Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

El desempleo en Colombia en el mes de agosto bajó - Google

El desempleo en Colombia en el mes de agosto bajó

El DANE reveló que la tasa de desempleo para el mes de agosto fue de 9,3 por ciento: representa una disminución en comparación con julio, cuando fue de 9,6, También lo es comprada con el mismo mes de 2022 (10,6%); allí tuvo una disminución de 1,4 puntos porcentuales.

En el octavo mes del año, la tasa global de participación está en 64,4 por ciento, mientras que en el mismo mes del año pasado estaba en 63,5 por ciento. En el caso de la tasa de ocupación, fue de 58,5 por ciento; esto significa un aumento comparado con 2022, cuando fue de 56,7 por ciento.

De hecho, con esto, los registros de desempleo regresan a niveles que no se veían desde agosto de 2018. Este es el tercer mes consecutivo en que la tasa baja.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística también reveló que la población ocupada del país fue de 23,2 millones de personas, lo que representa una variación del 4,5 por ciento frente a los 22,2 millones de ocupados el mismo mes en 2022 (1,0 millones de personas ocupadas).

También puedes leer: Disidencias de las Farc dieron por terminado el cese al fuego con el Gobierno Petro

Esto quiere decir que en el último año se recuperaron un millón de empleos y por ahora el país se mantiene en un dígito, lo cual es una buena señal para el mercado laboral. Las 13 ciudades y Áreas Metropolitanas contribuyeron con 2,2 puntos porcentuales a la variación nacional.

En este dominio se presentó una población ocupada de 10,9 millones de personas, 496 mil personas más en comparación con agosto de 2022 (10,4 millones). Colombia tuvo un aumento de 509 mil mujeres ocupadas y de 492 mil hombres ocupados.

De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 55 años y más (194 mil) y en el rango de 25 a 54 años para los hombres (219 mil).

Para las mujeres la tasa de desocupación en agosto de 2023 fue del 11,8 por ciento, mientras que la de los hombres fue del 7,4 por ciento, con una brecha de género de 4,4 puntos porcentuales.

Esto deja claro que, si bien las empresas siguen generando empleo formal, las reducciones en la tasa de desocupados siguen siendo bajas, tal y como se ha visto desde hace varios meses.

En el total nacional, Industrias manufactureras reportaron la mayor alza de ocupados en agosto de 2023 (206 mil) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 0,9 puntos porcentuales (p.p) a la variación nacional, alcanzando los 2,4 millones de personas ocupadas.

Le siguió Administración pública y defensa, educación, y atención de la salud humana en la que el número de ocupados aumentó en 184 mil personas para contribuir con 0,8 p.p. a la variación nacional, con 2,9 millones de personas ocupadas.

Por otro lado, Comercio y reparación de vehículos registró una disminución de 139 mil ocupados durante el octavo mes del año y con una contribución de -0,6 p.p, allí también está el suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (75 mil empleos perdidos) y construcción, que sigue pasando por un mal momento y en agosto reportó la pérdida de 51 trabajos formales.

Al revisar la población ocupada por su posición ocupacional, se encuentra que 41,7 por ciento reportó que trabaja por cuenta propia. Esto quiere decir que 9,6 millones de colombianos decidieron emprender, lo cual se traduce en un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado.

La tasa de desocupación para los jóvenes de 15 a 24 años en el total nacional de junio-agosto de 2023 fue del 16,2 por ciento, lo que significa que se mantuvo de acuerdo con el trimestre anterior.

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación de jóvenes fueron Quibdó y Montería, con el 30,9 y el 23,4 por ciento, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación fueron para Pereira y su área metropolitana, 12,0 por ciento y Tunja con el 13,5 por ciento.

De acuerdo con Leonardo Trujillo, el subdirector de la entidad, la población fuera de la fuerza de trabajo en el total nacional para agosto de 2023 fue de 14,1 millones de personas. Esto representa una caída del -1,3% con respecto a lo registrado en agosto de 2022 (14,3 millones).

En el caso de la tasa de desocupación nacional del trimestre móvil junio-agosto de 2023 fue del 9,4 por ciento, lo que representó una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil de junio- agosto de 2022, cuando fue del 11,0 por ciento.

La tasa global de participación para este mismo periodo fue del 64,5 por ciento, lo que significó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (63,6%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en el 58,5 por ciento, con un incremento de 1,9 puntos porcentuales frente al mismo trimestre móvil del año anterior (56,6 %).

