Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Economía solidaria es clave para el desarrollo sostenible en La Guajira

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) y con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), presentaron el ‘Circuito La Guajira Corazón Solidario’, un proyecto de Impacto Territorial que tiene como objetivo impulsar de manera conjunta la economía solidaria, popular y comunitaria de esta región del país en el marco de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz promovida por el Gobierno Nacional.

El Circuito La Guajira Corazón Solidario, originado a partir del Convenio 003 de 2023, firmado entre la Unidad Solidaria y la UCC, beneficiará a más de 100 organizaciones de economía solidaria, popular y comunitaria del Departamento de La Guajira busca fortalecer la economía de las cadenas productivas de la sal, las artesanías y los tejidos, simultáneamente con el impulso de la infraestructura turística del territorio.

Dentro de esta perspectiva, el Circuito La Guajira Corazón Solidario surge como una innovadora iniciativa de producción y comercialización alrededor de la sal de Manaure, la diversidad gastronómica, la espectacular oferta turística y la inmensa ancestralidad representada en las artesanías y cultura de las comunidades de Manaure, Riohacha y Camarones en La Guajira.

“La región de La Guajira alberga un tesoro de conocimientos ancestrales y naturaleza sorprendente en la cual la preservación de su identidad cultural y entorno natural ha sido posible gracias al esfuerzo incansable de quienes la habitan”, dijo Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria. “La Guajira es una fuente de vida y de riqueza maravillosa en agua, en energía solar, en su historia ancestral y, por supuesto, en su riqueza comunitaria; si juntamos eso en un circuito, si le damos vida a esa economía popular y solidaria, La Guajira va a tener un empoderamiento económico necesario para, a través de esos procesos cooperativos, salir de la marginalidad en que durante años la han sometido”.

El evento de lanzamiento, realizado en Manaure, contó con la participación de más de 150 representantes de organizaciones solidarias, populares y comunitarias que se dieron cita en la Plaza Principal para socializar sus necesidades, exhibir y comercializar sus productos y proponer alternativas de innovación que contribuyan al desarrollo de la región a través de la asociatividad solidaria.

Luego de extensas investigaciones campo y posteriores análisis realizados por la Unidad Solidaria y la Universidad Cooperativa de Colombia, se encontró que existen 37 organizaciones asociativas dedicadas al comercio, turismo, gastronomía y explotación de la sal ubicadas en el corredor costero Camarones-Riohacha-Manaure, las cuales están conformadas por más de 1.500 asociados.

PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN

Estas organizaciones asociativas serán empoderadas a través del Circuito La Guajira Corazón Solidario mediante un trabajo en red que consolidará su cultura solidaria e impulsará la economía de los emprendimientos al promover la formación, fortalecimiento y dotación de insumos productivos.

«El circuito que hemos inaugurado va más allá de los aspectos comerciales, industriales, turísticos y gastronómicos en la Guajira; de hecho, su enfoque solidario pretende unir fuerzas, amalgamar a nuestras organizaciones y atraer a más personas para que se sumen a nuestras iniciativas de asociatividad solidaria”, prosiguió Mauricio Rodríguez Amaya. “Deseo que quienes visiten la región, además de deleitarse con nuestras cocinas, sean partícipes de un aprendizaje significativo, descubriendo la riqueza cultural y territorial que nos distingue. Nuestro propósito es abrir puertas al conocimiento y a la apreciación genuina de nuestras tradiciones, convirtiendo al turista en un verdadero protagonista del aprendizaje.»

En medio de presentaciones culturales y musicales de la región, se desarrollo una Feria Comercial y de Servicios que permitió a las comunidades promover sus emprendimientos y conocer la oferta institucional del Gobierno Nacional.

INTERCAMBIO ECONÓMICO Y CULTURAL

Con el Circuito La Guajira Corazón Solidario no solo se busca impulsar el turismo, sino también fomentar un intercambio cultural y económico entre diferentes regiones de Colombia. La visión va más allá de promover un destino turístico estándar; aspira a crear una experiencia auténtica y enriquecedora para el visitante, donde se sumerja en las raíces y la vida cotidiana de los pobladores.

