Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Duque afirmó que el 88% de las hectáreas asignadas al Banco de Tierras ha sido en su Gobierno

“En estos casi cuatro años de gobierno hemos incorporado al Banco de Tierras más de un millón 600 mil hectáreas para los campesinos de Colombia”, que son más de 12 mil predios, precisó el Jefe de Estado en el Taller Construyendo País número 101, celebrado en Maria La Baja (Bolívar).
El 88% de las hectáreas asignadas al Banco de Tierras para adjudicar a los campesinos de Colombia se ha hecho en el actual gobierno, destacó este viernes el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, en el Taller Construyendo País número 101, realizado en María La Baja, Bolívar.
El Jefe de Estado recalcó que “en estos casi cuatro años de gobierno hemos incorporado al Banco de Tierras más de un millón 600 mil hectáreas para los campesinos de Colombia” y precisó que son más de 12 mil predios.
“El 88 % de todas las tierras que se han asignado para conformar este banco, ha sido en nuestro gobierno. Para que quede claro que esto lo hemos hecho sin expropiar, sin matonear a nadie, sino buscando una forma sostenible de incorporar de tierras a este importante banco”, manifestó.
El Mandatario indicó también que “se ha hecho una adjudicación cercana a 460 mil hectáreas a los campesinos colombianos”.
“Esa es la mayor adjudicación de tierras que se ha hecho en Colombia”, enfatizó el Presidente Duque y agregó que “supera la que hiciera en su momento el Presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-70) cuando fundó el Incora (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria)”.
La mayor entrega de títulos
En el Taller Construyendo País se entregaron 127 títulos de propiedad rural y urbana en el municipio de María La Baja, con lo cual, a la fecha, se han generado 52.000 títulos rurales –que benefician a 60 mil familias del campo colombiano– y más de 45.000 títulos urbanos que han favorecido a habitantes de 261 municipios.
El Presidente recordó que al comienzo de su administración dijo: “Vamos a ponernos la meta de hacer la mayor entrega masiva de títulos en la historia de Colombia en un gobierno, 50 mil títulos”, y el anuncio generó dudas.
“Se nos atravesó hasta una pandemia. Pero logramos más de 50 mil títulos de propiedad en nuestro gobierno”, puntualizó.
En el evento participaron el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro; la Consejera Presidencial para las Regiones, Ansa María Palau; la Superintendente de Notariado y Registro, Fernanda García; el Director en Colombia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Larry Sacks; el Gobernador de Bolívar, Vicente Blel, y la Alcaldesa de María La Baja, Raquel Sierra, entre otros.

Duque afirmó que el 88% de las hectáreas asignadas al Banco de Tierras ha sido en su Gobierno Leer más »

Gustavo Páez propone estricto control a uso de dineros públicos

C112 #NoRobarás Cámara por Bogotá

 

#NoRobarás es la consigna para luchar frontalmente contra la corrupción que propone el candidato C112 a la Cámara por Bogotá. Gustavo Paéz. Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y de la justicia para combatir el despilfarro de los recursos estatales.

 

Bogotá, Febrero 7 de 2022-. Frenar en seco el despilfarro y el mal uso de los recursos públicos en Bogotá y en el país es la propuesta del candidato a la Cámara de Representantes por Bogotá del Partido Conservador y el Partido de La U, Gustavo Páez.

 

Un estudio de Transparencia por Colombia indica que en el período 2016-2020 arrojó un total de 967 hechos concretos de corrupción. El 53 % de ellos se concentraron en cinco departamentos: Bogotá (200 hechos), Atlántico (88), Antioquia (76), Santander (75) y Valle del Cauca (74). La capital, de lejos, se llevó el primer puesto en la lista de los lugares con más hechos de corrupción en todo Colombia. Para Transparencia por Colombia, la concentración en solamente cinco departamentos podría tener dos explicaciones. “Primero, el alto grado de concentración económica e institucional que lleva a la presencia de un mayor número de actores empresariales, sociales e institucionales en dichos territorios”, explica el informe.