Te invitamos a leer: Fuertes combates entre Ejército y disidencias se presentaron en Argelia, Cauca

A su turno, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, aseguró que las políticas del Gobierno favorecieron a 19 de las 23 ciudades con la continua disminución.

Las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (24,7 %), Ibagué (14,5 %) y Florencia (13,4 %); mientras que entre aquellas con menor tasa de desocupación están Santa Marta (8,1 %), Medellín y su área metropolitana (8,3%) y Bucaramanga y su área metropolitana (8,4 %).

Por su parte, la directora de Empleo y Política Social de la OCDE, Veerle Miranda, durante su visita en Colombia donde adelanta reuniones técnicas con el Ministerio del Trabajo, señaló: “la reducción en la tasa de desempleo muestra la fuerza de la economía en Colombia”.

Mientras que María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, urgió la implementación de medidas para acelerar la reducción de la informalidad laboral.

“Esto demuestra que para reducir la pobreza y hacer frente a las brechas sociales de Colombia, el mejor mecanismo es la generación de empleo. Adicionalmente, es indispensable que más empleados sean formales para aportar al sistema pensional, por lo que se requieren políticas de largo plazo que permitan la adecuación del sistema a los hechos actuales, y que genere no solo reducir la tasa de informalidad nacional sino la disminución en el número de personas que ingresa a esta condición a nivel intermensual”, dijo.

El desempleo en Colombia en el mes de agosto bajó Leer más »

Disidencias de las Farc dieron por terminado el cese al fuego con el Gobierno Petro - Google

Disidencias de las Farc dieron por terminado el cese al fuego con el Gobierno Petro

En la mañana del viernes 29 de septiembre, las disidencias de las Farc Estado Mayor Central, comandadas por alias Iván Mordisco, anunciaron que no seguirán negociando el cese al fuego con el Gobierno Nacional por “incapacidad para parar la guerra”.

Según dio a conocer el grupo guerrillero a través de su cuenta de X (antes Twitter), la suspensión de las negociaciones con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz se disolvieron por las acciones armadas del Ejército, que sostiene combates con varias subestructuras del Estado Mayor Central en el departamento del Cauca.

El grupo guerrillero indicó que sus acciones ofensivas “se mantienen en todo el territorio nacional” y sostuvo que algún acuerdo de paz con el Gobierno nacional “se vuelve cada vez más insostenible”.

Te puede interesar: Fuertes combates entre Ejército y disidencias se presentaron en Argelia, Cauca

Las afirmaciones del Estado Mayor Central generan preocupación en todo el país, principalmente en las poblaciones del Cauca y Valle del Cauca, las cuales fueron víctimas de carros bomba previo al inicio de las negociaciones del cese al fuego.

Finalmente, el grupo armado hizo un llamado al ministro de Defensa, Iván Velásquez, y al presidente Gustavo Petro para que reduzcan la intensidad de las acciones militares que libra el Ejército en las zonas donde hay presencia guerrillera.

“Señor ministro, señor presidente controlen a sus hombres! Hace unos minutos miembros de la escolta del jefe de la comisión de diálogo de las Farc-EP Andrey Abendaño, fueron agredidos por miembros del ejército nacional quienes en actitud hostil hacían presencia fuera del hotel”, sostuvo la cuenta de X del Estado Mayor Central.

Una vez más, las disidencias de las Farc de ‘Iván Mordisco’ hacen añicos los acercamientos de paz con el Gobierno nacional, que ha tenido la voluntad de incluirlos en su proyecto de Paz Total.

Esta vez, las intenciones de paz entre ambas partes iniciaron el pasado 19 de septiembre, cuando negociadores del Gobierno Petro y de esa guerrilla anunciaron que el próximo 8 de octubre instalarían una mesa de diálogos para llegar a un acuerdo de paz.

Además, el pasado 22 de septiembre el Estado Mayor Central dijo que suspenderían “las acciones ofensivas en todo el territorio nacional contras las fuerzas militares y policías”, pero el anuncio fue después de los atentados perpetrados el 21 de septiembre de este año frente a la estación de Policía del Timba (Cauca) y el 22 de septiembre frente a un recinto policial en Potrerito (Valle del Cauca).

Como respuesta, el Ejército intensificó sus operaciones en el departamento del Cauca y el pasado 26 de septiembre dieron a conocer la muerte de “20 integrantes de las disidencias muertos en desarrollo de operaciones militares, 17 más sometidos a la justicia y otros 17 capturados, así como nueve campamentos desmantelados”, en el marco de la Operación Trueno.