“El Circuito La Guajira Corazón Solidario no solo promueve el fortalecimiento de los componentes industrial, cultural, gastronómico y turístico de La Guajira, sino que además ayuda a que las organizaciones asociativas participen activamente a través de procesos de autogestión, obtengan ingresos sostenibles derivados de su actividad y tomen decisiones colectivas en beneficio de sus propias comunidades”, finalizó Colombia Pérez Muñoz, directora del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO). “Por ello, queremos aplaudir el compromiso del Gobierno Nacional para impulsar, desde las economías solidarias, el fortalecimiento a los sectores industrial, gastronómico, turístico y comercial de La Guajira”, finalizó la ejecutiva de INDESCO.

La asociatividad solidaria es un concepto clave para el desarrollo sostenible de esta región. Dentro de la ‘Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz’, se priorizan más de 290 organizaciones en 13 departamentos de Colombia, incluyendo a La Guajira. Es aquí donde un Circuito Industrial, Comercial y Turístico como La Guajira Corazón Solidario se posiciona como un modelo integral que aborda problemas estructurales y promueve un desarrollo comunitario sostenible dentro de los compromisos del Gobierno Nacional por atraer turistas y generar inversiones que impulsen el desarrollo económico local.

Economía solidaria es clave para el desarrollo sostenible en La Guajira Leer más »

Combates entre el ELN y disidencias de las Farc en Buenaventura - Google

Combates entre el ELN y las disidencias de las Farc en Buenaventura

En estos momentos se registran enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el ELN, en la zona rural de Buenaventura.

De acuerdo con la Personería Distrital, cerca de 150 familias del corregimiento de Aguaclara se encuentran en una situación de confinamiento, ya que no se permite el paso de ningún tipo de trasporte para la zona, quedando en medio del fuego cruzado.

“Desde el pasado jueves, el servicio de transporte se ha prestado solamente hasta un sitio conocido como El Tatabro, que queda aproximadamente a 10 minutos del casco urbano del corregimiento. Esto denota que sí está ocurriendo este confinamiento de la comunidad”, dijo José Luis Bernat, personero delegado para los Derechos Humanos de Buenaventura.

Te invitamos a leer: ‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar

Asimismo, Bernat informó que las fuerzas del batallón de Alta Montaña de la Tercera Brigada del Ejército están en camino hacia este lugar para recuperar el control de la situación en Aguaclara.

Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo lanzó una nueva Alerta Temprana, la 039 de 2023, que revela que el accionar violento de los grupos armados ilegales y de la delincuencia organizada tiene a la población de Buenaventura inmersa en la intranquilidad y en “riesgo extremo”.

En ese distrito portuario, que actualmente tiene unos 310 mil habitantes, hacen presencia el llamado Estado Mayor Central, con su frente Jaime Martínez, y la autodenominada Segunda Marquetalia. Ambos grupos son disidentes de la extinta guerrilla de las Farc, cuyos integrantes están reincorporándose a la vida civil.

Además de las disidencias, en el territorio persiste la presencia, según la Defensoría, del ELN, de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también llamadas Clan del Golfo, y de las bandas delincuenciales que este año han encontrado en el Gobierno algún tipo de mediación: los Shottas, los Espartanos y La Empresa.

La Alerta Temprana 039 apunta que en 112 de los 136 barrios que tiene Buenaventura están repartidos los siete grupos ilegales junto a nuevas organizaciones, como los Chiquillos o Jalisco Nueva Generación.

Te puede interesar: Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila

“Esta situación genera una grave afectación a los derechos humanos”, afirmó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

La comuna 12 del distrito es la que, según la Defensoría, “presenta mayor complejidad”, debido a que “prácticamente” todos los grupos criminales actúan allí. Según lo explicó la entidad, la razón es que se trata de un corredor estratégico “que permite el auge de rentas ilícitas”.

Combates entre el ELN y las disidencias de las Farc en Buenaventura Leer más »

‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar - Google

‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar

Nuevamente, las declaraciones de un cabecilla del ELN sobre los secuestros perpetrados en el país, vuelven a generar revuelo en la sociedad colombiana, esto al afirmar que ese grupo guerrillero no dejará de retener personas.

Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, el líder negociador del ELN, afirmó en su cuenta X, este jueves, 14 de diciembre, que el grupo subversivo seguirá llevando a cabo secuestros, según él, que el Gobierno exija que no se cometa este tipo de acto, busca “un debilitamiento de la organización”.

Te invitamos a leer: Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila

Durante el quinto ciclo de conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro, Beltrán explicó que si se dejan de realizar “retenciones” como el ELN llama a los secuestros, esto tendría como consecuencia debilitar la estructura de esta organización que opera al margen de la ley, ya que depende de esta práctica para sostenerse.

