Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Hay desprotección sostenida de los usuarios en el Atlántico y Barranquilla: Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López

El Superintendente Nacional de Salud, el médico barranquillero Ulahy Beltrán López, dio a conocer a la opinión pública que hay desprotección sostenida de los usuarios en el Atlántico y Barranquilla

La alerta fue informada ya que son altos los niveles de insatisfacción que dan a conocer los afiliados del departamento del Atlántico y del distrito de Barranquilla contra la atención dada por las entidades administradoras de recursos (EPS) que operan en esta parte de la región colombiana.

 

Investigación:

 

En los primeros 10 meses de este año en el departamento de Atlántico se han radicado 49.862 peticiones, quejas y súplicas de vida por parte de los pacientes a través de los diferentes canales de atención dispuestos por la Supersalud. Esto significa que, en promedio, cada día de este año se interponen 166 quejas formales para que las EPS den solución a las necesidades de salud.

 

El 35% de las quejas (17.651) son clasificadas como ‘riesgo de vida’, debido a la criticidad del paciente y a la urgencia de que sean tramitadas con inmediatez por parte de las entidades administradoras.

 

Ante este panorama de sostenida insatisfacción en este territorio, el Superintendente Beltrán López hizo un fuerte llamado de atención a las autoridades de salud locales y seccionales, y a los representantes de las EPS, para recordarles que el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normatividad “no es optativo ni discrecional” y que los usuarios tienen derecho a exigir la garantía de servicios con calidad y oportunidad dado que ellos son los dueños del sistema.

 

El departamento de Atlántico ocupa el sexto lugar entre todos los territorios de Colombia cuando se mide el volumen de PQRD entre enero y octubre de este año. Los cuatro mayores motivos de reclamación en Atlántico son: la falta de oportunidad en la asignación de citas con especialistas, el retraso en la entrega de medicamentos, la demora en la programación de exámenes de laboratorio diagnósticos y la tardanza en la programación de cirugías.

 

Al revisar el comportamiento de las cifras, se tiene que el 66% del total de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias de Atlántico se concentran en el Distrito de Barranquilla, con 32.933. Esto significa que dos de cada tres quejas se radican en el Distrito de Barranquilla.

 

Así mismo, el primer municipio del departamento del Atlántico con mayor cantidad de quejas es Soledad, con 10.445, seguido por Malambo y Sabanalarga. Las entidades administradoras de recursos (EPS) que reciben el mayor número de quejas medidas en tasas, son: en el régimen contributivo Nueva EPS, Mutual Ser y Famisanar; y en el régimen subsidiado están Nueva EPS, Cajacopi y Coosalud.

 

Beltrán López dijo: «Es la quinta cartera de Colombia, mientras que las IPS de Atlántico reportan cuentas por cobrar por 564.294 millones de pesos, lo que lo convierte en el quinto territorio con la cartera más cuantiosa de toda Colombia, los reportes de las EPS hablan de una cartera neta en Atlántico de 218.671 millones de pesos.

 

Lo que indica que en el Atlántico las EPS no están conciliando la cartera de manera rutinaria con las IPS que atienden a sus afiliados, contribuyendo así a la carencia de una verdadera información entre los actores que intervienen en el sistema territorial de salud, generando la directa afectación en la calidad de la prestación de los servicios de salud que la población afiliada requiere».

Hay desprotección sostenida de los usuarios en el Atlántico y Barranquilla: Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López Leer más »

Se han vacunado 5.6 millones de bovinos en Colombia

Hasta ahora en Colombia se han 5,6 millones de bovinos y bufalinos vacunados contra fiebre aftosa en el país a través de ej ICA y Fedegán llegando al 18,5 por ciento del total y, asimismo, contra la brucelosis bovina al 14,7% de las terneras del hato del país.

Las cifras fueron entregadas por Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), que llevan a cabo el ciclo II de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en el país.

Deyanira Barrero León, gerente general del ICA, dijo al respecto: «La actual campaña para proteger la salud de los bovinos y bufalinos registra una gestión acorde a los lineamientos estratégicos del ICA.