Te invitamos a leer: JEP aceptó sometimiento de ‘Simón Trinidad’, excomandante de las Farc extraditado

Además, el ministro de Defensa indicó que no reduciría el pie de fuerza militar en la zona. “Ante el terrorismo respondemos con la acción legítima del Estado en defensa de las comunidades”, dijo el jefe de la cartera.

“Las acciones militares por tierra, río y aire van dirigidas, principalmente, en contra de las estructuras ‘Carlos Patiño’, ‘Jaime Martínez’ y ‘Dagoberto Ramos’, señaladas de múltiples crímenes como los ocurridos la última semana en donde fueron activados dos vehículos cargados con explosivos, afectando principalmente a la población civil”, agregaron las Fuerzas Armadas de Colombia.

Disidencias de las Farc dieron por terminado el cese al fuego con el Gobierno Petro Leer más »

Fuertes combates entre Ejército y disidencias se presentaron en Argelia, Cauca - Google

Fuertes combates entre Ejército y disidencias se presentaron en Argelia, Cauca

Los momentos de pánico en el departamento del Cauca no han cesado en los últimos días por cuenta de la presencia y los hechos delictivos de las disidencias de las Farc en el territorio.

Esto se intensificó en las últimas horas luego de que se desatara un enfrentamiento armado entre este grupo al margen de la ley y el Ejército Nacional en zona rural del municipio de Argelia, exactamente en el corregimiento de El Plateado, ubicado justo en medio del Cañón del Micay.

Te invitamos a leer: JEP aceptó sometimiento de ‘Simón Trinidad’, excomandante de las Farc extraditado

En esa región, las tropas del Ejército Nacional hacen una avanzada con el fin de recuperar el territorio tomado por los subversivos de la estructura Estado Mayor Central (EMC), cuya resistencia habría dado inicio a los combates, que fueron registrados por los habitantes del corregimiento a través de varias grabaciones en sus dispositivos móviles.

En los videos, que fueron difundidos, no solo se escuchan los disparos en ráfaga producto del enfrentamiento, también se oye el miedo y la inseguridad por cuenta que se ha sembrado en la población.

“Lo que nos aterra no son los sonidos de los disparos, sino los niños que deben afrontar estas lamentables situaciones. No pueden encontrar paz ni para salir a jugar en la calle”, dijo un hombre en uno de los clips.

La situación es tan tensa que un portal local, llamado Sucesos Cauca, advirtió que las familias de cuatro veredas del municipio han tenido que abandonar sus hogares y refugiarse en el coliseo del pueblo con el fin de evitar ser alcanzados por los proyectiles o en sus casas por los grupos armados.

Por el momento las Fuerzas Militares no han hecho pronunciamiento oficial sobre el combate, pero se espera que en próximas horas entreguen un balance oficial sobre lo ocurrido en esa región.

Te puede interesar: Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 %

La ofensiva en este territorio del Valle del Micay, por parte del Ejército, hace parte de un plan orquestado por las Fuerzas Militares proveniente de una orden directa del presidente de la República, Gustavo Petro.

El Mandatario ha dado luces en un par de ocasiones sobre lo que allí está ocurriendo, esto a través de su cuenta oficial de X. “Las acciones del EMC en el Cauca son su respuesta a nuestra ofensiva en el Valle del Micay, donde se produce el 70 % de la hoja de coca del Cauca. Nuestro objetivo se mantiene. El Valle del Micay será el ejemplo de cómo se sustituye una economía ilícita por una lícita en favor del campesinado”, trinó el pasado 20 de septiembre.

Fuertes combates entre Ejército y disidencias se presentaron en Argelia, Cauca Leer más »

JEP aceptó sometimiento de ‘Simón Trinidad’, excomandante de las Farc extraditado - Google

JEP aceptó sometimiento de ‘Simón Trinidad’, excomandante de las Farc extraditado

El antiguo integrante del secretariado de las Farc, Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, más conocido como ‘Simón Trinidad’, fue aceptado en la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, tras solicitar su ingreso en múltiples ocasiones.

Trinidad fue un importante comandante cuyo nombre siempre estuvo en las mesas de negociación entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y esa extinta organización subversiva.

Desde esa época, los altos mandos guerrilleros exigían su regreso a Colombia, pero el Gobierno nunca cedió por lo complicado del trámite.

