Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico.

Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico

La Fiscalía General de la Nación puso al servicio de la ciudadanía un nuevo punto de atención en Piojó (Atlántico), un espacio que beneficiara a más de 7.500 habitantes de esta zona del país.

Con este nuevo espacio, ya son 15 los Puntos de Atención de Fiscalía (PAF) que operan en Atlántico, como parte de una estrategia institucional para acercar la justicia a las comunidades, fortalecer la prevención y mejorar el acceso a los servicios que ofrece la entidad.

“Este punto en Piojó es una muestra clara de que la justicia no debe quedarse en los centros urbanos, estamos comprometidos con llegar hasta el último rincón del departamento”, destacó el asesor de Atención al Usuario de la Seccional Atlántico, Vicente Arrieta.

Allí la ciudadanía podrá recibir orientación integral sobre rutas de atención en casos de violencia intrafamiliar, lesiones personales, hurto, abigeato, maltrato animal, entre otros.

La jornada contó con la presencia de las autoridades locales, el comandante de Policía del municipio, funcionarios de las entidades aliadas y ciudadanía en general.

La Fiscalía proyecta la apertura de un nuevo punto en el sector de Sabanagrande, continuando así con la expansión territorial del modelo de atención directa al ciudadano.

Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico Leer más »

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios

La cartera de Educación pasó de 135 a 530 el número de acciones jurídicas emprendidas para reembolsar los dineros que debió pagar por indemnizaciones a particulares, causadas por servidores públicos que actuaron de manera dolosa o culposa, convirtiéndose en la primera entidad del Gobierno en aplicar este tipo de recursos, en lo que va corrido del año.

El mecanismo con el que el ministerio acudió a los jueces, llamado acción de repetición, le ha permitido culminar 42 procesos por $11.103 millones. Otros 435 casos por $17.081 millones siguen activos, según cifras reveladas en el más reciente Informe de Litigiosidad Nacional e Internacional, correspondiente al segundo trimestre de 2025.

El reporte, revelado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), destaca este aumento y lo atribuye a una política institucional que prioriza la responsabilidad patrimonial y el uso de herramientas jurídicas para proteger el erario.

“El Estado no puede seguir asumiendo las consecuencias de decisiones individuales que afectan el patrimonio público. Es fundamental que más entidades adopten una gestión proactiva, fortaleciendo el uso de acciones de repetición como mecanismo de responsabilidad y defensa del interés general”, agregó el director de la ANDJE, Cesar Palomino Cortés.

Otras cinco entidades públicas hacen parte del top 6 del Informe de Litigiosidad: El Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, el sector justicia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) son las otras cinco entidades con más acciones de repetición 1.500 culminadas y cerca de 800 recursos activos.

Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos por error de funcionarios Leer más »

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo

El Gobierno de Gustavo Petro expidió el decreto 0858 de 2025 para reorganizar el sistema de salud fortaleciendo la atención primaria, priorizando la prevención de enfermedades y mejorando la prestación de los servicios.

“Adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política en salud para la población habitante en el territorio colombiano”, señala el decreto que en su primer punto e involucra a todos los actores del sistema y estará en cabeza del Ministerio de Salud.

La medida lleva las firmas del presidente Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se expide en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y desarrolla lo ya aprobado.

​Su fundamento es la implementación de una política pública prioritaria para garantizar el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad y dignidad en todo el territorio nacional, como lo obliga la Constitución, la Ley Estatutaria en Salud 1751 del 2015 y la legislación vigente.

El decreto no modifica el esquema vigente de aseguramiento ni elimina las EPS. Establece lineamientos para mejorar la coordinación de todos los actores del sistema y garantizar que la atención se brinde con oportunidad, calidad y continuidad.

La implementación del decreto será progresiva y con enfoque territorial, en especial en zonas con menor capacidad en el primer nivel de atención y, de esa forma, consolidar un sistema universal, garantista y centrado en la atención primaria.

