullosa de haber cumplido nuestras promesas y encantada por nuestros socios», declaró.

Te puede interesar: Miembros de Hamás detenidos en Alemania por planear atentados

En las negociaciones de adhesión hubo una nota de disensión, una vez más por parte del líder húngaro Orban, quien sugirió que su país estaba en desacuerdo con la decisión y que había sido tomada por los otros 26 países del bloque de 27 miembros.

A principios de esta semana, Orban afirmó que Ucrania aún tiene que cumplir tres de las siete condiciones necesarias para dar luz verde a las conversaciones de adhesión y, por lo tanto, dijo que no había motivos actuales para negociar el ingreso de Ucrania en la UE.

Orban calificó este jueves el anuncio de que Ucrania iniciaba las negociaciones de adhesión de «decisión completamente insensata, irracional e incorrecta», y añadió que su país «no ha participado hoy en la decisión».

«La posición de Hungría es clara: Ucrania no está preparada para iniciar las negociaciones de adhesión a la UE», dijo Orban en una publicación en X.

«Por otro lado, otros 26 países insistieron en que se tomara una decisión», continuó. «Por lo tanto, Hungría decidió que si los 26 deciden hacerlo, que sigan su propio camino. Hungría no quiere compartir esta mala decisión».

Hay algunos obstáculos fundamentales que se interponen en el camino de Ucrania de unirse al bloque.

No se va a permitir que Ucrania se salte el proceso por el que deben pasar todos los países antes de ingresar en la UE y, en total, aún podría pasar una década hasta que Ucrania se incorpore realmente al bloque y pueda disfrutar de las ventajas de la plena adhesión.

Es probable que Ucrania aún tenga que cumplir las condiciones de los Criterios de Copenhague –un opaco trío de requisitos que deben cumplirse– antes de pasar a la siguiente fase de las negociaciones.

Los criterios se centran en si un país candidato tiene o no una economía de libre mercado que funcione, si las instituciones del país son aptas para defender valores europeos como los derechos humanos y la interpretación que hace la UE del Estado de Derecho, y si el país tiene una democracia inclusiva que funcione.

Todas estas cosas son difíciles de demostrar para cualquier país, y menos aún para uno actualmente invadido y en estado de guerra.

Si Ucrania cumple los criterios de Copenhague, la UE y los funcionarios ucranianos pueden empezar a negociar los 35 capítulos del acervo comunitario, que establecen las condiciones de adhesión. Todos los capítulos de las negociaciones deben estar completamente cerrados, firmados por todos los Estados miembros de la UE y ratificados por el Parlamento de la UE.

Hungría bloquea el acuerdo de ayuda de la Unión Europe a Ucrania Leer más »

Independiente Medellín marcó un anti-récord tras quedar subcampeón - Google

Independiente Medellín marcó un anti-récord tras quedar subcampeón

«Tengo que digerir esta tristeza. Tengo una tristeza, más que por mí, por la situación. No sé si podré devolverles las ganas de volver a intentarlo.Todo el mundo hizo todo. Ahí estuvo el pueblo, alentando y alentando del primero al último minuto. A mis jugadores no les puedo pedir más”.

Las palabras son de Alfredo Arias, entrenador de Independiente Medellín, quien ahora tiene una razón estadística más que suma a ese dolor que siente por no haber ganado la séptima estrella.

Te invitamos a leer: Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios

Con siete intentos, ahora el DIM es el equipo que más veces fue subcampeón del fútbol colombiano en torneos cortos, ‘superando’ precisamente al Junior de Barranquilla (6).

El “Poderoso” se clasificó once veces a las finales desde 2002. El primer intento fallido fue en la Liga II de 2008, cuando cayó 4-1 contra América; volvió a caer en definición por penaltis en Liga II de 2012 (5-4, tras el 1-1 en tiempo regular) y nuevamente en Liga II 2014 por 3-1 contra Santa Fe.

En la Liga I de 2015 el verdugo fue Deportivo Cali (2-1), en Liga II 2018 fue Junior (5-4), en Liga II 2022 cayó contra Deportivo Pereira, 1-1 tiempo regular, 4-3 en penaltis) y este miércoles de nuevo cayó contra los barranquilleros por 5-3 en penaltis (4-4 tiempo regular).

También puedes leer: Selección Colombia pierde un puesto en el Ranking FIFA Femenino

Vale mencionar que, en la historia del fútbol colombiano, Medellín suma en total 12 segundos lugares, misma cantidad que Atlético Nacional. En esa lista general, Deportivo Cali, con 14 intentos fallidos por el título, es el que domina la clasificación.

Independiente Medellín marcó un anti-récord tras quedar subcampeón Leer más »

Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios - Google

Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios

Los hinchas de Millonarios esperan con mucha expectativa la temporada 2024, pues el equipo competirá en la fase de grupos de la Copa Conmebol Libertadores, además de buscar tres títulos en el fútbol colombiano: Liga, Copa y Superliga.

Te invitamos a leer: Selección Colombia pierde un puesto en el Ranking FIFA Femenino

Es por eso que en el embajador se esperan noticias bomba, como los refuerzos para el plantel que dirige Alberto Gamero, y la camiseta oficial de la marca deportiva Adidas, para un año que puede ser muy especial.

Recientemente se conocieron detalles de la que podría ser la nueva camiseta, que, por supuesto, será azul, pero en un tono más oscuro al que utilizaron en el exitoso 2023.

Según las fotos que se filtraron en las redes sociales, efectivamente se trata de un diseño en un tono azul más oscuro que el tradicional.

También puedes leer: Así quedaron los cupos de Colombia a copas internacionales

Además, el color dorado volvería a tomar protagonismo en el nuevo uniforme azul. Ya lo hizo en 2011, cuando las rayas del proveedor de la indumentaria, Adidas, y el escudo pasaron del blanco a ese tono.

Se filtró imagen de posible diseño de camiseta de Millonarios Leer más »

Scroll al inicio