Nombre del autor:Yesid Aguilar

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven

Dataknow, empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, presenta una guía estructurada para que pequeñas y medianas empresas latinoamericanas avancen hacia una gestión basada en datos.

A través de seis pasos clave, esta hoja de ruta busca facilitar la transformación digital y cultural de las organizaciones. “Muchas pymes en la región ya están generando datos valiosos, pero no los aprovechan por falta de estructura o estrategia. Esta guía nace para ayudarles a tomar control y convertir los datos en decisiones que generen valor real”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Una cultura Data-Driven mejora la precisión en la toma de decisiones, reduce costos operativos, permite pronosticar comportamientos del cliente, segmentar audiencias y personalizar campañas comerciales. Además, habilita procesos de mejora continua con base en evidencia.

“Ser Data-Driven no es solo implementar tecnología, es transformar la mentalidad de toda la organización. Estos pasos buscan precisamente eso: que cada pyme entienda cómo dar pasos concretos y sostenibles hacia una cultura del dato. En DataKnow, hemos acompañado a empresas en sectores como legal, comercial, agroindustrial y entretenimiento, logrando automatizar hasta un 80% de sus procesos repetitivos, reducir tiempos de respuesta en atención al cliente en más de un 60% y aumentar la precisión de decisiones en áreas como reclutamiento o auditoría. Esto demuestra que una cultura del dato no solo es alcanzable para las pymes, sino clave para su crecimiento sostenible”, agregó Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Para incorporar una cultura Data-Drive siga estos seis pasos clave:

1. Inventario de fuentes y tipos de datos
 Identifica los datos que ya generas (ventas, redes sociales, interacciones con clientes, visitas a blog, etc.) y las bases de datos disponibles. Este punto inicial permite conocer el “qué” y el “de dónde” de los datos para enfocar acciones en áreas como marketing, calidad o servicio.

2. Establecimiento de roles y responsabilidades.

 Define quién se encargará de recolectar, analizar y convertir datos en decisiones. Puedes comenzar con un equipo externo y avanzar a un grupo interno con roles específicos (analistas, asistentes, vendedores), según la madurez analítica.

3. Mantener el enfoque en indicadores clave.

 Evita dispersarte: alinea tus esfuerzos analíticos con objetivos comerciales claros. Elige indicadores relevantes (KPI), define cómo visualizarlos (dashboards, informes) y monitorea solo lo trascendente.

4. Capacitación en manejo de datos.

No todos tienen habilidades numéricas: implementa formación en bases de datos, estadísticas, herramientas de BI, creación de informes ad hoc y metodologías analíticas. Fomenta la capacitación cruzada.

5. Eliminar la toma de decisiones subjetiva

Promueve una cultura basada en hechos: reemplaza suposiciones por evidencia cuantitativa. El desafío principal es el cultural: todos deben estar dispuestos a ceder la intuición en favor de los datos.

6. Actuar según los datos.- Usa los insights para:

  • Segmentar mercados con precisión
  • Optimizar recursos y campañas
  • Personalizar experiencias de clientes
  • Pronosticar tendencias
  • Redefinir procesos internos
  • Mejorar niveles de servicio y alcanzar ventajas competitivas

La clave es que toda la organización no solo el liderazgo o TI, participe activamente en esta cultura Data‑Driven. Las pymes más jóvenes tienen mayor facilidad para adaptarse si cuentan con acompañamiento y herramientas adecuadas.

Adoptar una cultura Data-Driven no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para las pymes que desean mantenerse competitivas y resilientes en un entorno cambiante. Según estudios de McKinsey, las organizaciones que basan sus decisiones en datos pueden aumentar su productividad hasta en un 6% y mejorar la rentabilidad en un 5%. Además, un informe de BARC revela que las empresas orientadas al dato toman decisiones un 79% más rápido y logran una mejora del 10% en la adquisición y retención de clientes. Estos beneficios tangibles demuestran que invertir en una cultura basada en datos impulsa el crecimiento sostenible y fortalece la toma de decisiones a todos los niveles de la organización.

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven Leer más »

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina

Colombia se sigue perfilando internacionalmente como el gran hub para el desarrollo de operaciones de Business Process Outsourcing (BPO), también conocido como tercerización de servicios profesionales.

Según datos de ProColombia, el país ocupa el tercer lugar en ventas del sector BPO, con ingresos que superan los US$2.951 millones, solo por detrás de México (US$4.262 millones) y Brasil (US$6.250 millones). Además, representa cerca del 3 % del PIB nacional y emplea a más de 754.000 personas, con un impacto significativo en la generación de empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres.

El crecimiento de esta área ha sido impulsado por la inversión de empresas como Covisian, multinacional tecnológica con presencia desde 2019 y que actualmente cuenta con 3.200 colaboradores en el país y ha realizado inversiones por más de 200 mil euros consolidando su presencia en el mercado colombiano.

César López, CEO de Covisian para España y Latinoamérica, destaca que la empresa ha consolidado su apuesta en Colombia por su talento y capacidad de integración tecnológica. “Estamos convencidos de que Colombia ofrece el entorno ideal para desarrollar centros de experiencia del cliente de primer nivel, con proyección continental.”