Sin embargo, y a pesar de haber firmado un cese al fuego hasta febrero del 2024, Beltrán salió a decir que dicha actividad no cubre actos de financiamiento como el secuestro.

“Cuando nosotros firmamos los protocolos de cese en La Habana, quedó claro que las actividades de finanzas no quedaban incluidas en el cese, dijo el cabecilla en redes sociales.

“Es un cese temporal. Este no es un cese de fin del conflicto. Cuando firmamos los protocolos de cese en La Habana, quedó claro que las actividades de finanzas no quedaban incluidas”, añadió.

Asimismo, se dijo que para ese grupo es casi imposible aceptar esa condición para seguir en el diálogo.

También puedes leer: Accidente de bus de pasajeros en La Línea dejó dos muertos y 30 heridos

“Nosotros nos autorregulamos y tenemos nuestras reglas propias; que realizamos actividades de finanzas para sostener la rebelión; y que en las zonas donde estamos hay que mantener la cohesión social. Nosotros estamos junto al pueblo”.

“Somos una organización rebelde, quiere decir que desconocemos el Estado y tenemos armas contra ese Estado porque no hay otra vía de cambiar las cosas en Colombia. Nos autorregulamos, tenemos nuestras propias normas y realizamos actividades de finanzas para sostener la rebelión”, finalizó.

Por el momento, no ha habido respuesta por parte del equipo negociador del Gobierno Nacional, frente a estas declaraciones que dejan en vilo los diálogos.

‘Pablo Beltrán’, cabecilla y negociador del ELN, se niega a dejar de secuestrar Leer más »

Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila - Cortesía

Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila

En una trágica noche para el barrio Santa Isabel en la capital del Huila, Neiva, ocho personas perdieron la vida, incluyendo tres menores de edad, en un devastador incendio. La situación se vio agravada por la presencia de varias motocicletas que bloquearon la puerta principal, impidiendo que las víctimas pudieran evacuar a tiempo, según el teniente Helmer Pérez, comandante del Cuerpo de Bomberos de Neiva, reveló en una entrevista para Mañanas Blu.

De acuerdo con Pérez, a la 1:00 de la mañana se encendieron las alarmas en la central del Cuerpo de Bomberos y las unidades de sus hombres se desplazaron al barrio Santa Isabel para enfrentar el incendio.

Te puede interesar: Accidente de bus de pasajeros en La Línea dejó dos muertos y 30 heridos

«Desafortunadamente, en el interior de la vivienda se encontraron ocho personas fallecidas y la causa está por establecerse. Normalmente es por inhalación de gases y quemaduras», explicó Pérez durante la entrevista. Las víctimas, cinco adultos y tres menores de edad, intentaron salir por la parte posterior de la vivienda, pero se encontraron con rejas que también dificultaron su escape.

Al preguntarle al teniente Pérez sobre la causa del incendio, este mencionó que están revisando la investigación, pero señaló que la presencia de las motocicletas bloqueando la puerta principal es una hipótesis clave.

«En el momento en que se presentaron las llamas, las motos, desafortunadamente, impidieron que las personas evacuaran», afirmó Pérez.

También puedes leer: Disidencias retuvieron personal y vehículos de empresa de desminado

La tragedia afectó a una familia, aunque el teniente Pérez indicó que están investigando si todos los fallecidos eran miembros de la misma familia o si se encontraban en una reunión de amigos en el momento del incidente.

La rapidez con la que las llamas se propagaron impidió a los vecinos y bomberos rescatar a las víctimas. Aunque el llamado fue oportuno, el fuego ya había alcanzado proporciones devastadoras cuando los equipos de emergencia llegaron al lugar.

Ocho personas muertas, entre ellas tres menores de edad, en Neiva, Huila Leer más »

Accidente de bus de pasajeros en La Línea dejó dos muertos y 30 heridos - Cortesía

Accidente de bus de pasajeros en La Línea dejó dos muertos y 30 heridos

El jueves 14 de diciembre ocurrió un terrible accidente de tránsito, en el cual un bus de pasajeros se volcó en la vía La Línea. Tras el siniestro, se confirma de manera preliminar que hay dos personas muertas y, al menos, 30 heridas, según el reporte más reciente de las autoridades.

Una de las víctimas fatales fue eyectada del vehículo en el momento en el que el bus se volcó. Por el momento se desconoce las identidades le las personas fallecidas y heridas.

