Agro

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Colombia acogerá el próximo 17 de junio la celebración mundial del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, poniendo de relieve el compromiso del país para enfrentar la degradación de tierras mediante soluciones basadas en la naturaleza. 

Así lo dio a conocer el ministerio de Agricultura en su cuenta de X: “Colombia será el epicentro para la celebración del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. El 17 de junio reafirmaremos nuestro compromiso con una #TierraParaLaVida y el cuidado de nuestros recursos naturales».

El evento se realizará en el marco del Foro Mundial de la Tierra, que se adelantará entre el 12 y el 20 de junio en Bogotá. En este foro toca temas como la Reforma Agraria, los Sistemas Agroalimentarios y la Justicia Climática, que serán objeto de debate y análisis.

Sobre el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, destacó que Colombia haya acogido ser epicentro de la celebración este año.

“La degradación de tierras no es solo un problema medioambiental: es una amenaza directa para nuestra salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades. Cuando perdemos tierras sanas, debilitamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas», dijo Thiaw.

En el mismo sentido, agregó: “agradezco a la República de Colombia que se haya prestado a acoger la celebración de este año; una oportunidad de mostrar cómo la restauración de tierras puede proteger la naturaleza, mejorar el bienestar humano y poner las bases de un futuro más resiliente para todos».

Por su parte la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el vínculo entre tierras y paz y ha remarcado la importancia de manejar las tierras de forma sostenible.

“Proteger los suelos agropecuarios y de la tierra es un imperativo urgente ante las crisis entrelazadas que amenazan nuestra supervivencia: pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, hambre, pobreza y desplazamiento. Frente a esto, conmemoramos el Día contra la Desertificación y la Sequía para reafirmar que proteger el suelo es proteger la vida», recalcó la titular de la cartera de agro.

Asimismo, explicó que esta lucha contra la sequía “se sostiene en tres pilares: conservación y restauración de suelos; sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes; y mejora de la calidad de vida rural y urbana».

Además, la ministra indicó que “sin suelo fértil no hay alimentos y sin alimentos no hay paz».

En ese contexto, dio a conocer la línea que el Gobierno del presidente Petro ha marcado para la protección del suelo.

“Avanzamos con políticas integrales: redistribución equitativa de la tierra, restitución de derechos a comunidades históricamente marginadas, y garantías para una gestión sostenible de los recursos. Así transformamos el suelo en un escudo contra el hambre, un puente hacia la reconciliación y un legado de dignidad para las futuras generaciones. La tierra no es solo un recurso, es el cimiento de la paz», sostuvo. 

‘Restaurar la tierra’, el lema

Naciones Unidas anunció además que este año el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará bajo el lema ‘Restaurar la tierra. Generar oportunidades’, el cual se centrará en los vínculos entre la salud de las tierras y la provisión de alimentos, agua, empleos, y seguridad.

“Al acoger la celebración mundial, Colombia ofrece un espacio para que los jóvenes, los pueblos indígenas, los agricultores, los científicos y la sociedad civil puedan compartir soluciones locales», dice un documento de Naciones Unidas para promover el evento.​

Sobre el particular, se enuncia: “Colombia está tomando medidas frente al grave problema de la degradación de tierras, que afecta 34,39 millones de hectáreas, casi el 30 % de su territorio. Para 2030, el país se propone restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, promover los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales con iniciativas de restauración y planificación en todas las regiones prioritarias».

De la misma manera, la ONU pone de relieve los esfuerzos que adelanta Colombia frente al cambio climático: “Los esfuerzos de Colombia reflejan un imperativo global: restaurar tierras es indispensable para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados».

El organismo multilateral advierte que la degradación de tierras, la sequía y la desertificación le cuestan a la economía mundial unos 878.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, restaurar más de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas podría generar hasta 1,8 billones de dólares anuales, con un retorno de entre 7 y 30 dólares por cada dólar invertido.