En el último año, la compañía ha logrado consolidarse en la región y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a transformar la experiencia del cliente en industrias clave. Hoy, Covisian posee y opera 46 centros de gestión de contacto en ocho países de Europa y América del Sur, manejando más de un millón de interacciones diarias para 250 compañías a nivel global y con cerca de 27.000 colaboradores.

Tendencias del sector BPO

El sector ha experimentado cambios significativos que exigen una adaptación constante, especialmente con unos clientes que hoy esperan una atención más personalizada y eficaz.

La automatización y la inteligencia artificial han pasado de ser opciones a ser una necesidad para la mayoría de las empresas de BPO. De acuerdo con el experto, “los avances en tecnologías como chatbots, sistemas de análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial han permitido optimizar procesos de atención al cliente, mejorando tanto la experiencia del usuario final como la eficiencia interna. Por otro lado, la transformación digital y la omnicanalidad exigirán plataformas integradas de atención al cliente disponibles 24/7.”

Sin embargo, el éxito de la multinacional no radica solo en adoptar innovaciones como la IA generativa para crear soluciones personalizadas o el machine learning, para automatizar procesos complejos. Su mayor éxito es combinar la supervisión humana con los procesos automatizados para mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes con las interacciones basadas exclusivamente en chatbots.

“La apuesta es simple pero poderosa: primero te atiende un agente humano y -solo si hace falta- entra la inteligencia artificial a apoyar el proceso. No buscamos reemplazar la calidez del humano con una máquina. Nuestro modelo gira en torno a la colaboración entre el humano que lidera la conversación y la IA agiliza la respuesta” enfatizó López. 

Este año Colombia seguirá siendo un mercado estratégico para Covisian, no solo por su potencial económico, sino por el talento altamente capacitado que ofrece. “Nuestro enfoque para Colombia está dirigido en maximizar el rendimiento de las operaciones actuales y expandir nuestros servicios tecnológicos” finalizó.

smile.cx AI powered by HUMANS

Colombia se consolida como el hub BPO de América Latina Leer más »

TOTVS destaca la tecnología como clave para una adaptación exitosa en la reforma tributaria en Colombia

Ante la inminente implementación de la reforma tributaria en Colombia, que demandará una rápida adaptación al nuevo marco fiscal, TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano con amplia experiencia en procesos similares en la región, destaca el papel fundamental de los sistemas de gestión empresarial (ERP) para facilitar esta transición.

Según Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina, un sistema ERP no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también optimiza la gestión fiscal y administrativa. “La reforma tributaria plantea retos significativos, pero también abre oportunidades para modernizar los procesos administrativos y fiscales. Un ERP permite integrar operaciones, automatizar tareas y garantizar mayor seguridad jurídica, asegurando el cumplimiento de las obligaciones tributarias”, afirmó Pereira.

En este contexto, la tecnología se posiciona como un pilar clave para avanzar hacia un sistema fiscal más eficiente y transparente. Los sistemas ERP centralizan y automatizan funciones como la contabilidad, el cálculo de impuestos y la generación de reportes financieros, reduciendo errores humanos y facilitando la adaptación a las nuevas normativas. Esto aplica tanto para grandes empresas como para PYMEs, mejorando su eficiencia operativa y garantizando conformidad normativa.

La experiencia en países como Brasil demuestra que las reformas tributarias implican transformaciones profundas en la gestión empresarial. “Sistemas obsoletos y procesos manuales no serán suficientes para manejar la complejidad del periodo de transición hacia el nuevo escenario fiscal. La digitalización ya no es opcional, sino esencial para asegurar la conformidad, la eficiencia y la continuidad del negocio”, advirtió Pereira.

De acuerdo con el ejecutivo de TOTVS, adoptar un ERP robusto en este contexto ofrece beneficios estratégicos como:

  • Reducción de costos operativos, automatizando tareas repetitivas y optimizando procesos;
  • Mayor productividad, liberando a los equipos de tareas manuales para enfocarse en actividades estratégicas;
  • Decisiones más acertadas, gracias al acceso en tiempo real a datos financieros y operativos centralizados;
  • Seguridad jurídica, garantizando el cumplimiento de normativas fiscales actualizadas y minimizando riesgos de sanciones.

“Un ERP no solo responde a las exigencias fiscales actuales, sino que impulsa el crecimiento sostenible de las organizaciones, ayudándolas a ser más competitivas en un entorno desafiante”, añadió Pereira.

La inversión en tecnología debe ajustarse a las necesidades específicas de cada organización. Las PYMEs pueden optar por soluciones escalables y accesibles, mientras que las grandes empresas requieren sistemas más robustos. Para las pequeñas y medianas empresas, el tránsito hacia la formalización fiscal puede ser especialmente desafiante. Un ERP ayuda a organizar la contabilidad, generar reportes fiscales, controlar inventarios y emitir facturación electrónica, minimizando errores y evitando sanciones.

Uno de los mayores desafíos será la correcta clasificación fiscal de productos y servicios bajo las nuevas normativas, donde los errores podrían derivar en sanciones. Para ello, TOTVS ofrece soluciones avanzadas que integran inteligencia artificial y análisis de datos, asegurando precisión y cumplimiento. Además, la DIAN ha señalado la modernización tecnológica como un eje central para enfrentar los retos fiscales de 2025. Herramientas digitales como plataformas en la nube, inteligencia artificial y blockchain prometen mejorar la transparencia y reducir la evasión fiscal. Sin embargo, será clave invertir en capacitación, especialmente para PYMEs y sectores menos familiarizados con la digitalización.