La disposición brinda herramientas para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático y amplio que continuará en la Comisión VII del Senado sobre los cambios estructurales que requiere el sistema.

La financiación del Modelo se hará con recursos del aseguramiento en Salud que maneja la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), el Sistema General de Participaciones (SGP) y el Presupuesto General de la Nación.

Puntos clave

Conforma las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) que articularán a prestadores públicos, privados y mixtos para reducir la fragmentación en la atención. 

Los RIITS serán organizados y conformados por las entidades territoriales departamentales y distritales, en coordinación con las Entidades promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), con la participación de los prestadores de Servicios Salud públicos, privados y mixtos, junto con los proveedores de tecnologías en salud que entrarán a operar como o Centros Atención Primaria en Salud (CAPS).

Orienta los recursos disponibles hacia el fortalecimiento del primer nivel de atención y la reorganización de la red pública hospitalaria, evitando que factores de rentabilidad financiera pongan en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud.

Contempla el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con inversiones en infraestructura y tecnología, y la formalización del talento humano en salud para garantizar condiciones laborales dignas, que permitan una mayor continuidad en la prestación del servicio.

Los mecanismos que permiten la formalización en el sector quedan en cabeza del Ministerio de Salud y las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, los cuales deberán ser adoptados por los prestadores de servicios de salud públicos.

El Ministerio de Salud pondrá en marcha un plan progresivo de fortalecimiento institucional y asistencia técnica dirigida a las entidades territoriales, para garantizar que el modelo preventivo, predictivo y resolutivo pueda implementarse de manera efectiva y equitativa en todo el país. 

Fortalece el primer nivel de atención, optimiza el uso de los recursos y prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema, debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual.

Refuerza las capacidades locales para la adopción, ejecución y evaluación del modelo en cada uno de sus pilares, comenzando por aquellas entidades con menor capacidad resolutiva.

Contempla la transferencia de herramientas, la formación del talento humano, el acompañamiento operativo y la definición de criterios de priorización territorial con enfoque diferencial, asegurando que ningún territorio quede rezagado en la puesta en marcha de estas medidas.

El nuevo modelo contemplado en el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados. 

Con la adopción de este modelo el Gobierno Nacional avanza en la consolidación de un sistema de salud más preventivo, equitativo y centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades de los territorios.

Entró en vigor el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo Leer más »

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto

En el marco de los esfuerzos de cooperación bilateral entre el Gobierno de Canadá y Colombia, y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación de Canadá y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se lanza una iniciativa educativa que busca promover la internacionalización de la educación formar ciudadanos globales desde etapas tempranas.

El prestigioso colegio TAIE International Institute de Toronto, Canadá, anuncia la apertura de una beca internacional dirigida exclusivamente a estudiantes colombianos. Esta beca está diseñada para que los jóvenes puedan perfeccionar su inglés y culminar sus estudios de secundaria en Canadá, dentro de un entorno académico multicultural, exigente y altamente conectado con universidades de prestigio a nivel mundial.

Una beca que transforma vidas TAIE ofrece 70 becas para estudiantes colombianos con excelente rendimiento
académico, comprometidos con su formación y orientados al logro. Los estudiantes seleccionados podrán cursar uno o más grados de secundaria en Canadá, incluyendo la opción de realizar el Grado 12, que les permitirá obtener un título internacional oficial otorgado por el Gobierno de Canadá y la provincia de Ontario. Este diploma es
reconocido globalmente y abre el acceso a las mejores universidades del mundo.

En caso de que el estudiante realice un grado distinto al 12, el año escolar será completamente homologable en Colombia, garantizando la continuidad académica al regresar a su país de origen.

Requisitos para postularse:

Ser estudiante colombiano con buen rendimiento escolar.

  • Presentar calificaciones de los últimos tres años traducidas al inglés.
  • Contar con pasaporte vigente.
  • No tener antecedentes disciplinarios o de conducta negativa.
  • Diligenciar el formulario de registro disponible en la página oficial de
    TAIE: www.taie.ca

Internacionalización educativa con respaldo oficial: Esta iniciativa fortalece el vínculo entre instituciones educativas de ambos países y promueve el acceso de estudiantes colombianos a una educación global, desarrollando competencias interculturales, dominio avanzado del inglés y una visión amplia del mundo.