Te invitamos a leer: Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 %

Y es que no se trata de cualquier hombre, Trinidad llegó a ser uno de los líderes más importantes de las Farc y adquirió reconocimiento a nivel nacional e internacional tras ser responsabilizado por el secuestro de tres contratistas estadounidenses en territorio colombiano.

El caso fue tan famoso, que las autoridades de toda América Latina y Europa se dieron a la tarea de hallarlo y lo encontraron en Ecuador, donde finalmente fue capturado.

Meses más tarde, en 2004, Juvenal Ovidio fue extraditado a los Estados Unidos, en donde fue condenado a la pena máxima que permite el Acuerdo de Extradición entre ambos países: 60 años de cárcel en la reconocida prisión de ADMAX, la más segura de EE.UU. y una de las más temidas del mundo.

Bajo ese contexto, la Jurisdicción avocó conocimiento de cinco procesos penales en los que se encuentra procesado o acusado Trinidad. Aunque no especificó cuáles son los casos puntuales, la mayoría de ellos son por homicidio, secuestro extorsivo, rebelión y secuestro en concurso con violación de inmunidad diplomática.

Fuentes de la JEP que aseguraron que esta comparecencia no implica que la justicia transicional asumirá el caso de los estadounidenses, por lo que ese delito sigue bajo la Jurisdicción de EE.UU.

“En la resolución, firmada por la magistrada Diana Vega Laguna, integrante de la Sala de Amnistía o Indulto, también se declara la inhibición para estudiar dos casos en los que Palmera Pineda fue absuelto por parte de la justicia ordinaria y que tienen que ver con el secuestro de Consuelo González de Perdomo y el ataque a un vehículo perteneciente a la administración municipal de Gigante, en Huila”, detalló la JEP.

Te puede interesar: Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general

Además de aceptar su ingreso, la Jurisdicción también le ordenó a su Unidad de Investigación y Acusación –que es como la Fiscalía de la JEP– que recabe información adicional sobre otros 116 procesos penales y analice el estado en el que se encuentran las actuaciones en su contra.
Así mismo, “que identifique y ubique a las víctimas de cinco procesos más para continuar con el estudio de la situación actual” de Trinidad en la justicia ordinaria.

El ahora compareciente ante la JEP está siendo procesado en Colombia por terrorismo, homicidio, desplazamiento y desaparición forzada; narcotráfico, utilización de medios y métodos de guerra ilícitos; destrucción y apropiación de bienes protegidos; apoderamiento de aeronaves, naves o medios de transporte colectivo, secuestro extorsivo y rebelión, entre otros hechos delictivos cometidos durante el conflicto armado.

JEP aceptó sometimiento de ‘Simón Trinidad’, excomandante de las Farc extraditado Leer más »

Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 % - Google

Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 %

Una encuesta ordenada por el Departamento Administrativo de la Presidencia -DAPRE- al Centro Nacional de Consultoría en la que la imagen positiva del presidente Gustavo Petro es del 47 %, mientras que su imagen negativa se sitúa en el 46 %.

Te puede interesar: Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general

Para los encuestados, el principal problema que debe resolver el presidente es la inseguridad con 46 %, la economía con 11 %, el sistema de salud con 8 %, la corrupción con 5 %, el desempleo con 5 %, la pobreza con 4 %, la educación con 4 %, la paz con 3 %, el apoyo al campo con 2 % y “ayudar a los necesitados” con 2 %.

Esta encuesta contrasta con el último Opinómetro de Datexco para W Radio, en el que la favorabilidad del presidente de la República está en el 30 %, mientras su desfavorabilidad alcanzó el 63 %.

De acuerdo con la ficha técnica de la encuesta encomendada por el Dapre y elaborada por el CNC, la muestra es de 710 encuestas telefónicas hechas entre el 16 y el 18 de septiembre de 2023. El margen de error para esta encuesta es del 3.9 %.

Te invitamos a leer: Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez

En su discurso en la Plaza de Bolívar, el presidente de la República manifestó: “decían que este Gobierno había perdido popularidad. Sacan unas encuestas como si nosotros no hiciéramos encuestas. Lo único que se evidencia es la mentira en esas encuestas”.

Según encuesta contratada por el Dapre, imagen positiva del presidente es del 47 % Leer más »

Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general - Google

Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general

La fiscal Amparo Cerón le envió una nueva carta a la Corte Suprema de Justicia que podría sacudir la terna para fiscal general de la Nación y socavar las intenciones del presidente Gustavo Petro.