Con su amplia experiencia en América Latina, TOTVS reafirma su compromiso de ser el socio estratégico de las empresas colombianas en este proceso. “Estamos preparados para acompañar a cada empresa, ofreciendo soluciones, conocimiento y soporte para garantizar el cumplimiento normativo y potenciar su competitividad en esta nueva era fiscal. La reforma tributaria no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para modernizar procesos y adoptar tecnologías que impulsen la eficiencia y sostenibilidad empresarial. TOTVS está lista para liderar esta transformación hacia un sistema tributario más justo y transparente”, concluyó Pereira.

https://es.totvs.com

TOTVS destaca la tecnología como clave para una adaptación exitosa en la reforma tributaria en Colombia Leer más »

Calentador quieto, soluciones en caliente

Un porcentaje significativo de los hogares colombianos ha enfrentado alguna vez la frustración de intentar encender un calentador de agua sin éxito. Aunque muchas veces parece un fallo técnico grave, en realidad, gran parte de los casos tienen soluciones sencillas que el mismo usuario puede identificar, e incluso resolver.

De hecho, según Tatiana Martínez, jefe de Posventa de Bosch Home Comfort, más del 50% de los hogares en Colombia no realiza mantenimiento a sus electrodomésticos, incluidos los calentadores, lo que aumenta las posibilidades de que se dañen por suciedad acumulada, piezas desgastadas o sensores bloqueados.

Estas son las causas más comunes por las que tu calentador podría estar fallando:

  1. Registro de gas o de agua cerrado: Puede parecer obvio, pero uno de los errores más comunes es olvidar abrir el registro principal de gas o agua después de ausentarse del hogar. Si alguno de estos no está abierto, el calentador simplemente no puede operar.
  2. Falta de caudal mínimo: Dependiendo del tipo de calentador, el encendido puede requerir un flujo mínimo de agua. Los equipos con cuerpo de agua mecánico, por ejemplo, necesitan mayor caudal para operar. Si el flujo es muy bajo, el sistema no se activa.
  3. Baterías descargadas o equipo desconectado: En calentadores de tiro natural, el encendido depende de baterías. Si están descargadas, el equipo no responde. En modelos de tiro forzado, puede suceder que estén desconectados de la toma eléctrica sin que el usuario lo note. Reemplazarlas es una solución sencilla que el usuario puede realizar por cuenta propia.
  4. Falta de mantenimiento anual: La acumulación de sedimentos o sarro puede afectar el rendimiento interno del equipo, especialmente si vive en un lugar donde el agua es dura o con mucha cal. Sin mantenimiento anual, componentes como sensores, membranas o quemadores pueden obstruirse, dificultando el encendido. Aunque algunos signos de desgaste pueden pasar desapercibidos, una revisión periódica garantiza el buen funcionamiento.
  5. Filtro de entrada obstruido: Si recientemente hubo cortes de agua o si el agua en tu zona contiene mucha tierra o tiene un alto nivel de alcalinidad, es posible que el filtro del calentador se haya taponado, impidiendo el flujo adecuado. Afortunadamente, este problema se soluciona fácilmente con una limpieza del filtro.

Si ninguna de las condiciones anteriores explica el fallo, existe otra posibilidad: el calentador se haya apagado como medida de seguridad. Los modelos actuales están diseñados para detectar riesgos como fugas de gas, sobrecalentamiento o problemas en la combustión, y ante cualquier anomalía, el sistema se apaga automáticamente para proteger al usuario.

“Uno de los más relevantes es el sensor de ionización, encargado de verificar la presencia de llama y garantizar que la combustión ocurra de forma segura. Si este sensor detecta una anomalía, el sistema se apaga y se bloquea automáticamente”, explica Tatiana Martínez.

Si tras realizar las comprobaciones básicas el calentador sigue sin encender, lo más recomendable es no forzar el sistema. Un técnico certificado podrá revisar el equipo con las herramientas adecuadas, identificar si se activó un bloqueo interno y restablecer su funcionamiento de forma segura. Más allá de resolver un fallo puntual, este tipo de situaciones recuerdan la importancia del mantenimiento preventivo. Los calentadores, como cualquier electrodoméstico, necesitan cuidado regular y revisión de sus componentes. Ignorar esas señales puede llevar a fallas repetitivas o incluso a riesgos mayores. Un mantenimiento preventivo es una inversión inteligente para tu bolsillo y la mejor forma de evitar sorpresas desagradables y disfrutar de agua caliente sin problemas.

Calentador quieto, soluciones en caliente Leer más »

Apertura laboral en cruceros buscan talento colombiano

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Entremar y Fontur anunciaron la apertura de la convocatoria nacional “Capacitación y vinculación laboral en la industria de los cruceros”, una iniciativa que permitirá a ciudadanos colombianos formarse gratuitamente y acceder a oportunidades laborales en navieras internacionales.