Permite, de manera simultánea, reafirmar el compromiso de productores en el sostenimiento de las altas coberturas de vacunación para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA (antes OIE).

Esta jornada de salud animal registra unos resultados positivos y es una campaña de la que vale la pena destacar dos aspectos fundamentales: el primero, el compromiso del equipo humano que interviene en la ejecución del ciclo de vacunación.

El segundo ciclo de vacunación, la cultura sanitaria de los ganaderos que no obstante la cruda situación climática, cumplen con su obligación de proteger sus animales de las citadas enfermedades.

El gerente técnico de FEDEGÁN-FNG y líder ejecutor del segundo ciclo de vacunación a nivel nacional, José de Silvestri dijo: «Agradecer a los productores ganaderos a cumplir con la cita programada de vacunación para proteger el hato bovino y bufalino de las enfermedades de la fiebre aftosa y la brucelosis bovina».

Se han vacunado 5.6 millones de bovinos en Colombia Leer más »

Gobierno suscribe el otrosí al contrato de concesión del aeropuerto internacional Rafael Núñez

Se garantiza la ampliación para aumentar la capacidad en la terminal aeroportuaria: Ministerio de transporte y Agencia Nacional de Infraestructura

En el marco del XIX Congreso Nacional de la Infraestructura que se realiza en el Centro de Convenciones, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes González, anunció que se suscribe el otrosí al contrato de concesión del aeropuerto internacional Rafael Núñez y será una realidad la ampliación en la terminal aeroportuaria. “Nosotros desde que llegamos al gobierno empezamos todo un proceso de balance de las terminales aéreas, encontramos situaciones de hacinamiento en algunas de ellos, como el aeropuerto de Cartagena, Ríonegro, Buenaventura, Santa Marta, Cali, entre otros. Frente a esta situación, hoy les anunciamos que se suscribe el otrosí al contrato de concesión del aeropuerto internacional Rafael Núñez, que es el paso previo para lo que será la IP de un aeropuerto más fortalecido y con una nueva terminal internacional”, manifestó Reyes González. Añadió: “la ciudadanía cartagenera esperaba esta noticia, es un avance, tendremos condiciones más adecuadas para nuestros pasajeros, y esto hace parte del proceso de cambio, siendo el turismo el eje fundamental del desarrollo”. A su turno, el director de la Agencia Nacional de Infraestructura, William Camargo Triana, destacó que con la ampliación del aeropuerto, se aumentaría la capacidad para ocho millones de pasajeros. ”Estamos comprometidos con Cartagena, hay dos momentos muy importantes, el primero de ellos es la extensión de la operación del concesionario actual, y el segundo, se surtió el tema del Conpes, que permite una ampliación del aeropuerto en una capacidad para atender a ocho millones de pasajeros”. “Esto fortalece la apuesta productiva del sector turístico y nos da un tiempo prudencial para poder trabajar en una nueva terminal para los siguientes años. Se esperan ocho años de operación y mantenimiento, teniendo también una ampliación de servicios. La apuesta turística debe fortalecer a las regiones para que se conozca las bondades de nuestro país”, sostuvo Camargo Triana. Frente a este anuncio, el alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, calificó como positiva esta noticia destacando que la ciudad necesita de esta ampliación para poder seguir recibiendo a más turistas, teniendo en cuenta que, durante todo el año este sector genera más empleo y economía. “Como Alcalde de Cartagena soy el mayor interesado en la ampliación del aeropuerto actual. Cartagena, en gran parte, vive del turismo; el aeropuerto que tenemos está recibiendo aproximadamente 50% más pasajeros, comparado a cuando recibieron la concesión. La idea es que toda Colombia trabaje de manera articulada para traer turistas; se nos han presentado casos en el que aerolíneas proponen nuevos centros de operaciones en Cartagena, pero no podemos recibirlos porque no hay espacio. Con este anuncio se va a generar más empleo y más economía”, precisó el mandatario de los cartageneros. Además del anuncio de la ampliación del aeropuerto en Cartagena, el Ministro de Trabajo en conjunto con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, revelaron que será una realidad el metro en la capital del país. “Con lo que hoy se está dando a conocer, quiero decir que esto es un sector que hace país, hace región, conecta a Colombia y genera empleo”, dijo López Hernández.