Te invitamos a leer: Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez

Tras asegurar que aún no ha renunciado a ser candidata para ese cargo, Cerón envió una solicitud formal en la que pide que se le garantice su “derecho de elegibilidad”.

De ser aceptada dicha petición, la Corte podría terminar eligiendo a alguien que ya salió de los agrados del presidente Petro y su bancada, pues fue él mismo el que anunció que la sacaría de la terna para añadir a la jurista Luz Adriana Camargo.

En la carta, Cerón defiende su derecho a ser elegible y se ampara en el artículo 97 del código de procedimiento penal, que establece que una terna no puede ser modificada sin el consentimiento expreso y escrito de los candidatos.

También puedes leer: Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro

La controversia se centra en si la renuncia de Cerón era necesaria para que el presidente Petro pudiera modificar la terna. Mientras algunos argumentan que el presidente tiene la facultad de hacerlo sin necesidad de renuncias previas, otros sostienen que Cerón no debería haber sido excluida sin su consentimiento.

Amparo Cerón se niega a exclusión y exige mantenerse entre las candidatas a fiscal general Leer más »

Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez - Google

Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez

“Están visitando las cárceles, ofreciendo beneficios a delincuentes como Carlos Pesebre, asesino que él persiguió. Es importante que la Procuraduría y la Fiscalía tomen medidas, los delincuentes que se robaron los recursos de la Alcaldía de Medellín, se sienten acorralados”. Con esta publicación en la red social X, el exministro Luis Felipe Henao entregó detalles del plan delincuencial que buscaría acabar con la vida del candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez.

“Están desesperados por no dejarlo llegar”, agregó.

Te invitamos a leer: Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro

Carlos Pesebre’ es uno de los hombres que ha aterrado a la capital de Antioquia por años. Su nombre de pila es Freyner Ramírez García y fue el jefe de los ‘Pesebreros’. En este momento, está pagando una condena en la cárcel de Itagüí. Fue capturado el 19 de marzo de 2013 y hoy juega un papel especial en el marco de la ‘paz total’. Según El Colombiano, es uno de los negociantes de paz por parte de la Oficina de Envigado con el Gobierno Nacional.

No es la primera vez que ‘Pesebre’ es mencionado en un plan para atentar contra Federico Gútierrez. En el año 2017, cuando el líder político estaba en la Alcaldía de Medellín, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, hizo pública la existencia de un presunto plan para atentar contra el entonces mandatario. La Fiscalía aseguró que había evidencias en ese momento de un presunto pacto entre integrantes de las bandas ‘La Terraza’ -comandada por alias Pichi, Barny y Saya-, y la Odín ‘Robledo’. El tema fue tratado en conversaciones interceptadas por las autoridades a ‘Carlos Pesebre’, quien para la época estaba recluido en la cárcel Picaleña, de Ibagué (Tolima).

En medio de la contienda electoral, Gutiérrez ha lanzado ya varias alertas. “¿Qué está pasando hoy? Pues, yo veo con mucha preocupación que el presidente Petro quiere, de manera criminal, interferir en las elecciones locales, especialmente en Medellín”, dijo, y recordó que cuando fue alcalde de Medellín, su administración logró la captura de varios criminales pertenecientes a organizaciones delictivas presentes en la ciudad.

Gutiérrez comentó que ha recibido información que apunta a cómo los criminales capturados durante su administración, a quienes calificó como “los peores”, quedarían libres en septiembre, en plena época electoral, gracias a la Ley de Reconciliación Nacional que impulsa Petro.

También puedes leer: Alias ‘Chiquito Malo’, líder del “Clan del Golfo”, fue incluido en la lista Clinton

“(…) Para que salgan durante el día a los barrios de Medellín dizque a instalar las mesas por la vida y mesas por la paz. ¿No será más bien que lo que quieren es generar una coerción grande y constreñimiento para que la gente no pueda votar por nosotros?”, anotó el excandidato presidencial.

En esa intervención, Gutiérrez fue muy duro con el primer mandatario y lo responsabilizó de lo que pudiera pasarle. “Yo lo hago responsable de nuestra integridad, pero no solo de la mía, sino de los ciudadanos que tienen miedo de que esos jefes de estructuras criminales que tanto daño hicieron en el pasado lo puedan volver a hacer ahora. Y eso es muy grave”, enfatizó.

Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez Leer más »

Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro - Google

Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro

La Policía Nacional anunció un equipo especial para investigar las denuncias relacionadas sobre el presunto ingreso de dineros de Sandra Navarro, la esposa del narcotraficante Juan Carlos López, alias ‘Sobrino’, a la campaña presidencial de Gustavo Petro en el departamento de Casanare.

El anuncio lo hizo el propio director de la Policía Nacional, el general William Salamanca, a propósito del informe especial de Noticias Caracol en el cual hay evidencias de aportes logísticos y de dinero por parte de Sandra Navarro.

Si bien aclaró que el asunto es de resorte de la Fiscalía, advirtió que también designó a un equipo de la Dijín para que apoye las investigaciones relacionadas con ese asunto. Otros organismos del Estado también tienen los ojos puestos en este episodio.

Te invitamos a leer: Alias ‘Chiquito Malo’, líder del “Clan del Golfo”, fue incluido en la lista Clinton

Noticias Caracol obtuvo miles de interceptaciones telefónicas de la red del narcotraficante Juan Carlos López, alias ‘Sobrino’. Mientras la DEA, la Policía y la Fiscalía rastreaban los movimientos del capo, quedó registrado también cómo su esposa, Sandra Navarro, habría aportado dinero y apoyado logísticamente la campaña de Gustavo Petro en Casanare.

“Busquemos votos por favor”, se le escucha decir en una de las conversaciones a Sandra Navarro, esposa del confeso narcotraficante alias ‘Sobrino’. Ella fue una de las caras más visibles y comprometidas con la campaña presidencial de Gustavo Petro en Casanare.

Su esposo es Juan Carlos López, alias ‘Sobrino’, quien fue extraditado en el 2013. A su regreso al país, este sujeto continuó traficando, por eso fue capturado hace un año y condenado a 15 años de prisión.

¿Por qué Sandra Navarro y su esposo Juan Carlos López son tan claves en esta historia? Los audios, que están en poder de Noticias Caracol, dejan en evidencia cómo la esposa del capo se acercó y colaboró en la campaña de Gustavo Petro a la presidencia y, lo más grave, lo hizo por la petición de los propios directivos de la Colombia Humana en Casanare, según se escucha en las grabaciones.

Por ejemplo, en una conversación de marzo de 2022, en plena época electoral, la esposa del capo habla con Sonia Bernal, entonces candidata al Senado por el Pacto Histórico en el Casanare y quien se convirtió en directora política y electoral de la campaña de Gustavo Petro en ese departamento. Bernal no salió elegida al Congreso, pero después de que Petro ganara la Presidencia fue nombrada subdirectora de gobierno del Ministerio del Interior, cargo que actualmente desempeña.

Efectivamente, Francia Márquez estuvo en la mañana del 5 de mayo en Tauramena, Casanare, y después del mediodía fue a un evento en un coliseo de Yopal que se transmitió en vivo en redes sociales por Tercer Canal. En la tarima y a pocos metros de la hoy vicepresidenta, se observa a la esposa del mafioso moverse por el escenario. Los coordinadores de la campaña, incluso, le permitieron a la mujer del capo hacer una corta intervención.

Te puede interesar: Alias ‘Sonia’ descalificó relatos de las víctimas y negó abortos y reclutar niños

En las conversaciones también se escucha a un hombre llamado Yuber Comba, cercano a Sandra Navarro y a la campaña presidencial en Casanare. En una de ellas, el 9 de mayo de 2022, Yuber Comba pide que le presten una de las camionetas como parte de la avanzada de Gustavo Petro, en una visita a Yopal.

Finalmente, Petro no asistió al acto político por problemas de salud, pero el vehículo sí fue utilizado para transportar a algunos integrantes de la comitiva que reemplazó al candidato, entre ellos, Katherine Miranda.

Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro Leer más »

Alias ‘Chiquito Malo’, líder del “Clan del Golfo”, fue incluido en la lista Clinton - Google

Alias ‘Chiquito Malo’, líder del “Clan del Golfo”, fue incluido en la lista Clinton

La lista Clinton es conocida como una ‘lista negra’ de empresas o personas vinculadas de tener relaciones con dinero proveniente del narcotráfico en el mundo. Este martes 26 de septiembre, Estados Unidos incluyó a esta temida lista al líder del Clan del Golfo, Alias ‘Chiquito Malo’, quien realmente se llama Jobanis de Jesús Ávila Villadiego. Esto se debe al tráfico de cocaína y sus conexiones con carteles de drogas basados en México.