Este programa, financiado con recursos públicos, está orientado a brindar formación técnica, certificación oficial en Navegación Internacional y acompañamiento en el proceso de vinculación laboral con empresas de cruceros que operan en diversas rutas del mundo. Se trata de una estrategia de empleabilidad que combina capacitación especializada y proyección internacional.

Requisitos para postularse:

  • Ser ciudadano colombiano y mayor de edad.
  • Tener nivel conversacional de inglés (no se requiere certificación formal).
  • Contar con diploma de bachiller como mínimo.
  • Preferiblemente con formación o experiencia en hotelería, turismo, gastronomía, enfermería o áreas relacionadas con servicios.

El programa incluye:

✔ Formación gratuita en competencias clave para el trabajo en cruceros.

✔ Certificación oficial con respaldo del Estado colombiano.

✔ Vinculación laboral con navieras internacionales, sujeta a procesos de selección.

✔ Acompañamiento integral desde la inscripción hasta el proceso de embarque.

Las inscripciones estarán habilitadas entre el 26 de junio y el 26 de julio de 2025, a través del sitio oficial:

https://convocatoriasturismo.mincit.gov.co

La iniciativa busca visibilizar y Fortalecer la Gente de Mar Colombiana mediante el acceso a empleos internacionales y abrir caminos profesionales para jóvenes y adultos de todo el país, especialmente en regiones donde este tipo de oportunidades son menos frecuentes.

“Estamos formando talento colombiano para una industria que exige estándares internacionales. Esta convocatoria representa una puerta de entrada al mundo laboral global para cientos de ciudadanos”, Diana Osorio Physco, directora General de Entremar.

El Gobierno Nacional junto con Entremar y Fontur a través de este proyecto, reafirma su compromiso con la generación de empleo de calidad, el fortalecimiento del capital humano y la proyección internacional del talento colombiano.

Entremar

https://entremar.edu.co/
https://www.instagram.com/entremar/

https://convocatoriasturismo.mincit.gov.co

Apertura laboral en cruceros buscan talento colombiano Leer más »

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano

Durante años, el etiquetado y el empaque de productos alimenticios cumplieron funciones esencialmente técnicas, como proteger el contenido, informar sobre ingredientes y fechas de caducidad, y facilitar la logística de distribución. Sin embargo, ante un mercado saturado de opciones y las preferencias cambiantes del consumidor, este enfoque ya no es suficiente. Hoy, gracias a la innovación en tecnologías de impresión digital, los empaques personalizados para alimentos se ha vuelto una importante herramienta para la creación de marca, la interacción con el consumidor y la fidelización.

Según datos de la firma WestRock, el 81% de los consumidores ha comprado un producto nuevo simplemente porque el packaging les llamó la atención. Este dato por sí solo revela la magnitud de oportunidades que se abren cuando las marcas dejan de ver al packaging como un simple contenedor y comienzan a utilizarlo como un vehículo de marketing.

«Hoy, las marcas pueden contar historias, personalizar mensajes y conectar con nichos específicos directamente desde el empaque. Gracias a la impresión digital, el packaging dejó de ser un soporte técnico para convertirse en una extensión viva de la estrategia de marketing», afirma Jaume Carrera, experto en la industria de la impresión para el mercado sudamericano en Roland DGA. «La posibilidad de producir tirajes cortos, con tiempos de respuesta rápidos hace que el diseño de empaques sea más ágil, versátil y alineado con los objetivos comerciales”.

Packaging, la nueva frontera del branding

En la actualidad, el etiquetado ya no solo “etiqueta”; también habla, emociona y persuade. Un diseño atractivo capta la atención en el anaquel, pero además transmite valores, posiciona el producto en la mente del consumidor y refuerza la identidad de marca. Si consideramos el entorno de consumo dominado por las decisiones rápidas y las experiencias sensoriales, el packaging se ha vuelto el primer punto de contacto —y a menudo, el más influyente— entre el producto y el consumidor.

Si bien embellecen el empaque, la incorporación de colores específicos, tipografías distintivas, ilustraciones originales o frases inspiradoras crean una narrativa visual que posiciona al producto en la mente del cliente, genera recordación y construye afinidad. Hoy, los consumidores no solo eligen un alimento por su sabor o precio, sino también por lo que su empaque representa, ya sea sustentabilidad, innovación, cercanía o salud.

Además, el packaging bien diseñado actúa como embajador de marca tanto en el punto de venta físico como en el entorno digital, especialmente en redes sociales, donde los consumidores comparten sus compras y experiencias. Así, el empaque puede convertirse en un verdadero “contenido” que impulsa la visibilidad y viralización orgánica de la marca.

Impresión digital potencia el empaque como herramienta de marketing

De acuerdo con el directivo de Roland DGA, el avance de la impresión digital ha multiplicado el potencial de los empaques personalizados para alimentos como canal de comunicación estratégica para las marcas. A diferencia de los métodos tradicionales -como la flexografía u offset-, “las tecnologías de impresión digital son la solución ideal para tiradas cortas, iteraciones frecuentes y campañas con plazos ajustados, como las promociones de temporada, lanzamientos regionales o ediciones limitadas”, indica.