Origen del Día de Lucha contra l​​a Desertificación y la Sequía    

Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, es una ocasión única para destacar soluciones prácticas para la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.    

En 2025 –dice la ONU– Colombia acogerá a líderes mundiales, expertos, jóvenes y representantes de toda la sociedad para la celebración oficial en Bogotá. Asimismo, países de todo el mundo se están movilizando para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con una serie de actividades educativas, culturales y deportivas.  

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Leer más »

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025

El agro colombiano se consolida como el impulsor de la generación de trabajo en el país, según el más reciente informe de empleabilidad revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registraron un incremento de 381.000 empleos nuevos en marzo del presente año, lo cual se traduce en un aumento del 11,5 %, respecto al mismo periodo del año pasado.

Con corte a marzo de 2025, la agricultura registra una ocupación de 3,69 millones de personas, marcando así su tasa de empleabilidad más alta en los últimos años. Significa esto que la gente ha vuelto a mirar al campo para trabajar la tierra y hacer de la Reforma Agraria una realidad.

Además, entre las ramas evaluadas por el DANE el agro es el sector que más aportó al crecimiento de la población ocupada, con 1,7 puntos porcentuales (pp), por encima de las industrias manufactureras (1,0 pp) y alojamiento y servicios de comida (0,7 pp).

Presidente explica causa del crecimiento

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó el crecimiento en la generación de empleo en el país, incluido el sector agrario, al nuevo criterio de desarrollo que promovió desde la campaña electoral y que ha implementado en su Gobierno.

Para marzo de 2025 el DANE reporta una tasa de desocupación laboral de 9,6 %, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3 %). La tasa de ocupación fue de 58,5 %, traducido en un aumento de 1,8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes de 2024 (56,7 %).

“Por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas, que son altamente intensivas en trabajo: agricultura, industria no petroquímica y turismo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Explicó que a diferencia de su nuevo modelo, hace tres décadas toda la política económica del país se puso al servicio de la extracción de petróleo y carbón.

“Estas ramas se convirtieron en el principal sector exportador, con un 60 % de divisas”, pero todas las demás ramas económicas –según el presidente– “empezaron a morir”.

“Si la actividad del petróleo y el carbón es de baja intensidad, y las ramas que se detuvieron son de alta intensidad de trabajo, lo que hizo el modelo de desarrollo extractivista fue destruir el trabajo en el país”, indicó. 

En tal sentido, el jefe de Estado manifestó que la consecuencia de la expansión de un sector como la agricultura -sumado al retroceso del extractivismo- ha contribuido al disparo de la ocupación laboral, razón por la cual “llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor”.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025 Leer más »

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria.

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria

En un esfuerzo por agilizar la Reforma Agraria y lograr que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias, el Gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro dio a conocer que la convocatoria de su programa Sembrando Vida, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), superó las 400 postulaciones de diferentes organizaciones campesinas en el territorio colombiano.

Estos proyectos productivos registrados, que abarcarían 64.000 hectáreas, podrán beneficiar a más de 68.000 campesinas y campesinos que recibieron predios del Gobierno Petro o habitan en las Zonas de Reserva Campesina. 

“Estos resultados demuestran que las comunidades campesinas están preparadas para tener sus primeras cosechas en las fincas de la Reforma Agraria y, sobre todo, que la capacidad organizativa de las asociaciones es cada vez más sólida de la mano del Gobierno nacional”, remarcó el director general de la ANT, Felipe Harman.

Agregó que la mayoría de las organizaciones campesinas quieren sembrar maíz, arroz, sandía, fríjol y yuca, pero también llevar a cabo emprendimientos de piscicultura.

“Equipos de personal técnico y jurídico se desplazarán a los territorios, en donde se desarrollarán los proyectos seleccionados en la convocatoria Sembrando Vida, para realizar el diagnóstico de cada uno y luego estructurar en detalle cada plan de trabajo de la mano con las comunidades campesinas. Esto, para que, en un término inferior a un mes, podamos iniciar su implementación”, explicó Harman.