 

Ante esta situación, donde el despilfarro y el mal uso de los recursos públicos muestra a Bogotá como el lugar del país con mayor corrupción, el candidato Paéz, propuso el fortalecimiento de veedurías ciudadanas, el control Político en el Congreso del destino de los dineros y una acción más fuerte de entidades como la contraloría distrital, las departamentales y la nacional, lo mismo que un mayor rigor de la justicia para castigar a los culpables.

 

El candidato del #NoRobarás, señala que el gran problema de Colombia es la corrupción y el Congreso debe dotar a la Justicia y a las entidades de control de las herramientas que permitan poner fin a este flagelo que atrasa y arruina al país tanto económica como socialmente.

 

Igualmente el candidato, líder cristiano y social, dice que hay que educar en valores desde el hogar. “la formación en casa es fundamental para tener en el futuro ciudadanos de bien”, sostiene. “La familia es fundamental en la creación de una sociedad honesta y, respetuosa que rechaza el delito como medio de vida”, puntualizó Gustavo Páez.

 

El constante robo a las arcas de la Nación, los departamentos y municipios causa serias desigualdades sociales, profundiza la pobreza, crea una clase delincuencial que quiere el poder y sobretodo impide el desarrollo del bienestar de la mayoría de los colombianos, por eso la propuesta de #NoRobarás se abre como una opción valida para crear un nuevo país, una generación de colombianos honestos, trabajadores esforzados y triunfadores.

 

“Con el buen uso de los dineros públicos habrá mejor educación, mayor cubrimiento en materia de salud,desarrollo de obras de beneficio a la comunidad” dice el aspirante a la Cámara de Representantes.

 

El país está cansado de ver como una clase dirigente corrupta es la que se queda con los recursos, por ejemplo los $70 mil millones destinados a llevar Internet a zonas apartadas del país para brindar educación a los niños, niñas y jóvenes de esas regiones, o casos como reficar, Odebrecht en las que las obras fueron realizadas con sobrecostos, o las de otras y el despilfarro en la construcción del deprimido de la calle 94 en Bogotá.

 

Por ello hay que cerrarle el paso a los corruptos y #NoRobarás propone transparencia, honestidad y buen uso de los recursos públicos para consolidar el bienestar, la igualdad y la paz en el país, sostiene el candidato C112 a la Cámara por Bogotá, Gustavo Páez.

Gustavo Páez propone estricto control a uso de dineros públicos Leer más »

Las empresas colombianas con más de 250 empleados obligadas a emitir nóminas electrónicas.

Desde el pasado 1 de septiembre, las compañías colombianas con más de 250 empleados están obligadas a emitir nóminas en formato electrónico, de acuerdo con el calendario establecido por la DIAN. El siguiente grupo de obligadas serán las PYMEs y, por último, las microempresas y los trabajadores autónomos.

Darse de alta como emisor de nómina.

Para comenzar a emitir electrónicamente, la DIAN ha establecido dos opciones. La primera es que las compañías se den de alta en la plataforma de la DIAN y que desde ahí envíen sus nóminas electrónicas. La segunda opción es contar con los servicios de un proveedor tecnológico de confianza habilitado para esta actividad.

Desde el punto de vista práctico y operativo, la primera opción supone una complejidad relativa que puede ir acompañada de algunos errores y, con ellos, de la posibilidad de alguna sanción, dos situaciones que quedan resueltas si se acude a un proveedor tecnológico de confianza. La solución de factura electrónica y nómina electrónica de SERES es global, por lo tanto, se adapta a la casuística concreta de cada cliente.

La implementación de la nómina electrónica puede suponer un cambio en los sistemas de facturación de las compañías. “Al igual que lo ocurrido con la factura electrónica, – comenta Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM – el camino más fácil, rápido y económico para adaptarse al nuevo sistema es trabajar con un proveedor de servicios, un tercero de confianza, como SERES, que asuma todo el proceso”.