Gobierno suscribe el otrosí al contrato de concesión del aeropuerto internacional Rafael Núñez Leer más »

Minambiente asume el seguimiento y control de la licencia del Relleno Sanitario de Montería

  • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asume la competencia de la licencia ambiental del Relleno Sanitario Loma Grande de Montería y ordena a la ANLA realizar la evaluación y control respectivo.
  • La decisión se toma ante la necesidad de preservar la salud de los ciudadanos y proteger el ambiente ante los riesgos detectados por las presuntas deficiencias en la operación del relleno, el manejo y disposición de los lixiviados.
  • La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ante este hecho, hace un llamado a las corporaciones para que fortalezcan la vigilancia y el control sobre los Rellenos Sanitarios del país.

Con el propósito de proteger a la ciudadanía y mitigar los posibles daños ambientales asociados al manejo de los lixiviados en el Relleno Sanitario Loma Grande, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asume la competencia sobre la licencia del relleno y ordena a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), realizar la evaluación y control respectivo.

Esta acción permitirá hacer requerimientos y seguimientos a los permisos que tiene actualmente el relleno.

Para la ministra de ambiente, Susana Muhamad, asumir esta competencia, implica tener mayor control desde el nivel central sobre la situación que afecta a la población de la capital del departamento de Córdoba y los habitantes de la zona circunvecina al relleno.

Sumado a la decisión el ministerio solicitará al Instituto Nacional de Salud, que realice un estudio epidemiológico que permita determinar la situación de salud de la comunidad.

La decisión se toma tras varias visitas técnicas realizadas por La Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (DAASU) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Minambiente asume el seguimiento y control de la licencia del Relleno Sanitario de Montería Leer más »

Findeter anuncia “Plan Rescate” para municipios categoría 4, 5 y 6 de todo el país

  • Esta iniciativa busca que los municipios con mayores necesidades en el país revisen aquellos proyectos que no han podido sacar adelante por falta de recursos o falencias en su estructuración y Findeter les brindará el apoyo necesario para concretarlos y llevarlos a su ejecución.
  • La asistencia técnica a los municipios y gestores catastrales para la implementación del catastro multipropósito es otro de los temas prioritarios para la Entidad. Cartagena, noviembre 22 de 2022.

El presidente de la Banca de Desarrollo Territorial – Findeter, Ricardo Bonilla, anunció en el Encuentro Nacional de Alcaldes 2022, organizado por Fedemunicipios, el “Plan Rescate” con el que busca apoyar a los municipios que tienen proyectos por desarrollar y que necesitan recursos o tienen pendiente su estructuración.

“Inicialmente dispondremos de hasta $200.000 millones para los proyectos que los alcaldes nos presenten en el marco del plan rescate. Esas iniciativas las podremos financiar a través de nuestros créditos de redescuento, para que las entidades territoriales hagan realidad esas obras que mejorarán la calidad de vida de sus comunidades”, dijo el presidente de Findeter.

Así mismo anunció los sectores en los que se enfocará para apoyar a las entidades territoriales en el desarrollo de inicitivas que permitan impulsar el desarrollo económico de las regiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Bonilla explicó que la Entidad continuará fortaleciendo su rol como Banca de Desarrollo y principal aliado del Gobierno Nacional en la planificación, estructuración, financiación y ejecución de proyectos en el territorio colombiano.

De esta manera, el plan de Findeter se alineará con el Plan Nacional de Desarrollo para trabajar de la mano del Gobierno en temas estratégicos como vías e infraestructura para la paz, eficiencia energética, salud, economía para cambio climático, impulso territorial para una economía productiva y justicia social para la vida a través de inversión e inclusión social y crediticia. Así mismo, continuará fortaleciendo alianzas con los municipios del país para sacar adelante proyectos en sectores como transporte, vías, vivienda de interés social, desarrollo urbano, energía, saneamiento fiscal y financiero del sector salud, y catastro multipropósito.