TAIE también busca establecer alianzas con colegios colombianos interesados en brindar oportunidades reales de internacionalización para sus alumnos, ampliando así el alcance de esta propuesta.

Trámites migratorios y visado: Los trámites migratorios serán gestionados por ITERLiVE (www.iterlive.com),
institución autorizada por el Gobierno de Canadá, que cuenta con abogados migratorios y consultores regulados, brindando acompañamiento profesional y seguro durante todo el proceso de visado y migración.

Canadá lanza convocatoria para estudiantes colombianos: beca internacional para completar secundaria en Toronto Leer más »

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados.

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Estebin Vásquez Carvajal, Marcelo Esteban Agudelo Ríos y Sebastián Londoño López, por su presunta responsabilidad en el secuestro y hurto a un domiciliario en Medellín (Antioquia).

Un fiscal destacado ante el Gaula les imputó los delitos de secuestro extorsivo, hurto calificado y tentativa de extorsión, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.

Los hechos investigados ocurrieron en el barrio Laureles, el pasado 23 de julio, cuando la víctima fue contactada por medio de una aplicación para realizar un domicilio en el mismo sector. Al llegar dos hombres subieron al vehículo, y al parecer, lo intimidaron con arma de fuego afirmando ser integrantes de un grupo delincuencial. Posteriormente, lo obligaron a descender del carro y lo trasladaron hasta un lugar cercano, mientras otro hombre se llevaba el automóvil.

Durante la retención, de aproximadamente 3 horas, los presuntos agresores le hurtaron  su celular y accedieron a las aplicaciones bancarias, sin embargo al no encontrar dinero le exigieron 7 millones de pesos para devolverle el carro. Además lo obligaron a firmar un traspaso del tránsito y un contrato de compraventa de vehículo.

En medio de una entrega controlada, fue capturado en flagrancia Vásquez Carvajal cuando pretendían recibir el dinero producto de la extorsión. Minutos después también fueron detenidos Agudelo Ríos y Londoño López, quienes estarían prestando vigilancia mientras se efectuaba el pago.

 A los procesados les incautaron una motocicleta y las llaves del vehículo hurtado.

Presuntos responsables de secuestrar y hurtar a un domiciliario en Medellín fueron asegurados Leer más »

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo.

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo

Desde este primero de agosto continuará sin contratiempos la prestación de servicios de salud a las y los docentes del país, como parte de la implementación del nuevo modelo adoptado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).

Más de 800.000 usuarios seguirán recibiendo atención médica, ahora bajo un sistema que garantiza la libre escogencia del prestador, elimina la intermediación financiera y territorializa la atención.

El vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, afirmó que “el modelo de salud avanza sin retorno», y destacó que ya se cuenta con una red ampliada de prestadores que ha respondido positivamente a las condiciones y a la modalidad tarifaria propuesta por la Fiduprevisora.

Esta red supera en número a la anterior y representa una mejora significativa en la garantía del derecho a la salud con criterios de equidad y responsabilidad.

Uno de los puntos centrales del nuevo esquema ha sido el tarifario. Según el comunicado, varios prestadores ya han aceptado las condiciones propuestas, aunque han manifestado observaciones relacionadas con tarifas específicas, particularidades regionales y procedimientos puntuales.

Frente a ello, la Fiduprevisora reiteró que el tarifario es dinámico y que se están adoptando las siguientes medidas para dar tranquilidad a todos los actores:

1. Se ajustarán las tarifas que estén por debajo del promedio del sector.

2. Las especificidades regionales y de ciertos servicios serán revisadas de forma conjunta con los prestadores en los próximos días.