¿Cómo funciona la nómina electrónica?

La solución desarrollada por SERES genera nóminas electrónicas a partir de la información obtenida del software de nómina de la empresa y las envía a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN, de acuerdo con los requisitos técnicos y legales establecidos en la Resolución 000013.

Una vez que la DIAN recibe la nómina, el sistema genera, firma, almacena y envía un mensaje de validación con el valor “Documento validado por la DIAN”. Con la validación obtenida, la solución de SERES integra el mensaje de la DIAN en la herramienta de gestión interna de la empresa junto con la representación gráfica de las nóminas para que sean remitidas de forma automática a los empleados.

Además, la solución preserva las nóminas electrónicas por el tiempo legalmente establecido garantizado su integridad y confidencialidad.

SERES cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector y ha colaborado con la DIAN desde la puesta en marcha del proyecto de masificación de la factura electrónica de Colombia. Su misión es asesorar y acompañar de manera personalizada a los clientes para que la transformación digital de su empresa se realice de manera exitosa.

http://www.groupseres.com

Las empresas colombianas con más de 250 empleados obligadas a emitir nóminas electrónicas. Leer más »

Jornada del cliente: Hay que eliminar las experiencias fragmentadas.

Los clientes están comenzando a detestar las experiencias fragmentadas y buscan viajes de compra más fluidos sin importar el canal o el punto de contacto.

Por: Adolfo Chaves, CEO de GTCloud.

Hoy más que nunca los clientes están tomando el control del mercado. En un mundo totalmente interconectado, son más digitales y andan mejor informados que nunca. Se han convertido en consumidores inteligentes para su provecho personal y en compradores sofisticados para los negocios.

Estamos frente a una nueva raza de compradores que obtienen casi toda su información de terceros. Y cuando finalmente deciden interactuar directamente con una empresa, esperan conocer más de la oferta, realizar la compra y obtener asistencia en cualquier canal que ellos elijan.

Además, los consumidores están comenzando a detestar las experiencias fragmentadas y tienen más control sobre su propio viaje de compra.

En las actuales circunstancias, el recorrido del cliente es amorfo: se extiende a través de todos los canales y puntos de contacto. Puede comenzar en una tienda física, avanzar con un mensaje SMS, seguir a través de un email o cerrar la compra en un comercio online, o incluso en una app.

Aquí, vale la pena comprender que cada viaje es único. Bien sea comprando u obteniendo ayuda para un producto, los clientes variarán su proceso cada vez, según lo que sea conveniente para ellos en ese momento.

LAS SIETE FASES DE LA JORNADA.

De manera general, son siete las fases asociadas a esta jornada::

  1. Conciencia: El recorrido del cliente inicia cuando se da cuenta por primera vez de que tiene una necesidad.
  2. Descubrimiento. Luego de conocer esa necesidad, el cliente cambia a un modo de recopilación activa de información para evaluar esa necesidad.
  3. Interés. Los clientes proyectan una amplia red para recopilar sus opciones y evaluar si alguna puede descartarse.
  4. Consideración. El cliente toma una decisión final.
  5. Acción. Es cuando se produce la compra.
  6. Uso. Cuando los clientes compraron la solución o servicio y lo utilizan activamente.
  7. Compromiso. Aquí, los clientes comparten sus opiniones, buenas o malas, online o personalmente. Se crea un vínculo de compromiso.

La clave aquí es brindar experiencias confiables y estar preparados ante cualquier interrupción al entregar experiencias en cada una de ellas.

UNIFICAR PUNTOS DE CONTACTO.

Ya sea que los clientes estén comprando una patineta eléctrica, un servicio de limpieza o un jugo de naranja, las fases de su jornada no cambian, como tampoco sus atributos.