Frente a este último aspecto, Bonilla explicó que la asistencia técnica a los municipios y gestores catastrales para la implementación del catastro multipropósito es uno de los temas prioritarios para la Entidad.

El presidente de Findeter también recordó que en los últimos cinco años la Banca ha movilizado más de $6,35 billones en asistencia técnica para proyectos en distintos municipios del país y ha desembolsado más de $14,1 billones mediante créditos directos y créditos de redescuento.

Específicamente para municipios categorías 4, 5 y 6, Findeter ha movilizado más de $3,2 billones en asistencia técnica para proyectos y ha desembolsado $340 mil millones en 81 municipios.

Findeter anuncia “Plan Rescate” para municipios categoría 4, 5 y 6 de todo el país Leer más »

Plenarias aprueban presupuesto de regalías 2023-2024

Cámara de Representantes y Senado avalaron en pleno la iniciativa.

  • El proyecto alcanza un monto de $31,3 billones, 2,1% del PIB.
  • Para el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, este proyecto permitirá aumentar el gasto social en las regiones.

Las plenarias de la Cámara de Representantes y del Senado aprobaron hoy el proyecto de Ley del presupuesto de regalías. La norma regirá entre el primero de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, por un monto de $31,3 billones, cifra equivalente a 2,1% del PIB.

El monto aprobado es superior en 81% al del bienio anterior, con un incremento de $14 billones, siendo el más alto asignado a los territorios desde la entrada en operación del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012.

En línea con las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, presentado por el Gobierno Nacional el pasado 15 de noviembre, la norma aprobada resalta la importancia de avanzar por una senda de transición energética segura, confiable y eficiente, que mantenga la soberanía energética y destine los recursos provenientes del sector minero-energético para financiar programas estratégicos de desarrollo en los territorios.

En cumplimiento al artículo 361 de la Constitución Política, esta iniciativa favorece la descentralización de los dineros del Estado al asignar un presupuesto para la inversión de los territorios por $29 billones, de los cuales:

$7,5 billones serán asignados directamente para entidades territoriales productoras y puertos.

$3,8 billones se asignarán a los municipios más pobres y contribuirán al cierre de brechas y a la ampliación de capacidades productivas territoriales que permitan obtener mayores retornos económicos y sociales de los recursos del SGR.

$10,1 billones serán asignados a los departamentos y regiones del país para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos.

$3,0 billones estarán orientados a financiar proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $600.000 millones deben ser destinados a proyectos en ciencia, tecnología e innovación con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible.

$3,4 billones financiarán, en el marco de una paz total, proyectos que estabilicen y transformen los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren los 170 municipios PEDET.

$694.000 millones serán asignados para los grupos étnicos del país encaminados a proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rrom o gitano de Colombia.

$299.000 millones para la protección y conservación de las áreas ambientales estratégicas, el desarrollo sostenible y la lucha contra la deforestación, propósito que será fortalecido por la inversión de $599.000 millones, que deben garantizar para este fin los municipios más pobres del país y las comunidades étnicas.

Cormagdalena recibirá $150.000 millones para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena. Es de destacar que para el ahorro se destinarán a través de los Fondos para la Estabilización y para el Ahorro Pensional Territorial $1,3 billones. Así mismo, $299.000 millones para el control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR. También se destinarán $598.000 millones para el funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción.

El 96% de los ingresos aforados corresponde a ingresos corrientes ($29,9 billones) y el 4% restante a ingresos de capital. La totalidad de estos últimos proviene de rendimientos financieros ($1,3 billones).

La producción de hidrocarburos seguirá siendo la principal fuente de generación de regalías del país. En el próximo bienio, en promedio, 76% de los ingresos corrientes del SGR serán generados por el sector hidrocarburos y el 18% restante por el sector minero. La devaluación del peso y el ciclo alto de los precios internacionales impulsarían el aumento de los ingresos.