La ANT recibió postulaciones desde 29 departamentos. La mayoría de las iniciativas fueron presentadas por los departamentos de Córdoba (72), Bolívar (66), Cesar (44), Magdalena (38) y Antioquia (40). 

Las organizaciones inscribieron sus iniciativas productivas a través de la página web de la ANT para aspirar a ser beneficiarias de Sembrando Vida, que cuenta con un fondo común de 150 mil millones de pesos para apalancar los proyectos.

Las asociaciones que cumplan con los requisitos habilitantes y hayan anexado los documentos pertinentes serán priorizadas y recibirán una cofinanciación de la ANT de hasta el 70 % del valor de su iniciativa. El 30 % restante lo cubrirá la organización campesina vía crédito, gracias a un convenio con Finagro y el Banco Agrario, con tasas de interés subsidiadas.

Los beneficiarios de Sembrando Vida

Luego de la etapa de postulación, cerrada el pasado 26 de marzo, la ANT inició los procesos de evaluación y priorización de las iniciativas productivas presentadas por las organizaciones, para poder estructurar los proyectos, con el fin de iniciar su implementación en el corto plazo. 

Uno de los criterios de priorización que otorga puntajes altos es la participación mayoritaria de mujeres y jóvenes beneficiarios en cada organización, con el propósito de hacer sostenible la ocupación y producción en el campo. 

En cada uno de los predios se revisarán las condiciones agrológicas, agroclimáticas, de esquemas de comercialización agropecuaria, y se hará el análisis de riesgos sociales y técnicos, para que las organizaciones puedan sembrar sus productos con seguridad, de manera que los colombianos puedan consumir alimentos con la marca Sembrando Vida.

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria Leer más »

En Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, Gobierno nacional entregará más de 1.200 hectáreas de tierra.

En Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, Gobierno nacional entregará más de 1.200 hectáreas de tierra

Más de un millar de mujeres, provenientes de todo el Caribe colombiano, se darán cita hoy y mañana en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, donde será realizada la Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe. El objetivo del encuentro es fortalecer la Reforma Agraria y construir una agenda política unificada.

Las asistentes serán lideresas de los territorios, campesinas, indígenas, afrodescendientes, integrantes de los Comités Municipales de Reforma Agraria, pescadoras e integrantes de organizaciones campesinas de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar y La Guajira.

En el evento, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entregará 1.220 hectáreas de tierras a seis organizaciones conformadas en un 60 % por mujeres.

El acto de entrega de tierras está enmarcado en el nuevo Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales, que oficializará el director general de la ANT, Felipe Harman.

“Las mujeres rurales y campesinas, hijas de la tierra y el agua en Sucre y el Caribe se encontrarán para tejer con sus manos y su historia, un nuevo camino. Un camino donde su voz, su lucha y su resistencia hacen latir la Reforma Agraria. Juntas siembran justicia y cosechan futuro», dijo Harman. 

El Programa crea una ruta que va a priorizar a mujeres que estén incluidas en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO), donde debe quedar inscrita cualquier persona u organización que quiera beneficiarse de los servicios de la Agencia Nacional de Tierras. RESO tiene unos criterios de priorización sobre la economía del cuidado, mujeres, estudiantes, técnicos agropecuarios y organizaciones de mujeres.

Este acto de entrega de tierras en Santa Marta es el segundo masivo que adelanta el Gobierno. En Chivatá, Boyacá, la Agencia Nacional de Tierras entregó y formalizó en octubre del 2024 más de 5.500 hectáreas de tierra para más de 700 mujeres campesinas de Bolívar, Boyacá, Meta, Putumayo, Atlántico, Córdoba, Huila, Magdalena y Antioquia. 

Estas entregas y formalizaciones responden al eje fundamental de la Reforma Agraria, que busca garantizar a las mujeres el acceso a la tierra en condiciones de igualdad, reconociendo su rol protagónico en el desarrollo del campo colombiano, tanto en las labores agrícolas como en el sostenimiento de la vida y la seguridad alimentaria del país.