Sobre las 5:10 a.m., se habría registrado el hecho en el sector conocido como ‘cansa perros’, durante el descenso del lado de la línea hacia Calarcá. El volcamiento se dio exactamente en el Km 19 en la vía que de Ibagué lleva a Armenia.

Te invitamos a leer: Disidencias retuvieron personal y vehículos de empresa de desminado

De esta manera, la vía que conecta los departamentos de Quindío y Tolima se encuentra cerrada.

Hasta el momento se sabe que el bus accidentado, de placa TJT- 279, hace parte de la empresa Flota Magdalena correspondiente al número latera 793. En el vehículo se estaría trasportando cerca de 37 personas cuando ocurrió el siniestro y cubría la ruta Bogotá – Sevilla, Valle.

Los organismos de socorro como los Bomberos atendieron la emergencia y ayudaron a trasladar a las personas heridas a centros asistenciales.

Se espera que en las próximas horas haya un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades y de la empresa de transporte, aclarando lo sucedido.

Este jueves 14 de diciembre inició muy accidentado, ya que en Bogotá también se presentó un fuerte choque entre varios carros en la entrada a la capital del país, en la calle 13.

Según datos preliminares, se produjo una colisión entre un vehículo particular y un camión, lo que provocó el bloqueo de una parte de la ruta que conecta a localidades cercanas como Funza, Mosquera y Madrid.

Te puede interesar: Las disidencias de las Farc habrían asesinado a tres personas en el Meta

Se recomienda a las personas que usan la Calle 13 para llegar a sus destinos, usar vías alternas para evitar contratiempos, ya que debido al accidente hay un trancón monumental en esa vía.

Según las personas que circulan por esta ruta, el trancón llega hasta el centro de la ciudad de Mosquera. La calle 80 es un camino alternativo para acceder a Bogotá.

Accidente de bus de pasajeros en La Línea dejó dos muertos y 30 heridos Leer más »

Disidencias retuvieron personal y vehículos de empresa de desminado - Cortesía

Disidencias retuvieron personal y vehículos de empresa de desminado

Diez hombres y cuatro vehículos que son parte de la empresa de desminado humanitario que opera en Antioquia Halo Trust fueron retenidos en zona rural del municipio de Campamento, Antioquia, por las Disidencias del Frente 36 de las Farc, informó la Gobernación de Antioquia.

Te invitamos a leer: Las disidencias de las Farc habrían asesinado a tres personas en el Meta

De acuerdo a la información emitida por el secretario de Seguridad de Antioquia Osvaldo Zapata aunque los trabajadores fueron liberados por los disidentes, los secuestradores posteriormente exigieron alrededor de $ 1200 dólares para la devolución de los cuatro vehículos.

“Posteriormente los delincuentes proceden a hacer la devolución de los vehículos aduciendo algún tipo de ‘error’ dentro de la estructura”, explicó Zapata.

En declaraciones del secretario de seguridad, este destacó que esta sería parte de una serie de acciones criminales de las disidencias de las Farc en la región, por lo que mostró su preocupación.

«Lo que queda muy claro a juzgar por los hechos es que no se trata de un evento aislado o casual«, señaló.

También puedes leer: Tribunal de Buga condenó a coronel del Ejército por la masacre de Alaska

Las autoridades están evaluando la situación, que se convierte en otro lamentable hecho protagonizado por este grupo ilegal que opera principalmente en el norte de Antioquia.

Disidencias retuvieron personal y vehículos de empresa de desminado Leer más »

Las disidencias de las Farc habrían asesinado a tres personas en el Meta - Google

Las disidencias de las Farc habrían asesinado a tres personas en el Meta

Este miércoles se reportó el asesinato de una pareja de esposos agricultores que fueron asesinados con fusil en el municipio de Vistahermosa, al parecer, por no acceder a las extorsiones de las disidencias de las Farc. Y el otro caso ocurrió en el municipio de Mesetas. La víctima fue un firmante de paz.

Según el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, los presuntos responsables son integrantes del Estado Mayor Central de la disidencia Farc, al mando de ‘Iván Mordisco’.

También puedes leer: Tribunal de Buga condenó a coronel del Ejército por la masacre de Alaska

“¿Van a seguir matando, extorsionando, reclutando menores, enterrando minas antipersona y presionando a las comunidades? ¿Les tenemos que agradecer que no secuestren?”, preguntó el mandatario a ese grupo armado.