Plataformas de impresión digital como las soluciones de Roland DGA permiten a las marcas desarrollar prototipos de packaging completamente funcionales, visualmente impactantes y realistas, sin necesidad de costosos procesos industriales. Esto no solo acelera el time-to-market, sino que también facilita la validación de ideas creativas directamente con el consumidor o el canal comercial antes de escalar la producción.

En paralelo, la producción digital de etiquetas ofrece una versatilidad sin precedentes, permitiendo responder con velocidad a nuevas exigencias regulatorias, cambios en ingredientes o estrategias de marca más dinámicas.

Interacción, personalización y fidelización

Uno de los aspectos más potentes de los empaques personalizados para alimentos, impresos digitalmente, es su capacidad para interactuar con el consumidor. Desde códigos QR que redirigen a contenido exclusivo, hasta concursos o experiencias de realidad aumentada, el empaque puede convertirse en un puente directo hacia la marca. A esto se suma la posibilidad de personalizar los diseños con nombres propios, mensajes específicos o temáticas únicas, lo que genera una sensación de exclusividad y cercanía que los consumidores valoran enormemente.

Marcas globales ya están explotando esta capacidad para lanzar ediciones limitadas, packaging temático para fechas clave (Navidad, Halloween, festividades locales), o para dirigirse a segmentos específicos como niños, veganos, deportistas o foodies.

Hoy más que nunca, los responsables de marketing cuentan con una herramienta para sumar valor en cada punto de contacto con el consumidor. La impresión digital les permite experimentar, innovar y adaptarse con rapidez, manteniendo siempre altos estándares de calidad y creatividad.

El etiquetado y el packaging han dejado de ser simples envoltorios para convertirse en plataformas activas de conexión emocional, capaces de contar historias, fortalecer la identidad de marca y generar experiencias memorables. ¿Estás listo para convertir tus empaques en tu mejor campaña de marketing?

rolanddga.com/es-la

El empaque personalizado conquista al consumidor colombiano Leer más »

Llega el Mundial de Champeta y Afro 2025 a puro picó a Cartagena

En Cartagena se siente la vibra desde ya: este 2 de agosto la Plaza de Toros se convertirá en el escenario del Mundial de Champeta y Afro 2025, una auténtica batalla musical que promete prender fuego al ritmo caribeño.

El Mundial Musical de Champeta y Afro 2025 se convierte en el evento icónico de talla local, nacional e internacional más importante del género de la Champeta en Colombia, de la mano de HIC Producciones el mundial logra ser ¡Una realidad! En esta ocasión será la plaza de toros testigo del enfrentamiento histórico entre los 3 equipos oficiales, los cuales son;

  1. EQUIPO SENIORS (Amarillo): Liderado por Mr Black, apoyado por Chawala y conformado por Kissinger y Koffe el Kafetero
  2. EQUIPO ELITE (Rojo); Liderado por ‘’Twister El Rey’’, apoyado por Maicol el insoportable y conformado por Mc Car y Zaider
  3. EQUIPO PREMIUM (verde): Liderado por Kevin Flórez, apoyado por Jader Tremendo y conformado por Criss y Ronny y Eddy Jay.

El ambiente es totalmente “casuático”: espontáneo, orgánico, con esa chispa que caracteriza a la champeta. No es un espectáculo encorsetado, más bien es una fiesta que respira autenticidad, sin guiones rígidos ni “montaje comercial”. Aquí no se trata de vender una marca: se trata de compartir la esencia del picó, la rumba de calle, el orgullo afrocaribeño. Y aunque hay producción detrás, todo se siente real: el público es el protagonista, con sus tacones, sus pasos improvisados y esa energía espontánea que convierte cualquier concierto en un ritual colectivo.

Lo mejor es que este mundial no llega “alucinado”, sino pegado a lo que la gente vive y siente. Es champeta en su máxima expresión: ritmo, identidad y comunidad. Nada de promesas infladas ni estructuras frías. Es música del pueblo, para el pueblo, con ese sello inconfundible de Cartagena. Aquí no se trata de glorias viejas: los equipos –llamados Capitales– llegan con hambre de demostrar que el género sigue vivo, reinventándose, y este 2 de agosto lo van a demostrar en grande.

¿Cómo serán los enfrentamientos?

Con aras de crear una dinámica particular y original los enfrentamientos están asignados de la siguiente forma:

  • Zaider Vs. Koffe el Kafetero
  • Kissiger Vs. Eddy Jay
  • Criss & Ronny Vs. Mc Car

Estos equipos están listos para enfrentarse con golpes musicales en el cuadrilátero del Mundial de Champeta y Afro donde se logrará escoger al artista ganador el cual tendrá el título del Campeón Mundial de la Champeta 2025, con el fin de seguir dándole reconocimiento y empoderamiento a todos los artistas que día a día trabajan por el género a nivel local, nacional e internacional y a su vez, el mundial se proyecta como un escenario clave de exposición a para todos los artistas de champeta en la ciudad.

Con el objetivo también de lograr rendirle tributo a nuestros artistas iconos del género que hoy ya no se encuentran con vida, en el mundial contará con la presencia de Mickey Love rindiéndole homenaje a ‘’El Afinao’’, Jeivy Dance rindiéndole homenaje a ‘’El Sayayin’’ y Young F rindiéndole homenaje al ‘’Jhonky’’.