Además, Naciones Unidas ha hecho un llamado a los países de la organización a garantizar la garantía plena de los derechos humanos de la mujer rural o agraria, con el fin de mejorar sus condiciones de vida, que es uno de los compromisos del Gobierno nacional con el campesinado femenino.

En Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, Gobierno nacional entregará más de 1.200 hectáreas de tierra Leer más »

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen

El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), reanudó el llamado a los campesinos y asociaciones beneficiarias de los predios de la Reforma Agraria a que postulen sus proyectos para la producción de alimentos y el fortalecimiento de sus derechos territoriales en el programa Sembrando Vida, cuya finalidad es la de fomentar un campo más productivo y sostenible en el país.

Este programa, que cuenta con el acompañamiento del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario, garantizará un fondo común de 150.000 millones de pesos para apalancar las iniciativas productivas. La ANT cofinanciará hasta el 70 % del valor de los proyectos productivos.

Para el 30 % restante los campesinos y sus asociaciones podrán acceder a una Línea Especial de Crédito con tasa subsidiada y garantías complementarias del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).  No será necesario contar con un respaldo patrimonial propio, que suele ser requerido por los entidades financieras o cooperativas.

Durante el período de postulaciones del programa Sembrando Vida, que sigue abierto hasta el próximo 26 de marzo, diversas organizaciones campesinas ya registraron sus iniciativas, como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en el departamento de Sucre; Asociación para el Desarrollo Agrario y Social en Córdoba; Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios e Industrializados de Santa Rosa de Lima, en Cesar; Asociación de Mujeres Cabeza de Familias Zaragozanas, en Antioquia, y la Asociación Campesina y de Afectados por la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el Huila.

Laura Isabel Buitrago, coordinadora del programa Sembrando Vida de la ANT, explicó que la entidad cuenta con equipos de campo que han recorrido predio por predio para incentivar a los campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria a que se postulen desde la página web de la ANT para que accedan a estos recursos.

“Hemos contado con la fortuna de que muchas de estas organizaciones usan el ‘voz a voz’ para informarse unas a otras y así más campesinas y campesinos podrán acceder a estos beneficios. Dichas organizaciones decidieron aprovechar esta oportunidad que brinda el Gobierno del presidente Gustavo Petro para hacer realidad su anhelo de sembrar en sus propias tierras, tener seguridad alimentaria y mejorar su economía rural y la de sus comunidades», destacó Buitrago.​

¿Quiénes pu​​eden postularse?

En el programa Sembrando Vida pueden participar organizaciones y sujetos de ordenamiento: Los beneficiarios de predios de la Reforma Agraria y también quienes habitan dentro de las figuras de territorialidades campesinas, como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA) y otras que se reglamenten, en pro de su fortalecimiento productivo.

Link para postulación

¿Cómo postularse a Sembrando Vida?

Las iniciativas deberán postularse en el enlace dispuesto en la página web de la Agencia Nacional de Tierras hasta el 26 de marzo. Se debe responder las preguntas y aportar la documentación allí indicada.

Tras analizar las propuestas recibidas, la Agencia informará los resultados e iniciará la estructuración de los proyectos seleccionados en conjunto con las campesinos, campesinas y asociaciones.

El Gobierno nacional sigue comprometido para hacer que la tierra sea más productiva y para que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen Leer más »

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño

El Gobierno nacional, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inició una nueva etapa en la seccional Nariño con la puesta en marcha de un servicio de biología molecular, consolidando una de las principales apuestas para impulsar el sector agrario: fortalecer la infraestructura para brindar mejores servicios al campo.

 La inversión, que ascendió a 1.260 millones de pesos, se traduce en equipos de tecnología de punta y la adecuada adecuación del espacio, permitiendo que los análisis y diagnósticos fitosanitarios se realicen de forma local y eficiente.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, afirmó en el acto inaugural de los equipos que de esta manera el Gobierno fortalece la red de laboratorios del ICA.