Zuluaga también pidió al ministro de Defensa, Iván Velásquez, acciones contundentes contra esa organización ilegal.

Cabe recordar que el próximo ciclo de conversaciones entre ese grupo armado y el Gobierno será en enero en Bogotá. El Estado Mayor Central se comprometió a no seguir secuestrando con fines económicos.

Luego de denunciar el hecho y en entrevista con W Radio, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, dijo que la extorsión es una de las industrias que más le están generando ingresos al Estado Mayor Central.

“Una de las industrias que más está generando ingresos a la disidencias de las Farc es la extorsión, tienen un plan macabro muy bien diseñado. Están extorsionando a todo el mundo, a empresarios, pequeños, medianos y grandes; agricultores, ganaderos e incluso hasta a vendedores informales (…) En Vista Hermosa llegaron unos tipos con camuflado y fusil y los asesinaron, lo que nos ha dicho la familia es que ellos venían siendo extorsionados desde hace muchos meses por parte de las disidencias de las Farc”, señaló Zuluaga.

Te puede interesar: La Fiscalía radicó principio de oportunidad de Day Vásquez en caso Petro

“Lo único que están haciendo las disidencias con esas negociaciones es crecer militarmente y tener mayor fortaleza territorial, ellos siguen reclutando menores, ellos volvieron a enterrar minas atinpersona, siguen intimidando a las comunidades, les regalan el cese al fuego y les levantan las órdenes de captura (…) Están como ‘Pedro por su casa’, el sur del Meta y Guaviare y Caquetá, han establecido un corredor de transporte para armas, al Gobierno se le están burlando en la cara, la intención del presidente Petro es buena y yo la acompaño, pero estos señores se le están burlando en la cara”.

Sin embargo, destacó que sería injusto decir que “desde la llegada del presidente Petro están las disidencias. No, eso no es verdad, pero este último año sí ha sido un año de mucha expansión, están ganando espacio territorial, cada vez se pierden más territorios, hay que confortarlos, que la Fuerza Pública tenga su capacidad (…) todas las capacidades que se formaron en la confrontación, hoy no lo están haciendo, bajo el amparo de las negociaciones, aquí también tenemos comunidades presionadas por las disidencias, se organizan para sacar el Ejército”.

Las disidencias de las Farc habrían asesinado a tres personas en el Meta Leer más »

Tribunal de Buga condenó a coronel del Ejército por la masacre de Alaska - google

Tribunal de Buga condenó a coronel del Ejército por la masacre de Alaska

En un fallo de segunda instancia, el Tribunal Superior de Buga tumbó la absolución al coronel en retiro del Ejército Nacional, Jorge Alberto Amor, y lo condenó a 31 años y 11 meses de prisión por la masacre de 24 personas en los corregimientos de Alaska, La Habana y la Magdalena, ocurrida en octubre de 2001 a manos de los paramilitares.

En esa época, los paramilitares reunieron a la población y la separó en dos grupos, el primero mujeres, niños y ancianos y el segundo solo de hombres adultos a quienes asesinaron tras acusarlos de tener vínculos con grupos guerrilleros.

Los magistrados concluyeron que el entonces comandante del Batallón Palacé sabía que los habitantes de esos corregimientos estaban en peligro y no hizo nada para protegerlos.

También puedes leer: La Fiscalía radicó principio de oportunidad de Day Vásquez en caso Petro

Según los propios documentos del Batallón de Artillería #3 Batalla de Palacé, se sabía no solo de la presencia de las autodefensas en los corregimientos de Buga, sino, además, que era altamente probable que desplegaran algún tipo de acción criminal sobre la población civil, misma que puntualmente podría ser una masacre.

Dice la sentencia que el coronel Amor, prefirió dejar el Batallón completamente desprovisto de fuerza militar, sin desplegar, en lo más mínimo, algún tipo de actividad en aras de proteger a la población civil de los corregimientos de Buga lo que conllevó a que las AUC tuvieran la plena libertad de desplegar a sus anchas y sin oposición, su accionar criminal en contra de los habitantes de La Alaska, La Habana y La Magdalena

“Entonces, la responsabilidad del coronel Jorge Alberto Amor Páez en estos hechos fue por un comportamiento omisivo fincado en la posición de garante que flagrantemente incumplió, lo que facilitó y permitió que los paramilitares atacaran y masacraran a los habitantes, y precisamente por ello, la Fiscalía emitió resolución de acusación por omisión impropia”, dice la sentencia.