 Sin lugar a duda una gran noche se depara para todos los asistentes que logren vibrar al ritmo de la champeta, porque también gozaran con el show de la Maxiteca Imperio producciones (MIP) en representación de nuestra cultura picotera y una nómina especial de artistas emergentes como lo son; Karry, Wilfran Jr, “JL’’ y Karlis Down que no dejaran a nadie sentar.

¿Champetuo estás listo para gozarte el mundial?

¡Prepárate para vivir el #MundialDeChampetaYafro2025!

Para estar al tanto de todas las novedades, sigue al ‘’El Mundial de Champeta y Afro 2025’’ como @mundialmusicalchampeta y @hic_producciones en todas las plataformas y en todas las redes sociales.

Llega el Mundial de Champeta y Afro 2025 a puro picó a Cartagena Leer más »

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo»

Check Point Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionera y experto mundial en soluciones de ciberseguridad, presentó en Bogotá su encuentro magno “Check Point Engage 2025,” destacando las tendencias en ciberseguridad desde su visión estratégica.  Hizo énfasis en el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) en el panorama de la ciberseguridad, destacando cómo la IA se está utilizando tanto para impulsar la innovación, pero también, como un arma por parte de los ciberdelincuentes, lo que refuerza la importancia de la seguridad de malla híbrida y la ciberdefensa impulsada por IA como pilares esenciales de la protección contemporánea y para proteger el mundo hiperconectado de hoy.

Durante el evento, directivos y expertos de la compañía analizaron y debatieron sobre las demandas actuales, que van más allá del entusiasmo tecnológico, requiriendo estrategia, madurez y foco en resultados tangibles. Según Jonathan “Jony” Fischbein, CISO de Check Point Software, el mercado colombiano y el latinoamericano en general, están viviendo un punto de inflexión. Tras años de entusiasmo en torno a la IA generativa, estamos observando un cambio de mentalidad. La tecnología ya no se considera una simple promesa; ahora requiere responsabilidad, gobernanza y un enfoque de seguridad estructurado.

Esta necesidad de preparación se hace aún más evidente considerando el actual escenario de amenazas cibernéticas en Colombia. Según datos de los últimos seis meses de Check Point Research (CPR), la división de inteligencia de amenazas de la compañía, una organización sufrió un promedio de 3.406 ciberataques por semana, en comparación al promedio mundial que es de 1.945 ataques semanales, lo que revela un aumento del 74% en  el país comparación con el crecimiento global. Los datos del Informe de Inteligencia de Amenazas de CPR también muestran que la mayoría de  los  archivos maliciosos en Colombia se distribuyeron a través de correos electrónicos y de la web en los últimos 30 días, y que el malware Remcos sigue siendo el más frecuente en el país, seguido por FakeUpdate y AsyncRat.

Los sectores e industrias más impactados en los últimos seis meses según el Threat Intelligence Report de Check Point Software son Educación, Gobierno/Militar y Manufactura.

 El tipo de explotación de vulnerabilidad más común en Colombia es la divulgación de información reservada, impactando al 80% de las organizaciones.

El crecimiento de la IA también impulsa amenazas más sofisticadas

Si bien la IA continúa evolucionando con un enorme potencial, esta tecnología también presenta nuevos riesgos. Según el Informe de seguridad de inteligencia artificial de Check Point Software, los actores maliciosos están aprovechando la inteligencia artificial generativa para expandir y mejorar sus operaciones. El informe identificó cuatro áreas de amenaza críticas:

•Suplantación de identidad por IA e ingeniería social: se están utilizando deepfakes en vídeo y voz para engañar a las víctimas, incluso en fraudes de identidad.

•Envenenamiento de datos y desinformación: los ciberdelincuentes manipulan los datos de capacitación LLM para distorsionar los resultados. Redes como Pravda de Rusia lograron que los chatbots repitieran narrativas falsas en el 33% de las pruebas.

•Malware y minería de datos impulsados ​​por IA: herramientas como Gabbers Shop utilizan IA para refinar y explotar datos robados, lo que aumenta la efectividad de los ataques.

• Secuestro y uso de modelos de IA como armas: se están desarrollando LLM personalizados en la Dark Web como armas cibernéticas, a menudo eludiendo mecanismos de protección y siendo revendidos como herramientas de piratería.

La respuesta, según el informe, es invertir en defensas igualmente basadas en IA, con medidas como:

•Detección asistida por IA, capaz de identificar contenido sintético y anómalo.

• Verificación de identidad de múltiples capas que tiene en cuenta los nuevos riesgos que conlleva la suplantación de identidad por IA.

• Inteligencia de amenazas con contexto de IA, que permite a los equipos de seguridad anticipar y neutralizar ataques sofisticados.

Check Point Software enfatiza que la próxima fase de la IA requerirá la adopción de prácticas más seguras, reguladas y efectivas. Para que esta transformación ocurra, la seguridad y la innovación deben ir de la mano.

En el Check Point Engage 2025 en Bogotá, la compañía presentó una renovada visión estratégica para enfrentar los desafíos de ciberseguridad en entornos híbridos y altamente distribuidos.