“La inversión realizada en equipos con tecnología de punta y la adecuación del espacio fue de 1.260 millones de pesos. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer la red de laboratorios del ICA en el país, que con este ya son 13 al servicio del campo colombiano. Con esta expansión, se garantiza un servicio más eficiente y accesible para los productores agrícolas de las regiones», resaltó.

En el mismo sentido, la gerente del ICA aseveró que la mejor manera de servirle al agro colombiano es la posibilidad de tomar decisiones que realmente le cambien la vida a la gente.

“Vamos a dar respuesta más rápida a los productores de la región. Este es el impulso que estamos dando desde el ICA a la Reforma Agraria, con el fin de llevar dignidad al campo colombiano», manifestó.

Celeridad en re​sultados biológicos

Anteriormente, los productores debían enviar las muestras a laboratorios en otras ciudades, lo que en muchas ocasiones provocaba que las muestras se dañaran y no pudieran procesarse adecuadamente.

Con esta nueva infraestructura, se garantizarán análisis y resultados eficientes, claros y rápidos, optimizando la detección temprana de enfermedades en cultivos estratégicos como la papa y otras solanáceas.

 Asimismo, con la habilitación del área de biología molecular, los agricultores de Nariño ya no tendrán que recurrir a laboratorios externos, lo que reducirá costos y tiempos de espera en el diagnóstico de plagas y enfermedades de alto impacto.

Además, este avance permitirá la ejecución local de análisis en el marco de planes nacionales de muestreo para enfermedades como HLB, Xylella fastidiosa y Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2.

 Nariño es el tercer departamento con mayor producción de papa en Colombia, con 20 mil 475 hectáreas cultivadas y más de 511 mil toneladas comercializadas en 2023, según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este cultivo sostiene a 22 mil familias, complementado por otras solanáceas que representan la economía de 26.000 hogares adicionales.

La implementación de este servicio en el laboratorio de diagnóstico fitosanitario, ubicado en la ciudad de Pasto, reducirá la propagación de enfermedades en cultivos de papa y otras solanáceas, minimizará la siembra de material vegetal infectado y asegurará la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola en la región.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño Leer más »

Agro colombiano genera 4,8 millones de empleos y marca la tasa más baja de desocupación en seis años para un mes de enero.

Agro colombiano genera 4,8 millones de empleos y marca la tasa más baja de desocupación en seis años para un mes de enero

El sector agropecuario colombiano sigue demostrando su importancia como generador de empleo, al alcanzar cifras récord en enero de 2025, según el último informe de empleabilidad revelado este fin de semana por el Dane.

En dicho mes, la tasa de desocupación en el sector rural bajó al 8,6 %, la más baja en seis años para un mes de enero. Además, se traduce en una reducción de 0,9 puntos frente a enero de 2024. 

Asimismo, el número de personas ocupadas en el sector rural alcanzó los 4,8 millones, lo que representó un aumento de 267.000 empleos, en comparación con enero de 2024. 

Según el Dane, el sector representa el 14,1 % del total de la población ocupada en el país y es la segunda actividad económica que más empleo genera. 

Estos resultados refuerzan el papel clave del sector rural como motor de empleo, especialmente, en el sector agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, actividades que siguen siendo fundamentales para la economía del país. 

Desde el Gobierno nacional, Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), destacó que “la cifra récord de empleo en el sector rural es una muestra clara de la importancia de la actividad agropecuaria en Colombia. Gracias al esfuerzo constante de nuestros trabajadores rurales, se están consolidando oportunidades de empleo en el campo, lo que es vital para el desarrollo del país”. 

En el mismo sentido, Rey agregó que “desde la UPRA seguimos comprometidos con políticas que fortalezcan el empleo rural y mejoren las condiciones laborales de quienes trabajan en el campo”.

A nivel nacional, en enero de 2025, el desempleo se ubicó en 11,6 %, es decir 1,1 % menos que en el mismo mes del año pasado cuando fue de 12,7 %, lo que significa un aumento de 878 mil personas que consiguieron una plaza laboral. 