El Tribunal estableció que el coronel Amor, realizó operaciones previas contra los paramilitares, mismas que no dieron resultados, pero que demuestran que él sí tenía conocimiento de la presencia de ese grupo armado.

“Por ende, el procesado, el coronel Amor Páez estuvo en plena capacidad de, si quiera haber dejado un número mínimo de combatientes en Buga, o por lo menos solicitar apoyo a alguna otra brigada móvil antiguerrilla o a sus superiores, dado que tenía consciencia de que ese puntual día debía desplegar su fuerza militar en Darién, sin embargo, fue él quien decidió dejar completamente desprovisto de combatientes el Batallón Palacé y no tomar ninguna medida preventiva en Buga.

Te invitamos a leer: A la cárcel Harold Echeverry, el confeso feminicida de Michel Dayana González

El coronel Jorge Amor, se acogió a la JEP, pero por el caso de falsos positivos en Dabeiba, Antioquia. En ese proceso no acepto los le imputó esa jurisdicción y por ello será juzgado en grado de coautoría, por los crímenes de desaparición forzada, homicidio en persona protegida y asesinato como crimen de lesa humanidad.

En ese caso, Al coronel (r) Amor Páez, se le atribuyen 12 casos de falsos positivos que dejaron como saldo 23 víctimas, entre 2005 y 2006. Ahora, el Tribunal de Buga deberá informar de su decisión por la masacre de Alaska, a la JEP.

Tribunal de Buga condenó a coronel del Ejército por la masacre de Alaska Leer más »

La Fiscalía radicó principio de oportunidad de Day Vásquez en caso Petro - Google

La Fiscalía radicó principio de oportunidad de Day Vásquez en caso Petro

La Fiscalía General de la Nación radicó ante los jueces de Barranquilla el principio de oportunidad que le da dos años de inmunidad penal a Daysuris Vásquez a cambio de convertirse en testigo contra Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, en delitos por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

Daysuris Vásquez, con este principio de oportunidad, tiene dos años para cumplir con todos los compromisos y le otorga inmunidad total. Dicho principio contempla cuatro delitos y compromete a Vásquez como testigo contra Nicolás Petro Burgos y otras personas.

Te invitamos a leer: A la cárcel Harold Echeverry, el confeso feminicida de Michel Dayana González

Según explicó la Fiscalía, «el principio de oportunidad radicado este miércoles le daría a Daysuris Vásquez inmunidad total para que el ejercicio de la acción penal se suspenda por un lapso de dos años respecto a los delitos de lavado de activos y violación de datos personales, también por las conductas de interés indebido en la celebración de contratos y peculado por apropiación, ambas conductas en calidad de interviniente.»

Además, la firma de este principio de oportunidad se dio gracias a que la información brindada por Vásquez posibilitó que el delito de lavado de activos dejara de ejecutarse.

“Se resalta que la colaboración de Daysuris Vásquez constituye una condición sin la cual no hubiera sido posible tener conocimiento de graves atentados que se habrían cometido contra los bienes jurídicos del orden económico-social, la administración pública, la fe pública, la información y los datos personales”, señaló la Fiscalía.

Precisamente, en el marco de este caso, el pasado 29 de noviembre, la Corte Suprema de Justicia decidió que el juicio contra Nicolás Petro por lavado de activos y enriquecimiento ilícito se llevará a cabo en el Juzgado 2 Penal Especializado de Barranquilla. El alto tribunal desestimó la solicitud de los abogados del hijo del presidente Gustavo Petro que pedían que el juicio se adelantara en Bogotá.

Te puede interesar: No habrá aumento en el precio de la gasolina en el mes de diciembre

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia declaró que la competencia para conocer la etapa de juzgamiento del proceso penal que se adelanta contra Nicolás Fernando Petro Burgos, por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, corresponde al Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Barranquilla.

La decisión de la definición de esta competencia fue adoptada de manera unánime, porque para todos los magistrados fue claro que, aunque los hechos habrían ocurrido tanto en Bogotá como en Barranquilla, la mayoría de presuntos ilícitos y los más graves (lavado de activos) habrían ocurrido en Barranquilla.