Frente a la perspectiva mundial de una transición energética hacia energías renovables, el país afronta el reto de usar los recursos del SGR para transitar, de forma gradual y ordenada, hacia la descarbonización de las economías regionales y locales, en línea con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, sin poner en riesgo su seguridad energética.

Lo anterior implica impulsar una transformación económica liderada por la incorporación del conocimiento en los procesos productivos, alineada con la transición energética hacia fuentes renovables; tal como lo recomiendan los estándares internacionales de organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En vista de ello, durante la fase de ejecución de este proyecto de ley se deben destinar importantes recursos para modernizar la infraestructura educativa del país. Los recursos del SGR, junto con los que se asignen del PGN, tienen el reto de apalancar la ejecución de proyectos estratégicos de inversión dentro de altos estándares de eficiencia, que permitan combatir la corrupción y potenciar los efectos benéficos de la inversión pública en aras del bienestar colectivo.

Es un desafío para el país avanzar hacia el financiamiento de las entidades territoriales más allá de las regalías provenientes de las actividades extractivas, ampliando las bases productivas. Esto, en el marco de un modelo descentralizado de aprobación de recursos y un sistema eficiente para avalar proyectos de inversión técnicamente fuertes y pertinentes con el propósito de mejorar la provisión de bienes y servicios públicos, así como la ampliación de capacidades productivas territoriales.

Este proyecto de ley favorece la descentralización de los dineros del Estado, al otorgarles herramientas suficientes a los mandatarios departamentales y municipales para controlar e invertir sus recursos en proyectos que apoyen el desarrollo de sus comunidades.

En un contexto de autonomía territorial y responsabilidad fiscal, es necesario fortalecer los mecanismos institucionales que permitan integrar la ejecución del presupuesto del SGR con el PGN, mediante un juicioso trabajo de articulación de los planes territoriales de desarrollo y los pilares del Plan Nacional de Desarrollo PND 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”, que giran en torno a cinco transformaciones: Ordenamiento del territorio; Seguridad humana y justicia social; Derecho humano a la alimentación; Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática; y Convergencia regional. La articulación de los planes de desarrollo nacional y territorial es un mandato legal que forma parte del sistema presupuestal del SGR.

En este aspecto, la programación de este presupuesto da estricto cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales que rigen la materia, contenidos en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, la Ley 2056 de 2020 y el Decreto Único reglamentario del SGR (1821 de 2020).

Dentro de las disposiciones aprobadas se destaca una que habilita a los gobiernos departamentales y municipales para aprobar proyectos de inversión con cargo a los recursos del SGR con el fin de prevenir y mitigar las afectaciones que pueda sufrir la población en sus jurisdicciones por causa de los desastres naturales.

Plenarias aprueban presupuesto de regalías 2023-2024 Leer más »

A la cárcel tres hombres que estarían involucrados en delitos sexuales contra menores de edad en Córdoba

A petición de fiscales adscritos a la Seccional de Córdoba, jueces de control de garantías cobijaron con medidas de aseguramiento a tres hombres, presuntamente responsables de delitos sexuales contra menores de edad en el departamento.

La primera investigación está relacionada con los hechos ocurridos en mayo del presente año en el barrio Mocarí de Montería, donde el procesado al parecer en cuatro ocasiones habría realizado tocamientos inapropiados a su vecina de 12 años de edad.

En la imagen se observa a un hombre vestido de enterizo de jean azul con una gorra del mismo color, custodiado por dos agentes de la Policía Nacional.

Hombre que presuntamente realizó tocamientos de índole sexual a su vecina de 12 años.
Mediante orden judicial el implicado, de 49 años, fue capturado por uniformados de la Policía Nacional el pasado 8 de noviembre.

Un segundo proceso aconteció el pasado 14 de agosto en el barrio Cantaclaro de Monería, donde una joven de 17 años fue, presuntamente, abusada por un hombre que se habría aprovechado de su estado de embriaguez cuando dormía en la casa de un amigo. Su captura tuvo lugar el pasado 17 de noviembre.