El desempleo en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas en enero pasado llegó a 11,1 %, con una disminución de 1,3 %, respecto a enero de 2024 (12,4 %).

Agro colombiano genera 4,8 millones de empleos y marca la tasa más baja de desocupación en seis años para un mes de enero Leer más »

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país.

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país

En un escenario que convocó a más de 600 campesinos de asociaciones, juntas de acción comunal, mujeres rurales, comunidades étnicas, jóvenes rurales y comunidades afrocolombianas, el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y la Gobernación del Boyacá consolidaron el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria número 14 en el país.

Este Comité permite abrir espacios de participación a los campesinos boyacenses para que tengan tanto representación como voz y voto en las decisiones de la implementación de la Reforma Agraria en la región.

“Buenas noticias para el campo boyacense. Se constituye el Comité Departamental de Reforma Agraria en Boyacá, con más de 1.800 familias rurales, en una iniciativa que garantiza acceso justo a la tierra para el campesinado en los 123 municipios del departamento. El desarrollo del campo comienza con oportunidades para quienes trabajan la tierra”, destacó el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman. 

Agregó que en el proceso se logró afianzar la concertación y coordinación de las comunidades que son vitales para garantizar la implementación de una Reforma Agraria integral, participativa e incluyente, devolviéndole la esperanza y el bienestar al campo boyacense.

Asimismo, Harman resaltó que el Comité garantizará la ejecución de las acciones relacionadas con la Reforma Agraria para “mejorar la calidad de vida y los ingresos de las y los campesinos, además de proteger y promover sus economías propias, la producción de alimentos y la consolidación de la paz con enfoque territorial”. 

La Asamblea Popular Campesina para la constitución del Comité se realizó en San Pedro de Iguaque, municipio de Chíquiza, con el acompañamiento de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Gobernación de Boyacá y la Secretaria Departamental de Agricultura.

El Comité estará integrado por el gobernador de Boyacá, el líder de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT, el director de la Unidad Técnica Territorial de la ADR o quien haga sus veces, dos miembros del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, los representantes de las entidades públicas nacionales o regionales con presencia en el departamento, cinco representantes de las organizaciones campesinas y pescadoras, un representante de las comunidades NARP (negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras), un delegado de las comunidades indígenas, tres representantes de las mujeres rurales y jóvenes rurales. 

Con este Comité el Gobierno nacional da un paso más hacia la igualdad, la justicia y la equidad social, que abre el camino de la conformación de políticas públicas para fomentar la participación del campesinado boyacense en el uso y la distribución de las tierras. 

Boyacá consolida el Comité Departamental de Reforma Agraria número 14 en el país Leer más »

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo.

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, afirmó este fin de semana que todo el sector agricultura del Gobierno está comprometido con los pobladores de la región del Catatumbo y, en ese sentido, destacó que la producción agropecuaria, el financiamiento, garantizar el abastecimiento de alimentos y prevenir el despojo de tierras de las comunidades afectadas hacen parte de las medidas desplegadas para atender la crisis humanitaria de la región.​

Indicó que cada una de las acciones están amparadas en línea con los decretos expedidos por este sector (106, 107 y 108 de 2025) en el marco del Estado de  Conmoción Interior. 

“Con estas acciones nos proponemos proteger las tierras, salvaguardar las zonas agrícolas y preservar los medios de vida de las comunidades que han sido desplazadas y que se pueda restablecer su camino a la paz», dijo la titular de la cartera del campo colombiano. 

Así avanzan estas medidas para el sector agropecuario:

Alivios fina​ncieros

En materia de financiamiento, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) ha convocado jornadas de alivios financieros en la región, facilitando la suspensión de los procesos y la refinanciación de los créditos para que los productores se pongan al día con sus obligaciones y continúen desarrollando sus proyectos productivos.