La Fiscalía radicó principio de oportunidad de Day Vásquez en caso Petro Leer más »

A la cárcel Harold Echeverry, el confeso feminicida de Michel Dayana González - Google

A la cárcel Harold Echeverry, el confeso feminicida de Michel Dayana González

Harold Echeverry Orozco, el señalado asesino de Michel Dayana González, aceptó cargos por los delitos de feminicidio agravado, hurto calificado y agravado y este martes fue enviado a prisión en Villavicencio por un juez de control de garantías.

La Fiscalía le imputó dichos delitos por el asesinato y desmembramiento de la adolescente en hechos ocurridos el 7 de diciembre en un taller de pintura para carros en el barrio San Judas de Cali. Alegan que el hombre sometió e incomunicó a la víctima.

“Los elementos materiales probatorios y la evidencia física recaudados dan cuenta que el implicado, durante su turno de vigilancia en un taller automotriz, abordó a la menor, la incomunicó y luego la atacó. Posteriormente le causó la muerte, desmembró su cuerpo y lo ocultó en bolsas plásticas”, señaló el ente acusador.

También puedes leer: No habrá aumento en el precio de la gasolina en el mes de diciembre

Por la gravedad del delito imputado (feminicidio), y como su víctima fue una menor de edad, Echeverry no podrá acceder a mayores beneficios punitivos. La Procuraduría, por su parte, solicitó que se le imponga la máxima sanción posible.

Durante la audiencia pública, el hombre de 40 años pidió perdón a la familia de la víctima y al país.

Echeverry fue capturado en la tarde del lunes en Villavicencio, Meta, tras cuatro días huyendo de la justicia como el principal sospechoso del crimen de la adolescente.

Echeverry, que estaba utilizando toda clase de coartadas para no ser descubierto por las autoridades colombianas, pretendía salir del país con rumbo a Venezuela, aunque, al parecer, su plan inicial era huir a Ecuador.

El confeso feminicida se enfrenta a una condena de entre 41 y 50 años de cárcel por el crimen, pero la misma podría aumentar luego de aceptar el delito de hurto calificado y agravado, tras robarse una de las motos del taller en el que trabajaba.

La intención del hombre era vender el vehículo en varios locales cercanos y usar el dinero para huir. Pese a que la ofreció en unos tres sitios, en ningún lado tenían dinero para comprar la Discover de placas EQP-37D.

Al no encontrar comprador, Harold decidió irse de Cali en esa misma moto y dirigirse hasta Chicoral, Tolima.

Allí, se hizo pasar por una persona pobre y hasta por mendigo para ganarse la ayuda de un grupo cristiano que le arrendó una habitación en 15.000 pesos. Luego, decidió dirigirse hacia Villavicencio, donde tenía algunos familiares a los que les intentó pedir ayuda.

Harold continuó fingiendo que era un pobre y consiguió trabajo como mototaxista en la capital del Meta. Uno de sus “clientes” lo reconoció y grabó un video que envió a la Policía, que posteriormente dio con su captura.

Además del caso de Michel Dayana González, Harold Echeverry ya había sido acusado en dos ocasiones de abuso sexual a menores de edad en Cali.

Te puede interesar: Vera Grabe, exsenadora y exguerrillera del M-19, nueva jefa negociadora con ELN

De acuerdo con el brigadier general José Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, el primer caso data de 2019, cuando el hombre fue capturado por abuso sexual de una menor de 14 años. La Fiscalía le imputó cargos y luego presentó el escrito de acusación en su contra. Cuando se venció el tiempo para la medida de aseguramiento, el ente acusador había pedido a un juez su prórroga por un año más.

Vencido ese plazo se acudió a otro juez de control de garantías, pero luego de dilaciones por parte de la defensa, el juez decidió revocar la medida de aseguramiento privativa de la libertad y dejar libre a Echeverry condicionado a su buen comportamiento y a que no se acercara a las víctimas o testigos del caso por el cual era procesado.

El segundo caso se supo unos días después de ser señalado como el presunto asesino de Michel Dayana. De acuerdo con El Tiempo, el pasado domingo 10 de diciembre se presentó a la Fiscalía una persona que acusó a Echeverry de ser el responsable del abuso sexual de otra menor de edad en la capital del Valle del Cauca.

Por esa denuncia, el ente acusador abrió un nuevo proceso contra este sujeto y ya fue asignado a un fiscal local para avanzar en la recolección de testimonios y de evidencias para su judicialización.

A la cárcel Harold Echeverry, el confeso feminicida de Michel Dayana González Leer más »

Scroll al inicio