En la fotografía se observa a un uniformado del CTI leyendo los derechos del capturado quien viste una camiseta blanca. En el fondo se observa a un uniformado de la Policía Nacional.
Momentos en que uniformados del CTI y la Policía Nacional capturaron al investigado en el municipio de Cotorra (Córdoba)
El tercer hecho ocurrió en el corregimiento de La Culebra en el municipio de Cotorra (Córdoba) entre los años 2021 y 2022, periodo durante el cual, al parecer, un hombre de 55 años abusó sexualmente a su vecino, un menor de 12 años.

Labores de Policía Judicial permitieron establecer que el procesado en varias oportunidades esperaba a la víctima a la salida del colegio para invitarlo a dar vueltas en moto y para enseñarle vídeos de contenido sexual.

Tras una investigación el sujeto fue capturado mediante orden judicial el pasado 16 de noviembre en Cotorra.

La Fiscalía les imputó a los tres procesados, según sus responsabilidades individuales, delitos como acceso carnal violento agravado y acto sexual con menor de 14 años agravado. Ninguno aceptó cargos.

Por disposición judicial los tres hombres deberán cumplir sus medidas en centros carcelarios.

A la cárcel tres hombres que estarían involucrados en delitos sexuales contra menores de edad en Córdoba Leer más »

Nuevamente, las niñas y las adolescentes, las principales víctimas de violencias sexuales en Colombia

En el ejercicio de control y en el marco de sus funciones preventivas, la Procuraduría General de la Nación presentó las conclusiones de su informe de seguimiento a la Ley de acceso a la justicia para las víctimas de la violencia sexual, a fin de revisar el estado actual de cumplimiento por parte de las entidades responsables y emitir las recomendaciones correspondientes en materia de garantía del derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

Para la elaboración del robusto estudio, realizado con el apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de Suecia, se requirió información de seguimiento a 13* entidades competentes y responsables de cumplir la Ley 1719 de 2014.

Para el ente de control, es preocupante que, del total de casos reportados, las principales víctimas de violencia sexual siguen siendo las mujeres y dentro de este grupo las niñas y las adolescentes. Para el caso de violencia contra hombres, el mayor número de víctimas fueron los niños. Se evidenció también que, los lugares de mayor riesgo para las víctimas son el hogar y los espacios de cuidado; y los hombres adultos, familiares o conocidos, los principales agresores.

Gracias a las cifras reportadas por las diferentes entidades competentes, la Procuraduría identificó que el mayor número de casos de violencia sexual se presentan en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca; mientras que Amazonas, Guainía, Vaupés y Guaviare, son los departamentos donde se registró mayor tasa de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes por cada 100.000 mujeres.

El ente de control también manifestó con preocupación, que las entidades reportaron aumento en delitos sexuales contra menores de edad, particularmente por acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

El informe también analizó el abordaje de violencia sexual por parte de la justicia transicional, bajo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz, reconociendo el gran avance que significa el macrocaso no. 11, pero también los grandes retos para abordar los casos de violencia sexual dentro del conflicto armado.

Para la Procuraduría se evidencian esfuerzos institucionales, pero se presentan situaciones que pueden conllevar a mayores índices de impunidad de la violencia sexual y deben revisarse, tales como el alto porcentaje de archivos, el aumento de absoluciones y preclusiones, el bajo número de sentencias y de capturas; y la dificultad en el avance procesal de los casos, ya que la mayoría se encuentran en etapa de indagación.

El Ministerio Público alertó sobre la necesidad de fortalecer la reparación en la justicia ordinaria y la urgente necesidad de aumentar las indemnizaciones a las víctimas.

En el informe, la Procuraduría efectuó recomendaciones a las entidades competentes en materia de garantía del derecho de acceso a la justicia de las víctimas enfocadas en garantizar la identificación de los casos de violencia sexual y el reporte de información, el fortalecimiento de las entidades y de sus sistemas de información, garantizar las medidas de atención en el territorio nacional, con enfoque territorial, entre otras disposiciones.

Finalmente, la Procuraduría exhortó a las entidades a revisar el informe y a atender las recomendaciones referenciadas, que permitan adoptar medidas urgentes ante la grave situación que se evidencia en el documento, que demanda una respuesta institucional para la judicialización de agresores, la prevención efectiva y la atención oportuna en condiciones de dignidad.