La primera jornada se realizó en Ocaña (Norte de Santander), y luego en Cúcuta, donde se atienden a todos los productores que se encuentran en mora en el pago de sus créditos con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías.

Por su parte, el Banco Agrario llevará a cabo, los días 11 y 12 de febrero, en Cúcuta, jornadas de asesoría y soluciones financieras para apoyar a los habitantes del Catatumbo. ​

Alimento para las familias

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) adquiere alimentos a productores de la región y coordina sus entregas a población afectada. Esta estrategia impulsará la nutrición de 5 mil familias vulnerables e impulsa la economía local al eliminar intermediarios y así mejorar los ingresos de los productores.

Se estima la distribución de 380 toneladas de alimentos con una inversión de 4 mil 233 millones de pesos. Cada entrega incluye cereales, tubérculos, frutas, verduras, leche, carnes, huevos, leguminosas, aceites, azúcares y café. ​

Prevención pa​ra evitar el despojo

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) protege, a través del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados (RUPTA), los predios de las familias desplazadas o en riesgo de desplazamiento a causa de la violencia de actores armados ilegales en la región. La medida busca evitar despojos o pérdida de derechos sobre la posesión, ocupación y propiedad de la tierra.  

La URT invita a las comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas de la región a hacer uso de este instrumento acercándose a cualquier oficina o punto de atención de la entidad para registrarse.​

Tierra pa​ra los catatumberos 

El Plan Catatumbo, de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), contempla cinco pilares: Fincas para la Paz para adquirir 3 mil hectáreas por medio de ofertas voluntarias para entregar a las comunidades de la región; formalización de predios para 1.200 familias con la entrega de sus títulos de propiedad; apoyo en transformación de cultivos de uso ilícito; reconocimiento de Territorios Forestales, y la constitución de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión del Catatumbo.
ana, la ANT visitó 12 predios que se encuentran postulados por propietarios para su compra en los municipios de Tibú, El Zulia, Ábrego y el sur del departamento. Estos tienen como destinatarios a organizaciones campesinas y firmantes del Acuerdo de Paz de 2016.

También realizó dos ruedas de negocios en los municipios de Cúcuta y Ocaña, en Norte de Santander, donde se reciben postulaciones de venta de predios. La próxima semana se presentarán los informes, con el propósito de contar con predios viables para ser adjudicados.​

Prevención sa​nitaria

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dispuso atención prioritaria en las oficinas de la zona del Catatumbo (Tibú, Ocaña y Cúcuta en Norte de Santander y Aguachica en Cesar). Así mismo, ha implementado facilidades en los trámites para la movilización de animales en la zona. ​

También avanza en la revisión de censos de animales, ampliación del plazo de vencimiento de las certificaciones y la suspensión de términos en los procesos sancionatorios. 

Transfere​ncia tecnológica para la paz

Por su parte, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) adelanta acciones de transferencia tecnológica en temas como ganadería y producción de caña panelera, en los que se ha logrado ayudar a más de 96 pequeños productores y firmantes del Acuerdo de Paz de Tibú, Sardinata, Convención y Teorama.

Medidas clave del sector agro en el Catatumbo Leer más »

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025

Por: Fabrício Orrigo, Director de Productos para Agro de TOTVS

El año 2024 estuvo marcado por grandes desafíos en la agroindustria latinoamericana. El sector sigue siendo uno de los pilares de la economía regional, representando una parte importante del PIB. Sin embargo, este año el sector necesitaba mostrar, una vez más, mucha resiliencia, ya que enfrentó desafíos climáticos intensos y extremos, con inundaciones en algunas regiones, sequías en otras, además de los incendios que afectan gravemente la productividad del campo.

Este contexto refuerza aún más la importancia de invertir en tecnología para minimizar los impactos negativos tanto como sea posible y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en la agricultura. El futuro pasa necesariamente por la aplicación y buen uso de soluciones avanzadas.