El anuncio fue hecho por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En la misma lista también están incluidos nueve miembros del Cártel de Sinaloa. Estos están acusados de traficar con fentanilo. En dicho anuncio, se asegura que el actual líder del «Clan del Golfo» suministra cocaína a las principales organizaciones de narcotráfico. Aquí se incluye el Cartel de Sinaloa. ‘Chiquito Malo’ está acusado en dos tribunales de distrito de Estados Unidos.

Te puede interesar: Alias ‘Sonia’ descalificó relatos de las víctimas y negó abortos y reclutar niños

Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, ‘Chiquito Malo’ lidera el Clan del Golfo, desde donde «suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa».

Chiquito Malo‘ fue sancionado por haber participado en actividades que representan «un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas».

Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento «paro armado» tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del «Clan del Golfo», Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel‘, recordó el Tesoro.

Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a ‘Chiquito Malo’, quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.

Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de ‘los Chapitos’, como se conoce a los hijos de Joaquín ‘El Chapo‘ Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.

Te invitamos a leer: Abogados de Nicolás Petro piden que asignen un juez “independiente” al proceso

Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.

Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán.

«Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años», declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.

Alias ‘Chiquito Malo’, líder del “Clan del Golfo”, fue incluido en la lista Clinton Leer más »

Alias ‘Sonia’ descalificó relatos de las víctimas y negó abortos y reclutar niños - Google

Alias ‘Sonia’ descalificó relatos de las víctimas y negó abortos y reclutar niños

Se conoció la versión voluntaria rendida por Omaira Rojas Cabrera, conocida en el pasado como ‘Sonia’, por el caso 07 en la JEP, que investiga casos de reclutamiento de menores y abortos forzados. ‘Sonia‘ fue mando del Frente 14 de las Farc (uno de los que más reclutó niños) y extraditada en el pasado a los Estados Unidos por narcotráfico.

En su declaración, ‘Sonia’ negó cualquier conocimiento sobre reclutamiento de niños menores de 15 años; aseguró además que todo ingreso a las Farc era voluntario, y siempre en lo que supo incorporaron menores desde los 15 años porque estaba prohibido de más baja edad.

Esto se contradice por lo asegurado por una víctima quien señala directamente a la excomandante de las Farc de conocer sobre el ingreso de niños menores de 15 años, explicando que cuando entró a las Farc a los 10 años, fue recibido por la exguerrillera para proceder a colocarse un alias.

Te invitamos a leer: Abogados de Nicolás Petro piden que asignen un juez “independiente” al proceso

“Alias ‘Sonia’ me dijo que a partir del momento me llamaba XXXX. Cuando llegue a la escuela el grupo de cursantes éramos 480, de los 480 integrantes 300 éramos menores de edad todos del Bloque Sur, pero de diferentes frentes, muchos de ellos contaban de que se los habían llevado engañados diciendo que les iban a pagar otros que iban para un paseo a conocer el Ecuador y la mayoría les decían que iban a tener armas entre las manos”, dijo la víctima.

A pesar de lo sostenido por el directamente afectado, ‘Sonia’ respondió que nunca conoció a la víctima cuando estaba en las filas y que supuestamente llegó a la zona después de que esta persona ingresó a las Farc.

Pero no fue el único caso que fue desconocido por la excombatiente de las Farc. ‘Sonia’ también negó ante la JEP que los padres desesperados que acudían a los campamentos de la guerrilla a preguntar por sus hijos fuesen amenazados y desplazados.

Un segundo hecho fue negado por ‘Sonia’ y se relaciona con un niño de 14 años que fue reclutado el 11 de julio del 2000 por el Frente 14 que ella integraba. Su madre retrató que ‘Sonia’ y otros exguerrilleros “engatuzaban” a los menores facilitándoles sus armas para que las manipularan y convenciéndolos; allí, afirmó que al enterarse del reclutamiento de su hijo habló con ‘Sonia’ quien le respondió que el niño se había ido voluntariamente y no había sido obligado.

Pero lo más grave que cuenta la progenitora, es que al buscar saber del paradero de su hijo se dirigió hasta el campamento de la guerrilla, y la respuesta que recibió al preguntar fue que tenía tres horas para abandonar el caserío.

“…me amenazaron dándome tres horas para desocupar el caserío, mi esposo quedó solo en la finca mientras yo me vine hacia puerto rico junto con mis hijos que me quedaron- sobre estos hechos de desplazamiento interpuse la respectiva denuncia”, narró la víctima.