3. Por orden del Consejo Directivo del Fomag, el tarifario será revisado cada tres meses.

Gracias a estas aclaraciones y al carácter flexible del nuevo modelo, el número de prestadores que han decidido vincularse a la red del Fomag ha crecido de manera significativa.

Además, el Fondo, a través de sus equipos territoriales, desplegará la información de la red por regiones y departamentos para facilitar el acceso y la articulación con todos los actores interesados.

Servicios de salud del Magisterio se mantienen sin interrupciones bajo nuevo modelo Leer más »

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios.

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios

El instrumento jurídico puesto a consideración del legislativo por el Gobierno reconoce la justicia propia de los 115 sistemas de justicia indígena que existen en el país, valorando sus particularidades y derechos, refuerza el derecho de los pueblos a gobernar y administrar sus territorios de manera autónoma, y proporciona un marco que garantiza respaldo y seguridad jurídica.

​A su vez, establece mecanismos de coordinación interjurisdiccional, como traducción del lenguaje y capacitación para los intérpretes, autoridades y operadores judiciales, promoviendo una justicia más inclusiva y recogiendo los elementos jurisprudenciales para la determinación del fuero indígena y los factores para establecer la competencia.

La iniciativa fue radicada por el Ministerio de Justicia junto con el Consejo Superior de la Judicatura ante el Senado, con el propósito de establecer mecanismos de coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena (JEI) y el Sistema Judicial Nacional, reglamentando el artículo 246 de la Constitución.

“La coordinación y articulación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena no es un gesto simbólico: es una garantía concreta de acceso a la justicia como derecho fundamental, expresó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, al explicar los fundamentos del articulado propuesto.

La iniciativa pretende llenar vacíos normativos y barreras de acceso que han afectado a las comunidades indígenas por décadas ante la falta de reglamentación y coordinación entre la Justicia Especial Indígena y la Justicia ordinaria.

Montealegre aclaró que no se crean ni modifican competencias jurisdiccionales, pero sí se establece reglas mecanismos efectivos de coordinación y principios orientadores que permitan resolver conflictos sin arbitrariedad ni improvisación.

Incluye salvaguardas fundamentales para los derechos de las mujeres, estableciendo compromisos de debida diligencia tanto para la Jurisdicción Especial Indígena como para la Justicia Ordinaria, con el objetivo de transformar prácticas que puedan lesionar los derechos de ellas dentro de las comunidades.

El proyecto de ley radicado es el resultado de un trabajo conjunto y participativo entre las entidades del Sector Justicia, la Rama Judicial y las organizaciones indígenas, dentro del marco de la Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena (COCOIN).

Con esta propuesta el Gobierno de Gustavo Petro busca garantizar que los pueblos indígenas accedan a la justicia de manera integral, respetando su identidad cultural y promoviendo una convivencia armónica entre los distintos sistemas jurídicos que coexisten en el país.

Radicado proyecto de ley que reconoce derecho de pueblos indígenas a gobernar sus territorios Leer más »

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico - Foto: Cortesía

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ordenó evacuar playas y zonas costeras del océano Pacífico debido a una alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, que esta mañana cambió a “advertencia” teniendo en cuenta el comportamiento de las mareas con el pasar de las horas. 

El potente sismo sacudió el martes la costa rusa de la península de Kamchatka, donde varias personas resultaron heridas, y provocó alertas de tsunami a ambos lados del Pacífico, incluyendo Ecuador, Hawái y Japón. 

También puedes leer: Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons

En Colombia “se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica”, aseguró en X la madrugada del miércoles la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que ordenó “evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar” en los departamentos de Nariño y Chocó. 

Las autoridades llamaron a la población de estos dos departamentos a dirigirse hacia “lugares altos y alejados de la costa”. 

La Dirección General Marítima (Dimar) también ordenó “el cierre de playas y medidas específicas de seguridad para el tráfico marítimo en Cauca y Valle del Cauca”, por la posibilidad de corrientes fuertes y olas de tsunami

Cabe resaltar que la Procuraduría dio un parte de tranquilidad sobre la amenaza de tsunami y aseguró que en el país “no se advierten situaciones de riesgo alto”. 