Lo que sí cambia —de acuerdo a cada industria—, es el porcentaje relativo de tiempo que los clientes pasan en cada una de las fases, así como su nivel de compromiso dentro de cada una, lo que a la postre alarga el viaje, revela un  reporte reciente de SAP.

Por ejemplo, en el viaje de compra de un champú, el consumidor toma la decisión, hace la transacción y completa la compra de forma rápida, mientras que una compra de vivienda puede resultar algo más complejo, especialmente por factores como el financiamiento hipotecario, la ubicación y el precio por metro cuadrado.

Sea cual fuere el tipo de producto, las empresas de comercio B2B (Business to Business) deben comenzar a cambiar su modelo tradicional de relación con el cliente en procura de fortalecer las experiencias e interacciones unificadas en todos los canales.

Es necesario entonces abandonar el viejo modelo de separar el marketing, las ventas, el e-commerce y el servicio al cliente y unificarlo en una única plataforma inteligente capaz de brindar un marco tecnológico que convierta prospectos en clientes, monitoree los análisis de ventas, pronostique los ingresos y mejore el ciclo de vida de la relación, desde la prospección hasta la fidelización a largo plazo.

Jornada del cliente: Hay que eliminar las experiencias fragmentadas. Leer más »

ANLA lanza aplicativo web para apoyar el control y vigilancia de la extracción ilícita de minerales

Con el fin de apoyar a las diferentes autoridades del país en la tarea de diferenciar los proyectos mineros, que adelantan sus actividades con todos los requisitos de ley ante las autoridades ambientales, de aquellos que no cumplen con la normatividad ambiental, ni disponen de títulos mineros, ni licencias ambientales o las contraprestaciones económicas exigidas para el aprovechamiento de los recursos naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) desarrolló un aplicativo WEB de consulta que permitirá realizar la verificación en tiempo real de la información de proyectos licenciados relacionados al sector de minería, y que se ciñen al cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

Este aplicativo, disponible a través de la plataforma ÁGIL de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, podrá ser consultado por parte de las autoridades como la Policía, el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y la Fiscalía General de la Nación, previo a la realización de operativos de control y vigilancia de extracción ilícita de minerales, así como también por las entidades que tienen la función de policía judicial sobre puntos donde se estén ejerciendo o realizando estas operaciones de extracción ilícita de minerales.

El aplicativo permitirá consultar de manera sencilla y rápida si las coordenadas de un punto coinciden con un área licenciada por la autoridad ambiental competente. En caso contrario, las autoridades podrán proceder al desmantelamiento de maquinaria e insumos utilizados en estas actividades.

Rodrigo Suárez Castaño, director general de la ANLA aseguró que este aplicativo aportará información técnica para detener la extracción ilícita de minerales en el país, la cual afecta los ecosistemas y su biodiversidad, “esta información se entregaba anteriormente por medio de un oficio y nos tardábamos tres días hábiles en responder, hoy gracias a este aplicativo web la información se encuentra disponible de manera inmediata, haciendo el proceso más transparente y efectivo”, explicó.

La ANLA se encuentra realizando capacitaciones virtuales a las diferentes autoridades relacionadas con seguimiento y control del sector de minería: a la Policía, el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y a la Fiscalía General de la Nación, quienes estarán habilitadas para consultar el aplicativo web.

Al respecto, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, resaltó la importancia de esta herramienta para la lucha contra la extracción ilícita de minerales, pues recordó que para el Gobierno del Presidente Iván Duque “el agua, la biodiversidad y el medio ambiente son de interés nacional principal y prevalente, por lo que su protección es una de nuestras prioridades, especialmente teniendo en cuenta que detrás de rentas ilegales como la extracción ilícita de minerales hay organizaciones ilegales que también generan violencia e inseguridad en las poblaciones.

ANLA lanza aplicativo web para apoyar el control y vigilancia de la extracción ilícita de minerales Leer más »

Scroll al inicio