Todo lo anterior fue desconocido por Omaira Rojas ‘Sonia’, quien afirmó que nunca habló con la madre del menor y sostuvo que además nunca se enteró de que las Farc amenazaran o desplazaran a los padres que se opusieran al reclutamiento o se acercaran a los campamentos a indagar.

“No tengo conocimiento de este caso, ni hablé alguna vez con alguna madre que preguntara por su hijo (…) Es entendible que por instinto maternal fueran a buscar a sus hijos (…) pudo haber muchos casos donde se denunciaron reclutamiento forzados por parte de los padres, siendo ingresos voluntarios. Según la experiencia de mis padres, o de lo que yo viví en el frente 14, nunca vi que guerrilleros amenazaran a los padres de las personas que ingresaban”, fue lo que sostuvo ‘Sonia’ ante el despacho de la JEP.

Adicional a lo anteriormente expuesto, afirmó que no sabía si había menores de edad porque no les preguntaba cuántos años tenían, dijo que no supo de niños que al fugarse fueran perseguidos por ello, y a pesar de que existe documentación de la Fiscalía y reportes de actividad que firma junto a otros comandantes sobre la escuela de entrenamiento de El Billar y traslados de personal, así como la declaración de un testigo (quien sostuvo que por lo menos el 65% eran niños de entre 15 y 10 años), ‘Sonia’ negó haber conocido esa escuela o haber estado allí.

“No había escuela de entrenamiento en El Billar. No tengo conocimiento respecto de la ubicación, operación, financiamiento y comandantes de esta escuela”, fue lo que respondió a pesar de la gruesa evidencia presentada por el despacho.

Adicional a su nulo reconocimiento por reclutamiento de menores de 15 años a pesar de evidencias como la escuela de entrenamiento de El Billar, o la descalificación a lo aseverado por varias víctimas, Omaira Rojas Cabrera ‘Sonia’ también negó haber conocido de algún caso de abortos forzados o violencia sexual contra menores dentro del Frente 14 de las Farc.

Lo anterior, a pesar del testimonio que uno de los propios exguerrilleros ha rendido ante la Fiscalía y la JEP, en el que aseguró que en Peñas Coloradas (Caquetá) había un hospital financiado por ‘Sonia’ (seguramente con dineros de las Farc) en el que las guerrilleras eran enviadas para que, aún en contra de su voluntad, les fueran practicados abortos.

También puedes leer: Indagación a general del Ejército por posibles nexos con narcos y disidencias

“En este pueblo nos quedaba también muy fácil ya a los guerrilleros que estábamos en otros frentes en llegar a ese hospital y yo estuve muy cercano ahí, y de ahí pues me daba cuenta cómo llegaban personas, mujeres, que no querían, que no querían, porque ellas pedían de que les diera la posibilidad de tener a su hijo, y pues, absolutamente no había nada que hacer”, narró el testigo en entrevista ante el exmagistrado Iván González Amado.

Además, el testigo mencionó dos nombres: Christian alias ‘Agujas’ y otra persona de nombre Gerardo Sócrates, de quien dijo practicaban los abortos a solicitud de las Farc en dicho centro de salud. Todo esto fue descalificado por “Sonia”, quien expresó que el único centro de salud de las Farc quedaba selva adentro, pero tampoco quiso dar información que pudiese permitir la ubicación de los nombres aportados, argumentando supuestas razones de seguridad.

“Debido a la situación de seguridad de las y los excombatientes, declarada por la Corte Constitucional como estado de cosas inconstitucional, no puedo dar información sobre la identidad y ubicación de personas. Para esto están las entidades estatales con las cuales se puede obtener la información requerida”, fue lo que respondió al despacho.

Adicionalmente, afirmó que nunca conoció de algún caso de violencia sexual contra menores de edad ni de abusos sexuales de comandantes de frente, o bloque, hacia subalternas.

También sostuvo que nunca supo de despojo de tierras a campesinos, o casos donde desertores de las Farc fueran perseguidos o asesinados, y mucho menos menores de edad que hayan decidido abandonar las filas y fuesen acribillados. De hecho, aseguró ante la JEP y las víctimas, que, si un guerrillero no quería fusilar a otro tras un Consejo de Guerra, se podía negar sin problema alguno.

Alias ‘Sonia’ descalificó relatos de las víctimas y negó abortos y reclutar niños Leer más »

Scroll al inicio