Entre las principales novedades se destacó también, Hybrid Mesh Security, una arquitectura flexible que permite proteger infraestructuras locales, en la nube y móviles de forma unificada. Esta solución se complementa con capacidades avanzadas de inteligencia artificial, que permiten detectar y bloquear amenazas en tiempo real, y con tecnologías como SASE y Zero Trust, que refuerzan la seguridad basada en identidad y contexto, adaptándose a los modelos de trabajo híbrido.

Además, se presentó la nueva visión Open Garden, que promueve un ecosistema abierto, interoperable y colaborativo, permitiendo a las organizaciones integrar soluciones de múltiples proveedores sin comprometer la eficacia de la protección. Esta filosofía busca romper con los modelos cerrados tradicionales y fomentar una ciberseguridad más ágil, conectada y centrada en el negocio.

Con estas iniciativas, Check Point reafirma su compromiso de liderar la transformación digital segura en Colombia y América Latina, ofreciendo herramientas concretas para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

Presentación de la nueva Country Manager para el Norte de América Latina (NOLA) y el Caribe, Sandra Piedad Díaz Ariza

En el Check Point Engage 2025, fue presentada la matemática Sandra Piedad Díaz Ariza nacida en Bucaramanga, quien llegó desde mayo de 2025 a liderar 27 países en la región NOLA y el Caribe de la compañía.

La directiva, la primera mujer en Latinoamérica en Check Point Software que entra a ocupar un cargo en la alta dirección, anuncia su total dedicación desde los procesos, recursos, y con su equipo, uniéndose a la evolución y transformación de esta firma tecnológica. Explica que hará crecer a doble dígito la región año contra año. Igualmente, otro objetivo es relacionarse con su ecosistema, mostrando liderazgo, modelos de consumo de las soluciones de la empresa, agregando valor a clientes, aliados y a la sociedad en general.

Check Point 2025: «Colombia ya no se pregunta si adoptará IA, sino cómo» Leer más »

«Llega a Colombia Subway Series»

Subway, experto mundial en la categoría de sándwiches, anuncia el lanzamiento en Colombia de su innovador menú Subway Series, una nueva propuesta que marca un giro en su oferta tradicional. El nuevo menú consiste en tres categorías y seis recetas prediseñadas con el objetivo de satisfacer el antojo de los consumidores y potenciar el negocio, impulsando el liderazgo de Subway en el sector de restaurantes de servicio rápido.

A partir de ahora, además de poder personalizar sus Subs como siempre, los colombianos también podrán elegir entre una variedad de combinaciones creadas por chefs, donde el sabor, la frescura y la experiencia Subway se integran en recetas cuidadosamente diseñadas para elevar al máximo la experiencia de sabor de los consumidores. Este nuevo menú, ya disponible en todos los restaurantes de la marca a nivel nacional, no solo trae nuevos sabores, también mejora la velocidad del servicio y simplifica el proceso de ordenar, dándole un nuevo aire a la marca.

Lanzada en Estados Unidos en 2022, la innovadora propuesta de Subway Series y su llega a Colombia se suma a su disponibilidad en otros mercados clave de Latinoamérica, como México y Chile, donde ha demostrado un alto nivel de aceptación entre los consumidores, reforzando el posicionamiento de Subway® como referente de conveniencia e innovación culinaria.

Las nuevas opciones en Colombia

Subway Series se organiza en tres categorías principales: Pork Fans, Pollo Lovers y Mega Mixtos.

  • Pork Fans:
    • Jamtoccino: Pan Blanco, jamón de cerdo, jamón de pavo, tocineta, queso americano, queso mozzarella, cebolla, tomate, lechuga, salsa de mostaza dulce y mayonesa.
    • Texano BBQ: Pan blanco, pernil de cerdo en salsa BBQ, tocineta, queso americano, pepinillos, cebolla y tomate.
  • Pollo Lovers:
    • Gran Teriyaki: Pan avena miel, pollo Teriyaki, pepperoni, queso americano, queso mozzarella, cebolla crispy, tomate, lechuga, salga BBQ y salsa de cebolla dulce.
    • Rosticioso: Pan mantequilla ajo, pollo rostizado, pimentones rostizados, queso americano, cebolla, salsa rosada y cebolla crispy.
  • Mega Mixtos:
    • Ultímate Mix: Pan orégano parmesano, carne 100% de res en láminas, pollo rostizado, queso americano, cebolla, tomate, lechuga y salsa alioli – pimentón
    • Triplete: Pan orégano parmesano, carne 100% de res en láminas, pollo rostizado, tocineta, queso americano, pimentones, lechuga y salsa ranch.

“Cada opción de Subway Series está inspirada en los ingredientes y combinaciones favoritas de nuestros consumidores y ofrece una experiencia más práctica y llena de sabor. Dadas las preferencias locales, en Colombia quisimos que predominaran el pollo, cerdo y los mixtos, combinados con ingredientes frescos, técnicas culinarias innovadoras y sabores auténticos, todo diseñado para disfrutarse al instante sin renunciar a la conveniencia que caracteriza a Subway”, señaló Ada Duque directora Culinaria y de Innovación de Subway para Latinoamérica.