“Una vez se realizaron las consultas con nuestros procuradores regionales y provinciales, encontramos que se encuentran activos los protocolos para gestión del riesgo a nivel municipal, departamental y nacional y no se advierten situaciones de riesgo alto frente a la mencionada amenaza”, explicó la entidad, la cual mantiene el monitoreo de la situación. 

Todas las regiones de Colombia con salida al océano Pacífico tendrán “restricción” en el tráfico marítimo, dijo la UNGRD, que espera que las primeras olas de tsunami lleguen hacia las 10:03 de la mañana a la isla de Malpelo (suroeste), a unos 500 kilómetros de la costa colombiana. 

Las autoridades activaron protocolos de emergencia y anunciaron horarios de llegada de la primera ola de tsunami en zonas costeras de Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. 

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, informó que el departamento ya activó el Puesto de Mando Unificado de Emergencia por el riesgo de tsunami

Por lo tanto, insistió a la ciudadanía a dirigirse a lugares altos y alejados de la costa. Además, pidió a los pescadores a suspender cualquier actividad en el mar

“El departamento del Chocó es la mayor extensión costera sobre el Pacífico que tiene la República de Colombia. Allí están nuestras comunidades. En comunicación con autoridades locales buscamos evitar la faena de pesca y la evacuación de las zonas de bajamar mientras llega el oleaje”, indicó la mandataria. 

Te puede interesar: Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

Pocas horas después de la advertencia, el ministro de Educación, Daniel Rojas, también anunció la evacuación de las instituciones educativas en el Pacífico colombiano

Exhortamos a los rectores de instituciones educativas, alcaldes y gobernadores del Pacífico colombiano a poner en máxima protección la vida de los niños, adolescentes y maestros. Les pido atender este llamado de manera urgente para que no tengamos que lamentar ni una sola vida”, señaló el funcionario este miércoles. 

Advertencia por tsunami: ordenan evacuar playas del Pacífico Leer más »

Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons - Foto: Tomada de internet

Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons  

En medio de la transición tecnológica que dará paso a un nuevo modelo en la emisión de pasaportes en Colombia, el Gobierno Nacional confirmó que prorrogará por siete meses el contrato actual con la unión temporal encabezada por Thomas Greg & Sons

La decisión, que será formalizada mediante un nuevo contrato con fecha de vencimiento definida, busca garantizar la continuidad del servicio mientras se implementa el convenio recientemente firmado con la Casa de la Moneda de Portugal. 

También puedes leer: Alias ‘Libardo’, la mano derecha de ‘Iván Mordisco’, fue abatido  

“La transición es necesaria, y se hace con la entidad que venía funcionando. Pero esta vez tiene fecha de vencimiento: el primero de abril de 2026”, aseguró Alfredo Saade, jefe del despacho presidencial, en entrevista. 

El pasado martes, el Gobierno colombiano firmó oficialmente un convenio con Portugal para modernizar el sistema de expedición de pasaportes, el cual entrará en vigencia en abril de 2026. Esta alianza tecnológica fue estructurada con el apoyo de la Imprenta Nacional, el Fondo Rotatorio de la Cancillería, y la Casa de la Moneda de Portugal, y marca un giro «hacia la soberanía tecnológica». 

“Se logró un acuerdo donde se intercambia tecnología y se fortalece la soberanía tecnológica del país. Ya no dependemos de terceros para el manejo de datos sensibles”, explicó Saade. El nuevo pasaporte, según el alto funcionario, también traerá importantes innovaciones en seguridad y diseño. 

¿Cómo cambiará el pasaporte colombiano? 

Uno de los aspectos que más expectativa ha generado entre los ciudadanos es el rediseño del documento de viaje. De acuerdo con Saade, el nuevo pasaporte incorporará símbolos nacionales y mejoras tecnológicas que reforzarán su seguridad. 