IA Predictiva

La inteligencia artificial sigue estando en la agenda de la agroindustria, con intensos debates sobre su potencial, que aún no ha sido plenamente explorado. Para 2025, el uso de la IA será cada vez mayor para el análisis de datos y también en el sesgo predictivo, para la planificación estratégica, aprovechando su capacidad para predecir patrones climáticos, optimizar cosechas y gestionar recursos. Un punto que vale la pena destacar, es que el uso de la IA combinado con la gestión data-driven, es decir, basada en datos, aumenta aún más la competitividad empresarial. La ganancia en eficiencia operativa es notable.

Cambios e impactos climáticos

Los efectos climáticos que vimos y sentimos en 2024, y que impactaron significativamente a toda la agroindustria, refuerzan la importancia de invertir en tecnologías para monitorear, pronosticar y obtener información sobre el clima. Paralelamente, muestran la necesidad de invertir en el avance de la biotecnología. Si bien los equipos y sistemas avanzados pueden ayudar a predecir condiciones adversas, la modificación genética de semillas puede aumentar la resiliencia de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las operaciones agrícolas, aunque los cambios genéticos en las semillas son procesos lentos de desarrollo y mejora.

Vale la pena enfatizar que las inversiones más tradicionales en tecnología también son esenciales para combatir los impactos del cambio climático. Un ERP dedicado promueve una gestión empresarial más inteligente y eficiente, con datos que también ayudan a minimizar los efectos de eventos extremos.

ESG y Sustentabilidad

La necesidad de adoptar prácticas sostenibles sigue creciendo y la inversión en la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) en la agricultura hoy es imperativa. Herramientas de trazabilidad, certificación y compensación de carbono en toda la cadena son fundamentales para satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado, así como de los consumidores conscientes que exigen esta responsabilidad.

A pesar del intenso debate, todavía hay algunas dificultades para los productores con relación a cómo avanzar en esta agenda, pero el uso de plataformas y herramientas digitales ayuda a simplificar el proceso y agregar valor a los productos en el mercado externo. Ya no podemos esperar para actuar.

Integración de sistemas

Puedo decir con seguridad que el avance tecnológico en este campo en las últimas décadas es claro, pero todavía hay un desafío muy común: la integración de sistemas. Los productores invierten en diferentes herramientas que a menudo no están configuradas para comunicarse entre sí pero que, cuando están bien integradas, son una parte clave para mejorar el rendimiento y la productividad de la operación. Las soluciones integradas permiten una visión holística de toda la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones eficiente, basada en información de calidad en tiempo real.

IoT, sensores y drones

El Internet de las cosas (IoT), junto con sensores y drones avanzados, promete transformar la forma en que se recopilan y utilizan los datos en el campo. Es cierto que los grandes productores todavía tienen mayor capacidad de adhesión, pero estas tecnologías son cada vez más accesibles y potentes para el futuro del sector, ya que permiten un seguimiento en tiempo real, permitiendo una gestión más precisa de los recursos y una mayor productividad.

Necesidad de mano de obra especializada

Incluso con tantos avances en la digitalización, un componente no puede quedar fuera de la ecuación: las personas. De nada sirve invertir en soluciones si nadie sabe cómo operarlas y aprovechar su potencial al máximo. Con la evolución de las herramientas tecnológicas, crece junto a ella la demanda de profesionales capaces de interpretar los datos recopilados y utilizar software especializado. Un desafío para este 2025 sigue siendo dar soluciones a la la escasez de mano de obra calificada en tecnología aplicada al campo. Para reducir esta brecha, es interesante que los productores inviertan en capacitar a sus equipos actuales y a la próxima generación de trabajadores de la agroindustria.

En 2025, seguiremos atentos a la importancia de la innovación continua y la adaptación a los cambios climáticos y de mercado. Todo esto, en medio de un escenario incierto y lleno de desafíos y oportunidades, como cada nuevo año. Pero con inversiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad empresarial a largo plazo, el sector puede seguir prosperando y seguir apoyando la economía nacional.

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025 Leer más »

Scroll al inicio