Con el lanzamiento de Subway Series en Colombia, la marca apuesta por una narrativa fresca y cercana: una serie digital de seis capítulos, donde cada video cobra vida a través de un Sub con personalidad propia. Estas historias, disponibles en YouTube y en www.subwayseries.co, retratan momentos cotidianos con los que cualquiera puede identificarse. “Queríamos conectar desde lo divertido, desde lo auténtico. Cada Sub tiene su carácter, y eso nos permitió contar historias que emocionan y generan conversación”, comenta Camila Farfán, gerente de Marketing de Subway Colombia.

Crecimiento y compromiso con Colombia

Con la nueva propuesta Subway Series y la apertura de nuevos restaurantes, la compañía reafirma su visión de crecimiento y su compromiso con Colombia, quien, en sinergia con los dueños de franquicia, contribuyen al dinamismo económico de las regiones donde Subway® está presente. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades para seguir acercando su sabor único a cada rincón del país.

lac.newsroom.subway.com

«Llega a Colombia Subway Series» Leer más »

Presence Spa de JW Marriott Bogotá presenta una experiencia sensorial para reactivar el cuerpo

La Temporada de Energía marca el inicio del Ciclo de Plenitud 2025 en Presence Spa & Wellness Center.

Una experiencia sensorial profunda, con técnicas milenarias y aromas botánicos, diseñada para recargar desde lo esencial. Porque a veces, lo que más necesitamos es volver a sentirnos vivos.

Hay momentos en los que lo que más se necesita no es una pausa, sino una chispa. Un impulso suave pero certero que devuelva el ritmo, el deseo de moverse, de sentir. Por eso, Presence Spa & Wellness Center de JW Marriott Bogotá abre el tercer trimestre del año con el primer capítulo de su Ciclo de Plenitud 2025: la Temporada de Energía. Una invitación íntima y poderosa a volver al centro a través del cuerpo.

El protagonista de esta temporada es el Ritual Elixir de Vitalidad. Se trata de una experiencia diseñada para recargar desde lo más profundo, con una secuencia de tratamientos que combinan la sabiduría ancestral del masaje lomi lomi con el poder relajante de la lavanda.

“El cuerpo se entrega desde el primer momento a los movimientos largos y envolventes de esta técnica polinesia, mientras la mantequilla tibia de lavanda penetra la piel, calma, nutre y despierta”, asegura Juliana Bernal, Hotel Manager, JW Marriott Bogotá. “A esto se suma un masaje cráneo-facial que libera la mente, afloja la mandíbula, aligera el gesto y deja el rostro con una suavidad que se nota por dentro”.

Luego, el tiempo se diluye entre vapores y agua. El acceso a las zonas húmedas del spa —jacuzzi, sauna y duchas frías— amplifica la experiencia, ayudando a que el cuerpo termine de soltar y la energía fluya sin esfuerzo. Y como todo ritual merece un cierre simbólico, una copa de vino acompaña el final, como recordatorio de que el bienestar también se celebra.

“Elixir de Vitalidad es una forma de decirle al cuerpo ‘estoy aquí’”, prosigue Juliana Bernal.  “Después de una jornada pesada, una semana cargada o simplemente esos días en los que uno se siente apagado, este ritual ayuda a volver al centro. Es como si la energía se reordenara, pero suavemente, sin ruido, sin prisa”.

ASÍ ES LA TEMPORADA DE ENERGÍA

A lo largo de la sesión, cada instante se transforma en una pequeña revelación. En los primeros minutos, la piel percibe el calor de la mantequilla de lavanda y empieza a relajarse incluso antes de que lleguen las manos de la terapeuta. A medida que avanzan los movimientos del lomi lomi, el cuerpo recuerda que puede estar en calma sin estar quieto. El masaje facial disuelve las tensiones acumuladas en la frente, en la nuca, en ese espacio entre las cejas que a veces olvida descansar.

Y hacia el final, ya en el agua, el mundo parece otro: más lento, más amable, más tuyo. Todo esto sucede en apenas una hora, pero se siente como si el tiempo se hubiese estirado, como si el cuerpo se hubiese reiniciado desde dentro.

La temporada de Energía, con su ritual Elixir de Vitalidad estará disponible durante todo julio de 2025 en Presence Spa & Wellness Center. La tarifa individual es de $359.000 por una sesión de 60 minutos, mientras que para quienes prefieran compartir la experiencia en pareja, el costo es de $765.000 por el mismo tiempo.

INFORMACIÓN Y RESERVAS

Este ritual marca el inicio del nuevo Ciclo de Plenitud, que continuará en agosto con la Temporada de Reconexión y cerrará en septiembre con la Temporada de Balance. Cada una traerá un nuevo ritual, una nueva intención y una nueva manera de habitar el cuerpo desde el bienestar.

Presence Spa & Wellness Center está ubicado en la Calle 73 # 8-60, dentro del JW Marriott Bogotá, pero no es necesario ser huésped para vivir esta experiencia. El spa está abierto todos los días de 7:30 de la mañana a 7:30 de la noche. Para realizar reservas, puedes comunicarte vía WhatsApp al +573105526570, llamar al +6014895247 o escribir a [email protected]. También puedes conocer más sobre esta experiencia en el sitio web oficial: theplace2be.co/spajwmarriottbog.

Presence Spa de JW Marriott Bogotá presenta una experiencia sensorial para reactivar el cuerpo Leer más »

Scroll al inicio