“El nuevo pasaporte será el más hermoso del mundo. Tendrá mariposas y un diseño completamente nuevo que pronto será presentado al país”, afirmó, sin dar más detalles por ahora. 

Aseguró, sin embargo, que se mantendrán los protocolos biométricos actuales y que se actualizarán conforme a los estándares internacionales, dado que el diseño anterior llevaba más de 10 años sin cambios. 

Te puede interesar: “Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La modernización del documento no solo busca una mejora estética, sino también evitar suplantaciones y fraudes, un requisito clave para mantener el estatus de exención de visa Schengen que hoy gozan los colombianos en Europa. 

¿Se acabarán los pasaportes? 

Entre el 1 de septiembre de 2025 y el 1 de abril de 2026, periodo previo a la entrada en vigencia del nuevo contrato internacional, el país seguirá expidiendo pasaportes con la empresa actual. Esta prórroga, sin embargo, se gestionará mediante un nuevo contrato, con cláusulas revisadas y con una duración específica, a diferencia de los acuerdos anteriores. 

“Antes no había fecha de vencimiento. Ahora sí: esta es la última etapa, es la transición”, subrayó Saade. Con este enfoque, el gobierno busca dejar atrás los cuestionamientos sobre la opacidad y continuidad indefinida del anterior modelo. 

Frente a la pregunta sobre si esta última contratación se hará mediante una nueva urgencia manifiesta, Saade fue categórico: “Yo tengo conocimiento de que será un nuevo contrato, con cláusulas que no se pueden repetir”. 
 

¿Cuánto costará el nuevo pasaporte? 

Respecto al precio del pasaporte bajo el convenio con Portugal, el jefe de despacho aclaró que los costos se mantendrán estables, con incrementos solo sujetos al Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

“Se firmaron las cláusulas necesarias para evitar especulaciones. No se disparará el precio del pasaporte como algunos temían”, sostuvo. 

Gobierno confirmó que prorrogará por siete meses contrato con Thomas Greg & Sons   Leer más »

Gobierno propone arancel cero a importación de 37 insumos para confecciones y calzado que no se producen en el país.

Gobierno propone arancel cero a importación de 37 insumos para confecciones y calzado que no se producen en el país

La norma en construcción, que estará para comentarios hasta el próximo 5 de agosto, plantea establecer esta decisión para la importación de 37 productos que son insumos para los sectores de las confecciones y del calzado, y que no se producen en el país.

La iniciativa busca reducir los costos de producción y hacer más competitivos a estos sectores que son grandes motores de generación de mano de obra e impulsadores de encadenamientos productivos. 

El borrador señala que el 0% de arancel propuesto aplicará solo a los países con los cuales Colombia no tiene acuerdo comercial vigente, regirá por dos años y comenzará a regir 15 días después de su expedición.

La norma en estudio modifica parcialmente el artículo 1° del Decreto 1881 del 30 de diciembre de 2021, y destaca la Política de Reindustrialización que promueve cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y la inversión, sofisticar la oferta interna y exportable. 

La exposición de motivos señala que el sector de las confecciones y el calzado “desarrolla una actividad que no tiene naturaleza extractiva, sino que requiere conocimiento y trabajo para consolidar estándares de sostenibilidad”.

El sector confecciones y calzado 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destaca que durante 2024 el sector de hilados, textiles y confecciones empleó 490 mil personas, que representan 2,1% de los 23 millones de ocupados para ese momento. Solo el sector de confecciones de prendas de vestir ocupó 406 mil personas (82,9% del total), mientras la confección de artículos con materiales textiles ocupó 17 mil personas (3,5% del total).

El proyecto de decreto estará publicado para comentarios hasta el próximo 5 de agosto y se puede consultar en:  

https://www.mincit.gov.co/normatividad/proyectos-de-normatividad/proyectos-de-decreto-2025/21-07-2025-pd-arancel-aduanas-importaciones-insumo.aspx

Gobierno propone arancel cero a importación de 37 insumos para confecciones y calzado que no se producen en el país Leer más »

Scroll al inicio