Nuevamente, las niñas y las adolescentes, las principales víctimas de violencias sexuales en Colombia Leer más »

Giovanny Rubiano García, nuevo director del Instituto Nacional de Salud

Este miércoles, la ministra de Salud y Protección Social, posesionó a Giovanny Rubiano García, como el nuevo director del Instituto Nacional de Salud (INS).

«Tenemos muchos retos por delante en el Instituto, pero concentraremos nuestros principales esfuerzos en el fortalecimiento de los laboratorios de salud pública, la vigilancia epidemiológica real y la producción de vacunas. Asimismo, trabajaremos de la manos con los territorios y produciremos de manera autónoma medicamentos genéricos, económicos y de fácil acceso para la ciudadanía», informó el director del INS.

Rubiano García nació en Bogotá, es médico cirujano, especialista en Salud Familiar, Gerencia de la Salud Pública y Auditoría en Servicios de Salud. Además, tiene estudios de maestría en Administración de Servicios de Salud.

Cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector público y privado específicamente en el área de la salud. Fue subsecretario de Prestación de Servicios y Aseguramiento, y secretario de salud encargado en la administración de la Bogotá Humana (2012-2015).

Es consultor y asesor del sector salud, líder, formador y veedor por el derecho a la salud pública del país.

Giovanny Rubiano García, nuevo director del Instituto Nacional de Salud Leer más »

Procuraduría pide ampliar plazo de contratación de servicio de acueducto y alcantarillado de Sincelejo para presentar nuevas observaciones

Durante el tiempo solicitado se formularán nuevas recomendaciones técnicas, fi​nancieras y jurídicas necesarias a este proceso que supera los $ 148 mil millones.

La Procuraduría efectuó las primeras observaciones sobre la modalidad de contratación escogida, pues debería realizarse mediante licitación pública.

El ente de control manifestó su preocupación porque la selección del operador inició desde el 21 de noviembre, situación que pone en riesgo la prestación de los servicios de agua y alcantarillado.

La Procuraduría General de la Nación solicitó al alcalde de Sincelejo ampliar en 10 días hábiles la invitación pública que busca contratar al operador de acueducto y alcantarillado sanitario en esa ciudad por un valor que supera los $ 148 mil millones de pesos, con el propósito de presentar observaciones.

El Ministerio Público señaló que durante el tiempo solicitado formulará las recomendaciones y/o observaciones técnicas, financieras y jurídicas necesarias y planteará los interrogantes correspondientes mediante mesas de trabajo con las dependencias de la alcaldía y la gerencia Empresa Oficial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Sincelejo EMPAS E.S.P. encargadas de la estructuración legal, financiera y técnica.

Mediante comunicación enviada al mandatario de los sincelejanos, Andrés Gómez Martínez, el ente de control manifestó su preocupación por el hecho de que la selección del operador inició desde el 21 de noviembre, pese a que el contrato con el operador Veolia finaliza en enero de 2023, situación que pone en riesgo la prestación de los servicios fundamentales de agua y alcantarillado.

Adicionalmente, la Procuraduría efectuó las primeras observaciones sobre la modalidad de contratación escogida pues, de acuerdo con el régimen de servicios públicos domiciliarios y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, el proceso debería realizarse mediante licitación pública y no por invitación pública como está planteado en la actualidad.

Por último, el Ministerio Público manifestó que esta actuación busca anticiparse o mitigar posibles circunstancias que puedan implicar una afectación al ordenamiento jurídico, al patrimonio público, o a los derechos y garantías de los sincelejanos, y no implica en modo alguno coadministración, prejuzgamiento o injerencia en las decisiones administrativas, financieras, técnicas, jurídicas o de cualquier otra índole de la Alcaldía de Sincelejo, Sucre.

Procuraduría pide ampliar plazo de contratación de servicio de acueducto y alcantarillado de Sincelejo para presentar nuevas observaciones Leer más »

Scroll al inicio